You are on page 1of 14

Concerniente al análisis de la realidad sociocultural

Referirnos a toda realidad sociocultural, es colocarnos no solo en un lugar


espacio-temporal, sino fundamentalmente en un lugar epistemico, es decir,
colocar nuestra mirada analitica y critica en una realidad desde donde existo y
existimos, y esto nos lleva a la pregunta vital: ¿de donde venimos y hacia
donde vamos?

De aqui la importancia de la reflexión e interpelación critica a este curso que


nos proponemos emprender para la comprensión del fenómeno cultural no solo
como hecho lineal en la historia, sino como acontecimiento existenciario que, a
decir de Arthur Shopenhauer, el mundo se nos muestra como voluntad o
representación.

Arte e Ideología. Corrientes del Vanguardismo-Postvanguardismo (Europa,


Rusia, USA, Latinoamerica)

Peter Buger – Teoría de la vanguardia

¿Qué es el vanguardismo?

Se denomina vanguardismo, vanguardia o vanguardias artísticas, al conjunto


de movimientos culturales, literarios y artísticos surgidos durante los últimos
años del siglo XIX y los primeros del siglo XX en Europa.

El término «vanguardia» proviene del ámbito militar: se utiliza para designar a


aquellas tropas que van delante del cuerpo principal y que, en general, son las
primeras en entrar en contacto con el enemigo. Así, por extensión se ha
aplicado a grupos, en ocasiones políticos, que fueron los primeros en proponer
cambios revolucionarios en las sociedades de su época.

PAG 5. Octavia Paz acierta al considerar que la vanguardia es una ruptura.


Peter: La vanguardia es una critica social a través del arte

Características del vanguardismo


Las principales características del vanguardismo son las siguientes:

Estaba constituido por movimientos muy diversos y de distintas disciplinas


(cine, música, literatura, pintura) que tenían en común la crítica hacia la
sociedad de su época. Dicha crítica incluía todos los aspectos de la realidad: la
política, las costumbres, la producción, el consumo artístico, etc.

Especialmente las vanguardias históricas, cuestionaron la totalidad del arte de


su época. Rechazaron las instituciones del arte como los museos y las
academias y los salones que eran las tradicionales instancias legitimadoras del
arte por considerar que eran manifestaciones de una sociedad que
consideraban corrompida.

Rechazaron la tradición artística moderna. En este sentido propusieron una


ruptura para la línea histórica de representación fiel de la realidad y de
búsqueda de la belleza ideal que se había iniciado en el siglo XV con el
Renacimiento.

En el arte de las civilizaciones antiguas y de los pueblos no industrializados


rastrearon formas, prácticas y procedimientos que consideraban más genuinos
que los desarrollados por la cultura moderna europea.

Proponían unir la práctica artística con la vida cotidiana, transformando en


gestos artísticos las actividades diarias y también empleando métodos
artesanales para la producción artística.

Pretendieron liberar la subjetividad creadora, tanto del artista como del receptor
de la obra.

Publicaron manifiestos y escritos en los que dieron a conocer sus


consideraciones y líneas de acción. En general, estas consistían en propuestas
revolucionarias tanto en política como en distintas artes.

Contexto histó rico del vanguardismo


Las nuevas búsquedas artísticas fueron consecuencia de un contexto histórico
dinámico. Entre los factores que influyeron sobre el nuevo modo de entender
los procesos artísticos se pueden mencionar:

La aceleración de cambios que sucedieron durante el siglo XIX y principios del


XX:

Industrialización.

Cambios en las estructuras políticas.

Consolidación y ascenso de nuevas clases sociales.

Urbanización.

Aumento de la interacción entre las personas gracias a la movilidad y el


desarrollo de las comunicaciones.

Extensión de la alfabetización.

Cambios en las relaciones internacionales con las nuevas oleadas de


colonialismos y la división internacional del trabajo.

El surgimiento de nuevas miradas para explicar los fenómenos sociales e


individuales, tales como el socialismo y anarquismo en política, el psicoanálisis
de Sigmund Freud, entre otras.

Desde mediados del siglo XIX, el creciente fenómeno de reflexión de los


artistas sobre sus medios expresivos (la música, la literatura, las artes
plásticas) favoreció su desvinculación de las instituciones artísticas. Esto los
liberó de la dependencia de un mecenas para realizar sus obras.

En pintura fueron de gran influencia el movimiento impresionista y, sobre todo,


el postimpresionismo.

Etapas del vanguardismo


Si bien algunos autores proponen como auténticas vanguardias solo a las
primeras; otros, en un sentido más amplio, consideran que el vanguardismo
tuvo 3 momentos.

PRIMERA ETAPA
Desde 1900 hasta 1914 surgieron las llamadas «vanguardias históricas».

Históricamente este fue un período de aparente calma social en el que la


prosperidad económica y el optimismo en el progreso de la burguesía
ocultaban tensiones subyacentes de grupos tradicionalmente relegados, como
el de las mujeres o los obreros que luchaban por mejorar sus condiciones de
vida.

Los movimientos que surgieron en este período tenían una mirada crítica sobre
la sociedad y sostenían que el arte no podía permanecer ajeno a dichas
tensiones.

Algunos autores consideran auténticas vanguardias al expresionismo alemán


(Die Brücke, 1905 y Der Blaue Reiter, 1911); el fauvismo (Francia, 1905); el
cubismo, 1907; el futurismo (Italia, 1909) y las vanguardias rusas
(suprematismo, constructivismo, futurismo ruso).

pintura cubista

Georges Braque, Botella y peces, 1910 – 1912. Pintura cubista, Tate Modern,
Londres.

SEGUNDA ETAPA
Se trata del período de entreguerras (1919-1939).

Durante este momento de recuperación de Europa, después de la Primera


Guerra Mundial, se desarrollaron 2 líneas opuestas: en primer lugar, la
constructivista, que pretendía retomar la racionalidad y el orden de ciertas
épocas previas a la guerra. Dentro de esta línea se pueden incluir movimientos
como el suprematismo o el neoplasticismo, que intentaban limitarse a los
elementos mínimos de la pintura como la línea, el punto y los colores básicos
(primarios, blanco y negro).

También se ubican aquí aquellas escuelas que buscaron relacionar la actividad


artística con la vida concreta de las personas, tales como la Bauhaus y el
funcionalismo arquitectónico.

Por otro lado, una línea opuesta proponía la irracionalidad como rechazo a una
realidad que consideraba hipócrita y destructiva. Algunos ejemplos de esta
línea son el dadaísmo, el surrealismo y la pintura metafísica.

imagen de un Grupo de alumnos de la Bauhaus en Dessau, 1928.

Grupo de alumnos de la Bauhaus en Dessau, 1928.

TERCERA ETAPA

A partir de 1950, el eje de la actividad artística y cultural se desplazó hacia los


Estados Unidos de América. Allí surgieron distintas tendencias vanguardistas
como el expresionismo abstracto, el pop art, el minimalismo y el arte
conceptual.
También hubo movimientos vanguardistas en Hispanoamérica, especialmente
en Argentina con el arte concreto y el perceptismo, y en Brasil con los
movimientos de la década de 1960.

Movimientos del vanguardismo

Algunos representantes de los distintos movimientos vanguardistas fueron los


siguientes:

Expresionismo: Ernst Ludwig Kirchner (pintor), Bertolt Brecht (escritor),


Friedrich Wilhelm Murnau (director de cine).

Fauvismo: Henri Matisse (pintor).

Cubismo: Pablo Picasso (pintor), George Braque (pintor).

Dadaísmo: Marcel Duchamp (artista plástico), Tristán Tzara (artista).

Futurismo: Umberto Boccioni (artista), Filippo Tommaso Marinetti (escritor).

Suprematismo: Kazimir Malévich.

Surrealismo: André Breton (escritor), Salvador Dalí (artista).

NOTAS del libro

El momento pleno de la vanguardia sería el constructivo, no el crítico, al que a


menudo se reduce. La propuesta estructurada de un sistema estético, y no la
mera crítica moral a la convención, sería la vía por la que la vanguardia
cuestiona los valores de la tradición artística y los del marco social que testifica.
Solo en la propuesta de forma como construcción sistemática, la vanguardia
convierte la mediación artística en agente crítico de la realidad: no discutiendo
sus fundamentos con argumentos que el arte se limita a expresar o a transmitir,
sino construyendo otra realidad, irreductible a la existencia y, a la vez,
impensable al margen de ella.

En el extremo opuesto de las anteriores consideraciones se sitúa el

Surrealismo, considerado, con Dada, la vanguardia fuerte que hereda y


lleva al límite la crítica social que el Expresionismo ejerció solo
moderadamente. En efecto, si desde el Surrealismo se afirma que el arte es
expresión directa, inmediata, de la vida, y la vida está controlada por la lógica
de una razón represiva, bastará liberarla de tal lógica –ampliando la
experiencia a los hechos del subconsciente—para obtener un arte
necesariamente distinto, expresión de vivencias incontaminadas. Pag 5/6

Acotar la subjetividad, estableciendo una pauta sobre la que la libre


elección adquiere un sentido concreto, podría considerarse el objetivo
común a todas las facetas de la vanguardia; establecer las condiciones
para que lo libre no se confunda con indiferente y lo indeterminado no se
identifique con lo indistinto, sería el fundamento estético común a todas
ellas; entender el objeto como marco de su propia interpretación podría
considerarse su principal contribución en el campo del conocimiento.

La vanguardia es un fenómeno artístico y estético a la vez.

Pag 7.

https://www.lifeder.com/postvanguardismo/ es bueno

https://issuu.com/fabiola.vargas3/docs/copia_de_postvanguardismo
revisar a ver si tiene info buena

Vanguardismo

Siglo 20 – Contexto.

En el siglo 20 se desencadena la primera guerra mundial y la humanidad se


cuestiona el aparente progreso (1914-1918)
 El capitalismo genera la idea de deshumanización
 Y las ideas socialistas como la crítica a la economía de Marx provocan el
surgimiento de la unión soviética.
 En esta etapa se desarolla la psicología con el subconsciente freudiano
 El cine, los nuevos medios de trnasporte, la industrialización, y la
tecnología, que permite vislumbrar nuevas formas de entender la
realidad y el ser humano.
 Con este remolino de cambios, surgen varias formas de expresión o
vanguardias, que rechazan a lo que ya estaba establecido o lo
tradicional.

El vanguardismo, es por tanto, un grupo de escuelas artísticas que rompen con


el canon tradicional.

 Se presenta una ruptura con el pasado.


 Se busca lo nuevo, se experimenta con el arte.
 Heterogeneidad
 Rechazo a la normativa
 Libertad absoluta de creación

Eventualmente se desvanecen los límites entre las artes, así la pintura se


mezclaba con la literatura o la danza con el teatro.

Sus escuelas o ismos son heterogéneos, es decir, no tienen mucho en común y


abarcan temas diversos. Se sale del status quo, o se desborda los limites que
estaban establecidos como norma.

El artista se otorga libertad absoluta de creación, se empieza no sólo a


experimentar con las formas, sino a tocar temas tabú de la época como la
prostitución o personajes marginales.

Hay, por lo tanto, en el varguandismo la búsqueda de:

 Innovación
 Originalidad
 De nuevos cánones o modelos estéticos
Tecnicas literarias del siglo 20.
POESIÁ

En la poesía se rompe con la métrica o la rima, y se le da importancia a la


tipografía o la forma, es decir, se presenta la preponderancia de la imagen.

Se emplea el verso libre y el caligrama. A veces, se juega con la sintaxis o se


crean nuevas palabras.

 Sintaxis: se quitaban los nexos. Libertad de la palabra en el Manifiesto


técnico de la literatura futurista.
 Crean nuevas palabras: por ejemplo, “trilce” de Vallejo

También en el vanguardismo, la metáfora se vuelve compleja.

Tecnicas literarias del siglo 20.


Narrativa

En la narrativa se crean nuevas técnicas que nutrirán la literatura del siglo 20.

 El monólogo interior: es el fluir de la conciencia o pensamiento del


personaje de manera espontánea y sin que el narrador intervenga
 Multiples narradores: y puntos de vista con los que la realidad se
relativiza según la posición de quien lo narra.
 Tiempo no lineal: El tiempo deja de ser lineal con técnicas tomadas del
cine como el flashback, o el racconto, que son saltos hacia atrás en el
tiempo de la narración.

Entre las escuelas vanguardistas que más destacan tenemos:


Existencialismo: donde escribir es una responsabilidad. corriente
filosófica y posteriormente, una vanguardia literaria orientada alrededor
de la propia existencia humana a través del análisis de la condición
humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones, así
como el significado de la vida.
“El hombre nace libre, responsable y sin excusas.” Sartre

Los temas que trata son la angustia existencial, la libertad del hombre y la
filosofía del absurdo.

Sus exponentes son:

1) Jean Paul Sartre


2) Albert Camus
3) Franz Kafka

Expresionismo: La manifestación de los sentimientos y


sensaciones. Surge en Alemania y es subjetiva e intima.

Sus temas son: la soledad, la miseria, el absurdo, la angustia y la naturaleza


del ser humano. En la literatura sus exponentes son:

1. Franz Kafka
2. James Joyce
3. Thomas Mann

Surrealismo: Surge en Francia inspirado en Freud, se trata de llevar


imágenes oníricas (del sueño) o del subconsciente al arte sin control racional.

Se emplea la estructura automática que consiste en tomar un lápiz y papel, y


empezar a escribir dejando fluir libremente los pensamientos.

Ej: Luis Buñuel: Un perro andaluz.

Su exponente literario es: André Breton.


Dio el nombre al Surrealismo.

https://masdearte.com/movimientos/surrealismo/

El cubismo: se aleja de la representación literal de la realidad. Fue un


movimiento plástico que surgió en Francia, en el que se utiliza las figuras
geométricas. Se presentan multiples puntos de vista de los objetos.

“Guernica” de Picasso

En la literatura destaca el poeta francés, Guillaume Apollinaire, quien utiliza el


caligrama. Es un poema cuyas palabras forman una imagen visual.
“Cubismo literario”

El Dadaísmo: Surge en Suiza y consiste en ir en contra de toda lógica. Se


utiliza el azar, es antiartístico y propugna la total libertad. En literatura suele ser
una sucesión de palabras y sonidos sin lógica, denominada Jitanjáfora.

La causa de esta actitud fue la pérdida de sentido que trajo la primera guerra
mundial. El representante de este movimiento es: Tristan Tzara. “La

persistencia de la memoria” de Salvador Dalí.


El futurismo: fue fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti. Se
rechaza el pasado, principalmente a los museos y se exalta a la máquina
como el máximo exponente de la belleza. Aludiendo a la tecnología y la
velocidad.

El ultraísmo: aparece como reacción al modernismo. Tuvo auge en España


y América. En literatura va en contra de las reglas y desarrolla el verso libre.

¿Por qué se enfrenta al modernismo? ¿Qué es el modernismo?


Contexto social.

El impresionismo: busca el paisaje y la naturaleza. Utiliza el


color como poder expresivo, destaca principalmente en la
pintura.

“La iglesia de Auvers-sur-Oise” Vincent Van Gogh.

Constructivismo (arte) desarrollado en Rusia

https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(arte)
El vanguardismo ha retado los límites de la norma y ha
generado polémica por su tono agresivo contra lo establecido
por la tradición y ha sido fiel a su principal característica: La
libertad de creación. (Innovación, transgresión). Nos ha
permitido ver poesía y narrativa innovadoras, lo que lo ha
llevado a ser: una renovación radical para la literatura del siglo
20.

Corrijo algo: Lo de las anacronías existe desde la literatura clásica. No es de vanguardia.


Está presente en la Odisea, por ej. Y lo del multiperspectivismo ya está en el Quijote. Otras
técnicas de la narrativa vanguardista pueden ser el salto o intercalación de capítulos y el
cruce de historias (ambas aparecen en los libros de Cortázar) La múltiple perspectiva
también se encuentra en Shakespeare. https://www.youtube.com/watch?
v=bYtZJc0ptHU&t=23s fuente.

https://www.youtube.com/watch?
v=pTpkc6hfAJc&list=PLdbjA3EF4h4z_t6zll2J3PF8MnrpQIWkm
sacar apuntes de aquí.

Varguardias latinoamericanas

Creacionismo (Chile/España)

Estridentismo (Mexicano)
Simplismo (perú)
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/105715/1/peri-1-
fdez_cozman_y_otros_simplismo.pdf

Ultraísmo (españa) o (argenitna de jorge luis borges)


https://borgestodoelanio.blogspot.com/2019/02/jorge-luis-
borges-ultraismo-1921.html

Nadaísmo (colombia)

https://www.lifeder.com/vanguardismo-latinoamericano/

You might also like