You are on page 1of 9

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

(CEUTEC)

FACULTAD DE PREGRADO

ASIGNATURA: Administración Aduanera

CATEDRATICO: Yony Pineda

TEMA: Tarea 3

Harol Amaya 61551166

SAN PEDRO SULA, CORTES , 01/05/2022


Introducción

A lo largo de la historia, los aranceles han sido uno de los elementos económicos más potentes y
utilizados por los diferentes estados en diferentes épocas para proteger sus industrias nacionales.
Aunque hace pocos años parecían abocados a la desaparición, las últimas guerras comerciales,
especialmente entre Estados Unidos y China, los últimos movimientos nacionalistas y hasta la
pandemia de la covid-19 han vuelto a poner en primera línea las políticas proteccionistas, donde
los aranceles tienen una importancia capital.
¿Qué son los aranceles?

En un sentido teórico, los aranceles son un tipo de impuesto que generalmente se aplica a los
productos de importación de un determinado país. También existen aranceles a la exportación
para desincentivar la salida de mercancías de un país con un destino específico, aunque son
mucho menos comunes. Generalmente, se aplican en aduanas, cuando llega un buque con la
mercancía proveniente de una determinada zona, donde se establece la tasa estipulada a la
mercancía que va a entrar en el país. Los aranceles forman parte de lo que se conoce como
barreras arancelarias. Además, existen otras barreras no arancelarias que también se utilizan para
proteger la industria nacional, tales como el establecimiento de trabas técnicas, legales, cuotas u
otras medidas que desincentiven la importación.

También existen los llamados aranceles de tránsito; es decir, impuestos que se cobran para que
las mercancías pasen por un país con rumbo a su destino final.

Esto afecta a los importadores finales en caso de no tener puertos marítimos para el ingreso de
dichos artículos y los obliga a importar por la vía aérea.

Cada país clasifica los productos en fracciones arancelarias y así determina a cuánto asciende el
pago que se debe hacer para que la mercancía entre al país.

Objetivos de los aranceles

A diferencia de otros tributos, el objetivo de los aranceles no es tanto recaudatorio (que también),
sino más bien disuasorio. Un arancel impuesto a una determinada mercancía generalmente eleva
su precio, lo cual ocasiona un menor consumo al esperado del producto importado y por lo tanto
se reducen las importaciones. Esto favorece la producción y la industria nacional, mejora la
balanza de pagos de un país. Sin embargo, aunque en principio parece una política proteccionista
ideal para impulsar la industria nacional, lo cierto es que aplicar aranceles de forma generalizada
a todos los productos importados tiene sus problemas. El más importante de todos es la
reciprocidad, es decir, que el país origen de la mercancía aplique unas tasas similares, lo que
reduciría las exportaciones a este.
La razón fundamental para que un país imponga aranceles a los productos de otra nación es para
proteger a su industria local.

Muchas veces, una nación con una moneda más débil, con subsidios gubernamentales o
simplemente por ser más competitiva, produce artículos a menor costo que otra.

Por ello, el gobierno local incrementa el impuesto a la importación y, con ello, encarece los
artículos provenientes del exterior. Así mantiene la competitividad de las empresas locales y la
generación de empleos.

Con estas medidas, los gobiernos también mandan un mensaje a las empresas extranjeras: si
quieres vender tus artículos en mi mercado, entonces tendrás que instalarte en mi territorio como
una empresa formal, generar empleos y pagar impuestos.

Tipos de aranceles

Existen diferentes tipos de aranceles:

Derecho ad-Valorem. Se establece como un porcentaje del valor total de la mercancía. Por
ejemplo, un 5%.

Derecho específico. Se aplica sobre el peso o el volumen. Por ejemplo, un arancel de 5 € por
kilo.

Derecho compuesto o mixto. Es una mezcla de los dos tipos de aranceles anteriores, y sirve
normalmente para establecer un mínimo o un máximo. Por ejemplo, un 5% del valor de la
mercancía con un mínimo de 5 € por kilo.

Arancel cero. Este tipo de arancel se aplica en los casos en los que existe un tratado de libre
comercio entre dos países. En este caso, existe arancel como tal, pero su cuantía es gratuita.

¿Qué diferencia hay entre un arancel y un acuerdo comercial?

Arancel y acuerdo comercial


Cuando dos o más países firman un tratado de libre comercio, establecen calendarios para
eliminar los aranceles e incrementar el mercado para las exportaciones de los nuevos socios
comerciales.

En estos acuerdos se establecen plazos para reducir los aranceles y mecanismos para proteger a
las industrias más débiles, las cuales pueden recibir plazos de gracia para que mantengan su
competitividad.

¿A quién benefician los aranceles?

Aranceles

El primer beneficiado con la aplicación de los aranceles es el gobierno del país importador ya
que se convierte en una fuente de ingresos fiscales.

En segundo término, se beneficia la industria local, ya que los precios de sus competidores se
incrementan de manera automática, se reducen las importaciones y las empresas mantienen sus
mercados.

Otro de los beneficios para las empresas locales es que, ante un menor entorno de competencia,
pueden mantener intacta su planta laboral y no hace falta recortar puestos de trabajo.

¿A quién afecta?

Evidentemente, los aranceles tienen consecuencias para la industria nacional. Se trata de un


mecanismo de protección de las empresas del país, ya que reduce la competencia, al aumentar
relativamente el precio de los productos importados por encima de la media nacional. Sin
embargo, los aranceles también pueden volver menos eficientes a las empresas nacionales, al
reducir los incentivos para mejorar su productividad y competitividad. Además, como ya hemos
dicho, puede acentuar las guerras comerciales con otros países, que pueden aplicar la
reciprocidad e imponer aranceles a los productos exportados.

El primer afectado es el importador, quien deberá pagar una mayor cantidad de recursos por los
artículos que necesita.
Es común que, en una economía globalizada, una empresa realice varios de sus procesos de
producción en diferentes países.

Las pantallas de plasma Sony, por ejemplo, se ensamblaban y se producían en diferentes países.
Sin embargo, la pantalla en particular solo se producía en Japón.

Por ello, si un país aplica aranceles a las importaciones de una nación pero sus empresas
importan componentes de esa economía, entonces se afectará también las operaciones de la
compañía en particular.

El segundo afectado es el consumidor final, ya que el valor del arancel es trasladado al precio del
producto en el mercado, lo que aumenta su costo y produce inflación.

¿Cómo afectan los aranceles al consumidor?

El efecto de los aranceles sobre los consumidores es evidente y directo. Un arancel tiene como
consecuencia directa el incremento directo del precio de los productos gravados. Al repercutir el
importador este sobre coste sobre el precio al consumidor, se desincentiva la compra de estos
productos. A todo ello hay que añadir el efecto sobre el consumidor que tiene una menor
competencia del producto, que tiene como consecuencia un precio más elevado, productos de
peor calidad y, posiblemente, un peor servicio. Los consumidores solo pueden elegir la
alternativa nacional, que no tiene por qué ser la mejor, ni mucho menos.

¿Por qué es importante tener en cuenta el arancel a la hora de exportar?

Como hemos comentado, los aranceles de exportación no son comunes y no suelen afectar a las
operaciones de comercio internacional. Sin embargo, los aranceles de importación, aunque no
suelen ser a cargo del exportador, sí afectan a las exportaciones porque incrementan el precio
final de los productos.

Es importante saber a qué aranceles estarán sometidas las mercancías que se desean exportar
para conocer de una forma más real si será posible o no introducirlas en el mercado objetivo.
A simple vista, el exportador al no tener que pagar los aranceles, salvo acuerdo en contra, tiene
su beneficio garantizado sea cual sea su país destino puesto que es él quien decide el precio de
sus productos. Sin embargo, dependiendo del tipo de arancel a pagar, el importador puede optar
por no adquirir las mercancías, porque, aunque con el precio impuesto por el exportador el
negocio sea viable, si a ese precio se le incrementa el valor de los aranceles puede que la
operación ya no sea rentable.

Por lo tanto, el exportador antes de dirigir sus esfuerzos a entrar en un nuevo mercado, ha de
tener en cuenta si será o no posible introducir sus productos en dicho país, puesto que los
aranceles pueden elevar el precio considerablemente y la operación puede dejar de ser atractiva
para el importador.

La última guerra arancelaria: el conflicto comercial entre Estados Unidos y China

Los últimos acontecimientos comerciales a nivel mundial entre Estados Unidos y China están
suponiendo una escalada sin precedentes de las medidas proteccionistas, especialmente de los
aranceles. En el momento en el que uno de los dos contendientes subía el arancel de un producto,
el otro respondía con un aumento aún mayor en otros productos. De hecho, en Estados Unidos se
ha llevado a cabo la mayor política proteccionista desde los años 70. Así, mientras en 2016, los
aranceles promedio estadounidenses eran de un 1,5%, el nivel más bajo desde la independencia
en 1776, según datos del Banco Mundial, los nuevos aranceles establecidos por Donald Trump
han devuelto al país norteamericano a un nivel de proteccionismo económico que no veíamos
desde hace 50 años, cuando la tarifa promedio se situaba en el 6,5%.Es más, esta política ha
tenido su impacto no solo en las relaciones entre Estados Unidos y China, sino también con otros
socios comerciales. Se ha dejado sentir incluso en España, especialmente en la exportación de
algunos productos agrícolas como el aceite de oliva, lácteos, vino y aceitunas.

¿Qué son los códigos arancelarios?


Es la estructura requerida y convenida a través de capítulos, títulos y subpartidas asociadas a un
código numérico que designa y agrupa los tipos de mercancías que están sujetos al comercio
exterior, permitiéndose la discriminación del pago arancelario.

Conclusión

Todos los Aranceles y Medidas de Regulación y Restricción no Arancelaria que impone cada
país son precisamente para evitar que las mercancías que se van a importar afecten al comercio
nacional, es por ello que todo aquel que requiera hacer una importación debe de conocer las
medias que cada país impone para verificar que dichas mercancías de procedencia extranjera
cumplan con los requisitos de calidad y que no van a afectar al país, ni a su comercio, y tampoco
la salud e integridad de sus habitantes y su medio ambiente.
Bibliografía

 Aranceles revisados el 30 de abril de 2022, https://www.vivus.es/blog/aranceles


 Aduanas y comercio revisado el 01 de mayo de 2022,
https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/
que-es-arancel/
 Importancia de un arancel revisado el 01 de mayo de 2022,
https://blog.monex.com.mx/empresas/la-importancia-del-arancel-en-comercio-
internacional
 Arancel revisado el 01 de mayo del 2022, https://exportou.com/arancel-que-es-y-por-que-
es-importante/

You might also like