You are on page 1of 16

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO

DE LA UCV

Programa Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL -PID

TÍTULO DEL PROYECTO

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL DE LA FAMILIA PERUANA.

AUTOR:
Dr. Luis Alberto Córdova González

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación y Sociedad

LIMA-PERÚ 2020-2023

1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL

I. GENERALIDADES
I.1. Título del Proyecto Marco
I.2. Docente Investigador
I.3. Línea de investigación
II. Presentación

III. Realidad Problemática

IV. Objetivos

V. Justificación

VI. Tema MARCO del Proyecto y temas específicos

VII. Impacto, viabilidad y factibilidad

VIII. Financiamiento

IX. Cronograma

X. Referencias bibliográficas

2
I. GENERALIDADES

1.1. Título del Proyecto Marco


Problemática psicosocial de la familia peruana.
1.2. Docente Investigador
Dr. Luis Córdova González
1.3. Línea de investigación
Familia y Sociedad.

II. PRESENTACION

El Proyecto Marco titulado: Problemática psicosocial de la familia peruana


tiene la finalidad de abordar los efectos y repercusiones de la realidad social que, en
las últimas décadas, han influido tanto sobre la estructura como el funcionamiento
de la familia en nuestro país. Es evidente que los factores macrosociales ligados a la
tecnología, a los permanentes procesos migratorios, a la disminución de la
empleabilidad, al empobrecimiento de la fuerza de trabajo y al crecimiento de
conductas antisociales como la delincuencia y el consumo de sustancias
psicoactivas, entre otras condiciones, han generado un cuadro desestabilizador de la
familia como la principal célula del tejido social de nuestra patria.

Así mismo, tiene el propósito de abordar la problemática de la familia con énfasis


en un conjunto de alternativas psicosociales para la solución de problemas a partir
de una perspectiva interdisciplinaria con el compromiso del Estado y sus sectores
ligados a salud, educación, vivienda, entre otros; así como las instituciones públicas
y privadas de localidades en alto riesgo y vulnerabilidad psicosocial (Gerrig y
Zimbardo, 2005). Por otra parte, se trata de involucrar a grupos poblacionales a
través de sus instituciones y organizaciones de base para darle un carácter
autogestionario a las experiencias investigativas.

3
En una perspectiva sistémica, Gallego (2012) considera que toda familia es un
grupo de personas unidas por una historia social e individual enmarcada por el
afecto y la comunicación y no necesariamente unidos por lazos sanguíneos. De igual
forma el Observatorio de Políticas de las Familias- (OPF, 2014), hace referencia a
hogar familiar, cuando todos o algunos de sus miembros están relacionados entre sí
en un primer o segundo grado de consanguinidad; empero, también reconoce una
segunda forma denominada hogar no familiar, la cual está conformada por una o
más personas donde no existe un núcleo conyugal o familiar primario y puede estar
constituida por personas sin vínculos de parentesco.

III. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La realidad problemática de la familia peruana, en lo que concierne a su


expresión psicosocial, ha recrudecido en cuanto a riesgos y obstáculos para cumplir
a cabalidad con la noble misión de integrar a los seres humanos mediante lazos de
consanguineidad y de convivencia orientada a la plena satisfacción de sus
necesidades y a la consagración de su potencial productivo como sujetos de derecho
y de desarrollo integral.

En consideración que la investigación universitaria contiene el más alto nivel de


investigación sobre la realidad nacional y está dirigida a aportar medios y
estrategias de solución a la problemática que afecta a grandes sectores poblacionales
e institucionales, las investigaciones que se deriven del doctorado deben cumplir
con un máximo de calidad. En el caso de la presente propuesta, los estudios sobre la
familia deben poseer una relevancia social mediante la cual se pueda avizorar
alternativas concretas para reorientar el rol social de la familia mediante la
recuperación de un conjunto de valores sociales y morales que recuperen el valor
formativo, promocional y sociocultural de la familia peruana.

Resulta evidente que el ámbito familiar del ser humano es determinante en todo
el proceso vital, debido a su influencia sobre el desarrollo emocional, personal,

4
cognitivo, afectivo y social. Es así que el hombre, por naturaleza, es un ser social
desde su nacimiento, porque necesita de los otros para garantizar su supervivencia y
su pleno desarrollo hasta la madurez biopsicosocial. Por tal motivo, la familia tiene
como finalidad iniciar el proceso de socialización, produciéndose la interiorización
de reglas, valores, comportamientos y experiencias sociales que suceden en la
interacción individuo-medio social (Vasallos & Castellano, 2013).

De esta manera, la familia es un ente primordial en la vida del ser humano,


porque se le atribuye la función socializadora, ya que moldea la forma que el
individuo utiliza para relacionarse con los otros. Al respecto, Domínguez (2011)
considera que en la familia, el sujeto inscribe sus primeros sentimientos, emociones
y expectativas que van marcando las pautas de una apropiada adecuación a las
normas sociales pautadas como apropiadas para una convivencia satisfactoria y
provechosa.

En la actualidad, al interior de una realidad cada vez más fluctuante y acelerada


en función a los cambios tecnológicos, las personas establecen relaciones cada vez
más superficiales con su entorno familiar, debido a la fragmentación con sus
vínculos socioafectivos producidos por la irrupción de la sociedad digital y virtual.
Esta circunstancia exige que todo miembro de la familia adquiera más competencias
de comunicación virtual en desmedro de los lazos comunicativos a través del
contacto y la presencia física cercana. Estas circunstancias suelen generar serias
deficiencias consideradas básicas para el establecimiento de una buena relación en
el funcionamiento apropiado de la dinámica familiar.

Según el Plan Nacional de Fortalecimiento a la Familia (MIMO,2016-2021), por


los medios de comunicación, se toma conocimiento de un crecimiento de la
inseguridad ciudadana, acompañada del incremento de delitos como el feminicidio y
el filicidio, la violencia intrafamiliar que en la mayoría de los casos son
consecuencia directa de un bajo nivel en una adecuada convivencia familiar. Ello es

5
preocupante puesto que es en esta sociedad donde los jóvenes se van formando y
desarrollando hay que preguntarse si realmente desde la escuela y la familia se les
prepara para enfrentar un cúmulo de situaciones frustrantes en su vida. Los índices
de violencia juvenil en EEUU son alarmantes, así como en algunos países europeos,
y en el Perú el aumento de participación de adolescentes en actos delictivos
violentos e incluso ejecuciones requiere reflexionar y tomar decisiones acerca de
estos hechos que provean a las familias de una estrategia asertiva para orientar a los
futuros ciudadanos en términos proactivos y resilientes.

Es indudable que la calidad de vida familiar ha disminuido en las últimas


décadas. Poston et al. (2003) construyeron la Escala de Calidad de Vida Familiar
(ECVF), que cuenta con cinco componentes fundamentales: interacción familiar,
recursos familiares, roles parentales, salud y seguridad; y redes de apoyo hacia las
personas en condición de discapacidad o vulnerabilidad social. Es fundamental
conocer cada uno de estos requerimientos que se detallan enseguida. La interacción
familiar se refiere a la relación de los miembros de la familia en un marco de clima
estructurado. Los recursos familiares incluyen el ambiente de la interacción,
comunicación, apoyo mutuo y la flexibilidad dentro de los procesos de planificación
familiar. La salud y seguridad familiar implican el cuidado y la preservación del
bienestar entre sus integrantes. Por su parte, el rol parental se relaciona con la forma
de orientación y disciplina que se aporta hacia los niños y adolescentes dentro de la
familia a través del contacto cotidiano.

Buendía (2009) considera que el marco global estratégico para abordar la


problemática familiar es un encuadre preventivo-promocional. La prevención
involucra la consolidación del hogar como un espacio de comunicación que
repercute favorablemente sobre el desarrollo de la personalidad, educación y
formación de las emociones en niños, adolescentes y adultos, ya que en la
actualidad la familia va perdiendo su función socializadora y es reemplazada por los
medios masivos y los pares. Por ello, la formación familiar del ser humano se

6
encuentra en una crisis que luego puede generar adultos poco responsables e
inmaduros en su desenvolvimiento familiar y social.

En un estudio sobre Callao y Lima metropolitana realizado por la PNP sobre


violencia juvenil en Lima y Callao se precisa que al este de Lima hay 3.000
pandilleros y en el sur, 2.941; que 195 pandillas en Lima son vecinales; 184
pertenecen a las barras bravas y las restantes son escolares; así mismo se señala que
70,5% de pandilleros en Lima no estudia; sólo 29,5% lo hace en colegios o
institutos. Por otra parte, 87,5% de ellos tiene a sus padres vivos; 10,7% posee con
vida sólo a su madre y 49% ha sido detenido en más de una oportunidad por la
Policía Nacional. Además, 37,8% de pandilleros considera que un factor
determinante de su forma violenta de vida es porque sus relaciones familiares son
caóticas y muy conflictivas. Es frecuente que estos adolescentes y jóvenes usen el
dinero robado en consumo de sustancias psicoactivas, ir al fútbol, comprarse ropa o
dárselo a sus familias (La República, 2013). Esta situación demuestra el grado
elevado de correspondencia entre la desarticulación familiar y la problemática social
de la sociedad contemporánea (Bronfenbrenner, 2007).

Córdoba et al. (2011) afirman la importancia del empoderamiento familiar para


la satisfacción de las necesidades en el ámbito familiar en una perspectiva de
naturaleza holística y vital, cuyo funcionamiento plantea diferencias en función al
tipo y nivel de núcleos familiares entendiendo la gran diversidad sociocultural que
afecta a la familia en el Perú. La importancia de dichos indicadores permite que
cada proceso de investigación sobre la estructura familiar se tenga que adaptar a las
características de cada región y localidad en términos de visualizar estrategias de
intervención altamente idiosincráticas a la zona de investigación y al grupo
poblacional abordado en su realidad concreta.

7
IV. OBJETIVOS

Objetivo general.

Elaborar y ejecutar proyectos de investigación que permitan caracterizar y resolver


aspectos relevantes de la problemática psicosocial de la familia peruana,
posicionando a los programas de doctorado de la Escuela de Posgrado de la
Universidad César Vallejo investigación científica.

Objetivos específicos.

a. Establecer criterios de relevancia social para escoger temas específicos de


investigación con carácter prioritario hacia la resolución de problemáticas
psicosociales apremiantes sobre la familia peruana.

b. Diseñar, elaborar, validar y aplicar instrumentos de investigación científica


que se adecúen a la realidad peruana de la familia en el contexto particular
de la problemática psicosocial.

c. Promover tipos y diseños de investigación programáticas y estratégicas que


se orienten a aplicar propuestas de solución y que se evalúen sus efectos en
los resultados obtenidos.

d. Alcanzar propuestas de solución vinculados al mejoramiento de la familia


peruana hacia diversos sectores del gobierno nacional, regional y local; así
como a las instituciones públicas y privadas, y las organizaciones vecinales
y barriales.

8
V. JUSTIFICACION

La justificación del presente proyecto se basa en cuatro aspectos: teórico, práctico,


institucional y social que se detallan a continuación.

La justificación teórica del proyecto se basa en la necesidad de enriquecer los


fundamentos conceptuales que permitan comprender mejor la problemática familiar
mediante un conjunto de enfoques filosóficos, epistemológicos y teóricos en el
contexto de la realidad peruana.

La justificación práctica se refiere a la necesidad de efectuar trabajos de


investigación que dejen resultados aplicables en la realidad investigada de manera
que los sujetos investigados puedan aplicar alternativas de solución al interior de su
propia dinámica sociofamiliar.

En cuanto a la justificación institucional, es necesario efectuar investigaciones que


permitan mejorar la participación de instituciones educativas y comunitarias cuyo
rol sea afianzar la apropiada marcha de las familias comprendidas en su jurisdicción
respectiva.

Por otra parte, la justificación social está orientada a concebir a la familia peruana
como una pluralidad de propuestas familiares, las cuales hay que unificar en una
perspectiva psicosocial de integrar los valores socioculturales del pasado con la
sociedad postmoderna del siglo XXI.

9
VI. TEMA MARCO Y TEMAS ESPECÍFICOS

El tema marco del presente proyecto está referido a la problemática


psicosocial de la familia peruana, cuyo aspecto esencial se refiere a la crisis
estructural de esta institución, la cual debería ser un modelo a seguir por las demás
instituciones sociales puesto que repercute en los seres humanos desde sus
primeras experiencias de socialización y, por consiguiente, revierte con su
influencia sobre otras instancias de naturaleza formativa y valorativa ligadas al
ejercicio de la ciudadanía.

Temas específicos

a. Familia y roles paternofiliales

b. Identidad familiar

c. Comunicación familiar

d. Calidad de vida familiar

e. Familias disfuncionales.

f. Paternidad responsable.

g. Habilidades sociales en familia

h. Relaciones entre hermanos

i. Conflictos interpersonales en familia

10
j. Resiliencia sociofamiliar

k. Familia y aprendizaje de valores

l. Familia y defensa de la cultura

m. Medios de comunicación informática y familia

n. Recreación en la vida familiar

o. Estilos de crianza en la familia

p. Autoritarismo en la familia

q. Violencia intrafamiliar

r. Proyecto de vida familiar

s. Desintegración familiar

t. Autonomía y dependencia intrafamiliar

u. Redes de comunicación intrafamiliar

v. Modelos de familia e influencia psicosocial

w. Tercera edad y comportamiento familiar

11
VII.IMPACTO VIAVILIDAD Y FACTIBILIDAD

El impacto referido a los sujetos investigados debe permitirles obtener algunas


estrategias y competencias para operar sobre sus respectivos medios familiares que
les permitan cultivar un acercamiento promocional hacia el mejoramiento funcional
de la familia implicada en el correspondiente estudio investigativo. Con respecto a
la viabilidad del proyecto se considera que su alcance es apropiado para focalizar el
interés sobre los factores psicosociales que afectan a la familia poniendo énfasis en
los recursos positivos que la familia puede aplicar para fortalecer su integración y
perspectiva funcional. En cuanto a la factibilidad, es decir la presencia de recursos
para llevar a cabo los procesos investigativos, se puede asegurar que se tiene los
recursos humanos calificados para implementar las acciones planificadas, así como
los recursos materiales y procedimentales para el logro de los objetivos.

VIII. FINANCIAMIENTO.

 Cooperación Internacional.
 CONCYTEC y otros organismos tipo ONGs.
 Autofinanciación.

12
13
IX. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

N° Actividades 2022-1 2022-1 2022-2 2022-2 2022-2 2022-2

1 Presentación y aprobación del proyecto marco

2 Inicio del proceso de incorporación al proyecto

3 Contacto intensivo con la problemática a investigar.

4 Elaboración de marco teórico.

Elaboración y aplicación de instrumentos para recolección de


5
datos

6 Organización y aplicación de estrategias de solución.

7 Revisión de la data recolectada.

8 Procesamiento estadísticos de datos

9 Interpretación de resultados

10 Presentación de resultados a sujetos e institución intervenida.

11 Sustentación de la tesis.

12 Publicación de la investigación.      

14
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bronfenbrenner, C. (2007). Mediación y orientación familiar. Dykinson.

Buendía, J. (2009). Familia y psicología de la salud. Pirámide.

Córdoba, L., Verdugo A., & Gómez, J. (2011). Escala de calidad de vida
familiar.http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26224
/escala_calidad_vida_colombia_manual.pdf

Domínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista


Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(3), 387-398.

Epstein, K. (2001). Modelo de funcionamiento familiar. Bullent.

Estrada, I. (1986). El ciclo vital de la familia a través del análisis de su nacimiento,


reproducción y muerte. Posada.

Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica


familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
35, 326-345. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/Revis taUCN/a
rticle /viewFile/364/679

Gerrig, R., y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. Pearson.

Observatorio de Políticas de las Familias-OPF. (2014). Tipologías de Familias en


Colombia. Evolución 1993- 2014.
https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Tipologias
%20evolucion_dic3%20(2).pdf

15
Plan Nacional de Fortalecimiento a la Familia (2016-2021) MIMP.
https://www.mimp.gob.pe/files/planes/PLANFAM-2016-2021.pdf

Rodríguez, A. y Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial.


Dykison.

Vasallo, N., Castellano, R. (2003). Desviación de la conducta social. Félix Varela

16

You might also like