You are on page 1of 3

DEFINICIO DE PROCESO.

Un proceso es una secuencia de tareas que se llevan a cabo una detrás de la otra.

Por otro lado, tenemos que es un conjunto de trámites jurídicamente regulados


para la sustanciación de una causa criminal o de un pleito de otra naturaleza
y que concluyen con una sentencia judicial.

DIFERENCIA ENTRE PROCEDIMIENTO Y PROCESO.

En el lenguaje común, existe una diferencia clara entre los conceptos de “proceso”
y “procedimiento” ; el “proceso” implicaría una serie de actos o fenómenos
que se suceden en el tiempo, mientras que el “procedimiento” es un método,
un esquema, una forma de hacer las cosas.

PRICIPIOS DEL PROCESO.

 El principio de aportación de parte o de rogación

Viene a oponerse al criterio de impulso de oficio, propio del proceso civil.

Por el contrario, el principio de rogación supone la facultad que asiste a las partes
de aportar al Tribunal los elementos necesarios para asegurar la decisión a favor
de sus intereses al suministrar mediante los escritos de alegación, los hechos y
fundamentos jurídicos que apoyan su pretensión

Los principios de oralidad, inmediación y concentración

Están expresamente mencionados en la Exposición de Motivos como principios


del proceso civil. Poco a poco la oralidad, ha venido a imponerse frente a los
trámites escritos propiciados por la antigua regulación. De hecho, a salvo el juicio
verbal, de escasa trascendencia, pocos eran los trámites verificados oralmente,
aunque algunos de especial importancia, como la comparecencia en el proceso de
menor cuantía (un antecedente de la actual audiencia previa del juicio ordinario).

Conectados con ellos se encuentra el principio de concentración, pues en la vía


del proceso oral se concentran los trámites en un solo acto, facilitándose la
resolución de los incidentes y conflictos procesales, ganando por tanto en
economía procesal, esto es en la gestión de los recursos del proceso.

Los principios de contradicción, audiencia y defensa de las partes

Este principio de contradicción se articula con el de interdicción de la


indefensión, y con su vertiente positiva, del principio de defensa, mediante la
puesta en conocimiento de la existencia del proceso, lo que conduce al
escrupuloso respeto en la forma prevista para los actos de comunicación, sobre
todo de aquéllos que tienen por finalidad dar a conocer la existencia del mismo,
como sucede con los de emplazamiento (proceso ordinario) o citación a juicio
(procesos verbales).

El principio de defensa se trasluce en actuaciones concretas a lo largo del


proceso que favorezca a la parte la posibilidad de exponer sus argumentos y de
utilizar los medios legales puestos a su disposición para ello. Se trata de
garantizar de un lado el derecho de toda parte a plasmar los hechos y argumentos
en que basa su pretensión, en su caso de justificar los que resulten controvertidos,
y de acceder, en su caso con el cumplimiento de los requisitos que se señalen, a
los recursos que la ley fije.

El principio de publicidad

El principio de publicidad consiste en que el juicio se celebrará a puertas abiertas,


de manera que cualquier ciudadano que desee pueda asistir a el.

El principio de igualdad de partes

No puede existir un proceso sin una contienda entre partes, esto es un conflicto
intersubjetivo. La tutela judicial efectiva que se exige de Jueces y Tribunales, es
un derecho que cualquiera de ellas tiene, como derecho fundamental, por lo que
sobre esa tesitura debe garantizarse un trato igualitario a las partes 
CONSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO CIVIL.

La constitucionalizarían del proceso impone un estudio de identificación y de


comprensión de sus principios rectores procesales, cuyas inobservancias vician la
actuación procesal dejándola sin efectos.

 La jurisdicción.
 La acción.
 La excepcion.
 El proceso

You might also like