You are on page 1of 15

DE LA MADRID A PEÑA NIETO

Miguel de la Madrid Hurtado ( 1982-1988).- El presidente De la


Madrid recibe un país sumido en la crisis económica, la política
económica había fallado en los dos últimos sexenios, estableció un
programa ( PIRE) integrado por 10 puntos donde buscaba recuperar
y reordenar la economía, comenzando con la privatización de la
empresa pública, y como todo político neoliberal estaba en
desacuerdo con la intervención del estado, al final en términos de
política económica los resultados fueron fatales para lo cual
describimos las cifras macroeconómicas y otros datos:

1.- El crecimiento del PIB no creo en 6 años, un promedio anual del


0.13%

2.- El sector agropecuario (sector primario) se estancó no se


alcanzaban a satisfacer las necesidades de una población creciente y
además se vio el gobierno en la necesidad de importar productos, este
sector solo creció apenas el 0.26% seria propicio comentar que es
uno de los sectores productivos mas afectados por las políticas
neoliberales ha sido el campo mexicano, el neoliberalismo abandono
a los campesinos ( subsidios, falta de apoyo financiero y técnicos, falta
de créditos, etc.) en cuanto a este sector podemos decir que el 70% de
la superficie del país son bosques y selvas que no se exploran
adecuadamente ni se invierte lo suficiente en actividades como la
silvicultura, y que decir de la pesca, deberíamos ser un país pesquero,
contando con más de 11,000 kilómetros de litoral.

1
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

3.- En cuanto al sector industrial (sector secundario) en este periodo


las empresas trasnacionales desplazaron a las nacionales, teniendo un
mínimo crecimiento del 0.55%. pero la actividad mas afectada fue la
construcción por la falta de inversión pública representando una
caída del -3.35% dejando a muchos mexicanos dedicados a este rubro
sin empleo.

4.- En cuanto a sector servicios (sector terciario) el turismo fue el


mas afectado copan una caída del -3-3%. Lamentablemente
impuestos como el impuesto sobre la renta (ISR) incrementaron
afectando a los trabajadores por honorarios o independentes en
especial.

5.- En ese periodo se ingresó al (GATT) Acuerdo General sobre


Aranceles Aduaneros y Comercio, hoy en día la organización
mundial de comercio (OMC). Con la finalidad de estimular el
crecimiento económico, lo cual también de alguna manera fracaso.

6.- Durante la administración del presidente de la Madrid. La


gasolina Nova pasó de 20 pesos a 493 pesos, es decir el incremento
fue de 2365%.

Este gobierno quiso mejorar las finanzas del estado mediante


políticas como: Venta de empresas, disminución del gasto público,
incremento de impuestos, menos burócratas en las oficinas públicas,
a pesar de estas medidas la crisis se hizo más aguda, la causa principal

2
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

es que se disminuyó el gasto publico trayendo como consecuencia


que bajaran las actividades económicas del país.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). - En medio de una recesión


económica llega al poder este presidente de la república, el mercado
interno estaba en depresión, la población dejo de consumir ya que sus
ingresos era bajos, a pasar de esto Salinas siguió aplicando el modelo
neoliberal abriendo la economía mexicana al mercado mundial,
Salinas extermino a políticos que eran señores feudales cambiando
con esto la ideología del PRI , abrió la privatización del ejido el cual
era inajenable ( artículo 27 constitucional), le dio personalidad
jurídica a las iglesia ( articulo 130 constitucional), dio apertura al
Partido Acción nacional ( PAN) como partido de oposición, también
cambiaba funcionarios a su antojo manteniendo un alto nivel de
control político y una imagen muy bien vendida a la población por
parte de los medios (TELEVISA) durante la mitad de su sexenio.
Favoreció a sus amigos y sus empresas convirtiéndolos en los
hombres mas ricos del mundo. Los principales datos
macroeconómicos del periodo salinista en nuestro país son los
siguientes:

1.- Lanzo un programa de modernización del campo, con la finalidad


de elevar el nivel de vida de los campesinos, lamentablemente no se
cumplieron las metas, debido a la gran corrupción que había en las

3
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

autoridades y en los lideres campesinos de ese momento. El


crecimiento de la producción en el campo apenas alcanzo el 1.9%
aumentando la dependencia alimentaria.

2.- El crecimiento del producto interno fue de 3.1% nada que ver con
el crecimiento histórico del PIB que había tenido un promedio del
6%.

3.- En el sector industrial, el presidente Salinas busco terminar con


el modelo de sustitución de importaciones, con la idea de modernizar
la industria. De hecho, toda la industria en su conjunto en el país
creció el 3.4% (industria extractiva, petróleo, gas natural, industria
de transformación, o manufactura).

4.- Uno de los cambios monetarios mas importantes, fue la decisión


de eliminar tres ceros a la monera, con el propósito de reducir la
inflación.

5.- En cuanto a la inflación fue bajo en relación a sexenio próximo


pasado, incluso el salario mínimo en el sexenio acumulo pérdidas por
más del 32%. es decir, los precios aumentaban y los salarios bajaban

6.- Creció el déficit de la balanza comercial, ya que las importaciones


(lo que compramos en el extranjero) se elevaron y las exportaciones
(lo que vendemos en el extranjero) dejaron de crecer.

7.- En cuanto a la deuda externa se incrementó de tal manera que se


pagaron por estos 45,000 millones de dólares.

4
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

8.- Creo el programa asistencial llamado “Programa Nacional de


Solidaridad” en 1988.

9.- La gasolina estaba a 50 centavos (con los 3 ceros menos del peso)
al comenzar el sexenio y terminó a 1.30 al finalizar éste representa
un 160% de incremento.

Este sexenio pretendía implementar un modelo que modernizara al


país, con base en la apertura comercial, al igual que de la Madrid
utilizando la privatización, otorgando todas las facilidades a la
inversión extrajera, olvidando a los trabajadores. Aunado a lo
económico el sexenio de salinas se vio manchado por diversos
acontecimientos que marcaron su periodo y hasta hoy algunos de
ellos están si resolver como lo fueron: El levantamiento armado del
ejercito zapatista en el estado de Chiapas que arranco el primer día
del mes de enero de 1994, un año maldito como le conocen algunos
analistas, ya que meses después fue asesinado el Lic. Luis Donaldo
Colosio Murrieta candidato a la presidencia de la republica por el
Partido Revolucionario Institucional y en septiembre de ese mismo
año el asesinato de secretario general del PRI . ambos fueron
catalogados como crimines de estado que hasta hoy en día no se han
aclarado.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994- 2000). En este periodo los


economistas y sociólogos le llaman la crisis de 1995, pero el nombre

5
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

más común es el “error de diciembre” de 1994, el presidente asume el


gobierno en una crisis económica que llevo al PIB a una caída de -
6.2% todo seguía siendo el resultado de malas políticas económicas
utilizadas por los presidentes anteriores. Los principales datos
macroeconómicos del periodo salinista en nuestro país son los
siguientes:

1.- En este periodo la devaluación del peso frente al dólar, tuvo una
devaluación acumulada del 270% por ejemplo en 1994 el valor del
peso frente al dólar era de 3.50 pesos ya para el año 2000 era de 9.45
pesos.

2.- Se hicieron varios pactos, como el del Bienestar y de Crecimiento


económico ( PABEC) y el acuerdo de unidad para superar la
emergencia económica ( ACUSE). Con la finalidad de no aumentar
los precios de los productos, aun así, el aumento fue del 22.5%. surge
PROGRESA “Programa de Educación, Salud y Alimentación” en 1997.

3.- Se busco una mayor disciplina en el gasto púbico más restringido,


se eliminaron los estímulos fiscales.

4.- Algunas ramas del sector terciario crecieron como fue el comercio
5.3%, el ramo hotelero también tuvo crecimiento del 6.1%

5.- En cuanto al sector secundario, la industria creció una tasa


promedio del 4.8% las diversas ramas de la industria tuvieron un
comportamiento distinto, por ejemplo: la minería creció apenas una

6
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

tasa anual del 0.7%, el petróleo 2.1%, la electricidad al contrario


decreció el -0.5%.

6.- En cuanto al sector primario (agropecuario) la tendencia fue la


misma, poco crecimiento y continuo la dependencia alimentaria de
otros países, es más las importaciones de alimentos en este sexenio
fue mayor al de los anteriores

7.- Fue prácticamente imposible detener el desempleo, ni el


subempleo, mucho menos la ocupación informal, con un déficit en
plazas laborales de 3 millones. Los mexicanos perdieron casi el 50%
de su poder adquisitivo (poder de compra) que trajo más pobreza y
marginación.

8.- En 1997 la gasolina cambia de nombre (Magna) se convirtió en la


gasolina popular. En esta administración arranco en 1.35 pesos y
terminó en 5.27 pesos por litro. Representa el 290%.

Como resumen podemos decir que en este periodo la duda externa


fue de un total de 161, 000 millones de dólares, a pasar que en este
periodo México se integró a la OMC y a la OCDE, y como ya se
describió anteriormente la producción en todos los sectores fue muy
baja. El lema: “Bienestar para tu familia”. solo fue una falacia.

Vicente Fox Quesada (2000-2006). Después de más de 70 años llega


a la presidencia de la república, un presidente emanado de la

7
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

oposición, es decir no priista, teniéndole que hacer frente a una


recesión económica no solo en México, o en Estados Unidos sino en
todo el mundo en el año 2001, a pesar que el margen de su triunfo
fue algo histórico y se vivía un momento político de expectativa
tampoco en este periodo se lograron cambios significativos, el
escenario mundial no era muy bueno. El panista alcanzo un 2.4% de
PIB promedio en los seis años de su gobierno a continuación algunos
datos de la política económica aplicada:

1.- Se aplicaron algunos programas de apoyo al campo y programas


de asistencia social como: OPORTUNIDADES y PROCAMPO etc.
mas de 10 programas de apoyo para fomentar la pequeña y mediana
empresa (MIPYMES).

2.- Durante este sexenio se firmaron algunos tratados comerciales de


entre ellos el más importante con Japón.

3.- Uno de los problemas más significativos de la deuda externa, es


el que tiene que ver con el pago de intereses, más amortizaciones o
servicios de deuda, es decir solo se abona al interés generado por los
créditos solicitados por eso algunos le llaman deuda eterna. Imaginen
la cantidad de millones de dólares que se pagan de intereses por la
deuda sin poder cubrir la deuda en sí, es dinero que se podía utilizar
para construir infraestructura, carreteras, o escuelas etc. El pretexto
es siempre que el país requiere recursos para seguir creciendo.

8
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

4.- En este periodo la economía terciaria fue la que mas creció


predominando los servicios, y aportando para el 2001 el 70% del PIB
anual. En este sector crecieron el comercio, hoteles, restaurantes,
servicios financieros, comunicaciones entre otros.

5.- En cuanto a sector primario (agricultura, ganadería, pesca y


silvicultura) el crecimiento fue muy bajo, por ejemplo, la agricultura
solo creció el 1.6%

6.- Algo positivo para nuestra económica, son las remesas de dinero
que mandan nuestros paisanos que viven en la unión americana, por
ejemplo, durante este sexenio sumaron 91 807 millones de dólares,
esto mejoro las condiciones de vida de las familias que recibían los
recursos, hoy en día después de la producción petrolera, las remesas
son la segunda fuente de ingreso de dinero a nuestro país.

7.-En cuanto al precio de la gasolina los gasolinazos no se hicieron


esperar el incremento por litro fue de 25.4%. para finales de este
periodo sexenal ya el gobierno había implementado un subsidio a la
gasolina.

En conclusión, el desarrollo socioeconómico del foxismo estuvo casi


ausente, casi la mitad de la población total del país en situación de
pobreza 17 millones de ese porcentaje, en extrema pobreza una
pobreza que duele, según los datos dados por la INEGI y el
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de
desarrollo social).

9
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). Segundo presidente emanado


del partido Acción Nacional, en una elección muy cuestionada con
acusaciones de fraude, el presidente Calderón uso como eslogan
político “el presidente del empleo”. Al igual que sus antecesores puso su
confianza en el mercado, aplicando políticas neo liberales, y a pesar
que su eslogan político fue el empleo lamentablemente este sexenio
se caracterizó por lo precario en el aspecto laboral, muy baja la
creación de empleos formales. Las principales características de la
política económica durante su sexenio son las siguientes:

1.- A pasar de la crisis en el empleo los niveles de inflación se


mantuvieron bajos 4.3% en promedio anual, el tipo de cambio se
mantuvo en un promedio de 12.70%

2.- Se estableció la recaudación de un imposto al que se le llamo (


IETU) que era un impuesto para las empresas a tasa única, también
se aumentó la recaudación a personas físicas con la finalidad de
aumentar el ingreso público.

3.- En este sexenio no se estableció una política industrial por


ejemplo el sector industrial creció 1.3% de promedio anual y ya para
el año 2009 con una profunda crisis la caída del sector industrial fue
del -7.3%.

4.- En el año 2008 los estados unidos tuvieron lugar una crisis
económica muy severa, esto afecto a nuestra económica al ser

10
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

dependientes de ellos, el crecimiento económico en este periodo fue


el mas bajo en los 4 sexenios anteriores

5.- En este sexenio el incremento fue de 55.5% la gasolina Magna


terminó en 10.80. pesos por litro con excepción de 2009, en todos los
años de la administración se subsidió la gasolina, llegando al nivel
más alto en 2008.

Independientemente de los valores macroeconómicos el


calderonismo quedara marcado en la historia por la llamada “guerra
contra el narco” aplicando una política de combate frontal contra
algunos carteles mexicanos y sacando al ejercito a las calles a
combatirlos, hoy en día el número de fallecidos y desaparecidos
producto de esa guerra que convirtió al país un baño de sangre son
incontables no hay una cifra que permita establecer un número
exacto. La corrupción que ya era un cáncer creció a un más
colocándonos en los primeros lugares del mundo como una sociedad
corrupta, la inseguridad al orden del día provocando la fuga de
capitales (nadie invierte en un país violento) y la afectación en el
turismo. Esta situación continua hasta nuestros días y la sociedad ya
vive en un narco cultura que ha influido en muchos jóvenes que no
desean superarse mediante la formación académica, sino tener dinero
fácil y ser sicarios al servicio de la delincuencia. Todo este entorno,

11
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

económico y social preparo el escenario para que el PRI regresara a


los pinos.

Enrique Peña Nieto (2012-2018). A la llegada de peña a la


presidencia, el PRI había sufrido una renovación producto de los 12
años que la oposición duro en el gobierno, peña llega con algunas
ideas diferentes para terminar con viejas prácticas del partido y
buscar un gran acuerdo nacional “pacto por México” como producto
de ese pacto surgen reformas estructurales como la laboral,
energética, educativa etc. a continuación mencionamos algunas
características de la política económica aplicada por el presidente
peña.

1.- El Peñismo sorteo una serie de situaciones internacionales como


la guerra comercial entre estados unidos vs china, el problema del
brexit de Inglaterra vs Europa, por otra parte, llega a la casa blanca
Donald Trump y comienza la negociación de un nuevo acuerdo
comercial con América del norte al que conocemos como T-MEC

2.- Aun así, con la aplicación de reformas estructurales, la economía


no creció como se esperaba, el sexenio cerro con un crecimiento
promedio de 2.5%; lejos de 5% prometido, pero por arriba de 1.8% de
Felipe Calderón a quien le tocó enfrentar la crisis económica del 2008
como ya se comentó anteriormente. El PIB no creció solo se mantuvo
esto permitió mayor inversión y la reducción del desempleo. “Esta

12
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

estabilidad permitió el flujo de la Inversión Extranjera Directa que estuvo


en alrededor de 192,000 millones de dólares en lo que va del 2018 y esto
también ayudó a que se tuviera mayor inversión y disminuyera el desempleo”
(Saldaña Alejandro el economista)

3.- El nivel de endeudamiento en que se encuentra al país, pasó de


33.8% del PIB en el 2012 a 46.4% al cierre del 2017. Es decir, en
cuanto a las finanzas públicas se incrementó la deuda, a pasar de tener
planes de consolidación fiscal recortando el gasto público para buscar
revertir los efectos negativos, lo único que se logro es más
endeudamiento que sumado al sexenio anterior se duplico

4.- En cuanto al tipo de cambio, a partir de diciembre del 2012 hasta


finales del 2018 el peso mexicano sufrió una devaluación de 65%, los
analistas como Sánchez Tello consideran que: “México tiene un tipo de
cambio flexible, esta depreciación se debió en buena parte a que nuestro país
depende cada vez más del ahorro externo y ese ahorro es volátil ante
cualquier cosa, siempre es mejor depender del ahorro interno”.

5.- “Asimismo, según datos del informe Billionaires report 2018 de la banca
suiza UBS, en un año, la fortuna de 16 mexicanos sumó 141 mil millones
de dólares, 21% más que en 2017” (Acuña Murillo), mientras que el
presidente peña mediante políticas ultra neo liberales favoreció a un
grupo de amigos empresarios, en contraste los niveles de pobreza y
desigualdad se han mantenido desde 1996 al 2016. En este mismo

13
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

periodo casi 8 millones de mexicanos ganaban un salario mínimo


diario, si es verdad que se generaron 4 millones de empleos, pero con
salarios muy bajos, por ejemplo, en un país europeo como Italia,
Francia, un ciudadano gana un promedio de 40,000 pesos al mes. En
nuestro país un profesionista promedio en México gana 15,000 pesos
al mes, imagina un ciudadano que no tuvo acceso a la educación
profesional. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social (Coneval), la población de mexicanos que viven
con un ingreso menor a la línea de bienestar subió de 60.6 a 62
millones entre el 2012 y 2016, es decir, la mitad de la población vive
en pobreza laboral.

El Dr. Boltvinik afirma que uno de los objetivos el modelo económico


neoliberal es el mantenimiento “sano” la macroeconomía a costa del
bienestar de las masas que han tenido que apretarse el cinturón en
las últimas cuatro décadas. Como un dato significativo solo el 1% de
la población es el dueño de los recursos como minerales, metales,
agua, madera etc. el 99% restante son mano de obra. México forma
parte del 25% de los países en el mundo con mas desigualdad y
pobreza, todo este escenario llevo a una transición en el poder y la
llegada a la presidencia de un presidente de izquierda.

14
DE LA MADRID A PEÑA NIETO

Fuentes:
Méndez Morales José, problemas económicos de México y sustentabilidad. Mc- Graw-Hill, México
2012.
Heilbroner, Roberto. La formación de la sociedad económica, México Fondo de Cultura Económica,
1974.
Méndez Morales José Silvestre, Estructura Socioeconómica de México, Mc- Graw-Hill, México
2014.

15

You might also like