You are on page 1of 7

Programa Nacional de Formación

Rehabilitación y Funcionamiento Humano


Fisioterapia
I Tramo / II Trayecto
ASIC Lecumberry
UNIDAD CURRICULAR: Valoración e Intervención en Fisioterapia I / Pruebas Funcionales
CONTRATO DE EVALUACIÓN

En el día de hoy 17 de Enero de 2023, reunidos en el aula de clases, el docente Mg.Sc. Juan E. Ortiz G. titular de la C.I: 6 458 293, de las Unidades Curriculares: Valoración e
Intervención en Fisioterapia I y Pruebas Funcionales, y los estudiante del Trayecto I I de la sección 1 y 2, del PNF de FISIOTERAPIA, hemos acordado el Plan de Evaluación que
será desarrollado durante el período lectivo 2023-I de la siguiente manera:

Objetivo general: Que el estudiante aprenda a recaudar los datos necesarios para la evaluación en fisioterapia; aprenda a redactar la historia terapéutica, con los datos obtenidos; entienda el
por qué y la importancia de la evaluación en fisioterapia; y basado en esa evaluación realice impresiones diagnósticas de fisioterapia, para luego aplicar un tratamiento específico. Así mismo
que el estudiante vincule la función de la valoración de fisioterapia con en la comunidad.
Encuentro Ponderación
Temas Contenidos Objetivos específicos Fechas Actividad
docente
Definición y objetivos de la evaluación.
Fases del proceso de evaluación: Valorar la importancia de la evaluación Presentación y
subjetivas y objetivas. en fisioterapia. Orientador
Demostración Práctica del profesor.
Tema 1. Entrevista en Fisioterapia, redacción de Vincular la evaluación en fisioterapia
la Historia Terapéutica en Fisioterapia, con los diferentes contextos del
Evaluación en uso del lenguaje técnico. individuo.
Fisioterapia. Métodos de evaluación: Inspección,
Generalidades en la Palpación. Práctica por el estudiante.
Analizar la valoración de la postura. Semana 1
evaluación de las Actividades (limitaciones) y Realiza arqueo bibliográfico para determinar las partes,
medidas Participación (restricciones). Relacionar la postura con el uso y valor de la historia terapéutica en Fisioterapia.
antropométricas. Concepto de Postura. (Alineación de los 17/01/2022
desempeño diario del individuo en los
Valoración de la segmentos corporales) Consolidación Realiza visitas a centros de Salud a fin de diferencias los 2 Ptos
diferentes contextos.
Postura. Tipos de Postura. distintos modelos de historias fisioterapéuticas.
(Alineación Anatómica Métodos de Evaluación Postural. Analizar la evaluación de las medidas
Segmentaria Corporal) Valoración Postural estática y dinámica. biométricas. Construye su modelo ideal de Historia
Fisioterapéutica.
Alteración de la postural Anatómica. Determinar las medidas Longitudinales
Medidas Biométricas. según los hallazgos clínicos.
Medidas Longitudinales.
Tema 2. Columna Vertebral: Inspección, Valorar la funcionalidad de la columna Semana 1 Presentación y
Palpación ósea y tejidos blandos, vertebral. Orientador
Demostración Práctica del profesor.
Valoración Funcional Evaluación de la amplitud del Identificar la utilidad del goniómetro 19/01/2023
de la Columna Verte- movimiento articular (AMA) activo y Consolidación Práctica por el estudiante.
Realiza la valoración funcional de la columna vertebral.
Utiliza el goniómetro para la valoración de la amplitud
articular
Aplica la valoración de la función muscular de la columna
bral. pasivo (Goniometría). Conceptos, en la valoración de la amplitud vertebral
Evaluación de la fuerza objetivos, instrumentos, validez y articular Aplica Pruebas Especiales Confirmatorias
muscular. confiabilidad del método. Valorar la función muscular de la
Definición de la Fuerza Muscular y Entrena y supervisa actividades del participante en las
columna vertebral SRI
debilidad muscular. Seleccionar las pruebas confirmatorias
Escalas cualitativas y cuantitativas de la Fisioterapéuticas según los hallazgos
valoración muscular. clínicos de cada individuo.
21 / 01 / 2023 PRUEBA ORAL-PRÁCTICA 5 Ptos.

Presentación y
Orientador
Valorar la funcionalidad de la Cintura Demostración Práctica del profesor.
Escapular y del Hombro Práctica por el estudiante.
Cintura Escapular y Hombro:
Inspección, Palpación ósea y tejidos Identificar la utilidad del goniómetro Semana 2 Realiza la valoración funcional de la Cintura Escapular y
Tema 3. en la valoración de la amplitud
blandos. del Hombro
Evaluación de la amplitud del articular.
Valoración Funcional 24/01/2023 Utiliza el goniómetro para la valoración de la amplitud
movimiento articular activo y pasivo Valorar la función muscular de la
de la Cintura Escapu- Y articular
(Goniometría). Cintura Escapular y del Hombro Consolidación
lar y Hombro. 26/01/2023 Aplica la valoración de la función muscular de la Cintura
Pruebas funcionales musculares.
Pruebas confirmatorias. Seleccionar las pruebas confirmatorias Escapular y del Hombro
Fisioterapéuticas según los hallazgos
clínicos de cada individuo. Aplica Pruebas Especiales Confirmatorias
Entrena y supervisa actividades del participante en las
SRI
Presentación y
Valorar la funcionalidad de la Cintura Orientador
Demostración Práctica del profesor.
Escapular y del Hombro Práctica por el estudiante.
Codo y Mano: Inspección, Palpación Identificar la utilidad del goniómetro
ósea y tejidos blandos. Semana 3 Realiza la valoración funcional del Codo y la Mano.
Tema 4. en la valoración de la amplitud
Evaluación de la amplitud del articular. Utiliza el goniómetro para la valoración de la amplitud
Valoración Funcional 31/01/2023
movimiento articular activo y pasivo articular
del Codo y Mano Valorar la función muscular de la
(Goniometría). Y Consolidación
Cintura Escapular y del Hombro Aplica la valoración de la función muscular del Codo y
Pruebas funcionales musculares. 02/02/2023 Mano.
Pruebas confirmatorias. Seleccionar las pruebas confirmatorias
Fisioterapéuticas según los hallazgos Aplica Pruebas Especiales Confirmatorias
clínicos de cada individuo. Entrena y supervisa actividades del participante en las
SRI
04 / 02 / 2023 PRUEBA ORAL-PRÁCTICA 5 Ptos.

Presentación y
Valorar la funcionalidad de la Cintura Orientador
Demostración Práctica del profesor.
Pélvica y Cadera
Pelvis y Cadera: Inspección, Palpación Identificar la utilidad del goniómetro Práctica por el estudiante.
ósea y tejidos blandos, pruebas Semana 4
Tema 5. en la valoración de la amplitud Realiza la valoración funcional de la Pelvis y Cadera.
confirmatorias. articular.
Valoración Funcional
Evaluación de la amplitud del 07/02/2023 Utiliza el goniómetro para la valoración de la amplitud
de Pelvis y Cadera Valorar la función muscular de la
movimiento articular activo y pasivo Y articular
(Goniometría). Cintura Pélvica y Cadera
09/02/2023 Consolidación Aplica la valoración de la función muscular de la Pelvis y
Pruebas funcionales musculares. Seleccionar las pruebas confirmatorias Cadera.
Fisioterapéuticas según los hallazgos
clínicos de cada individuo. Aplica Pruebas Especiales Confirmatorias
Entrena y supervisa actividades del participante en las
SRI

Presentación y
Valorar la funcionalidad de la Rodilla Orientador
Demostración Práctica del profesor.
y Pie.
Rodilla y pie: Inspección, Palpación Identificar la utilidad del goniómetro Práctica por el estudiante.
ósea y tejidos blandos, pruebas Semana 5
Tema 6. en la valoración de la amplitud Realiza la valoración funcional de la Rodilla y el Pie
confirmatorias. articular.
Valoración Funcional Utiliza el goniómetro para la valoración de la amplitud
Evaluación de la amplitud del 14/02/2023
de Rodilla y Pie Valorar la función muscular de la articular
movimiento articular activo y pasivo Y
(Goniometría). Rodilla y Pie. Consolidación
16/02/2023 Aplica la valoración de la función muscular de la Rodilla
Pruebas funcionales musculares. Seleccionar las pruebas confirmatorias y del Pie.
Fisioterapéuticas según los hallazgos
clínicos de cada individuo. Aplica Pruebas Especiales Confirmatorias.
Entrena y supervisa actividades del participante en las
SRI

18 / 02 / 2023 PRUEBA ORAL-PRÁCTICA 5 Ptos.

Tema 7. Marcha: Valorar de las Grandes fases de Semana 6


Valoración Funcional Fases de la marcha: Balanceo, Apoyo. Balanceo, y Apoyo en la marcha. Presentación y
Orientador
de la Marcha Subfases de la marcha: Despegue del Valorar las Subfases de la marcha. 21/02/2023 Demostración Práctica del profesor.
talón, aceleración, pendular, Despegue del talón, aceleración,
Y
desaceleración, doble contacto, apoyo pendular, desaceleración, doble Consolidación Práctica por el estudiante.
medio, sin carga, apoyo medio con contacto, apoyo medio, sin carga, 23/02/2023
Realiza la valoración funcional de la marcha
carga. apoyo medio con carga.
Utiliza la cinta métrica para la valoración Funcional de la
Marcha.
Aplica Pruebas Especiales Confirmatorias
Primera, segunda y tercera mecedoras. Valorar la Primera, segunda y tercera
Determinantes de la Marcha: Oscilación, mecedoras en el pie. Entrena y supervisa actividades del participante en las
lateralización, sincronización, Analizar los Determinantes de la SRI
alternancia, cadencia, paso y zancada. Marcha: Oscilación, lateralización,
Análisis Kinesiológico segmentario sincronización, alternancia, cadencia,
Corporal de la Marcha paso y zancada.

25 / 02 / 2023 PRUEBA ORAL-PRÁCTICA 3 Ptos.

Analizar las técnicas de cinesiterapia. Semana 7


Presentación y
Seleccionar los ejercicios Orientador
28/02/2023 Demostración Práctica del profesor.
Cinesiterapéuticos según los hallazgos
Concepto, principios y tipos. valorativos obtenidos en cada Y
individuo. 02/03/2023
Indicaciones y contraindicaciones.
Relacionar los beneficios de los
Técnicas de aplicación. ejercicios Cinesiterapéuticos con el
Ejercicio pasivos, activos, activos desempeño diario del individuo en los Práctica por el estudiante.
Tema 8. Realiza ejercicios pasivos, activos, activos asistidos,
asistidos, autoasistidos, resistidos. diferentes contextos.
autoasistidos, resistidos
Cinesiterapia. Fortalecimiento Isométrico, Concéntrico, Seleccionar los ejercicios de Realiza los ejercicios de fortalecimiento Isométrico,
Excentrico y Pliométrico. fortalecimiento Isométrico, Consolidación Concéntrico, Excentrico y Pliométrico
Estiramientos Analíticos Manuales Concéntrico, Excentrico y Pliométrico, Realiza estiramientos analíticos manuales
monoarticular, biarticular, poliarticular. según los hallazgos valorativos
obtenidos en cada individuo. Semana 8 Entrena y supervisa actividades del participante en las
Mecanoterapia. SRI
Analizar la aplicación de los
07/03/2023
Estiramientos Analíticos Manuales
monoarticular, biarticular, poliarticular. Y
Mecanoterapia. 09/03/2023

11 / 03 / 2023 PRUEBA ORAL-PRÁCTICA 9 Ptos.

Conceptos y tipos. Relacionar los ejercicios terapéuticos


Indicaciones y contraindicaciones. con las alteraciones Semana 9 Presentación y
Orientador
Tema 9. Aplicaciones y adaptación según la neuromusculoesqueléticas y su Demostración Práctica del profesor.
disfunción. aplicabilidad fisioterapéutica. 14/03/2023
Ejercicios Ejercicios de Williams. Seleccionar el ejercicio terapéutico Y Consolidación Práctica por el estudiante.
Terapéuticos. Ejercicios de Mckenzie. según los hallazgos clínicos para cada 16/03/2023 Realiza ejercicios de Williams, Mckenzie, Krause Weber,
Ejercicios de Krause Weber. individuo. Klapp, Burger-Allen, Codman.
Entrena y supervisa actividades del participante en las
Ejercicios de Klapp. Relacionar los beneficios de los SRI
Ejercicios de Burger-Allen. ejercicios terapéuticos con el

18 / 03/ 2023 PRUEBA ORAL-PRÁCTICA 6 Ptos.

Analizar las técnicas de masaje


Concepto de masaje terapéutico. Presentación y
terapéutico. Orientador
Técnicas de aplicación. Demostración Práctica del profesor.
Seleccionar el tipo de masaje Semana 10
Efectos fisiológicos y terapéuticos.
Tema 10. terapéutico según los hallazgos
Indicaciones y contraindicaciones.
clínicos para cada individuo. 21 /03 / 2023 Práctica por el estudiante.
Maniobras básicas: frotaciones,
Masaje Terapéutico. Relacionar los beneficios del masaje Y Aplica técnicas básicas de masaje terapéutico: frotaciones,
amasamiento, fricción, vaciamiento y Consolidación
terapéutico con el desempeño diario 23 / 03 / 2023 amasamiento, fricción, vaciamiento y percusión.
percusión.
del individuo en los diferentes
contextos.

25 / 03/ 2023 PRUEBA ORAL-PRÁCTICA 5 Ptos.

INTEGRACIÓN DE Consolidar los conocimientos 28 / 03 / 2023


ABP Evaluación
LA UNIDAD adquiridos en las diferentes Y Socialización y entrega de informe
(Presentación de caso clínico) final
CURRICULAR unidades curriculares vistas 30 / 03 / 2023

Indumentaria: Damas: Tops y Short.


Caballeros: Short.
Sólo para ser utilizada exclusivamente en el salón de clases durante las actividades prácticas, previa indicación del docente.
Instrumentos de Evaluación: Cinta métrica, Goniómetro, Martillo percutor para reflejos.
Para la aplicación de las actividades Evaluativas se hace necesario la utilización de los días sábados, previo acuerdo con los estudiantes.

Método: Expositivo y reproductivo.


Medios: Percepción directa y multimedia.
Forma organizativa: 10 semanas (2 clases orientadoras semanales en aula y reforzamiento en SRI), de 8 horas (4 horas teóricas en aula, 2 horas prácticas en aula y 2 horas prácticas en SRI).
 Clase orientadora: Orientadora y de consolidación.
 Práctica docente: SRI y Comunidad.
Actividad a cumplir por el estudiante: participación activa en la ponencia docente, reproducción práctica, elaboración de informe y evaluación práctica de cada tema.
Evaluación final: ABP, caso clínico de Alt musculo esqueléticas vinculado a las unidades curriculares: alteraciones OsteoMioArticulares y pruebas funcionales
Introducción que incluye el problema, justificación y propósito
Fase I Diagnostica: Búsqueda de información e identificación del problema
Fase II Diseño: incluye propósito, identificar debilidades y fortalezas, modelos de la práctica y técnicas específicas, objetivo y objetivos específicos, cronograma de actividades (diagrama de Gantt y
análisis de las actividades) y Enfoque
Fase III Ejecución del diseño: Sistematización de experiencia
Fase IV Valoración de los resultados: informe de aprendizaje y Socialización
Conclusión y Evaluación final
Métodos y Técnicas de evaluación: Aprendizaje basado en proyecto referente a la práctica de las técnicas específicas de la fisioterapia; ésta es una estrategia de enseñanza basada en la experiencia y en la acción
que permite enfrentar al sujeto directamente a la acción cuando se ponen a prueba las habilidades desarrolladas y en desarrollo.

Bibliografía

Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)”.


Daniels,y W. ( 1982). Pruebas Funcionales Musculares. Editorial Interamericana. Cuarta Edición. Madrid, España.
Genot, C. y otros (2005). Kinesioterapia. Editorial Panamericana. Caracas. Venezuela.
Hoppenfeld, S. (1979).Exploración de la Columna Vertebral y las Extremidades. Editorial Manual Moderno. México DF.
Kapandji, A.I. (2006). Fisiología Articular. Editorial Médica Panamericana. Sexta Edición. Paris.
Kaltenborn, F.M. (1999). Fisioterapia Manual. Extremidades. Décima Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. Madrid. España.
Kaltenborn, F.M. (1999). Fisioterapia Manual. Columna Vertebral. Décima Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. Madrid. España.
Kendall, H. ( 1982). Músculos Evaluación y Función. Editorial Interamericana. Segunda Edición. Madrid. España.
Magee, David (1992). Ortopedia. Editorial Interamericana.McGraw-Hill. Segunda Edición. México, D.F.
Petty, N. Moore, A. (2001). Exploración y Evaluación Neuromusculoesquelética. Un Manual para Terapeutas. Segunda Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. Madrid. España.
Schünke, M. (2007). Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Tomos I. Primera Edición. Editorial Panamericana. Madrid. España.
Schünke, M. (2007). Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Tomos II. Primera Edición. Editorial Panamericana. Madrid. España.
Schünke, M. (2007). Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Tomos III. Primera Edición. Editorial Panamericana. Madrid. España.
Valerius, F. y Otros (2009). El Libro de los Músculos. Editorial Panamericana. Caracas. Venezuela.

Nº Apellidos y Nombres Cédula de Identidad Firma No. Apellidos y Nombres Cédula de Identidad Firma

1 20
2 21

3 22

4 23

5 24

6 25

7 26

8 27

9 28

10 29

11 30

12 31

13 32

14 33

15 34

16 35

17 36

18 37

19 38

Conformes Firman: Docente:_____________________________________________________ C.I._________________________________________________________


Asimismo, se deja constancia que el docente de la unidad curricular, presentó, discutió y acordó con los estudiantes aspectos de la Normativa de Evaluación:
NOTA: De producirse algún cambio en el plan de evaluación por parte del docente, se debe notificar inmediatamente por escrito a los estudiantes y a la Coordinación.

Recibido por__________________________Fecha:_________________________Firma:_________________

You might also like