You are on page 1of 38
Entrénate resolviendo problemas x= * Consigueinvertireltringulo (con el vétice hacia ab jo) moviendo la menor canidad posible de chs. 1. a) Describe la evolucén del precio de la mie alo largo de una, aba em TIFT Tig SOND by in qué trmos I inci ex crcinte yen ces ‘x decreciente! «) Cid ex minimo el precio y cule? 2. Dejamos cer una pcdes desde una altura de 125 m. Representa la funcin que Piedra eon el tempo. Estos + Un macimonio visa en su coche aompaiado desu Iija de 12 aos y su ij de 2. Cada uno se enedene ene vise con una aetvdad diferente: conduct, dort leery comet lpade i dere ale. La madre, si le, mares, y junds come en los vise. Sel nfo et despierto, m0 deja leer asa hermana. Qué actividad eliza cada uno? (GEDA eas des eco, '5, Pero bs de In montafiaen el mismo momento en ‘que Chavel empieza sie pore mismo camino. [Exar dels fancies que relacionan le ura sobre cl nivel del nar de los moneafiros con sempo, pee ‘to Goat) 2) {Cal es la de Peco y cl a de Chavel? 1) :Culndo se encuenuen? ;A qué alta ein? {Galata tempo esin juntos? 6) Desde qué altura sale Chavela ya qué altura llega? {Cato ha tardado ca uno en haces marcha? ©) din qué momento se encuentra cada uno a una Sieara de 1100 m2 1 Dibuja en ex cuademo, en unos ces igules, la sgrifica de Miguel, que sle con Chavels «nto ‘constant, eneventa con Pedro evando han pa- ‘ado una ora y 10 minutos, descansa 20 minutos ‘tes altura y sigue al mismo remo hasa la cm, £) Dibuja en los mismos ges del aparado anterior a ‘glia de Evia, que exten mitad dela montaa ‘ens tenda de campaa 1200 m de altura d= ante las cuatro horas els demas suben y ban. Los gros ertadisicos son de gran ayuda ya que, de un simple vst, mutran de manera bastante precisa co se cltibuye una poblacdn (penonas,anmals, pals...) con respecto 2 una determinadacarsctrisia (edad altura...) Sin embargo, ea mucha ocasiones, os gifics pueden ser engaiosos con el inde tergiers I realidad para provecho de quien los hace. Veamo algunos cso ‘Seectores caprichosos mun pueblo hay ues candidaos (A,B y ©) para ser aad. Se ha lrado a cabo una ences una semana anes de los comicis se han obenid i em 22% ston dar: A: 22%; B: 40% y C: 3896. Ge EL candidatoB, viéndose ganador, muestra asus compaeros de partido este griico para alentarles le parece rzonable: {Cres que muesta It realidad de los resuleados de a encuesta? Pow, 1 Reals de ove aproninada op oy cuadetao ns diagram de sect j ses que mcs los restadosobjeivaments Ezagerando el crecimiento En una gran editorial el director general ha pedido alos responsibles co- yeasts (mi) _merciaes que le mucstren los datos de ventas (por iimero de ejemplares). sr Han prepara na rfc como a dea deen co a ce ls mtd ot Sor? ate Te pures able era gi? 1 i 2 iba en ender wi deta de baaeahie es ‘ csi gr xn on { Sr EEE iy SAA PA AE AND Erecto de ios araticos tridimensionales En un pueblo ay dos gasoliners, A B, Las ventas durant un ao se han reparid de esta forma Gasolnera AI illén de itr Gaslinra Bs 1/2 millén ée ios | (Gull de tas ds sgaiones eee que representa major ls vents? Raia | =E Gana Cada Gulia 0c — boc sindwich ‘my > pier defies econ 201 > ball dle o chucherla corna —> cxnguier oa comida ans > toma mada mommy 1. E>) Los duets deun cinchan preguntado 30 es APA CH, NEM, ND PA ND, OF, A pectadores por lo que sucen comer durante la pelicu- GH PACH PAPA NGHL ND, a eH, ND {a Las opetoes som palomitas a; cache Hs AND: PA, NEMA OTs ND, CH CH rachos 0 pataas (cH; ota coms (07) y ada NO): Conauye na tabla de cence y representa los ‘chan obtenido sos dats dios en‘un diagram de bars n de una tabla y su grafica ‘Los dutios de un loca préximo a un centzo de etudios, com el fin de montae un puesto de bocadilos y otros aliments, han preguntado a 30 estudiantes del ‘centro qué suclen comer 2 mitad de mafana Los resultados son estos (Con esos dats, confeccionamos una tabla de Fecuencias su gréfica En tablasy grin exudes se recoge I informacion ques ha ido abeniendo durante un proceso etadisica, Recordemos ls pasos ques sign! 1. Tama de decisiones sobre lo que se quire estuary para qué se necesita, Los estudio estdiicor en general se realzan por gin motivo: aamentar| has venas de un producto, ganar en compestvded,sumentar la wien _mejorr los servicios piblicos.. Ba el ejemplo aterig, se quiere estudiar la vabilidad que ene un puesto de bocalos nto un cento de studios. 2. Enumeracin adecuada de los valores que puede tomar Ia variable. En este caso, la preferencia mostra por un estudiante cualquiera siempre ‘neaj en una de las opciones ques le dan (80¢, FRU, 20, OTRO, NAD) 3. Recogida de datos. Los datos pueden venir a partir de una encuests, mediante observacién 0 ex- pesmensacia, a través de anuarios 0 piginas ofl... En nuestro ejemplo, Se relia una encuesaescogiendo alcataramente 30 estudiantes del cet, 4. Tabalacin y representacingrifica, ‘Cofeccién de una abla patie de los dats regis. Habitualment, puede ser ventjosoacompafala de una grficaadecuade, 5. Andlisis de los resultados. Conclusiones. [Enel ejemplo anterior, os dues del local postlemence parc de ls sesul- tados, ven claro ques ks conviene montar el neecio. Ejercicios resueltos 1 Bn una clase de 30 etudian- tes, la profesora de Lengua 4a vecomendado 5 bros pa- rraleer en verano. A la uel cde vacaciones, se les a pre- guntado euintes de exs l- ‘ros han letdo, Estos som los resleados: 02231 12215 21241 12152 23421 24213 2. Bw la lave de Educacion Fe: ica se ba pedo a las estur ‘digntes que lancen ol balén ‘medicinal lo mds Iejor que pueda. Estas som las ditan- elas (en om) 387 355 432 483 38 497 410 27 365 392 455 373 383 413. 459 392 40-300 300-420 20-460 460-500 8) Dibujar los resultados en un bistograma. 4) Hacemos un vecueato ya patti de dl, conlecionamos una abla de fecuen- ‘das donde incluimas la eeuenca relative yl porcenals © 1 cra | 1 9 | 9730-030 20-0 3 3] 330 0,10 4 3) 3#30=o,10 Tort 30 1,00 Mirando las frecuencia porentuaes, podemos dece que el 679% de los e5- rudlantes (40 + 10 + 10 + 7 = 67) halido 20 mas libros y que ncamente 1.396 no haleido ningun, ‘Diagram de bares, Diagram de sectors Ninguno | 2) Repartiemos os 16 valores en cada uno de las cuavo wamos dsignados. Poe emplo el 387 vaal segundo tam; e355, al primer; el 432, al treo 2 sucevamente. Cada vex que ponemos in vbr en su correspondiente iervalo, anoamos una rayta. De este modo consruimos a siguiente abl: forest) 440, 480 és una marca de clase? Veémoso: enc pimerigeral hay cut ind- iduoscuyos valores son 355,348, 365 y 373, pera partir del momento en que conscruimos a tabla, aos cuatro seleasigaa el alo central del ntersalo, 1360, que ce ama marca de laze yo miso dramas de los dem inervals )Dibujamose histogram BHO 380 42046 50 etros de centralizacion Los parimetosexaditios son valores qu se obenen a patie deladistebucén Yue resumen alguna de us eaacersticas globes. [La medi, a mediana yl moda se llaman parimetros de centralizacién porque son valores alrededor de los eles se distelbuyen los datos. Recordemos en qué consistn y cme se calcula, Ejomplo ‘A110 exadiantes les han pregunta por el nero de los yeas que ienen. Las respueseas han sido as iguentes: 3,3, 4, 3,5,6, 8,2, 1,3. 345444345 +6+8424183_ 40g 10 0 ara halla Ia mediana, se ordenan los datos de memye a mayor. La mediana ese dato que xem ellugar cent. En este caso, 1,2, 33,3, 4,5, 5, 6,8, como ay ‘un niimer par de datos, dos de ellos (3 y 4) ocupanellugatcentl La mdiana sel promedio de lls, Me= 3,5, Sumoda cs Mo 3, porque esl daco ms fccuene (st 3 vee) Su media es “La media de varias cantidades esa sama de tnd ella dividida por el nie mero de as que hay + Selma mediana de un eonjunto de datos numérico al que, colocindolos ‘en arden, acupa el ligar central Si hay un rime pa de datos, se asigna la hess ‘mediana al valor intermedi ate Ios dos cena. Te nash Gumtean mio wo] * Eb mada sel dato con mayor fecuencia. san alors uméscoy seule man alos muméscoy teu | 1 eda ya mediana solo puden hllrse para varablescuaniaivas. La moda pede agree acquit tpo de variable Ejercicio resuelto cs 3424040434 240+24+0+1+4+6+3 26 9 13 13 Medlana: Se odenan los datos: 0, 0,0, 05152, .2.3:3,3046 _, 2) Media Men? Moda: Mo =0 (el dato que est mis vos) b)Exuna variable cualtativa y nos le puede asignsr ai media ni mediana. Su ‘morlaes (Mo = V (puesel nimero de personas nacdas en verano, 4, mayor que ea las dems estaconss). Gees 1 Hall % Me y Mo decada una de as siguientes) Edades de varios estudiantes: ct 12, 15,12, 16,10, 11,12, 10, 11,12, 9,9, 10,8 8) Grupo sanguin de 15 personas: ©) Nero de ssignaturassuspensas en a evalua A.A,B,AB,AB,A,A,B,A,0,AB,A,A,B, AB 0,1,0,2,4,0,1, .2,3,3,1,0,0,0,1 [iliieciawiamediana para estudiar asinetrias ‘Vamos vercon unos ejemplos cbmolos valores de media, y dela mediana, ‘Me, de una distibucién de variable cuanstacva sven para apreciar seta es siméaiea, o ben miso menos asimetric. 1 DISTRIBUCIONES APRONIMADAMENTE SIMETRICAS ata dsribucisn, (D, (edades dels ids y las nas de una piscina infant) creas siméica: | D123, ul HELL ssocise as ‘La media la mediana roman valores primes, 4,4,5,6,6,6,6,7,8,9,9, 10 4. ‘Sumodianaes Me=6, En una disuibucin completamente simésica,¥ y Me coinciden. ‘Una distibucién aproximadamentesimérca iene valores ¥ y Me prximos 1» pisrmmsucioNEs ASIMETRICAS Lasiguiene dstsbucién,D, comesponde alos suldos mensuales en miles de ‘eros de los empleados en una pega empresa: 1, 1.1,1,1,1,1,1,1,2,2,5.5,5,20, 30 Sumediaes ¥= 4875 Se medians. Me= En na dstibucidn muy america, ¥ y Me coman valores poo priximos a i § 1 QUE mst CoN LA MODA? En vate cuuctatay valor dea moda aco represtativo, Sup amos quelos suds dela dsebucin fuera igerament dni 6436; 0.97; 0,980.99; 10; 102 1,03: 1.9: 2: 2:5 5:5: 205 30 Lamediaesl misma, #24875; lamediana aren poco, Me~ 1,085. Sin enbargs, la mod, que ances val 1, hora vale: en alot, setishn picts naa [La moda 6 un pardmetro poco ii para las dsituciones de variables cuan- Parke denen viata, Ge 2. Halla la mediay la mediana de las sigucotesdisribu- 3, Di, a simple visa, s sa cistibuciin es simética 0 clones. Ura los resultados para dilcdar son més asiméria alla desputs, ln media y la mediana para (9 menos simécricas. Después, represénalas y com- _camprobart estimacién, pricha emo de simetrea 0 asimetricas son §:1,2,2,4,5,6,7,9,9,9,9,9, 10,10, 10 BEA, 1,1,2,2,3,4,5,6,6,7,7,8,9,9,9 €£0,1,1,2,2,2,2,2,2223,3,3,4,9 aaa etros de dispersion Nionzay cesviscion tipica Sie la del promedio de a di tuna tints ales ol prom Gio dsr cds purer a cb wana van 1a cura de avast le sondern pes pio cu mang cope eon con rors nse formamos con lar ras park Ins das dl empl: Varina = Bes LeBietteast _ 1635 Dewi pict Watana = 11633 ~ 4.04 jercicio resuelto 1. Halla el recottido, la DM la desvicin tpn en las distibuciones A,B y C de la actividad 2 dea gina ancrior. Los pardmetro de centrlizaciin dan una isin muy parcial dela dsribucion, eben ser complementados con oro parimetros qe informan sabre el grado de dspersiin de los datos. Veamo algunos de ellos Wiloimtoorngo [EL recorrida o rango de una dstbucién es la diferencia entre los valores exe rsconupo = valor mayor — valor menor En lar dstrbuciones del pigina anterior, sus records son oconnipo ne(D=10-1=9 suconsito oe QD = 30-1 =29 [Beevizctommedia: un parémetro de dispersion ligado a la media 1a desviaciéa media, DM, de una distibuciin «sun parimeto asociado a ss mdi xe promedio de as ditanca la media de los valores de todos los indviduos Por emplo,consideremas a dstrbucién 5, 8,10, IL, 15,17 euya medi es 1. (Observa que las ditancas de los dato a media son posts. 5[sfioftifis|iz) Des 2-11 @t-5~6 6[3]1]0]4]6) Detse z= 11 1511-4 El promedio de as distancia a media ve calcula a 64341600446 20 6 6 7[s{9 [a] 13[15|15|16|18 45/35] 25/05 /15/15]35[45|65) 2 35 =35 [i fislis las oft [als 4 Devine slits DM Los datos de (DM + 3.5) en msds qos de (DM ~ 1 enor ® | tablas de frecuercias 1a distbucdn det mimeo de jor de un grupo de familias viene dada por la tabla del margen. Quetemos leur su ys DM. = CArcuTO DELA MEDIA Cudnas Faris hay? Sumamos ls fecuencas£ +15 +11 +4441 = 36 Cuil es a suma cota de hijs de as 36 fain? Fs uma Secs 1Sveces Ives veces Tele le lel s2e24ict2 +3443 +de dodo dn6 Bernd fell hace as5+15 15-24 11-3 ehe 4 La media es pues, F= 52 =25. 1 cAtcuio DLA DM En a table del margen hay tes columns a primera, com los valores de avaible, Los lamaremos x —La segunda, con as dsancas de los valores al media, — La tereera, com las Feeuencas f lay 5 indviduos cuya disanca a = ot 1,5. La sama de todas estas distancia 5: 1,5 7,5, Prcedindo de est modo, tenemos 5:15 +15-0,5 1110554 4.155435 _ 30, DM - 51521505 01-0514: 1:5235 _ 30 999 15 CAICULOS DIRECTS SORRE LA TABLA Los eflaulos anteriores se relzan may cémodamente sob a abla sunt 1 25-1615 | 75 i 152-30 zi a AUAMoUESO3 > 15-05" 75 Aah: 2 38 4 sant B= Nniasmon es 15 > 415-6 5 « 720, snsvincudn Meenas 2 seo #= 30 225 sv ras DM = 30 | Pienss y orate 2. Gz) Halla la y a DM de la sguienesdstribuciones. Represénasycomy MMs [ats tets Omm ats lalel7 [a En oi7lalalifile dae apr pra opr depen, etros de posicién Racorido intercvarttico EL eecorrdo Interenarlico or Is distancia entre Tor cures pero reer Recodo incursion ~ Qy = Qy 1 mation jucga el papel de pari- mero de centaliain, El recorida loverearlio x un parimero de Alpers socio i Ejercicio resuelto ee _____ 1 Calcul la median y ls cuanles de: 13,12, 15,19, 12,12, 13, 14,15, 14, 13,18, 17,9, 8. Los 11 componentes de un grupo se han colocado n fila ordenados sein sus ‘estatuas, Como ya sabes, a median ela medida dl que ocupa el lugar central en este caso, el sexto hia 1 16S 16768 L617 eeeitttiet ae SES csan a Qué tiene que ver el sexto lugar con el aimero de indviduos, 11? La mitad de 11 65.5.7 por tanto, a mediana corresponderia« hmedida de a persona que ‘cua el lugar 5,5. Como ls personas no se pueden pari, ser la persona que va después de a quinta es decir a sexta. Sien lugar de dvi este grupoca 2 partesto hacemos en 4 parte iguals,:déinde ‘quedatan las partciones? Como hay 1 personas, la care partees 11:4 = 2,75 Qj dsjaassnquienta"2,75 personas”, Qs dea as inqulerda “8,25 pesonas” portant, lo sitsamos en el valor co- (3 2,75» 8,25), por ant, lo siua- Frespondicntea a tercera persons, es mos en el valor correspondiente a lz dec en 163. rovena pesona s dec, en 174 167 168 16970 HHO A? AeKGAtitEH Teens p 2A cabins Talim f 27Sendans uke sz i74 Estos dor nuevos puntos se Iman euartiless Qy_ ol primer cuartly Qs es el tercr cual, El segundo esa mediana: Qy = Me Los cuarles dividen la po- blacin en 4 partes igs. La medians y lo carlsson medidas de posicién. Es dlazo que a mediana es Me= 5: 1, 1,2,3,4,4,5,6,7,7,7, 8 10 ‘Como hay 13 estudiantes, la cuara parce es 3,25. El primer euarl ene 52> extudntes por debsjo ded, por tanto correspond lz nora dl cuaro eseudiante, Q = 3; el tereer cat ene 9,75 estudiantes por debajo ded, por lo que corresponde ala nota dl décimo, Qs =7. GRRE 6b Aa pn en pt pts depo Elercicio resuelto 12 Representa mediante un diagrama de caja y bigotes 3. El siguiente diagrama de aja representa la disibu- 03334 44445 67777 77788 9991010 la igientescalficaciones de 35 indvidvos: clin de las nowas de una else de 30 eseudiances. 55666 f REET] asese EEEH HHH Interpétal indie los paetros de pose, ‘Un forma de represntar los parmetros de posicié, mediana y cuales es lo {que se denomina diagrama de eaja, también conoddo por diagram de ejay igor, Elomple En el banguete de una boda han juntado a codos las primos en una mes. Sus edadesordenadas son las siguientes 9,9, 10, 14,14, 14,15, 16,17, 17, 19,22. Obsersamos que Me 14,5, Qy = 12 y Qs 17. Para represenar estos datos ce un iagrama de caja damos ets pasos 1. "Tlazamas una recta numérica que comprenda todos os valores que aparecen, el 9 2, ST a 2, Dibjamas una caja que vaya de Qy = 12 a Qy~=17. Dividimos la caja en dds pares por el valor Me= 14 ST ea ae es 3.Desde el lateral inquerdo dela caja trezamos una recta horizontal hacia la inguieda que legue hata el menor vals, 9, y desde el derecho trazamos ota recta horizoatal hacia a derecha que leg hasta el mayor valor, 22. ST Crees a aT eo ee ae ‘Alvis del diagrama podemos decir que Qj = 1605, Me=165 y Qy= 171 ‘Ademis, el mis bajo mide 151 em, y el mis alto, 188 cm. Por tanto, un 259% de los venes mide entre 151 am y 160,5 em; otro 259%, centre 1605 y 165 cm: ero 259%, entre 165 em y17L em, el timo 25% (os mds altos) miden ene 171 em y 188 em, is de doble entrada En un contro escolar hay 180 alumnas yakumnos dl primer ciclo HH 35 de ESO. Se ealza care los una encuesta en la que ls pregunta ‘obi ain tours epoxies ed prea eee eae a at en aaa eee ee era 7 Los resultados se reflejan en la tabla de frecuencias de la derecha. oa a informacién anterior podea mejorase si conociames, adem, los revuls- dos por cusos(.”y 2") Se tiene ast una tabla de dob entradat ‘rorauss| 100 | a0 | 160 Sobre ela, podemos ver datos de po + Caintosctudiantes de 2” jucgan al ajdrea? > Scmudiantes, + ;Culnos exudiances de 1° pratican aletismo? > 14 escudintes, + :Cémo evoluciona la prictica de baloncero al cambiar de curso? ~> 20 en 1. yiTen2¥ Para efecmar comparaiones, como la dea dtea pregunta, preferiblercurir ale proporciones respect los rotalescorespondintes: Praca nce en 1420 100s ees 22, bin 20%, FA 7 Practica bloneesto en 2°: 17 de 80; dct, 12,» bien el 21.25%. Por tanto la peecea de baloncestoaumenta al pusarde 1.° a2. ‘Observando Ia abla de dable entrada anteior, es 2. Bala abla de ania, ahora nos dicen que en 1° hay onde las siguientes preguntas 35 chicas y 45 chicos, yen", 42 chicas 38 chicos Repel en chicas y chicos teniendo en cueta el 4) {Qué porentaje dels sudan de 1.” juegan " y Sob debe de2? tipo de deporte que prefiezen (vena tel par) See ea “His de hacer una tabla de dole ena con ests co- 16) GB Se puede dec que los slumnos de 2° par-_lumnas: 1.° exteas, .° cameos, 1.° rorAL, 2. ca Xieipan mis en deportes ques de 1.7? 4s, 2° ciueos, 2° x0FAL 7 TOTAL Se ee Graficas estadisticas 1. sa Esa grea corresponde a las afiones que te- ten as chicas y los chicos de un centro escolar: IRALAMONTANA, Sau OONAMEGOS ‘ipeoyuEcos: 2) Aproximadamente, qué porcenaje de chicos ha- cen deporte de chica? 1) Que porcentaje de chicas, aproimadamente, van ‘a moneata?{¥ de chicos ©) En qué aficiin la proporcién de chicas ex muy su- perlora lade chico? En eul eure lo contrato? Di una afc en la que la proporcién de chicas y chico es aprosimadamente la misma. ;Qué por: cxntjee? ©) Podemosasegurat que hay chicos y chicas que te- ‘nen mis de una afclin? Razona I espa, 2. 1] Obsera eva pinimide de poblacién: owns || a9 uj S035 La bares qu indica la lcha soja musta que hay «unas 8800 mujeres com edades comprendidas entre 2029 af. 2) {Qué muestra la barra sefialada por a Mlecha verde? 1) La natalidad esd aumentando 0 disminuyenda? ©) Qué hay mis, anclanos ancanas 2A parirde qué ‘dades empieza a haber ms mujeres que hombres? ‘5. 01En un feival de mica han toeado cinco gra- pos. Al slia dl recite, cha pasado una pequeia ‘novesa en aque se pregunta el niimero de concer- ts los que ha asisido, Los resultados vienen da- dos en la siguiente wba Se 6 1s 32 3 8) aAcoinea gente le han preguntado? ‘Copia la abla en eu cundero y afade la colurmna de recencis porcentales, ©) {Qué poreenae de gente a etado en menos de ‘Feanclertoe Y en mis de 3 conclerow 2 {Qué porcentaje de gente ha asistido al menos Deancertor! 4.12) Una poqutapesién ha anced cats dla de un deeminado a el nimeo de abiao- hes que denen oepad, ot son lr reson 34,235 5.4334 223,54 4435 45313 2442045 1) Confeciona una tabla de frecuenciasabsolutas e- lative y porentles. Represents los datos en un diagrams de ares, 6) Dibujel correspondiente diagrams de sectors <0. Los miembros de la seccién de infatiles ¢deun dub de aleismo han anotado sus peosen un ‘usdere: 48, 52,36, 53,44 39, 40,53,55,47 54,49, 57,44, 54 41,54, 48,48, 52 51,47, 38, 53,50 46, 45,38, 39,49, 2) Confeciona una tabla de fecuencas en la que los datos se epartan en lorsiguienesintervalos: 355 42,5: 425 - 49,5 495 56,5: 565 - 63.5, 0 Reade gue le mare deca de ade intersale o 2¢ ‘lor ena dee sna de xr didi ene de 1) Representa os resultados en un histogeama, Eercicios y problemas Pardmetros estadisticos 6. a Hala la media, la median, la moda, el reorrdo {la desviain media de as siguientes disbucones 2)1,1,1,3,4,5,7, 8, 10,10 BIL 1,2,3,4,5,6,6,8,9, 10 42,254, 3, 10,3, 4645.25 77a Rellena en cu cuaderno las celdasvaclas de eta {abla pa calcula la media y la denvacion media de In siguiente diseibucin: Eenr Ane 10, «11 Halla I media y a davaci6n media de los datos Gel ejrccio 3 de la pig anterior. 1, act} Compara la media y la mediana de cada una de las siguientes distribucioes 7 rlacona el resultado 9 2,3,3,4,5,5,5.6.7,708 B)1,2,2,3,4,5:6,6, 7,8, 8,9, 10 12,3, 4,6,8,8,8,8,9,9,9 12, et} Cacula Ia media y le mediana dels siguientes stibuciones. Decide, a raz de ls resultados, cul ces mis sir, AGLI L115 18, 2,2,2,2,2,3,3,3,3,3:4,46 B:1, 1,1, 1,1,2,2,3,3,4,6,6,7,,7,7,8,8,8,8 Representa cada disrbuién y comprucba que lt cleccin dela ms siméera era coment 1B, at Avocia cada par de parimetos con su cotespon- ‘iene rics. vom DE DgiMed DES Mend OEetMert 8 GEA) Halla le mea y a dewictin media de ‘Sidi na de lt siguientes dbucions, Despus, repress wel 2/5 la[s[el7[s[ 9 [0 aan, toa all O/0/1 [1] 6[is]9/4) 3/0] 1 tem India la medians yb cures en cada uno de Toe sigulents diagrams dj: oppo [i [2[s[4]s[e[7[e[9 [10 LST boone uss otéfitifolifit1{i|7[2 9 wat Observe histograma que vimos en el gjerlclo fesuelo 2 de a pagina 279 corespondient ala di tanciaalcanzada por cada uno de lor estudiantes de tuna clase al lanza un balén medicinal 5| HO 380 420460500 Hilla la media y la denacién media de esta die bucign, Para elo, constuye una tabla eniendo en ‘cuenta que alos custo ecudiantes que ay en cl pr- :mer interval les correspond el valor de su mara de clas, 360; yas con los dems intervals. oH 15, at} Calcula ht mediana yor esas de la “iseibueén: 2,1,3,5,6,5,2, 10,8, 3, 63,2, 10,3, 10,6 Represent Jos datos en us diagrama de cj 16, a} Calcl lo cures das dstebuciones dl je ‘cio Gy tepresentacads una de ells mediante un Siagrama de cj, Tablas de doble entrada 17 eat} En una clase com 36 exantes se reales una en ues con esta pregunta: :Qud prefers, playa o mor ‘a? Loe resultado son 19, at} Enna clase de 30 caudate han conrad oe ‘chicos y ls chicas que tenen gals. Complets ent ‘uadermo a siguiente tabla con los resultados: Pe a ‘Completa en tu cuademo la tabla y respond: 2) {Que sigfca el 3 de a primera Ha? 2 el 8 by Que significa el 15 que ay ene tol? 6) De un total de 16 chicos, hay 13 que preferen rmontafa. Eso significa 13/16 = 0,8125: es dec 81,259, Averigua el porcenaje de chia que pre feten mona 18, ets tabla se refi a os estudianes de un curso ‘durante el primer timeste ‘Completa en wu cunderno la rablay esponde: 2) Cuémos estudiantes hay en wel 1B) ,Qué proporeién de los estudiantes suspende mis ‘de ds asignarur? ©) Qué proporién de los que exudian més de dos horas daa saspende mis de dos signature? £8 Qt proporcién de los que suspenden mis de dos ‘signatursexudian mis de dos horas dais? «) Extra alguna conlusin de os resultados. 20 a( MB Se han seleccenad al sar 100 personas ‘de catze 25 y 30 aos. Seis ha pregunade: + tes miope? (SUINo) + Seguiteemudiando después dels 18 af? (SiINo) Estas son los resultados: 19 « ‘Complesatablaen tu andernoy responde: 1) {Cxints ions hay ex total? Cal se porcen- taje de miopes? UyEnte ls 35 personas que estudio mis, qué porcenaje de tlopes hay? «) Compara el porcenaije de miopes entre las peso ras que esudiaron mas fos y entre as que est dlaron menos aos. <)Exarae alguna conclusién dels resultados 21 eal En un encvenro de euantes europeos sel ha pregunado por zonade Europa donde naieton 1 por su rono de oo. Esto son los resultados ra a 6 | @ 4} Completa latabla en rucuaderno, 1) Qoé proporsién de cudnt ten los ojos claro? 9 {Qué proporcién de esdiames de Europa del no fe tiene los ojos caro? :¥ los de Europa del sue? Ca} “Nimero de eral eae3 monedas” —> B= (0, 12,3) “Lanzamiento de un dado noumal” > £= (1, 2,3.4,5,6) Un suceso es un subeonjunto extra del expo muestra, Lo cto también son suctos, Se lsman sucess individuals. L propio espacio muesal eel sso tel o suceso seguro. Por ejemplo, al lanzar un dado podemos considera, enue os, los siguientes va menor ave3 ={(=} "J senon aun 5 « { noun —"Impar" —tat — Suees seguro bilidad de un suceso Ejercicio resuelto 1 En da rules de ba derecha, Fhacemos grr Ia lech y nos fjamos en qué color sel El azar no ex tan caprichoso como parece. Lo sucaos que dependen del aut (aos altri) curren con mayor 0 menor fulldad,e dees, con mayor 0 ‘menor probabildad,Y esta probubilidad se puede medi La probubilided de un suceso aleatori eel grado de confiamea que pode- mos feneren que ese suceo ocura. Se expresa mediante un aimero compren- ido ente 01 ara desgnat la probabiidad de un suceo, S, ponimos P(S) 451 F[S] cs proxima a cero el suceso es poco probable. +81 PIS] cs préxima.a uno, cl suceso es muy probable. ‘Cuando decimos quel probbildad de un sueeso $ es 1/2, PIS] = 1/2, que- cmos deci qu, por temino medi, ocurre la mitad de las wees que se eliza experiencia Poreemplosexracmos lzaruna bola dela urna dl margen, podemos dec. ‘que a bol ea cojaes muy probable. qu a bol sea azl e muy poco probable + que la bola sea amarillaes imposible (en este cao, la probabilidad e 0) “+ que a bola sea efi es seguro (en este caso: probbildad es 1). 42) Al exter una carta de una bara 6s roco maowanL sacar els de cops, y2 aque hay muchas carts y solo una de las las de copas. 1) Si lanza un dado, puedes obtener 1,2, 3, 4,5 y 6, Por tanto, es MUY PROBA aux quesalga un aimero mayor que Tes dec, 2,3, 4, 5 06. 6) Sisras.una moneda sale cara o cru; por tanto ssucuno quesale una de las dos. {Ya sabemos que en un dado nunca puede salir un 0: portato, el suceso es Responde alas probabildades pedidas con la pal bras SEGURO, MUY PROBABLE, POCO PROBABLE Os 2) {Cimo de probable es sacar rojo? &¥ anal? by 3 +1@ ales 2 deca to ees Porno, #(@]= 2, +1 @ sles 4 de ad 10 ye Porn, @)]- Estos resultados se pd generalzar a [En una experiencia aleaoria con un iasrumento regula, la probabilidad de lum suceo, S, se obtene as 2) Bn a baraja hay 4 eyes de un tal de 0 ares. Yor ant 4.4 Peele 5 3Come hay 10 copa (oms)« 10 Plcons|- 10 Phouno)= Bn el juego del doming hay 28 fcha, dels cuales 7 son “doble" Por anos Poousle 4 jas estrategias para el calculo de probabilidades Minas on sebot__ Tan cbtear semis 1 de cas gu pce rods ‘van reptinor ua misma exe cao cn ncdcamor aa Sperone dine ery led paeeeyriy Ejemplo Lansames tres moneda. Cul sla probbiidad deobener dot carat? Elsguiente exquems (diagrama en drbol seve para salir y contr todas Ls posbilidades NoNtoX ——2AHONEDR NMED. ‘Vemos que hay 8 casos de los cuales 3 son favorables(F). Por tan Piocans] = saaicon 2ears . 3 casos potles 8 lad en una ra Elempio Obseroa el apeazo que ween el marge. St echamor xm perdi el embudo de carrba, sulle probabilidad de qu ciga en el depo I? (Saponemos queen ‘ade rifcacin el perdigin ten la misma probabilidad dea cada rama Para resolver este problema, vamos a partir de un mimero de perdigones que, allegar 2 cada disibuidor, se reparten de forma ceutatva. Observa imo S2 ‘epartian 12 perdigones rt Sogn eto a probabildad de gue cl prdighn eigen y soto Mes PMN = 3 . depisto Hes PO = 5 y 3 2, pay (YIN Andlogameme: P(l)= 3, Pitt] «2, Pav] = 2 oe Avr gee bee ae 12 pegs Panyu by don Ls U3) Gt U8) Gisrbuidores con 2 salidasy uno con 3 2-2-3 = 12). Qué pasra si hubiéeumos tomado 24 pedigones? Pues que se duplicarian los ‘gue caen en ca depo y as probabildades st obenidas seria as misma A sicomdramos 16 pesdigones? Al legal distibuidor Cno se podran separ ‘aitatvamentey eto nos hara ver que est caida (16) no es adecual para resolver el problema, cla Berl, Le bl de! rendre le comps dew cio defi {a a ar une de geo, al epoca de gut )Tinlr—W) Baranja) Nain pene (2 ,Cal sla probbilidal ds ere xen? (iCal probed de dar end nacional ara sve, ampllamos ab, enlarge, sand fl ycolunaas ea ovinnteninn sina dnde tres Pena) 3 Gems 5 0 b)ty Sern, Torn, tecrmgate) =. Fay nao ples or eno, Pctony sur = ay 5 aj de Pmunsevo araiaol= «030 6) tay Sanne del 7a Plerrotan spo NACIONAL = jercicios resueltos 1. A la vewniin de antiquos ‘alunos ban venido 32 mu- jeres y 28 brombres, de las referees G22 10 total bay 31 persona sin bi- I-92 Jos, Se toma una persona al 3 23 | G2 2860 ‘car. Que probabilidad hay de que sea mujer cow bijos? Deas 60 personas, hay 10 mujeres con hijos: PIs cow mos) 2. Lanzamos una moneda y t- — Construimos un diagrama en bel: De los 6 esos de que consa el spur een eee 2s Roc ence or 5

You might also like