You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

EXTENSIÓN CAÑAR
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA

Cátedra: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Alumna: Blanca Chuma Buñay

Docente: Ing. MONCAYO MOLINA LUIS SALVADOR

Fecha: 27/11/2022
Introducción

La familia Enterobacterias es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos


(BGN) con importancia clínica; producen una gran variedad de enfermedades en el ser
humano. Desde el punto de vista clínico, se pueden clasificar en dos grupos, enterobacterias
patógenas primarias, y algunas cepas de Escherichia coli que producen principalmente
cuadros gastrointestinales y enterobacterias oportunistas. En los últimos años se ha detectado
la aparición y diseminación de enterobacterias multirresistentes. Se han identificado
diferentes factores de riesgo relacionados con el incremento de las infecciones hospitalarias
por estas bacterias (técnicas diagnósticas invasivas, tratamientos agresivos, estancias
prolongadas, comorbilidades), así como con la adquisición de enterobacterias
multirresistentes, como el tratamiento antibiótico previo.

Las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) se han extendido a nivel mundial


constituyendo un problema de salud pública. Sin embargo, no disponemos de ensayos
clínicos aleatorizados que justifiquen el tratamiento antibiótico adecuado de las EPC. Los
estudios experimentales se han centrado en la búsqueda de combinaciones de antibióticos con
actividad sinérgica. El objetivo principal de estos estudios ha sido aumentar la eliminación de
los microorganismos implicados y disminuir la aparición de resistencias. Los resultados
disponibles sobre EPC recomiendan un tratamiento de combinación. Los carbapenemasas han
sido elegidos base de la terapia combinada. Nos encontramos frente a limitadas opciones
terapéuticas. En este contexto, nos hemos visto obligados a rescatar antibióticos como las
polimixinas, la fosfomicina y gentamicina, obteniendo buenos resultados tanto in vitro como
en modelos murinos de infección.
ENTEROBACTERIAS.

Las Enterobacterias son una gran familia de bacterias gramnegativas reconocidas como un
grupo importante en la industria alimentaria para monitorear la higiene y el saneamiento. Este
grupo incluye una gama completa de microorganismos, incluidas todas las bacterias
Coliformes. Sus miembros abarcan desde bacterias como la Salmonella y la E. coli, bien
conocidas por causar enfermedades transmitidas por los alimentos, hasta agentes de deterioro
de los alimentos y diversos microorganismos que normalmente se encuentran en el tracto
intestinal humano como parte de la flora intestinal. Su distribución ubicua hace que sea casi
inevitable que algunos miembros de Enterobacteriaceae ingresen a la cadena alimentaria.(1)

Las Enterobacterias se caracterizan por ser anaerobios facultativos, con forma de varilla,
negativos a la oxidasa, que fermentan la glucosa en ácido y / o dióxido de carbono.
Generalmente móviles, tienden a tener una longitud de 1-5 µm. Las Enterobacterias no
patógenas se consideran "organismos indicadores" en la industria alimentaria, ya que su
detección y enumeración (utilizando medios selectivos como las placas de recuento de
Enterobacterias Petrifilm ™ 3M ™) puede indicar un procesamiento inadecuado y un
saneamiento deficiente en el entorno de procesamiento.(2)

Los profesionales de la garantía de calidad han descubierto que las pruebas para un grupo de
organismos en lugar de un género o especie específica proporcionan un objetivo más grande
para la detección. Además, las Enterobacterias son buenos indicadores cuando se monitorean
las condiciones ambientales y la higiene general en una instalación porque los desinfectantes
las inactivan fácilmente, pero cuando el saneamiento es inadecuado, pueden colonizar una
variedad de nichos en la planta de procesamiento.(3)

 LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS PRODUCIDAS POR ENTEROBACTERIAS:

LA OTITIS

La otitis media aguda (OMA) es una enfermedad con alta prevalencia a nivel mundial
principalmente en pacientes en edad pediátrica, debido a factores de riesgo propios del grupo
etario, como los factores anatómicos y condiciones ambientales (asistencia a guardería,
ausencia de lactancia materna y exposición al humo del tabaco, entre otros). El diagnóstico de
certeza de la OMA es clínico y se basa en el inicio súbito del padecimiento, signos y síntomas
de otitis media y líquido en el oído medio. El método más certero para evaluar la integridad
de la membrana timpánica es la otoscopia simple, aunque la variante neumática es la más
efectiva para establecer el compromiso en la movilidad de la membrana timpánica. (4)

Para la elección del tratamiento adecuado de la OMA se deben considerar diversos factores,
entre ellos la edad del paciente, el estadio clínico, si existen tratamientos previos y el tiempo
de evolución. La estrategia “esperar y ver” acompañada de analgésicos sistémicos por 48 a 72
horas disminuye la tasa de prescripción innecesaria de antibióticos en los casos de
enfermedad no grave. El tratamiento antibiótico de primera línea, en el caso de que no haya
mejoría con la primera estrategia o en forma directa es la amoxicilina a dosis de 80-90 mg/kg,
y la combinación de amoxicilina con ácido clavulánico es el siguiente escalón cuando hay
falla terapéutica con el primero, y una cefalosporina como la ceftriaxona, cuando se ha tenido
falla terapéutica con amoxicilina y otro antimicrobiano previo. El tratamiento recomendado
en pacientes alérgicos a la penicilina es claritromicina. La incidencia de complicaciones de la
OMA es baja, éstas pueden ser: otitis media recurrente, hipoacusia conductiva, mastoiditis,
parálisis del nervio facial, meningitis y absceso cerebral. Se recomienda realizar un
seguimiento 3 a 6 meses después de un episodio sin complicaciones.

CELULITIS

La celulitis es una infección de cutánea con afectación dermoepidérmica que alcanza la


dermis más profunda y la grasa subcutánea, que aparece con mayor frecuencia entre adultos
de mediana edad y mayores. La asociación con linfangitis es frecuente Dicha infección,
provocada por los estreptococos pyogenes y por los staphylococos aureus, tiene lugar a través
de erosiones y ulceras en la piel, provocadas principalmente por traumatismos o abrasiones.
(5)

La microbiología puede tener relación con los factores de exposición, así:

1. Úlcera en pie diabético.


2. Heridas con exposición a agua dulce.
3. Heridas con exposición a agua salada.
4. Carniceros, veterinarios y ganaderos.
5. Herida por punción en la planta del pie.
6. Mordedura de animal.

Algunas enfermedades, como la diabetes, los trastornos vasculares, obesidad hacen a los
pacientes más sensibles a esta infección. Las alteraciones cutáneas, más frecuentes en
extremidades inferiores, evolucionan desde una lesión macular eritematosa dolorosa, que se
convierte en una placa eritematosa con bordes mal delimitados y que, posteriormente, se
extiende centrífugamente hasta una inflamación intensa asociado a afectación linfática con
aparición de complicaciones locales frecuentes, como vesículas y ampollas, en algunos con
contenido purulento. La linfangitis se suele visualizar como zonas eritematosas de aspecto
lineal, mal definidas, que se extienden hacia los ganglios linfáticos regionales que suelen
aumentar de tamaño y dolor.

El diagnostico

Se basa en estas manifestaciones clínicas. Criterios diagnostico en el reconocimiento de la


celulitis

1. Inflamación cutánea de límites imprecisos y no elevada asociada a linfangitis


2. Inicio agudo y asociado a fiebre en ocasiones
3. Factores de riesgo presentes: Linfedema, zona de entrada local, etc.…

Puede presentar síntomas iniciales como febrícula o fiebre, malestar general, y otras
manifestaciones sistémicas de infección, etc. El edema que rodea los folículos pilosos tiene
aspecto de cascara de naranja y suele ser prominente en ocasiones En caso de presentar
crepitaciones y gangrena la infección suele ser debida a clostridium o gérmenes anaerobios.

TRATAMIENTO

Generalidades sobre el tratamiento de la celulitis Medidas generales reposo, hidratación,


elevación del miembro, curas y limpieza de la zona Los casos leves pueden tratarse en
atención primaria con antibióticos por vía oral. En caso de hacer cultivo, que puede ser
positivo en un 5-50% de los casos se puede hacer antibiograma y cambiar a un tratamiento
específico. Así, consideran de elección en caso de celulitis: En el caso de las leves
Amoxicilina-clavulánico 875/125 mg cada 8h o Cefditoreno 400 mg cada 12 horas durante
10 días.

En alérgicos a la penicilina: Moxifloxacino 400 mg cada 24 horas o clindamicina 300 mg


cada 8 horas En cambio, si tenemos claro que se trata de una erisipela, el tratamiento de
elección sería la penicilina V 800 mg/8-12h durante 7-10 días o amoxicilina 500 mg/8h
durante 7-10 días, y como alternativa la clindamicina 300 mg/6h o eritromicina 500 mg/6h
durante 7-10 días. Evidentemente, en casos más graves, como síntomas de respuesta
inflamatoria sistémica o inflamación de planos profundos o infección necrotizante o que no
respondan adecuadamente al tratamiento empírico, el tratamiento se individualizará según la
clínica y los resultados de las exploraciones complementarias, utilizándose tratamiento
antibióticos intravenosos empíricos y desbridamientos quirúrgicos.

SEPSIS NEONATAL

La sepsis es sin duda uno de los grandes problemas en el ejercicio de la neonatología, aunque
el concepto de sepsis forma parte de la práctica diaria en los hospitales, se adaptaron los
criterios de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) y sepsis a la edad
pediátrica, teniendo en cuenta las peculiaridades fisiológicas de los niños.(6)

Sepsis neonatal es la situación clínica derivada de la invasión y proliferación de bacterias,


hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido, que se manifiesta en los primeros
28 días de vida, si bien actualmente se tiende a incluir las sepsis diagnosticadas después de
esta edad.(2,3) El agente etiológico va cambiando con el tiempo, su diagnóstico no es fácil
con una clínica totalmente inespecífica y con pruebas biológicas con menor sensibilidad de la
deseada, con un tratamiento antibiótico la mayoría de las veces empírico y con una profilaxis
que no está exenta de problemas.

El hemocultivo es el “estándar de oro” en el diagnóstico de sepsis neonatal, dado que


confirma la presencia de patógenos en la sangre. El uso de antibióticos de amplio espectro y
el tratamiento prologando se ha visto asociado a mayor resistencia antibiótica en las Unidades
de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Adicionalmente, se ha encontrado asociación
entre el uso indiscriminado de antibióticos y efectos adversos en el neonato como candidiasis
invasiva, enterocolitis necrotizante y muerte.

La sepsis neonatal sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en este
grupo etáreo, dada la importancia de la elevada incidencia en Latinoamérica y en Venezuela
con un alto porcentaje de complicaciones y de mortalidad en la etapa neonatal, es por esto,
que el diagnóstico de sepsis neonatal sigue ocupando un lugar preponderante para los
profesionales de la salud. Existen diferentes estrategias para establecer el manejo médico en
pacientes en quienes se sospeche el desarrollo de un proceso infeccioso, teniendo en cuenta
que existe un grupo de pacientes recién nacidos a término, que no tienen otra patología
asociada o por lo menos no detectada, algunos de ellos sin controles prenatales adecuados, sin
evidencia de patología infecciosa materna, es importante establecer cuál o cuáles serían las
conductas adecuadas a la hora de enfocar estos pacientes.
CONCLUSIÓN

Las enterobacterias constituyen una familia grande y diversa de bacilos gramnegativos, que
pertenecen tanto a las formas de vida libre como a la flora normal de seres humanos y
animales. Unas cuantas están adaptadas estrictamente a humanos. Las enterobacterias crecen
con rapidez bajo condiciones aerobias o anaerobias y tienen actividad metabólica. Son, con
mucho, la causa más común de infecciones de vías urinarias (UTI) y un número limitado de
especies también son agentes causales de diarrea.

La diseminación al torrente sanguíneo causa choque endotóxico por bacterias gramnegativas,


complicación temible y a menudo letal. En la literatura y música del siglo XIX solían
referirse a una “muerte por fiebre” que por lo común se trataba de una fiebre tifoidea
(Salmonella ser. Typhi), que por su prolongada evolución y la falta de signos locales, como
parece haber ocurrido con la desafortunada Molly Malone, parecían morir sólo de fiebre.
Bibliografía

1.  Enterobacterias | 3M Europa [Internet]. [cited 2022 Nov 27]. Available from:


https://www.3m.com.ec/3M/es_EC/food-safety-la/biblioteca-de-documentos/
microorganismos/enterobacterias/

2. Enterobacterias | Sherris. Microbiología médica, 6e | AccessMedicina | McGraw Hill


Medical [Internet]. [cited 2022 Nov 27]. Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2169&sectionid=162984036#162984145

3. Infecciones por Enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido.

4. García Vera Pediatra Sagasta-Ruiseñores CC, España Z, García Vera C. Flashes


pediátricos AEPap Otitis media aguda.

5. Otitis Media Aguda. Un enfoque clínico y terapéutico | Rev. Fac. Med. UNAM;60(1):
50-58, ene.-feb. 2017. tab, graf | LILACS [Internet]. [cited 2022 Nov 27]. Available
from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-896844

6. Fernández Colomer B, Sastre JL, Coto GD, Aparicio AR, Fernández AI. Sepsis del
recién nacido.

You might also like