You are on page 1of 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la dedicación Universitaria.

U.C.S Hugo Chávez frías

Núcleo: Urdaneta

PNF fisioterapia 1er año

Sección 2

Agentes físico
( Radiación ultravioleta, Climatoterapia,
Talasoterapia.)

Facilitador: Estudiantes:

Juan ortíz.

Cúa, 11 de octubre del 2022.


Introducción.
Radiación ultravioleta

Se refiere a emisiones de radiación con longitudes de onda entre 200 y 400 nm. Sobre atmósfera
superior iciden alrededor 1350 W/m2 de radiación electromagnética, a pesar de que gran parte de la
radiación se dispersa, llegan a nivel del mar, 30 W/m2 de radiación.

Del volumen de radiación que llega al nivel del mar 40% corresponde al espectro infrarrojo y el 8%
corresponde al ultravioleta.

Al menos 80% de las células epidérmicas son queratinocitos, los cuales sintetiza y liberan una proteína
fibrosa llamada keratina. El resto de la células que forman la epidermis, incluyen los melanocitos
(productoras de pigmento con la melanina) , células de langerhans ( células del sistemas inmune),
células basales (células indiferenciada con capacidad de trasformarse en cualquiera de las anteriores,
tipos de células especializadas).

Efectos biológicos de la radiación ultravioleta

Están relacionados, fundamentalmente con los fenómenos fotoquímicos.

Los efectos biológicos que repercuten directamente a nivel cutanio son:

 Eritema, es el enrojecimiento de la piel producido como consecuencia de la exposición a este


tipo de radiación. Se produce un incremento de la circulación sanguínea por dilatacion capilar, la
dilatación de los vasos, en este caso no depende de una aumento de la temperatura si no que
ocurre con una respuesta refleja a la destrucción celular.

 Descamación, se produce por la eliminación de las células epidérmicas superficiales muertas.


Esto puede tener valor en el tratamiento de enfermedades cutáneas, como el acné y la psoriasis.

 Cambios de la estructura de la piel como consecuencia de la exposición repetida a los rayos UV,
se produce una estimulacion de la división celular a nivel de la capa basal de la epidermis.

 Pigmentación: secciónes de (bronceado) con la luz solar. Este efecto se debe a la pigmentación
derivada de la exposición a los rayos ultravioleta. La.pigmentación es un fenómeno que se
produce como respuesta de protección de la piel a la exposición.

Efectos biofísicos de los rayos ultravioleta

Es importante recordar elementos de la fisiología de la piel y sus capaz, sobre todo la epidermis
y la dermis.
Esto también va en efecto biofísico.Efectos físico-químicos de los rayos UV:
Los rayos ultravioletas tienen poca capacidad de penetración en los tejidos (máximo
2 mm), esto ocurre porque hay una gran absorción en las capas más superficiales como la piel.

 Fenómeno de fluorescencia. Los rayos ultravioletas normalmente no son captados


por la retina, excepto cuando se producen los fenómenos de fluorescencia, los
cuales son una propiedad de determinadas sustancias.

 Acción fotoquímica. Por su elevada frecuencia es capaz de desencadenar


reacciones químicas, como fenómenos de oxidación, de reducción, polimerización.

 Acción fotoeléctrica. Este tipo de radiación provoca una emisión de electrones en


los metales cargados negativamente.

Efectos cutáneos con repercusión metabólica.

El efecto metabólico más importante, como consecuencia de la exposición a los rayos UV, está
relacionado con los niveles de vitamina D y su función en el metabolismo del calcio.La vitamina D posee
una acción intensa, no solo porque aumenta la absorción de calcio a nivel del intestino, sino que ejerce
acciones sobre el depósito y la reabsorción de calcio en los huesos. En realidad constituyen una familia
de compuestos vitamínicos D, derivados de los esteroles, de los cuales el más importante es el
colecalciferol o vitamina D, En consecuencia, una adecuada exposición al sol evita la deficiencia de
vitamina D.

Efectos bactericidas

Las longitudes de onda UV-C, en su mayoría alrededor de 250 nm, son muy efectivas para destruir
bacterias de manera directa.

Indicaciones

 vitíligo. Esta es una enfermedad de la piel caracterizada por la ausencia de melanocitos, en


forma de máculas o manchas de tamaño y distribución más o menos típica. Para los pacientes
de piel oscura, los “parches” blancos que se producen en determinadas regiones del cuerpo
pueden convertirse en un serio problema estético.

 Déficits de vitamina D. No hace falta una exposición intensa para activar los niveles de vitamina
D3 Sin embargo, una exposición excesiva puede incrementar del riesgo de malformaciones
congénitas, particularmente defectos del tuboneural.
 Infecciones crónicas. Sus propiedades citotóxicas le ubican un espacio en el tratamiento de
lesiones infectadas como en los casos de ántrax, micosis fúngica, así como úlceras cutáneas
crónicas y en la acné.

Contradiciones:
Las principales contraindicaciones para la aplicación de rayos ultravioletas son:

 No se deben aplicar los rayos ultravioletas en pacientes con albinismo, o en la piel con cicatrices
atróficas.

 Lesiones herpéticas agudas y subagudas.

 Lesiones neoplásicas de la piel.

 Lupus eritematoso sistémico.

 Xeroderma pigmentario.

 Porfiria.

 Pelagra.

 Sarcoidosis.

 Eccema agudo.

 Psoriasis aguda.

 Insuficiencia renal o hepática.

 Diabetes descompensada.
 Hipertiroidismo.

Climatotepia

Definición de la climatoterapia:

La observación de los diferentes factores actuantes, así como el desarrollo del conocimien-to


cientificotécnico, crearon las bases para que surgiera la climatoterapia. La climatoterapia es una
modalidad de tratamien-to que utiliza los elementos climáticos de una de-terminada zona geográfica
con el propósito de participar en el tratamiento de ciertas enfermeda-des

Clasificación de tipo de clima

Se dividen en

 Clima de llanura: Clima de bosque-colina. Clima de montaña, que a su vez se divide en


baja, media, alta montaña, y clima al-pino. Clima de grandes lagos.

 Clima continental: Clima marino. De la misma manera no se sugerirá a alguien que padezca


de astenia, que viva en un lugar de clima regularmente cálido, que tiende a debilitar las fuerzas
orgánicas.

 Clima de montaña: Baja montaña , media montaña , alta montaña, clima alpino . Los climas de


montaña son convenientes para los individuos que convale-cen de enfermedades graves o de
larga duración, los que padecen de agotamiento físico y mental, los anémicos, los trastornos de
la tensión arterial, hipertiroidismo, dermatosis alérgicas, síndromes depresivos, artropatía
gotosa y reumática, diabe-tes mellitus, desintoxicación .

Clima de los grandes lagos: Características. La ventilación es favorable, la presión atmosférica es


elevada, la temperatura fresca, y la humedad relativa alta, mucho más en la mañana con la
formación de neblina. Existe buen nivel de precipitación, la insolacio es alta, y la radiación
ultravioleta intensa. Indicaciones.

Contraindicaciones:

 Clima continental: La ventilación es poco acentua-da, la presión atmosférica elevada, la


temperaturaiene significativas variaciones, la humedad relati-va siempre es elevada, la
ionización del aire es pre-dominantemente positiva. Patologías cardiovasculares
descompensadas.

 Clima marino: Aquí se trata de lo que se podría llamar más propiamente talasoterapia, o
sea, que incluye no solo los baños de agua salada, sino tam-bién la exposición al aire y las
radiaciones solares. En el clima marino, la ventilación es un poco acen-tuada, la presión
atmosférica es elevada, la tem-peratura favorable sobre lo alta, la humedad relativa muy
cercana al punto de saturación, la ionización del aire es negativa, las precipitaciones más o me-
nos regulares, la insolación es intensa y la radia-ción ultravioleta también. Afecciones
ginecológicas inflamatorias crónicas , glomerulonefritis agu-da, edema de miembros
inferiores, patologías digestivas funcionales, insuficiencia
hepática, linfangitis, anemia, hipotiroidismo, artropatías crónicas
degenerativas, osteoporosis, patologías traumáticas del SOMA, cefalea de ori-gen
cervical, dermopatía alergia psoriasis, TB extrapulmonar, fiebre reumática. Las glomerulonefritis
con insuficiencia renal grave, la úlcera gástrica activa, enfermedad de Crohn, disentería
bacteriana, insuficiencia hepática, la ane-mia aplásica, hipertiroidismo, diabetes descom-
pensada, artropatías en fase aguda, dermatitis eccematosa y TB.

Metodología del tratamiento de la climatoterapia

Bajo las condiciones climáticas mencionadas, los pacientes que acuden a la Dead Sea Psoriasis
Clinic se les re-comienda realizar exposiciones diarias al sol en solarios próximos al lago, perfectamente
vallados con lonas opacas, lo que impide la visualización desde el exterior, y en los que, por
separado, toman el sol sin bañador varones y mujeres, pudien-do exponer áreas de piel
afectadas, normalmentecubiertas.

Varios artículos publicados en diversas revistas de dermatología1-3 recogen los resultados obtenidos
de los pacientes con psoriasis, que han efectuado el tratamiento tal y como se ha comentado en las
líneas precedentes. Los autores de estos trabajos refieren resultados excelentes con una respuesta
global de 75 a 100 % de los casos, cual-quiera que fuese la extensión de su psoriasis. Los factores
psicoló-gicos que probablemente participan en este tipo de tratamiento son complejos y es el conjunto
de todos estos lo que determina y complementa su eficacia. Lo que se preconiza, una vez que el
paciente está bajo los efectos del clima, es una serie de ciclos de inspiraciones profundas al aire libre, 3
ó 4 veces a lo largo del día duran-te 3 min cada una, con el objetivo de incorporar al
organismo, partículas suspendidas en el aire, en forma de aerosoles, los iones fundamentalmente
negativos, entre otros.

Además de esto, hay que programar baños de sol, que pueden ser como se prescribe en la
helioterapia, así como baños de aire. El baño de aire es la exposición del cuerpo al aire cuando este
produce sensación de frío, lo que tiene lugar cuando la temperatura es inferior a 18.

Talasoterapia:

Consiste en el uso terapéutico del agua marina para prevenir e incluso curar problemas de salud, al igual
terapias con algas, arena, lodos y fangos marinos.
Reseña historica: la talasoterapia se remota a los inicios de la medicina, fue recomendado por muchos
médicos de la antigüedad para el tratamiento de numerosas dolencias. Existen escritos de hipocratas
que recomienda su utilizacion. En la segunda mitad XIX se desarrollaron proyectos de atencion a las
enfermedades respiratorias, como el asma y enfermedades dermatologicas.

Fundamentos biofisicos de la talasoterapia: el clima marino ejerce una doble accion, por una parte es
estimulante y por otra, sedante. Estimulante por la luminosidad, las sustancias salinas, es sedante por su
temperatura practicamente constante, y abundante humedad y alta presion atmosférica, el aire es puro
y rico en yodo. Es interesante conocer que mas de 100m de la costa, el agua esta libre de gérmenes. Los
mares tropicales, como el caribe posee muy buenos recursos y lleno de muchas posibilidades curativas,
Ej las algas con componentes proteicos, al igual que capaz de cicatrizar las heridas y reducir la
inflamacion.

Efectos biologicos: de la talasoterapia: en Esta metodologia de tratamiento se combinan diferentes


factores. La aplicacion de los baños de mar, contribuyen a la activacion de mecanismo neurohumorales y
cardiovasculares.

 La accion del movimiento del agua.

 La accion de la temperatura del agua.

 La accion de la luz solar.

 La accion mecanica y termica de la arena de mar.

 La influencia biologica de la flora bacteriana y de las algas se nutren del mar convirtiéndose en
portadoras de vitaminas A,B,C,E,F y K con alto contenido en hierro, calcio, proteinas y gran
numeros de minerales.

 La aplicacion de algas tiene como propiedades, antibióticas, antitumorales, antioxidantes,


antivirales y retrasa el envejecimiento.

Metodologia del tratamiento y técnicas de la talasoteria

El tratamiento de la talasoterapia tiene diferentes fases:

 primera fase (fase de enfriamiento) caracterizada por espasmos de los vasos sanguineos
superficiales y vasodilatacion de los profundos.

 segunda fase (fase de reaccion) se manifiesta una sensacion de calor, enrojecimiento de la


piel, se acelera la respiracion, aumenta 3 veces el consumo de oxigeno. Si esta fase aumenta
aparece la tercera fase
 tercera fase (segundos escalofrios ) se produce por desgastes o falla de los mecanismos de
termoregulacion

Técnicas de la talasoterapia

Puede ser aplicada de diversas formas.

Los balnearios deben estar ubicados cerca del mar a no mas de 1 kilometro de distancia para
aprovechar al maximo sus componentes, a continuacion sus técnicas :

 hidromasaje: aplicación de agua del mar mediante a chorros, esto ofrece una sensación de
masaje en el cuerpo, provocando un efecto relajante, disminuye la tensión muscular y mejora
el flujo sanguíneo.

 hidrocinesiterapia: en este tipo de técnicas entra los ejercicios terapeuticos dentro de una
piscina adecuada para tal método. Utilizando diversos elementos como flotadores, pelotas,
rutinas de ejercicios esto conlleva a unos altos beneficios en el particante, como la
recuperación de la función locomotora, mejora la fuerza muscular.

 piscina dinamica: es una técnica de la hidroterapia que consiste en facilitar la recuperación


funcional aumentando la acción muscular y mejorando la amplitud articular. Esta aplicacion
utiliza ejercicios dirigidos a mejorar la elasticidad cada sección debe tener una duración minina
de 30 minutos para conseguir el efecto deseado, es necesario que el agua este a una
temperatura de 35 -37 grados centígrados.

 cataplasmas de algas: se trata fe utilizar las algas en forma de envoltura en el cuerpo del
paciente, esto tiene un efecto directo sobre la.piel, eliminado células muertas también tiene un
efecto Antiflamatorio tal método aporta suavidad e hidratación a la piel, se debe dejar actuar
durante unos 20 a 30 minutos sobre la superficie a tratar.

 cataplasmas de fango: se mezcla lodo marino com algas, luego se aplica a la zona a tratar.
Estimunla la circulación y ofrece un aporte de vitaminas al organismo, se aplica en el área
durante 40 minutos.

Indicaciones de la talasoterapia: se indica en una gran variedad de patologias

 mejora el proceso de las afecciones respiratoria.

 trastornos de la circulacion.

 estrés.

 lesiones neurologicas.

 aplicaciones estéticas.
 contribuyen a la funcion del aparato locomotor cuando estan presente patologias musculares y
articulares, como osteoporosis, lesiones traumaticas.

Contradicciones:

 hipertension arterial.

 mujeres embarazadas.

 hipertiroidismo.

Complicaciones y efectos adversos :

 *en los baños totales se tienen que tomar todas las medidas para evitar ahogamiento en
participantes que no sepan nadar o no puedan hacerlo.

 el participante que no tiene ya integridad adecuada de la piel.

 quemaduras solares en el participante expuesto de manera irregular a esta radiacion.

Conclusión.
Bibliografía

Fisioterapia-online.com.ve

Agentes físico, editorial ciencias medicas.

You might also like