You are on page 1of 242



MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
CONSTRUCTIVOS
Y
TOLERANCIAS



 
       



 

 
  
 
  
 
 


    

 

  
!"
#$  
!"    % 
& '
(   
) * 
!"
  + ,
 %

 -  .
 %

 +
/ 
   

% 0
'

   

% 0

&   

'  '

(   

'  
) 1 2
 '
  
 +

 1 2 


  3' 
 4  
 %5
 .  

 '  
&   
" 1!
(   
"  6 

)   
" %
 76

   
" 8
#1 5  

9
  
 %
#$ 5  

9
 $:3%

 '5 
 '
  
3 

   %

 %  
   

; 3%

&  ,5 
(   
) '
 

 
OBRAS INICIALES
 



  
 !""#$"
%&"" "'(

  
 "" " &)")" ""
"'(

  
( (   
•  ! " #$ *  +") 
"""'(
•  % 
! & %' #$
%*","'""-"'
   " ")".   *     "-   
 "  $ / $  0
   /". & & /)"'   
,"'("- "" ""
(1""" *"(
  "   "         * 
""-2 )"3 (
( ( ( 
",' *" 
 """(
   4  . 5 & 5-.
  & ")  1 +  ""' 
"(
( ( ( 
6"  "    )  .  
. . ( 1 " " *
" *"(" 
   ""    &   
" ")")"7 *
" "* "'
*".*"
"*  

(8(    " &  "  "  "-
/)&"')(
((  (( 
"")"")")"
") ""7958. 
+"(")*,"'
""(

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 1 | 5


 
OBRAS INICIALES
 



6"-"'  )" ""4
•  *#
$+#   +  )        ""    ").
""&""*")"/ "&(
• )+ ,% ""+)"""".*
 ""-,"'""-."*)+(
" *"" *".
 " + ""+( 6+"") /)     
   + "  *"  .  +  "* ,".  " + 
 "(
"-"' "" ." /""+
")")" -,+ +& $*+! $+%!+) .#+ * ! " #$ ."&
)
/!+## 0 ).+  "-"'.+""
 "). %  +.+ &,##
# +)! 1 & +   " " ""  
"&./""+-- ++)")" ""
 ( : "  "   "-"' +     ""   
".  //)"'.+
  "-"'   &  "' &  """'  "  / 
(
  /""  ")      " + -    . 
+"",+(
+.+2+#
"
& # )*,%! )%+&+) #
)* #  # %!
0 #-,++)!3 %
2+1+%& ) & %!# #
)+& ##++#
+) 
+-,+ + +)%
2+  ,$+%! %  )#++% )/++$* #+4 $
+%!  +* !


(0( (5(  6 
7 4+&,&
%
• 6  -    - & ""-    ""    )")"
&."%") ,"-"& "."
" +"& (
•  ""  &(
"- /.""-,%! ) +#+"+#+%&
)8(9
   & * )"" "  & "2  " "-   
"   (  & %)+4 .+   "  ,"' ""  (. 
  +  +  & "    "  +  
(
•   &;,+ 
• 1*")%"  ."-
 " )""  (
• 9"  -( 1  " "    ""'  )")"(
/"   ""'  "3  7  *"8    
" ").+" "- </<< ")(


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 2 | 5


 
OBRAS INICIALES
 



• "-"""  ")









*- "* ;;0759"*83" 3(


")" *"&*"(9(5(
  ")    .      )  " 
"-(
1 "-""(9 & "
&(
6""',""&)$7 8(
1 "-& "-.&")"(

 "" ." *)+
 ).*""











 






 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 3 | 5


 
OBRAS INICIALES
 



7 (+&+*&
%
• ="   " " + "  ")"  "   !# 0 #+) +
*#
$+# %
2+ +  "" + "   """'  ") 
"" & / "". "%  "       .
)")"""").,","""70
*8(
• 1  "'    *  ""  >  . 5#. 5- &
 )".  ' 7 "" +  ""*8 & -  " 
2
2
+% )."""""" ".
 +  """   ""      & " ".
*")"")-+)-"(; .
  ", -  ""(
• ?)-""  . & $*# . #++:
)! %+## #+)
+ ## )!#+. ,""'" "&
)""         +  "   " 
""- (
•     ,+  ""   "" ,  .
 " ". " &."
+")")""". .
"+(
•   )"   ".     *,%!  &  7$
 /".  +      ")   
   .  )""' "    "-"' . 
2" """(
• ?)- " . -" 
3  .    -      "  
"  - *      " 8;!
$  2+#)
% *# . 
* # & %)!#,
#9
• :""     "      7  
".)"++"8"-+
+ -(


< =  (

( (  !+#
+)
• @&)
• 6A75-8
• " &
• * "-"



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 4 | 5


 
OBRAS INICIALES
 



( ( '+## $
+%! )/ -,
* )
• 5+6"
• ")5 *"6"
• B",@*"0
(
• @"")%"
• 9
• 1"-
• 6 -
• 6
• 6,-
7 (  
0( ( 1""*" +" && (
> (  ( 
C( ( 9""4696A5:D:=#=91:5:E#@:."%")(
? ( 
F( ( ="" ""( 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 5 | 5


 
EXCAVACIONES
 



 
 !"
#$

 
#%
&'(&$

 
) #$

*$ $ 
  ! "#$   # %             
# %  & # ' +    
(#$

*$ $ %&
• ,     - &       # # 
./# .0(,$
• )      (  ' 
#+&$
• ,& '#%
    #'( ) *#
#* +"  , -*$      
&    +    ' # %   
+ '%%
+$
• )     &     (' 
   %  &     (%'
+$
• )    &(    (%   
 #
 '(+1'+&
#2$
• %&#
'((
   %'  %   -      (  ++  
'$'
($3!# $
• 4&&( 1(+
52-
#(&$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3


 
EXCAVACIONES
 



• 6      +  & (   %   77
%     *7 %              
1#+2$
• 4%& ''#%
     #
    
     
'
%     
 %  
(   
  
 $
•      #
'   ' 


8     
$


*$*$ .&/&
•      (     (        
    #   %  '    
    (    %     
$
• 9 (.9:'$

0 %.
$ $ 1 ((#* +"#$234 ' $
• /+& $
• ;($
• /$
• ;$
• 3($
• 3$
• )&
• ;$

, .
$ $ )  (         %   # #  
$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3


 
EXCAVACIONES
 



5 ..
<$ $ =3/.4>/:3,96//.?3@:A4,;B.4,'"3$
6 .
C$ $ >$ 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3


 
FUNDACIONES
 



 
 !
"#

 
"$
%&'%#

 

 !"#$
"!%
$& %($%$
&    "        &
$'

#()$%* ))$
)$"'#
*              '  
%"#
      &  $ !    +
#

 # "%* #
%&$
'''&
,
-
   %# *       +    
#

,# # +
 #()$%* ))$

. %    "   
   /01 "  '  
&%&
       "  
'&
$
2&   & &
"#
• 3+
'    &  
  # 3  
%'#


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 5


 
FUNDACIONES
 



• 2%
"$+ 4
5#
6++$#
• *    %   &   %   ' 
&'$
  7&  !&  & #8# * 
%#

 %, "--$
!-$
*      $
 '     
   & "  *"% -"
($-$ $).$/ )"-0$  #$))$ ($-$ 1 -# %
$-#$
&  2  
   &     
9   %  
   +   
    $   " $
    "   
+#    
   $)*!-$ * *$)&  "2 *$- )$
(3-

$&
$&$
$#
 %"*$"*$($ !"
$%& ) &$

• 3 & $ $         '
#3
&$%"+
#::$'7,
2
8
  "  $    &  %   %  % " 
#
• 3"+&$$&++
' #
• ;   &     $ &  "
$'&"$&
  &   '      $  
    + "    '&   % 
  &    &    9   $
 & '    "      &
+#

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 5


 
FUNDACIONES
 



• 
   
 

   

   
  
 
 

     

• *2"#
$"%, "--$
!-$
"."-4& %*$-& %"($-$
-"($-$"2 *$-")& %*$&* & %")*"--"% 

 !%
$& %
;  +   &     
      & " $  '  
     & '     '
$2"
'#
   $    '  % . ) %"

"()$5$
-"6      %   
#) #( "9#3
       "  
- 
  + 7   $  
8# 3  '       
2#
 +     %   
+!
&$&
 <   "  "     $   
+#
 + '       %   &  
    2   '   +     
'  $      " %'#    
%    '      ! 
++$+"
=    &  "   + '  
+%#

   &      "   >
   
+#''
+& '     '       
"%'%#

3++$'"
2#3" #



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 5


 
FUNDACIONES
 



%&$ 
"% (
"-"7"&!*$-) 1 -# %""%!%$# #$7 -%$
$
• *'+'
+2"$'$
#
• ;+"
++$
$#
• . % %   '  +   " 
+'#
• *    2      
+#
•   $    + 2  4 +& 
'     +    
+=2#
#
• =%"
+# *         
"#
• %' +#
'  !"#$



=



 ?




 *






=



 


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 5


 
FUNDACIONES
 




' 8+
# # $*"- $)"
• )"#
• @%#
• &"+&<'#
• =;#A#=#
• ;'#
• ;+#
• *78

# # 9"--$# "%*$: ! ( 


• =+% #
• ;'#
• =#
• B#
• 3%
• ;#
• A#
• B'#

; +
# 3'$""
#
< ++
4# # ;CD.B(E=/1B=1/(EFE(/G=1B*0H1GH;
&!B#
= +
I# # (# 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 5


 
SOBRECIMIENTO
 


 
          !  
"#$

 
#%
&'(&$

 
)$ $ 
 !"# $ "%&    # %         '
*  +    #  $ (      ,& #
    $  ,(   ' # %  
,$

)$ $ '
 "(#! )# %
• -          ,  '
(       '      %  
#$
• .,%'&
#
 #  (' /    0$      
%1$

• 2       # '     
'  &'  ,        
$-&$

• 2+&'
&$2#,&$3&
$

• ,&'((
/0$

 %* "!!+
,!+
     &   #       
$ #%
"$ (
/0$


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 5


 
SOBRECIMIENTO
 


.   "      * # "' 
         #  , %
1*$
4#
     "       & #
,$









  %(
"!+# %"(

-       ' ' '

##$
• $
• -&,$
• -        &    
,$
• -($

  -
+."(

-((  /    (  0


#'&,
#$

.%
(+5 $$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 5


 
SOBRECIMIENTO
 


       ' ( #      
($

3&(#
$

6"(#(+'
,(#%
     $ 6"     &   ($  
,("($

3 & ,%      #       
+$

.     ,  '    %  ,  
         '   
%#&$

 "($ -
"/
"(# $ !"
• -    !"0"(&
( %&"! !$"%&" # %
"($ -
+%&"    
*'#',$
•   &     '      ,
%%"$
•       ,   ' ,%   
'%,$
• 2'
, % % +        %
$
•           (  
,#$



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 5


 
SOBRECIMIENTO
 


 1 !$ %+

• ,&,"'
 %  %   ,'   +   &  
%$
• &#$ 
(&&%+$-
%1,
'#$
•     (          
$
•   %    *   & 
&$
•    ),"!&+( "-  !"# $ "%& 
" " 2,"
+! $3( +. '    
,$
• ''
'%$
4 (2,"$+



 2




7












 2





 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 5


 
SOBRECIMIENTO
 


 5'
$ $ +&"! +-"(
• 8*(
• *($
• 6*$
• 6&

$ $ 1"!!+$ "%&+(/2, ) (
• 9$
• :(
• 7(
• .
• 2
• 8,(
• 4*
• (
• 5;
• 2
• <
• -&
• :
• $

4 '
=$ $ -  (       %   # #  
$
6 ''
>$ $ .?<3:4@2AB:2BA4@C@4AD2B: 6EBDE. '":$
7 '

$ $ 4$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 5


 
RELLENO INTERIOR
 


 



 
 !
"#$"

 
%  

  !" #!$% # &"
%    &            $ 
 $     #      #
#' $
%    ()

 "!'"( )
!#$%'!"* ( !

• *  "  "     #       
+ ", )-,
!".#
" ## $-'"
%( 
!#$( /

!$) !" "!$
• + $ 0"!!1(/( ) !       #   ! ,

• -".##
#/!
0 '.
.
• * " '"%!0
! +!",! (

       ' 

o  1 *            "

o   &      2        
',!
''
o   +      "# .    
   .    3       " 

o 2+ , #
!2
• (! ## 


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3


 
RELLENO INTERIOR
 


• +" 4/5 6
   0 *  
$     
   $   
'#.
"        


 3
• -""# 

 /5 6    0# )
,
• 7    '# 
 
#

•       #
3$!

•        
   '  # $ 
 !      '      

• &
7#"!"
8!",#
!,

$*%)
,!) # !)!"'"!$!) !
!$'%4$
!#+ ", )
!#'" (!$ 
!(%"

!#"
!"
!0!
$!"
! ") '"! (%'( ) ' " '" !
! # 0"-
! # ,)!"
! !/ " * $%"$ ' " $!(

'"!, %" 5* $%"$' ""! "(( )'#6$ (7




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3


 
RELLENO INTERIOR
 


2 89:3

2 8:8
88
2 ;!"", !) $.<% ' $
• 7$
• 9
• 7
• +"
• :
• 
• 7
• ;'
2  !" #!$
• 
• :$
• 7)
 8
4  +$!  

= >8
<  71=-8(39>?89@>(3A3(>#,8
? 88

  (
 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3


 
RADIER
 


 


 
 !
"#

 
$  

  !"
%#&  '
(&"#& ))
*     "    '     
#"
'!&

  #
%&# '

 
• % &             


• %&'" 
 #&"      
        
 +

• *     #
!       
& ,      


• *  '  #  
&
 !  
$%&%' (  
 "
) $ *+& ,*( 
*--
**+)*+ ,%##
'

• -       ! .  '  " 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 4


 
RADIER
 


• /'!'
'0,"!
!   #   %        %  
'!#&

• %!!


• /"&*,- (%' (. (%$"
#"'1%'*234'
"(& &

•     &  # &     #   
''!'+ 
&














 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 4


 
RADIER
 


/  0!

1  !


• )  &     
    " 
&       "
        ! 
&
• ,"!
   &  
'#
• 5
  6 "  !" 
    %  
"
    "    
("'6
• % !"
(17894&

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 4


 
RADIER
 


• /  &  ' 1 4        ! 
& !
 

+ .2(
%-*(&%$ &*(*, ),*+*(&*
*+)23+
*$ 4 ,- (%
 *$ ), '*+ 
* '2,%

*$ ,%
*,
*5* +*,
*
,%(),* '2)%' () ,)%,&*
*$% 5,%6
*&%$-%(*,%
**7 &%,. +2,%+) ,+*'%
),*-%&2, 8. +2,%+
) ,,*&,%'' ()$9+& '%:

/  !   


/ %&*, %$*+
• -"(&0#
• 8" 14
• :*(&0
• 5!
/ #*,,%- *(&%+;<2 ) +
• 
• ;#&
• *"'
• -.
• *&<= +$ + 
• 3'
• *
1  
>  ,#!  

 " 
=  *7</;853?@;3A?85B58?"0;
=   
6  8


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 4


 
MUROS DE HORMIGÓN
 


 
            ! "
#$%

 
$&
'()'%

 
*($'$
  ! "
# $%&
% # $&
'("
& "
+)&
,(-
($%
• )*+,-.,--

 %&/&

0(% $!(%1&$23"1&"&$
.'!(
 ' )  '   $ % +
')'&)
 -(    '  -
  % /  - ) ' 
  $  &     
&( '    $ (
)%

 "' %%&
(%&
0(% $
.''$(&
!(&
$()-%
0 &#
&
 2 1 ! 
 #&$ "' %%&
(%&$(   &  4 %0 "5 )    # $ !#&" $
$1%( 1(%&#$2"#&$" 1&$ "%&#$%
0            !  
      ( $ &   
&!1)%
+!(') 2
(3)$&
!'(&!#%




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 6


 
MUROS DE HORMIGÓN
 


6 %&1&0 "1 
7("1&$
    (  )  
 !  $       (
   '   ) 
'#(&)
(
       ! 
%
+    !  ')(  
&(   
    $   
%&
%
8 "$1&#& "$
&&%
*  !&(   !(      
%

8 "$1&#& "#9 1% &
4#(#)
&&
!(')
$)'$%
0(&$#()&
    ( )
        !
!%
: 1&&
 #   &
'     &    
&%

8 "$1&#& "
& (&! 1&;#
• 3&#((
$     ( )      $
   (            $
      ( )    &   &
&%
• *&&
$%


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 6


 
MUROS DE HORMIGÓN
 


< "$1&#& "0 #
&7
0(% $
• *     (
    (
'    & $
      & 
()$
) &   % 3
  )  
   ( 
   56 &
)     $
) &    
%

• *
&&
   &  ( $ &       &    
$%

• 0       !& &   56 &   
'%

• 056&&
!%

• . '        ( $     
  (   ')   576  (  % /
)-     (  )  $      ( ) 
 &         (   & $   
)576%

• .'()$
(')$$
(&&%
8    )     -  (    )  
"&&%$)
%
+      )     $    $  
'$ !%
,  )   $  & )  (  $  
%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 6


 
MUROS DE HORMIGÓN
 
























 "$1&#& "
&"
&0 $
0       
4+
  $  4  9%    
 )     
! $ )    
    % 0 
)      $
)  #   
!%
• 7(
&!&
'  (    
:%
• / #(0 "& "!%3 &!
= + %0 "&

(% $
• 0!()!(
$!(%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 6


 
MUROS DE HORMIGÓN
 


•  !    !)     )   ( 
')$
%
• +!()%,)
  '  (   -  !        
%)!%
• *   $     (     !   
%
• *3 /'$
5)6($&)'
%

> $ 0;%
0 #
&7
• 0  &   $ '( 
)(
 )       
(    '   -( 
%
• . '   (  
-%
3    (  )  $
%
• . '  1%&/&%   (
    ( ! #(
(%(!&%&%3 $&%
$1&" &0 "1 0?" 0 $" %0&
$

6 -*---
6 &1% &#$
• ;$)%
• <%
• *)(
)%
6 +%%&0 "1&$2@( ! $
• =%)&%
• >)%
• 3$%
• 
• 9%
• +%



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 6


 
MUROS DE HORMIGÓN
 


8 -
8 0!)$$
%
< ,-
< +? .@*<;@ 8AB>C0@*3*3 3<@A/@>*9D@AD+ (#>%
< !? 777%%
< !? 777%!%
 --
 <%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 6 | 6



MUROS DE HORMIGÓN  
CON MALLA CENTRAL  


  
            !  " 
"#$%&

 


        % '       
()*(&

 
+)%( !"#$%#%& ' &!& "%#()&" &!#*
"(!#%"%+! %# % # !"# %&, &- 
 .%&%& " %#/+%& 0 %"($+! %+* #! %'-" !& "
• ,        
*  '       
-)
    .     )
%&
• /*  *     '  
%

!&
• /(
&
• 12.3 .4.564..5.
5

 +!7!  %0-+#$-%+(!#*8%"(!"!#
0 (   !     ) 
(*(%&,(*
 ( ' *        .)
(.&"
.*(%'
')(%)
*&

 "' %++! -+! %0-+#
0((%)'
     !      )  0-* 0+(!"(% 8%+ ' &!+
9-% !%"' %++! -+! %0-+#'%%
'*''%&
1 &! !  * (  % !# %"' %++! -+!#)   '  :+0  "$ *    #  !"#
%#(+-&(-+! %#*%" !#"(!#%"%+! %#&

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 7



MUROS DE HORMIGÓN  
CON MALLA CENTRAL  


1            !   2
)%'
'!3*&
,!)(#%!+! +%#+-% !#* 4
     )    '   ' 
5-6&/**
 !(        )   '  ! 
$&























)
*)*
    ( % * 
&








 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 7



MUROS DE HORMIGÓN  
CON MALLA CENTRAL  


• 1#%!+! +%#+-% !#*8 

 &

 7 7






 &





 7 7



; +!(!0 %"( %<-"(!#
)*
!  %       ) 
  (   *  
(   0%&," &)   '* 
)
!&
,    !  (*)  
')
%&
'&
= "#(! !& "%#
'
'&
+  !')   !) 
    
&
= "#(! !& "% )&(+ &!
9$)
 $ *     
''!)
(*%*
(%&
1 ) ' %  $) * '
    ) * 
       ! 
!&

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 7



MUROS DE HORMIGÓN  
CON MALLA CENTRAL  


>(!       '   $   '
(''&
= "#(! !& " %!-!(!/ %
• /  '    $)  ) %      )
*%)
        %       )
*'''&
• +''
%&


? "#(! !& "0 !<% %0-+#


• +)
)('%
')*
 %    * '   & /
  *     
)56'*
%*'
&
• +   %#%& !  &- !  !  ! &!+ % 
%#0 !"(% '  ' 
    ' " %#&-++!) % '
      ' 
%&
• 1
!''56'

   (   

• 1  56   
'
'!&
• 0 (     
)%
     ) 
 (* 
 5:6  )  & "
*.     ) 
*  %     
) *   ' 
      

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 7



MUROS DE HORMIGÓN  
CON MALLA CENTRAL  


)'% *5:6&
• 0()*%
)(*%%
)''&
;    *     .  )    *  
#''&%*
&
,      *     %    %  
(% !&
-  *   %  ' *  )  %  
&





















 "#(! !& " %!" !0 #
1       
     9  ,
)9<%=&<$
&*
!%*
&1
 *    
 % *  $   

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 7



MUROS DE HORMIGÓN  
CON MALLA CENTRAL  


!&
• :)'!'
()>&
• " -0 "!& "+%8 !!

@ 3+0 "!  %-+#
• 1!)*!)
%!)&
•  !    !*     *   ) 
(*%
&
• ,!)*&-*
  (  )   .  !        
&*!&
• +   %     )     !   
&
• +/ "(%
5*6)%'*(
&
• 1!!''
(&

?@</A3+0  "' - B)C"/ 8&/ 


!)
'&


A %#& 0/+% %0 !<%
• 1  '   % () 
*)
 *       
)    (   .) 
&
• 0 (   )  
.&
/    )  *  %
&
• 0 (  (+!7!+   )
    ) ! $)
 ) &) !+! +%8 #!+ #(!"& !0 %"(
0B" 0#"+0! #

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 6 | 7



MUROS DE HORMIGÓN  
CON MALLA CENTRAL  


; 525
5.5
; !(%+ ! %#
• C%*&
• =&
• +*)
*&
; 3%++!0 %"(!#*9- #
• D*'&
• ?*&
• /%&
• 
• <&
• ,&

= .5
= 1!*%%
&

? .4.
5
? ,A 0@+=C@ ;EF?G1@+/+/ /=@E"@?+<2@E2, 7)$?&
? !A :::&&
? !A :::&!&
?; 0%?!;"C) &

 5.
5
 =&

..5 .55 


. 4. 4
3

%+%"& !%+ -&( . +  "&:%( %+%"(% %+ -&(  =


%+%"& !)&" &!
+ #( !".!0 +%7 %+%"(%
"#(+-&(+!  =
8! 
%+%"& !"%" %+B!6
#(# 3-5! "!# %+%"(% %"%" %+B!  =
*
#(%
%+%"& !5%+8 & #6 " +%#%  !" %+%"(%%"%+!   =
/!#(%& 0 %"( 5! '!&+
0%+& ! 
%+%"& !
%"(%#  %<!" +5%-+! %+%"(%"(+%!*  =
#(8%"(! 
%+%"& !%
! !  %"<!0B"!++   +%&(+ %
! !   =

 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 7 | 7


 
MUROS SIP
 


 
 !"#$%
&'

 
&(
)*+)'

 
,' '  ! "# 
!++*+&
*+'
! +* +*     (    *    
"$% & '()"& )( ')*
'" %$ % ' (%
-   *       & .   & *  
+)*&.('/
+'
0  !"#       ( %+$*,) ' *$) " - & " "' 1  
       '  2 ' &    '  2 '

* 
*&'
,' ' )%( )."( %"(/% %"
#!"#3!-45-460"/!406-7#6/089
 )*     
  * +  * *
*&'
4!"#+:!;*+5:$
2 <= ,*
      9  >  
'
>2/5? @ *
(*(
     &  9 
'
>2%'
,',' "(!% 
6&
     *  ) )        
!"#('




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 7


 
MUROS SIP
 


 "(!% 
!"" ! )" 0 ) ) "
0))*
)+)-)'
#!"#
*2*)
2'
6* $2,$*+
  % )   1%! 
! & !*          
!"#'
#&+(*&
  0 2) %  ( ) !! "
 345 " &)
" %
 6 %**     9
'

 "(!% 
!& !
4)*
)  )  (*  &  )   ' #
(*+
('
6)+(%+A B
+*'













 7 
& ! "
*$) 
• #)9A 
*   &         *  * (  
+&(*
**&)&

2 * <&
 ' 7    >           &
2'

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 7


 
MUROS SIP
 



• 4)*
      * (   )

  +      (

   ' 6     

-9 '
• #          9 
  > *    
9'
• 0       
(&)&*
 ' ! *    (        
**'




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 7


 
MUROS SIP
 


3 8" " ! "& ! "
#       * 2  *     
'
***%*
*9C+
'#'
         9  *    (C* + 
   '      & C* +     
9&*(&'





 0


 -


































 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 7


 
MUROS SIP
 


9  "
)%  "
• :&
>D
• :*'
• !     &  *     '0
2
• :2*&'
• 0            *    
9'
• #&2
*9'

• 2     !"#   &     
3:!; :!;E:!; FE:!; E'8&
&9*+!"#
D

 

6 )) )
:$*


• !93-F#68&+
&('
• "?G-&%*
&'
• #)D
o 9 <* 
o 5+ $

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 7


 
MUROS SIP
 


• #)
o 592< '79'
• !       -& & * * 
**('
• 5   H  (  (     &  &    
'


; ,!
7" "




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 6 | 7


 
MUROS SIP
 


3 #7##8#
' ' ( ) ! "
• #!"#*&C('
" *& )(( * % )<$  !# &$
 "() =&$ "( & )*>"
9
."!!!$? -<$ 
& )
"$"&) &

" "()$%($)! "' " *& )(( &) ( )! %  !*( ) !
,)) )
?& )
"& % 0 %
 % & ! ( !  " 0$ "  % ") 
• !'
• -'
• ;938'
' ' : ))* ("-<$ & "
• !99*9'
• !9*9'
• 599'
• *9'
• 6%'
• -%'
• /'
• #'
• -)'
9 8#
<' ' !>#'
6 8@8#
I' ' -%0#'9D 9' 0# 2 J6/H:K !"#K ,@.,<I''
I' ' -%-9G'9D LLL'9L'   J'
I',' M9-'9D LLL'' 9J'
; #8#
@' ' 7' 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 7 | 7


 
MUROS DE METALCON
 


 
            !  
"#$

 
#%
&'(&$
 
 )          '  
  ! "#$# %"&!#
"!'"& "# &(' (&!%*+'#
$
,$ $ )
 '%!*"
    ( -   .*'     *     
$*-'#%$
/#0%)

 "& #
"!'%!*"
1   (  # 
(    # '  
    
  $  (' 2  $ 3  
*  2  $    $ 
+    * 
+ 2  $ 3 *'  
,(
 ,$  $ 4"& + (&! ,5 
    2  +
    '   %
%4%
  6  5$ 3  %    '
2       
&*'$
4"& + (&! , 5 7      ,   (+    
 #        4  5'     ' 
 (+   # $  -%! 
" '.%'(%  (  +   
$
/ 0"
"1" ""& %! -&"'!('  
" %! - # ' 

" 2! % # - "#
"&"'3 # -!&! 4("  
' '
!' % #-"& #
"!'%!*"


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 7


 
MUROS DE METALCON
 


 !&&"' (! &!
"(& !%5 &! "

      #   
   $ 8  (   '
     "  
  $  #(% " #( -%! 
"
'.%'(% $       
' #  *   * 
         
$49:;< 5

 '%!*"
"" !% - 0 -# 

     =  4 $5' 


#($49:;<,5

6 %!2 #$-"& #
"!'%!*" - 7 % 
   ' "  
     
$ .     
 *   !   
45'
#$
  %     
'(
#$

8 '%!*"# "# &(' (&!%"#
" "#4( !# $
"
!&& # &! " #9 - 0 -#  #  %!&
8 &    % 
+&# 
     
$

1: (&!18#: (&!'$

 # &(' (&!' 


8&&(& #"; "& &"#""%&!
"&9# 1&"'  "  %!% #!
&$ 1         $ 3       %
*'%"$


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 7


 
MUROS DE METALCON
 


0    %    '
       4# %"&! #(-"& & $
# %"&! :"& &<9%
  $ 8     
4:;<5&+
+$ > &    '   
& %% # = "- &!%"#< 4: ;< 25'    #
&#%
'  '   #   
'    % %     

)
• %#*
 *#    
" $49:;<?5
• %%
• %$49:
;<@5
• 0* %   # $  A -
% % # - "#
"&"'3 # ! 6  > '$   
'
"%!#"#-"' : '!' "#
"%-%! 

"'.%'(% "# &(' (&!%$49:;<
5
























 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 7


 
MUROS DE METALCON
 


  :"'' 
"% #(& #
0*%## %"&!# !%" "!&'!
!#
-!&!#("#!1%!*"'%,#
''
+ '2$
.#+%'
49:;<65$*
B
B?
+  ! 2$40" ?'.%'(% <49:;<65
   '  (   
%     #   
*%$49:;< 5
/% %!& 
" % #   ! "# % 
! "% -%! 
"
"# &(' (&!#*96 
C45'%'
   #   '
    **  
$
/)"' &
!&
"*!&"%"#-!' % 1&"=#   ! "#<-!&!
%!#-("& !#$2" !!#
0*       %
     49 : ;< 5 
  %    
#
8$

  ! !%"#

1   "     


'($

     ' 


&      D$8$E$ 
$ C % *# %   
%     $ ('! #"

"1"! & %%!&%!#
! !%"#!%!#!%!#
"%!'!!%
     *$ . &      = 7
*&'#$
7"    ( ,,1
2     #     *
&($




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 7


 
MUROS DE METALCON
 


 )"2"#  " #; "& &"#
 +'%%$
1()

 %!'3!#
"+ 1& '"" 
*#
     4- 775$ . 
    "$ 8  
&B? 2$

  $%0
 
        
 D$8$E$ %      
B
B? 2#
  *'     
*$

 # (' 
0  %     '
 (      
D$8$E$1

-$

/3  %  " !% "" (! ' 


(' 2
!

@& '!!$ &4("%!!
"&!'
-(" " @& '   -  ! #%! " 
 $ 3    &  #    *
*$

/8     %     % # 
"$

.  *#   (& 


" " !%'     '  ( 
*%#'%(*%$3
($
6 !&&"&!
"7("
!

• 8*47FA05#(
#%$
• C/G7#"'
#$
• A&)
o * 2' 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 7


 
MUROS DE METALCON
 


o .( !
• A&
o .*+2 $3*$
• 8       7# # ' ' 
''%$
• .   H  %  %     #  #    
$


8 !1%!
"A# #





 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 6 | 7


 
MUROS DE METALCON
 


6 0A00)0
$ $ ! "& !%"#
• A#&$
• A&$
• A*''#I%$
• 1$45$
• 7,
!'$
• 7'*&
• AD$8$E$45$
• A:45$
• 7B
B?
• 7B
B?+  !
• A45$
• .*  !
• A-77
• 45$
$ $ 7"&&! " !#$4( - #
• 8**'*$
• 8*'*$
• .**$
• '*$
• A'#$
• 7*;<
'($
• 0"'*($
• 7" $

8 )0
2$ $ 8-A$
> )+)0
?$ $ A)C;87010.CJ;370ECK>8F.C1D8L.D;87M7LMA '";$
?$ $ 7" $
B 0)0
@$ $ 3$ 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 7 | 7


 
LOSAS DE HORMIGÓN
 


  !"
 !"#$%&'
()#*
# $%$&
###)+!
,-.,*

' ()%!$
' * 
  
/!"##".
       0     #- -   
#")*
'#   
+
1&)#-#,.
# .   # " ,  # (-   +. 
#"-#"#&
*
'' !  
+
 
0!-)-2*
.+*
3  ,    #)            
"&  -+43*
5,#-)#
!-#,.
  #  ! 

  

    
,  +#  #
    
6,#--7*     
 


 
 

,,% - 


    
    
 
  .   /      
        
      
    

 0


 
    
,,1
    2   
 



 



  
        
    
 3 3
  -  4 

  
  
 
+
  
 3 3
  -        
 
 


    
  





 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 5


 
LOSAS DE HORMIGÓN
 


  # ( #.     ! #  ) * 8. 
0++&!#
++#"*
• 5    5 
  
 6   
-          0 '
6        )  " 7 #  
#  0 )  "!    9  
#*
• 8       0 
#)*
• /           
-#"*1,#+"*%#
" "&##-.
*
• 3&+-,# :0 '*
• 1       $""'- +  #"     #, 
      #   - #   #  
"67*
• 1 #"##&-)#" 
#&* %  #     #" $""'   "   *
##6+7*
• %#+!-.,&&
 #  - #   "  &  & ) #  #  #
"*/### 0!#
 )  .     #     !* 1 "! 
0#$!'*
• %!"
-- #0)"$;'-+
,&0-##!)-#.#0
#:#:*
• ;(  # , #-  + #        # ) # 
0##!*
•  #   7   
  *          # 
&#+ *
• /"&#&#.*
• 1#!)+
"*






 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 5


 
LOSAS DE HORMIGÓN
 


'8 ! 
- 

 
• /      -   ,
#!)+
 "  "  ! ) -   
")(#
###!#
#&"*
• 1."
  ) .  #   . 

5 - # #   
##-#--*
• <#
 * #   #
#*
• %)#6#;7- 
*
• %    # #. 
    #* & 
 9  
  " ) !* / 
      .    
 "  # #   #
0   ) . # "!  
&*
• 8  &    & .
 #    # ) # 
   -  #  "-
)-!*
• :6/ 
 

      46 
;  
 

'< =  

% 
• 8="")*%
 &  -  #.       #&  - "   )
&*
• &,"&(-&*%#
 . + #" * %  ". +  "   
)-#,)"*%)&,
       #."  +# -   .  "
&*

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 5


 
LOSAS DE HORMIGÓN
 


%  #"    .  + +  #" )    

   " #    #- 2    . 
+#,*
• /&,.-+-
##)*+
*
• %  ) #   "-   +  &- .     #
*
'> ) 
 
,2)#
&*,#,#
","#"-#
(#*
5 ,   !-    
"#0#*8
-.#)#*

>           
,#    #* >     


 5  ?


• &$1)%$*&$)$%1$:&$?!=$%$:$%
!&)!@:%$?=$)=*(!&$)


'A  

.  
 #   # )         # &   
  )       
$ 
*
2#  B

 
  2
  
 &  " - #- 6 

  - 


- .  #- +# ) 
4B /
- *- + # 9  1  <
&*
3  #    )8 ><
+  @3-   # +  #0 
)<C 7<
&  -   #   
# + #   ( 
DC C<
#*



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 5


 
LOSAS DE HORMIGÓN
 


#) @3##)
 A#*

% #",#,#.?

>####

#,+#.
#!#"&*
8 !&1:(1&1$*!1
8 ( 
• =)"#".*
• >#
• 1##.-#"#
.*
• B
• 3&#.*

8# = .  
• C*.+#*
• D#."-#"*
• 8)*
• / -,!*
• 8,#.*
• B!
• 8!-&&"
-*
< *&)!(!&1
< %      & .  #  #   #) ) 
#*

> *?*&!$1
> /?B5E1>=EB4FGDH%E1818B8>EF3ED1;IEFI/ -(D*
A 1$&)$*$$)1
A >#* 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 5


 
ESTRUCTURA
TECHUMBRE  


  
 !"
#$%

  
$&
'()'%
  
*      !     $ )    & )
!()+,(((%-

 

!
•           !(    
!" #"  # "
! $
%&
"
!  #   '" %    
)$
!$%
• * )  &     
      !  
%
•        
!%
• * )      ) .
*"().
/"%
• 0!()(+ ( )"
(
*"
!1

 *   '  ) 
 !     !
!!%
 *)
!$) 
%

• *  $   ! $
)2)%
•     ! )
2)(&($%+ 
,"!! -((%
•   !    (      $ ,    
-$&,-%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 1 | 3


 
ESTRUCTURA
TECHUMBRE  


• *   !(    '(       &  
!!(+&%
• ( 34%*5
)%
• *!&%
• ." )" "
)  !" "$ )".
#!"/01
• 0& $&(& 
&(10 + (
 6+ 6%
• *   &    ! 
78$%

 " ""!
• 0    (   
!)+
9$%
• )()
 "&%
• :         
!    (      ) 
')%
• *       $  ( 
        
$%

 4   ,)"2 ,
     
&($;$
&)(+
%
0      (   $
(      (
< % $  ) $
)(!
&($&
)  5   
)$%

 =      " 
"#3"!
+" !'
+>  "+"(
&&!,$
     -% 0    .
(+(&&%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 2 | 3


 
ESTRUCTURA
TECHUMBRE  


?!%

 4 4,
!($%*$
%
$ 6"+ "%
    (    $     
$%

5 ,6,  ,4,
5 "2
"#
• :!(%
• :%
• = "+"
• =!2$$#%
• = "+>"
• = "+>"%

7 4  ,
7 *)!&$$
%
8 4 9 4 ,
8 =1:/@A BC :D/E@F:4G0 H4FH= >(#G%
8 E#E%
: ,4 ,
: ?% 


0&((&&$
)%?%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 3 | 3


 
CUBIERTA
 


 
 !"
#$

 
#%
&'(&$

 
)*+%#''''$'
$,(('%
"$ 
     
•  !" #$" 
 !%% & ' -
        ' # 
.$
• !&(%%"     +& 
$
)%
$
•  &"' " /     
   '    
$
•  &") *" /     
     # & 
$
• +"$
0'$

 % 
& ' 
1      +        ' %  
#$02
 %    &        $ 
(3454&+%
1+!$

  '"%"

+(+#%+##'
      #  % # ('   
$
  %' %   '  ' '    &   %
%  #'  (    '  ' %  " 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 7


 
CUBIERTA
 


%$ - ( "' '      # 
'%(%"$
 '"($"

%#'(
"#%(6-5'7%
#$
%'($  # % ,
&  *!"$-! % '%""%"'%. ' "
    + #'   
" #        +' 
"7+'
'&$

!( %'" '"($"


'"$ 

     % %  '  
  #$"" ' #  /   ! &. & 
 ,
&&  $    %   # 
+$
-      8
' 
!(  %     $ )  
 9$# $
)   6-5' 7     
   9  #     +     &'    
#%%+$

 + $'% 
: %     ;   '  % % $ - &(  
  +   %       +     $ 
#+&
    #  $   #     (    
 #  "  '0 " *$&"!"$
'0  
$&"'% "$

1 !( %'" 
1 2" 
-+(#%'
 '  '  # '   "     
%%+#$
-    ' # #  %  #  %  '  (  
&   ' # 
 '2"'        '  '
'$ %"#
#(%$


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 7


 
CUBIERTA
 


1 2" 3$' "
0        '   #   
<
• -   %          % '  
+$
• -   & %  (   ( *    
 = + 
'%$
• )  %      
    #  ' # 
 *    
'     > ?6-5@ 
$
• 1    '% "
  $    &  $" 
#$")" 
'% "
 %% '
&#$
• )      
    +  #  
& + '    
$
•  &   %  %          
$
•      
(  
%"% $"  #"%"  '   % 
      "      
$$
•  &   % %       > +  & 
$1*#&#+7
+-'
• 1(%' &" * "$
" 
" %
%*("$'" '&#%"'!%" $ '%') $
• ) +&#        $
003 
$           #  #   
($
•    
%"$"  '"$" 
$" '2" "! '%"$$








 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 7


 
CUBIERTA
 


1 2" $  "$ +%" "
*   %          ' #
%        # % '   
%

@ 2"
 4 %&  )      +      -
      ' !     * !   
 
  $0      
 $     +  '   
#11'("$
/
( '%  # "$ !
"
   $ 
'%" $"# 
)    (
     
#($
-      
   +&'   
     + # 
$
)'      
  ?  + @'
&  +  &% +   $ A    
#&''
'$
B'#
'&&  !$
"+&%'
((

@ 2"
% $$"%+
 &     
  %     
$ ) &      
%   +    '
      
%   +     
%$
)
%    +' 5 
     
' # %   
C$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 7


 
CUBIERTA
 


*         +'       
#+#$
"%
$

• D&*
    '  
& $ E   
 $ D   &"* % 

&'% 
• 0'
     
  ' ( %  
       
$
• 6       
*+*$

5% # "$!


"
$'%" $"

$" '2" )" "$"')!&(%,*"-! '%"("2 
-!(%"%&!)"    '  '% $6

7 / # %'2"8 $ #"%"'2" 
"% $$"7
) -    +   '   E  #  
 ;%$
/(          (    
$
)'%#$
-+ <''&$
-&(
11#$
/     % 
&'-7'
(      
'#$
   - (   
 #   & (  
%7<

FG  ;
FG H ;
FG 9 ;


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 7


 
CUBIERTA
 


)    ' )       #   
(#$

$(
$
)-($-++(%
   +      +$ (    + 
#$

1 !( %'" 
#$")" 
- (      #  %'  "  
''+''''$
'"+('
#&(%"$+'
"(+2'
( $  '         
$5''2$).16
(*%$

1 &% ""&("$$'"

-#'('"#
%%#$/'(
%')(+%%(
%%"$
D &   ' #      .16'  (  "  
 ' # '      +'  #  
'$'(#%$
)#*
+#$
-+(%#'&'
$5(%+''
$

11 9   
)
'       +        
$
0  '    %'   '  (   
# $




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 6 | 7


 
CUBIERTA
 


1 /://9/
1 4%%"& '" 
• +
• :
• (
• I+
• )(&
• J
• (
• 1
• 1
1 "'% "$ 
• 1(
• $
• 1'-
• J
• 
• /"
• 1
• >
• 1>?6-5@$
• J03 $

; 9/
; )(##$

< 9+9/
< 0< D5.1/K1 IDJ5A 6B-1L6AL0 H'"B$
< J"J$
< J"0&,$

= /9/
= :$ 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 7 | 7


 
HOJALATERIAS
 


 
 !"
#$

 
#%
&'(&$

 
) (       !"# 
  $% #"#% '   %    '
''#$*%%
    #'          
%''#"$
*  ( '    # '     
$''''$
+          %       
%  ' '    ' #   #       
$
 
  "
& '# 
&'&'#( 
'%# ','
'  ' $-$ .  (     '      
#&$

) ( '  ' % %'# ( " )# " ('      ( '
(# '# (
' (* '
'#(* #"'   ' ' %      
   $ /  (  ' #     
% $*%%'(
&#$

 + ,# )- '".%&
0&123( /',)45
630#  $
%7 '
"$,$845 63-
 9 #     (       %
$
0       "'( 1  # (      #    (
 &2 !('   (        %   & 
( $

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3


 
HOJALATERIAS
 


 ("'((%%#$:(
%#5, ';<# <-$
+ ( 
'(,)45 63-5',9
; <-,= -'#
(5$
0( $+
&(&$
>    (      ,)45 63-  '
 #$& (
5$

&1%
 (* ( &1  #(* &'#(* "%1#(* 3 (' )  #  ( 
%%#(
"#%$(%
$













(#( "4 '9(
% #  )*$  ) ( '   ' 
     '  
 ' ?     & 
&$
)#'(%'#
''
$



(("%1  #(!4 (
1'(  1
(" ' %
(
%'# &3(# 
"%1  #*
( &%'
%'%5 " '5 '# (4% #(

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3


 
HOJALATERIAS
 


6 787797
6 + & '#(
•  
• )
6 # (
• 0 3&&
• )45 63
•  
• )

: 97
: +( %##
#$

; 9<97
; 08*@AB:3C:*D@EAF*G.):2GF20 H'".$

= 797
= >$ 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3


 
CIELOS
 


 
          !"#$%   & 
'(

 
')
*+,*(

 
    !   
$),
+)++,(

    ! "# $% 
"
(
")
-+
 + )    ' ) 
,)(
.& $$&% 
'%  & ' ( "# & & '
   &'%$   , '
 &+    * /0 
 )   -  1 '

•   '%  & ')&%$ & 
#'*"
$ + ',
  %$"&%"$ 

 %$"&%"$ & '
$ ,+ 0 '  )+  *    *
++
)'*)'
(
• ",
  ''   
(
• 2
)   3    
(
• $       - 
     
 (

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3


 
CIELOS
 


• $      '           
'(
• "-(
• --
(
• "             +  
 '              
/4 1(
• .)& $+"$, *& %
(% # *"+)&*
*(

 -.% / '% 
• "-&'0
/$0 (55(1    +   
    ( 6  3 
/&1(
• 01
# %'$   2$& "& '
 & '+ $/ $ *"    & '
%) '& $2 $
 '%
 ' & $ %$ # ! 
% 2
& '
. & ' % 
• " -   ,    ' $
  -,   
  ' '   
(
• *-+-,
+)&
, ,   +  )    
)(
• "-' 
#'&  & $ 2$ '3
     3   
/1("       )
(
• "-,--7+
 ) )  '+     
   +   
&      ( $ ,
'+
)&)'(
•   -0+  8+   + ,  -  9 
)')(

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3


 
CIELOS
 


•    *+ )        +  ,  -
:+'))')(

 1411-1
 5$$ / '% 
• $--+-(
• $-+-(
• --(
• +-(
• 2+'(
• 5-6;
+,(
• .&+-,(
  %$ 
• 5
• ),(
• 2'*(
• 2*(
• 2-  +   +   '  8   
)(
• .0)(
• 9-(
• <(
6 -1
6 "  ,        )   ' '  
(
7 -8-1
7 2=!6$5.". !>6?5.<!@A$B !"#$C #6$575C72 +&6(
9 1-1
9 ?( 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3


 
TABIQUE



 
 !"#
$%&

 
%!
'()'&

 
*'%!&
!%&

+& & 
  !"! #" $
• ,''!(
   (      % 
 (  !  ' 
%('-&
 '       .(
     '   
%!
&*'!/.!%
'&
• ,  '     
(  !    
&
• 0     %& # '&(% "# 1 2  
 3       4 2    
            5#-  
6 42.
 3 7    8 
 &3%!
 "!
#
 )!& &  "%#*  $  +& , &$
"#$#% -#" $& &%." "#  "#$#% -#" $&
& # !# 
#
• 
(%!%
-&
• 0' $#$& &!
%''
• ,%'&

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3


 
TABIQUE



• ,')!)(%
 '          '(       %
&
•  &
&/&+& , #  !#
#+ %* &$- $#
&/#0 1" " $#+# #&* # , % #" $&

22$- $#34'&
#& $#%# (&$ &%# %& #1&%3 ' $!$, %' '&'/ #$## %#$&

  % "#" $
&%#$"3#
&1& "#  $
•     ! (
 % (  ) !$# "# #
&%
&*& ' &$ (%%/((
'&
• 9     .  %   
')
&
$     '  
' % ! -       
-.
&


•         ) 
     &    )   $& 7  
.(%8
• 0         & " % "# ($ %# !/& 5# 1 # #$)!&
        %  ( 
)     '   !  %     
!(! :)& 
• ''!(
# %#" $&+&" , "#
#!&
• 2  !     . )       
- 78& 0 .         )  
&

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3


 
TABIQUE



• 2  "& #   !   & !$
# "# # )    
7    (  $(  $( 8 1 #'/ .$ % 
&,!& -  +# # , 6#  ,!!  '!&/%&  #""&  ,  % '
&/&$ &# 
&+&" , "#
+ # )! &"! #
• !.7
+%#$"3#&
• - $#34'&
#.389
&%" &% 1#)!&&& &$& #
'#1 " $
&$#" $
• ;.%!().!
%(!).!&<!)
&

: ;<;;;
& & #& #%&
• 9%'&
• 9'&
• !)&
• 9.((%=!&
• 0&78
• (&
• (.'
& & =& #' &$#1)! + 
• ,..(.&
• ,.(.&
• ;..&
• (.&
• 9(%&
• .>? @()&
• 2$(.)&

 ;
A& & 0)!!%%
&
> ?;
5& & 91B>, 202;BC>< 2DBE*,F;B0G,H;G>, / H/9 ($>&
@ ;;
I& & <& 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3



REVESTIMIENTO 
CERÁMICO PISO  


 
            !
"#$

 
#%
&' &$

 
 
  
!"#  
• ('&
  '    # '      
$
• )$%& 
$"!&
"#%'
         %'   %  
     ' '     * %  
     # + '        ,  - 
.$
• )&!"'"!(! ) "!*"+
%*"# '"#
,,      '      /01   
&$
• 2#%&'#
 '       ,'     
,#&%',
 ,$
• )'3
. )& '  
,  ) *"!
$   #  * "
-  ) .     '     
$-$,40 5.
. ) '  
%"#$
. )&&  
#' ,
6#
 !# 
!"

• ),%&"+"/ .&  .#"* ,! .
$
• 0  ! # + 
" "*+"# "! % $ !# &"1 
 # !2+ #" $ ! #"
" &   %"
  ,!". $"!"
$  ,* ! $  #  (! $"!"#  3%  +$!  #%!!  % &! $! ( #& 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3



REVESTIMIENTO 
CERÁMICO PISO  


•     ! # + 
"       $ 7   
 %%*
*"&"#   # &!"##  '
',8,
 $
• )     ' *  8   ' "  
$

 &"*"# 
• ) 
#'%$ !4 # 
& !+ "# .* +$ '". -%+
"
$
• ) ) * "%5 * "!  $
• 0&#$
• )8'
-,#&.
• $('9'
':$'$'  $
• ;'$
• /  "$* #"# 
* $ "+ & $ <"       % 
  %'     &      
$=-.
'& *#
&&"+"/  !2 
#"
 *"4 #-"&6# #"
*4",! #"& $
• 2-.$)
     '  
' $
• (      
-.
$
• /   '    
#     
  $ )    
#,$;'
   "  # ,% 
"$
• /   ,      
 &    ' 
%*   * % 
8$


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3



REVESTIMIENTO 
CERÁMICO PISO  


• ;            8     
'     ,   %     ,  
$
• >    7#"& !8"9      *   
 #,%$
• =&'8$#
#$-) .
• :!" ; <""'?
,  &  $ 0 +$!       
4",! #"& 
•  +$ '"<"'%
9'"&&89
$&&,6#"*
$

< 0=000
< > !!"+ &"

• 7 

< "& ! "* 

• 7 $
• ;6"$
• @9$
• ) $

? 0
? >            %   # #  
$

 :0
 ;3/A)0B>B7/CA<7DE/7BF71A)0G0FG; 5'"A$

@ 00
@ <$ 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3



REVESTIMIENTO 
CERÁMICO MURO  


 
            !
"#$

 
#%
&' &$

 
 
  
!"#  "$ 
  # "! %$!"&"' 

• ('&
 '    # '       
$
• )()$ 
("!$
"#%'
%'%
''*% #+
',-.$
• /#%&'#
','
,# &  %      '   , 
 ,$
• )'0
. * 
&  ""% +"!   % 
 , %  $-
$! 
 %" $ % !"# " ( !. $
"/    
&   , %"!
,''$
. )            '        
%"#$

• )         ,% $"."0 / $  / #"% &! /
$
• * ! # . 
""%."# "!)( !# $"' 
# !-. #"( !#"
"$  )"
  &!"/("!"(  &% 
! (  #  1! ("!"#  2)  .(!  #)!!  ) $! (! 1 #$ 
• 1  %   '       '      #
$
• )'* 2 '"
$





 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3



REVESTIMIENTO 
CERÁMICO MURO  


 $"%"#  .)! 
• (%#$
• (%     # '       
,3$
• ($
• 4&3#%$
• 5        
     - 4%.'
     &   
$
• 6  '    
$
• 7  "(% #"# 
% ( ". $ $ 8" 
     % 
  %'  
  &      
$ 9    -
.'& 
*#&$"."0  !- 
#"
 %"3 #4"
$5# #"
%3"&! #"$ $)%'
%&( "! ("!". $ , !$ #"% $
• /   -.   $ )       
' ' $
• (       -  .    
$
• 7 ''#
"$
• 5    6#"$ !7"8 
    *   
      
$
• 9& ("# "
! '  
   2$ 
#    #   
$-) .
• 9!" )"
8""'
:,
&$9&;')
$
• <       %'     $ 
-)=2.$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3



REVESTIMIENTO 
CERÁMICO MURO  


•  .( +"8"'%
-.'"&&2
; $&&'
,3#"*$
•     *    %        
'#% #'
#$

: *;***
: < !!". $"

• > 
• 5$
• ?2$
• < '$
• +# @2A 
• B, C'&$
• &$
• 4&$
: "$ ! "% 

• > $
• 63"$
• ?;$
• ) 
= *
= 5            %   # #  
$
> 9*
> 607<)4151>7D<8>EF7>1G>H<)4I4GI6 A'"<$
 **
 8$ 












 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3


 
REVESTIMIENTO
PORCELANATO PISO  


 
            
!"#

 
"$
%&'%#

 
 
  
!"#  
• (&%
  &    " & '    
#
• )$%& 
$"!&
""$&
         $&   $  
     & &     * $  
    " + &        ,  - 
.#
• /"$%
&' ($ )' *! 

$ '+ &      
,&
 ," % $!
%#&  ,%-( #  # ( 
( (*!""    &   , 

,#
• )       
#
• 0#
• ! + ! 
' ! + & ( & #-).
• )&1
. )%'&  
* 
   ,&          &  
%#
. )'&''
$!"#
. )%%'
    "&      ' ,  
  2     "       
" !# 
!"


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 4


 
REVESTIMIENTO
PORCELANATO PISO  


• ),$&"(". /&  /#"' *! /
#
• 0  ! # ( 
" "'("# "! % $ !# &"1 
 $ !# '""&  $ ! #"
" &   %"
  *!"/ $"!"
$  *' ! $  #  )! $"!"#  ,%  ($!  #%!!  % &! $! ) #& 

 &"'"# 
• )     ' 
      
   " &  
%$ !2 # 
& !( "# /' ($ 3"/ 4%(
"
#
• )    + '  "%5 ' "!    
'#
• 3%"#
• )4&
-,"
%.#
• #(
   & 5&
& 6#7#& #&     
'#
• 8   "   &
4 '$     
&    $  
'"%
'"#
• 8  &    
#
• 9  "$' #"# 
' $ "( & # :! 
$$&
%#;-.
&%'*
 "      %  &"(".   !6 
#"
  '" 2 #4" &7# #"
'
2"*! #"& #
• /   -.   # )       
& & #
• (#
• 0$%"&
   "     , "   
#)
    "  ,# 8 &    !  "
,$!#

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 4


 
REVESTIMIENTO
PORCELANATO PISO  


• 9   ,        %    
-       . " %  
&     ,'       " 
#
• 8           4     
&  ' 
,'$
  ,
#
• 0   
8#"& !-"9   
  *   
 ' 
    "
  $ !
$&   $  

*  %  
$". (65 ( 

: (&   
   # !


! $"'
 #"& !-"#
• 9  # !


! $"'
<0=)397#
• ;%>?0@ ?7#
• )          & & $ "  
#7'$$*
&&,4
,#
• 0  
   
  & "&
&5&#
• ;!" <  :!  !
   & 
A
,  % 
# ) 
  
#


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 4


 
REVESTIMIENTO
PORCELANATO PISO  


 ($ 3":!&$

5&!%%45
#%%,2"!*
#
= 0>000
= ? !!"( &"

• 7#
• 0#
• ?4#
• B'&#
• +" C4D 
• <, E&%#
• %#
• 3%#
= "& ! "' 

• 8#
• 82!#
• ?5#
• <0=)397#
• >?0@ ?7#

@ 0
@ 0  '        $   " "  
#

: ;0
: ,1 FFF#$# GGGGGG 
: ,1 FFF##

A 00
A :# 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 4


 
REVESTIMIENTO
PORCELANATO MURO  


 
            
!"#

 
"$
%&'%#

 
 
  
!"#  
• (&%
  &    " & '    
#
• )$%& 
$"!&
""$&
         $&   $  
     & &     * $  
    " + &        ,  - 
.#
• /" $      % 
 &    ' ($  ) ' *! 

$ '+ &      
,&       
," % $!
%#&  ,%-( #  # (  ( (*!""
&,
,#
• )       
#
• 0#
• ! + ! 
' ! + & ( & #-).
• )&1
. )%'&  
* 
   ,&          &  
%#
. )'&''
$!"#
• ),$&"(". /&  /#"' *! /
#
• 2$&&"
#

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 4


 
REVESTIMIENTO
PORCELANATO MURO  


• 0  ! # ( 
" "'("# "! % $ !# &"1 
 $ !# '""&  $ ! #"
" &   %"
  *!"/ $"!"
$  *' ! $  #  )! $"!"#  ,%  ($!  #%!!  % &! $! ) #& 

 &"'"# 
• ($"#
• ) + ' "%2 ' "! '#
• (#
• 3%"#
• ($   ' " &       
,4#
• 1*&$
"&&&#&$
    ,# )    * & , 
  &   % ,   *"  " ("& ! " $! ("
# ( & # "&$$$
5'56 5 ,"#&%
"
3  +  $"&"&"&"
& ($ !"&%!" ( + ( & #7
"'"#
• 8"&5'$
&    $      ' " %
'"#
• 8&#
• 9  "$' #"# 
' $ "( & # :! 
     $ 
  $&  
  %      
#;-
.&
      % ' 
*    "     
%  &"(".   !4 
#"
  '" 5 #3"
&6# #"
'5"*! #"& #
• /-.#)
      &
 & #
• (#
• 0$%"&
   "     , "   
#)

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 4


 
REVESTIMIENTO
PORCELANATO MURO  


    "  ,# 8 &    !  "
,$!#
• 9   ,        %    
-
. " %  
&     ,' 
     " 
#
• 9    & 
    & 
    " ! 
#
• 0    7#"& !-"8      *   
 '      "   $ ! $&
$ 
* %$". (42 ( 
9(&
# !

! $"'
 #"& !-"#
• )          & & $ "  
#<'$$*
&&,5
,#
• 0         & "& &
=&#
• *$
      
     & " $ 
"&
"
#
• :!" ;  :!  !   
&       >
,  %  # )
#
• ?       $&     # 
-)@5.#
•  ($ <":!&$
=&!%%5=
#%%,4"!*
#

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 4


 
REVESTIMIENTO
PORCELANATO MURO  


= 0>000
= ? !!"( &"

• <#
• 0#
• A5#
• ?'&#
• +" B5C 
• D, E&%#
• %#
• 3%#
= "& ! "' 

• 8#
• 84!#
• A=#

@ 0
@ 0  '        $   " "  
#

9 :0
9 ,1 FFF#$# GGGGGG 
9 ,1 FFF##

A 00
A :# 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 4


 
ALFOMBRA
 


 
 !"
#$

 
#%
&'(&$

 
  ! 
)*#''(#(#
$+$,
$
 "
*##
-.$+&#$
  #
$%! #
• /#%&
  '    & '( )
# 
#($!* # +
+&%! # , & -$

( &. '     
0'
  0# &($
+!* # /+0' ! #
! ' ''-$% %#'
0       
    0$-
120%.
• +$
• 1       ' # %  0 & 
0$
• +')
. +  &    (     '   
$
. ,'&0
&    '  %  #    # % 
$
. +('((
%"#$
. +&&(
##$! #
$%


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 4


 
ALFOMBRA
 


. 3"        ( -  
4.$
• +  &        0% * ) !%& -$) 
$
• +&#'#&(
$
• 2#%
   '   
0        
$
• + 0#     
0'        
'   %      

"$
• 1       
"$+
0'0$ 
$
•          ' #'% !1%
 %-$ !%! '  
$5'#
%(%#%"%$
• 2 $! ' 
% %&'%! %$ +  ( $! *%3
 %& '-$% ( $ !%
% *  +#%
   -$%) (%$%
( # -&#$( # ! #,$(%$%! #/+# '($ !+$$   +#*$ #($ ,!* #

  #*%&%! 
  $*
%& '-$%
o 5&4'&#
   "'    ( # 
00$
o       ' % % 
        
$
o , $6 27$ 2      
0#'
# %  (  0  '  
#$
o , 0   &   '
$
o          
  '       
$


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 4


 
ALFOMBRA
 


o , 0   &   '
        
$
o 5   ( #  0 '
  8   %   
'0$
o "&8'
'$
o *  %' 0      
"##$

  %

%& '-$%
o *'$
o   (            #  
%%$
o 1('
%($
o ,
     % 
   0$ 1  #
   $ +
  #  
(
$
o 1('(%'
$
o 2  %           % 
0$
o 0#0'
'%%$
o 2      0     -'  
  .' 0# %        #
00$









 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 4


 
ALFOMBRA
 


4 2522"2
4 6$$%'  *%#
• 20
• ,
• (
• 
• /0
• 1(&
• 7
• (
• +0
• 3
• 3
4 %*$ %&#
• 0
• 
• 2
• 9%
• *
• 3#
• 3

7 "2
7 1  (           # #  
$

8 ""2
8 *":';2<:+3=3>=* 6?:+3 1 2?@:, 1><7A $
8 0) BBB$$$   CC$

9 2"2
9 ,


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 4


 
PISO FLOTANTE
 



 
 
!"

 
!#
$%&$"

 
   
'()*+%
!"
• , )-%%!
"-.%
%."
• -%/%01(*0/1!
(+#     " -    
%#"
• ,      $   %       
/"! " #$%$ & $' ( $"
• )$*++#&,-+., #
2"(
$+.$# 2%
%#%#& " "#%$.$,/ % .$0#+."

 1
  "
,$ "
• 0!#$
  %    # +& '
" 
"&, . " ( 
(#$ " 2 # 0,

& #% %     
/%
  /! $&,
( . " 3(-+ "
+ ++0,$$"%
/       
    /"*
34/#+
• ,"
• 3"
• ,%)
+ ,  $    &     %   
"

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 6


 
PISO FLOTANTE
 



+ ,&%&&
# !"
+ ,  $   $      &     
!", "
,$

+ 5 &*.+"
+ ,         % ! #   # &
"
• ,  $        /# .  ' $# 0,' 
"
• 5$%!
#!"
• ,       
 &$,.
$ *  #    &+% 
!"
• ! , + 
$ $#+$ $, ( & , .$4
 & "  # .$. & , $
$ .   ("$
  0,$' &$,$
& " 0#",& " "2,&$,$ "3(" +&, (,,("., "&, 2 . "

 ".$#$ 


  # +$.$ 
,%
%%
% 6/"&%
#    /  !  
      
/"3
       
%/%
7  "
8#
"

 ,  $  , "
#$"&(,.$"
9 #      /  
  #  !     "
'/#
       " :
#    !  " ,  
/%%
!!",/!
%

"



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 6


 
PISO FLOTANTE
 




  (., 
& " 2+$, "
&(,.$
3  & ;     
/
  #  #   
   " 1     
   &" ' / %  
$       ! 
"

5 "&(+$
 %#$ 
3%
! #     !  
*+#!
  " 3   
   ; !  
/"<%
      %
       
;&"
'       
" 3    % 
","

6 ".$#$ & " +$ 7 7+0,$
8" 
& $+. 9
o '!/#.
2% (,$"
,;
= "%"
o ,       
/     % !  
"
o 1
        %
     *2+ ! 
 *      $
+"
o 4  .   6  "1
       %
#/"
,/
"

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 6


 
PISO FLOTANTE
 




o /,$" ,$
" $
$)+
o 4/!$!
"
o ,              " ,
//"
o ,$%
#2%"
o 
%
 ! ( $ $# & "  ! #  & 
   ! &  
"
o 3  *#+     
%    : $"  $ #$
 $# & " 
" $4    ($ , (".$ $%  
   % % 
"%!#&
%#
"
o 3 . &"
 &(,.$"    
   ; % ! #
    &  
% #     
"
o (0,4(.$"
 ,$"     
";
    $   
#    "  
  $   "  ( &, # ; '
      
"8
 %     "
86 
o (0,4(.$"
 " %#   
/!
!!# "
'  /  8  #$ & ( $# & " 
# .$.9     6   
""

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 6


 
PISO FLOTANTE
 



o (0,4(.$"
 ,+ $   
      
        
"'
       
"
o $, <
 ,$
$&$,$
   .    
/"
o # # ,
#$" (0,4(.$"
0 +0 $, 
# # ,
#& " 
o 3


= 1 & ".$#$ 
'         /#     
 %      !      # 
%&#
#"
'!$./;%
 %      ! /%  $  #  ; 
#"
          %  
    /   . !     !
&"
>>!, + 
$&, . ,#& "  & # . # 


 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 6


 
PISO FLOTANTE
 



5 !;!!1!
5 ?,,$+ .$"
• >
• 4
• 
• 0/
• 3&$
• ,/
• ,
• 
5 $., $#"
• </
• >#
• 4
• ,%. 
• 
• ?
• 4
• '
• '

6 1!
6 3  &            ! !  
"

= 11!
= ' 8%?4@8,5A5(A' 7B8,5<3<4BC81'B,@(3@5<85"
= /) DDD"" 7 6 AAAAAAAA
= /) DDD""  AAAAAA

@ !1!
@ 1"


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 6 | 6


 
TINAS
 



  
             ! 
"#

  
"$
%&'%#

  
 



 (')'

"*#

 !  
+',-.#
,/'&&..#
  "
#$
"
•   "        %     
$$&"$&
'%#
• 0"$%&%
&'
("

"'# ) "*  *%$
"+%
,# ' %- #,1/2$.
• 3&(
. 3  %    '     &   
#
. 3%"&
  '       22    ' "
&#
. 3   $       2"    
&$"#
• La impermeabilización de la tina se detalla en el procedimiento N°32.
• 3  %         2$ )  ( $%
$ ( %
,# 
$, %%$ *#$"(#
• Dentro de las consideraciones antes de instalar la tina se deben haber recibidos las escuadras y
plomo de los muros del sector a instalar.

• Previo a la instalación debe estar completamente impermeabilizado el sector donde se colocara la


tina, cuidando que sea de forma continua. Esto se debe cuidar en especial para baños en 2° piso
o departamentos.

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 1 | 4


 
TINAS
 



 ")$%$

 ")#* )*#$" ' #) )
$
3        4 5
&    " & 
2"%&,
'2.#
3"',6.
4 5
#
1  %    "&        &  
5(
. 70&8
#1 '*#
. 7" (9&&
 #1 '
*#8#
. 7      8      
#1 '*#
• 8  $.( ,. + .        "  
 2  $       $
"#
• 1"$
 2     # 3  %  
#
% $' +  , /* $# "'$#$ " 01 & % &*#    -$
")$%$ $" %$"
#
#2$"('$#$ 3$#"'$
$%$
")$%$
 % "$ 4+#,$%"
#$ *$ %& #)# 
$"#
. 3  &    %   5  
#

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 2 | 4


 
TINAS
 



1            
,&.#
  ## %$% 
3     &   
       
   '  2 
  &    



3"
      :2: 
'#

  
,;;'.
        
 &9#

    $  
    
     
 & 
95<  &   $
$$#
3        
#

 # )
 
$ "'*5" %$
")$%$

= %   &          
    & "    "       
225
"9 2&
*#
66$)
$$%/* $#
")$%$ $+'# )
$ ,"#)# $ $ #&$%&)$7*, )#$)  
#8&
"( +$ /* " % '# "  /* -
 ' ")#
# $ "*
")$%$
 + $/*% /* &8"
'# ,$,
%
$ )
 "$%)$#%$)
$





 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 3 | 4


 
TINAS
 



0 797  7!7
0 :##$&
)$"
• 02
• 1'%
• '
• 32
• 
• 
• >
0 $)#
$%"
• 
• ?
• 0
• 8
• ?
• ?

; !  7
; 1'""
#
< !  ! 7
< 8!>(@/A>3BC>3B8 <C>3D1D/CE>DFD/A33D>CDCA3#

= 7! 7
= +#

 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 4 | 4


 
ARTEFACTOS
SANITARIOS  



 
         !  
"#$

 
#%
&'(&$

 
 
)(*+,$
*-('',,$
  
!"#  
•   #         . ' # % 
%(&$
• '/
, &('
$
, %"##&%
$
• &.%$  %#"&
"
%& '! 

 ( )!"% *)      #) $!  # 
# #+", $  ) $!  *)  "( #$  &" $-$ #" .
()# "&
"

& "!$ ("#$ %$
• .#%&0$-$'
#$
&","!#". &$ / 
0$
      %  
'#%
#%%#
$
• 1   $     
23'&4
$
• 1   &     .
.$
• 1   $     
     % 
$




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 4


 
ARTEFACTOS
SANITARIOS  



 $"&"# 
 $"&"# 0
•     0- *& # %   ,
   '   / 
   &'   5'
'6'
$
• 7"       0- # 
' .   #   &
     # 0-  #
$
• '
&
 '      
8$
• 
$
 0$- #      
  "   %$ 1 &  %
      9:7 #  
#($
•   $ ! &&    &'   
 #  ( $ 9   
:;-4$ 
       & 
.         
6'        
$
• < &   #   "  
%
#  %    "    #
$
• 1 %  %  #
0$-#&*
  ,$  " $ & !"# " #  ! &"#  "&

$"# ", $  
1%2"%2#,# ! / #$ "&,)! 
• 1%
$


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 4


 
ARTEFACTOS
SANITARIOS  



• 1 6 "      
%#$

•      ' ( 
'      %
%0$-$-'
     / =
  ( =  
0$-$

• &#$

 $"&"# "3"," 
• :    %'  
 %  .#  
! () !4  /"!" &" ( 5"# 
&
&"3"," 
• :     
#
   #    
6   ' " 

•        
    #

$
• ) %  .
 %    "  
$     
$

 $"&"# "3"/&"$ 
•    # /! 3  " ) /

'   .
! 3 "
 &" ! $"#        
%$
• 1      
.  % '     #
      
"$
• 1   % . 
#$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 4


 
ARTEFACTOS
SANITARIOS  



•         #       
$
• %
%%
#8%$

6 78777
6 9 !!", $"
• >.
• 1(&
• (
• .
• 7
• 9
• 1
• 
6 "$ ! "& 
• 7
• ?
•  
• (
• %
• @%
• @
• .
• 
• 7

2 7
2 1  (            # # 
$

: 7
: :"9%3-29 75A9 75: BA9 71-AC97@-72  9A7A2 $

; 77
; )



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 4


 
MARCOS Y PUERTAS
 



 
           ! "#  
$!%

 
!&
'()'%

 
 
*)+,-%
+.)((%-%
  
!"#$ ! 
• ./0(!0%
• 1 0('
0%
• 2  (  (   &   !    
%
• 3&0%
• 4(/
- 4')
   (   
%
-      &  5
6   % * &
!0'(
()%
• 4  '     
!0&%  &$#'
#
&
(! ! &%
• ")!!*7!
"2.%
• '&
•     ! '     8+ '  )#"# )*!"%#    )"!$ ' #
#  +# ,*!
! %!!$*!%" - !!
!./0" $#-
• 7 !98%
• :'3%
• :!0)5%




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3


 
MARCOS Y PUERTAS
 



  %#'#$ 
• .!;(
 0 ( (  ! (     
!0(!%
• :)<
        # 5
 =# !    5 

#59=#%
• "  (          >"3     
'%
•           
 ! %   '   
        %
"?%
• "!(
    % :   
 >"3'
%
• :
%
• 4(!%
• :)(!(!(
0!&&'
0%
• : % )!          
(!!
&&
()
% ) 
!)#- (!% &!&
%
• :        &

( &%

 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3


 
MARCOS Y PUERTAS
 



 12111
 3!""#( !%# 
• @0
• :)'
• 3
• >
• 76
• 
• "
 #%!" #'! 
• 3
• .
• A"/ (((
• A.
• 3
• 3

4 1
4 :  )           ! !  
%

5 1
5 "$>(B.C>43;3B;" D>431:1.DE>*"F314GHFD>.1::I1%

6 11
6 *%

 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3


 
VENTANAS
 



 
 !"
#$

 
#%
&'(&$

 
 
)(*+,$
*-(''$,$
  
!"#  
• -./'$
•  %      0 
$
• &$ 
% &"# " ' (% ! !'
'"$ %)!"
'"'* +"!
,  !' "
  ' (   
# !%" % !"
• 1      
'.
, 1&('
$
, %20$)%
#/&'#$
• 1&/%%  -#"'
"
-

.   -$
• 3        
/ *,    
  '     # 
$      
.
• 3/*,/ %""
',"0 
 /"#)"#  ! %"
"&"# "
%! 

' ,"0       %   
/      
$
• 4             
#/2$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3


 
VENTANAS
 



•         #      #
/&'        &     
$
• 5 &         # # /   6%
 6       7     #   
8$

 %"'"# 
• 4   %     
/"$
• 3      #
  1 2  21 
34
• 3       
#2(
' %      
$
• 4#)
"
5)  ' ''"

$
• 9(     '        
.
o :$
o 1&/$
o ;$
o ;$
o </$
o $
• 5 &        (     #
   (      #    

• 5 &   
,  $! % ! /
!  6 ."!# 
 / %""'    
$

 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3


 
VENTANAS
 



7 21222
7 8 !!". %"
• :/
• 3(&
• 4
• =
• <0
• ;
• >


7 "% ! "' 
• 4
• ;'
• 4
• 4
• 1

 2
 3  (           # #  
$

9 32
9 >"='?-@=14A4?A>
B=14939-BC=) =49=91$

: 22
: )$

 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3


 
CARPINTERÍA INTERIOR
 



 
           !"  
#$%

 
$&
'()'%

 
 
*  $   (      (  # ) 
%+$,-.(/01(
$-.%
0)-2.%
- )((%.%
  
!"#  
• 3+($%
• 4(3
. 4')(
%
. &,5%0&
$+'(%
• 4'($
+&$  %#"&
"
%
'   %%

 $"&"# 
 ("!
") &* 
4&$&%
• 6      '            
'%
• 4      & 
  (   &
       )
$
   +(     & 
%
• &
  
"(    $  
%


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3


 
CARPINTERÍA INTERIOR
 



•  '  &  -7.    
#&"*" ) !   + ' $ * (    
+(       
%
•    7    
  (       

"%
•   # $     
) 8($
%)
)    9"  " -  $ 
.%
• ("!$ 
 !
     
   (   , $
)
$%

  &"$!"
4&
&%
• 4(#
 8(     
" $ 
%
• * ,     
&+
%
  ! "
) & $ !  
4$
)&
%
• 4$%
• 4   +  (  & 
        
) 
"%
• 4()
'%   *    (
$,%





 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3


 
CARPINTERÍA INTERIOR
 



, -.---
, / !!"' $"
• :+
• *)'
• ;
• <
• =5
• /
• 
• 
• >
• ? 
• 4+
• ;
, "$ ! "& 
• >
• 
• ?
• ?
• ?
• 

0 -
0 *  )          $ $  
%
 1-
 ?#<(> @<4;A;>A? B 6?!<;C6%

2 --
2 0%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3


 
PASTELONES
 



 
 !
"#

 
"$
%&'%#

 
   
(   $  )& $ 
     &    "
*# +"   , " &  
&")*#-
"  $ &     
   *   # .'  
!&       
& &  " # /  
%&$"#
 ! 
" # 
0'123#

  $
!% $
• 45)"#
• /      
&5
3 /%'
   &   
#
3      $  
#
• /  %     
    )$ #  &
%'
%
&
"$ $&#

 $#%'% 
•     %     ) 
"#
• /      & "
$6-7$"#7!
'&$'$
#

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 2


 
PASTELONES
 



• (          
 8 &    
'#
• -9 
&$$:#
• (#
• (    8 
 "  &
      ;   
#7$<*)
&"#
• (%#

( )*))+)
( ,!!%" #%$
• +)
• ('%
• 0)
• 
• =
• =
• -
• /
• 7!
( %#! %'$
• +
• (%
• >
• >
• -
• 13
• 13

- +)
- (  '          " "  
#
. +/+)
. )5 ???##  *#)@A BCA:
. )5 ???#)#
 )+)
 0

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 2



INSTALACIONES 
SANITARIAS  



 
 !"
#$%

 
$&
'()'%

 
  ! 
     '( (  $  &   
)(%
 " !
#  $ 
*)+,-%.)
  /             
012
3 $+ *..-%

  %
"&! %
• 14)$%
• !4
• !'2&$ ' (!&)
&
(

# % %(%
• !'(+
 $ -  &    /      
(%
• Se debe revisar que el proyecto interior este en concordancia con la urbanización, de tal manera
de evitar soluciones como resaltos.

  %$&)&! 
  *& $&+)
• !   &       &      
($)5
( )       6      &
%
• #(
$7898#%
• :)'$
%;
%
• :)%
• : < 
($(
  %*%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 4



INSTALACIONES 
SANITARIAS  



• :/
#%
• *)   '   /  
       =  
&(
&%(    ;;    
&(
/)'%
• :      ( 
  (    
$
%

 )!& $&" ))&

• .   (     (    % 
4
- .=
- ."+(#(-%
• =54
- ;)%
- ; (  &(    &     
%
- *2#$%
- *&&)$%
• 4'$$$$
        %
9)4(
)(>%*((%
• )4
- 1)  ?  (
$%
- 9& )     $
$
 & (  >*    @ $ @@A 
%
- B$(2#((&'%
- ;      $   
%!)%
- ;2)
- ;
- ;2

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 4



INSTALACIONES 
SANITARIAS  



 $&
%) %#&$" &)%,*%*%& 
+ ! $&"! !"$  !&

!&)
&


- ./
• B         (   ) 
$ /%

0 /
0 :)$$
%

1 /2/
1 24 CCC%%  %
1 24 CCC%% D
E 3 @F02@

%

3 /
3 *

 /4
/ /.56/ /7./
 B'$ !'
  4
 -G'
 1$ !
  4
 -BG'
 ; !
 2) 4
  -1'
 -.&
 -;'
. -G2
    ! 5$
2)
1))$ !
 4
-;'
-G2
1))$ 1) 
 B($

(2( !
 
(2$


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 4



INSTALACIONES 
SANITARIAS  





/ /.56/ /7./


 B'$ !
  4
 - B

! !

 4

 - B
 ;$ !
  4
 -B
 ; !
)!& $&" ))&
 2 4
     ->
-1'
! 5$
2 
;' 1) 
 B($

; >*
 +B-


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 4


 
INSTALACIONES
ELECTRICAS  



 
 !"
!#$

 
#%
&'(&$

 
)!*+
,(!-%#
%$
-%$
 .    - ' -   
''&'#'/'$)'
#$

 ! "
# "$% 
0       !      #  
'    (      #   
#$
  $&
"! $"&
• 1+(##$,*$
• ,&/%% ' ( )

(

#"$& $"&($
• 2#$
• 3!#$
• ,#$
• 1$
• .#$
• /.4 5&$
• )!%
/$
• 36(#
%$
• !"
* +
"!
'$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 2


 
INSTALACIONES
ELECTRICAS  



 $&%) $
• &
  # %        
       
#&!$
• 0 &     ! 
'/
#
/'7
%/
/&$
• 0
'&&#%
!#$
• 0##&
          %      /  #
&'6'#
%#!6$
•     '  #    %      
%$

,

 
& )& '-$%&
" %- &( ."!/& 0 *& ")1 %! &
""$ &"! %'
& 2"!#1% #"$%"
'!"3 %!4-""&%&&"$ &%!-
& %'
&' !") $ !"& 
")" 2
(2 !# $- %! 
")"#"$% "5%!. 
  &%"! !)2 !# $
&"
""%!6!)&%-"!/&
"%)#$"!
"4-"$ &"$
.
&
' &%"! !#"$%"' !
7"))  )3 &

8 ,9,,+,
• 3         '   ( 
# 7$
: +,
: )(!##
$
; +<+,
; .18
9: ;3$
; 0!<1=.,3> .,3>0 
= ,+,
= ?$



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 2


 
INSTALACION
CORRIENTES DEBILES  



 
           ! "#$
#%&

 
%'
()*(&

 
  
!" 
+#%
)    *      %   
%&
  !#
$ !#
• !  , * %  
%&
• -  (      
.'" % &$'
$
&
!# !#&
&
• /%&
• -%&
• 0%&
• .01 2(&
• -     (  
3&
 !#"$'$ !
• (%'
%(#
&
• + (      
  )       .
       
  %   .)    
  4  '    
..(
&
• +
     )  ( ( 
 % '        
#%
&

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 2


 
INSTALACION
CORRIENTES DEBILES  



• +%
'.)3
    )  %     ' % 
#3&
•     )  %    '      
'&


$#'$#%(!"$#
"() #&$*+$#,$-$#'." $#
)!#"$%$
$#/ ." $ !"%$$
0 "$ 1( #"$# #$! )#"(
$#  "$%$
$# %  ' ! # 
 '/$
$& /  ! ( "  ' !" 
2"$* 

3 454464
• 5         )   * 
% 4&
7 64
7 6*!"#%%
&
8 6964
8 +#07!80-59 0-59+ 
: 464
: "&



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 2


 
INSTALACION DE GAS
 



 
            !  
"#$

 
#%
&'(&$

 
     (    '     #  
$
• )*$
• )%'$
• )'$
  
  ! 
+#'
(#
#$
  "
# "
,  #   #       
 #   
$
, -.(#$
c) /&0%! $ %#&
#
%

 " "%$
, 1#$
, 2#$
, -$
, 1'%$3
0#4,$
0, 1563# 
"$
, +,#0,##"$
, 2(0$
7, /3  )'
/'"$
8('    ) (   0      %
     %      #
''48!,##'
'0'&'
'''
0'0%(
/$
 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3


 
INSTALACION DE GAS
 



  "!#&# 
•     '  #    &          
9'%&'
# ' # %        %    '  
   '  #        #   
$
• :(
  ( #  &  (  
& 5 #      
$&5((

         $
+   %    9    
'&(5; $/
(       
5$
• +          
       %    
0'5'
 #     % #
"5$
•     9   %  
       %  
$
• +%
 4;,     ( 0' ( 
' (      
$

<90"%
0'059$

/90
(%'9
   $       #      
($

 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3


 
INSTALACION DE GAS
 



' ()((*(
' <'(#
$

+ *(
+ :  (           # #  
$
, *-*(
, +"2)-=2/<> 2/<>+
 2/<8:8- =2/3)8/
, 0. ???$0$ ?> 

@ A>> >>$
, 3/2BCCA3/2B

. (*(
. 3$


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3



IMPERMEABILIZACIONES  
FUNDACIONES CASAS  



 
 
!"#

 


$
 # 
  
%& &  
 !
"

   " ! 

%& & & & '!(!)
*(+ # $ %&'(%')* + ,)-#'&)().(% -'/0
#&),-./ 0120
3' *
%& & &
& '!#
 1%&'(%')* + ,)-#' 2'%'-# 2 0       $ 
!(&
),-/ 4,' 0'*&
%& & &%& '    !        
1%&'(%')* + ,)-#' 2'%'-# 2 0   5       
( 
  (    %  &    !  
!&),-/ 4,' 0'*&

  
 "! 


6   $         
#5&
1 !  (   #          
!(7&

 # $ %&'(%')* + ,)-#'&)().(% -'/,$(
+ # $ %&'(%')* + ,)-#'03"  "4"
5#
        !    !( 7 
&

6 %&'(%')* + ,)-#'2'%'-# 2 
%& && & &+ 2)( %&'(%')* + ,)-#' /*(' 2(-)2 - ' 2 % '-# /  !
7 /       %&'(%')* + ,)-#' 2'%'-# 2  

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 3



IMPERMEABILIZACIONES  
FUNDACIONES CASAS  



( /   !    ( ) *
      +%&'(%')* + ,)-#' 2'%'-# 2 0& 1
!
!(7&

%& &&
& &+ 2)( %&'(%')* + ,)-#''-%8(//!
5(( 
  +%&'(%')* + ,)-#' 2'%'-# 2 0    8   !  
      (    %   ,   
!!(7&

9 ":!  





9:':6;919<6=/0:=/909>61/?6
@/9> :/>
),-/ 4,' 0'*

9:':6;919<6=/0:=/909>61/?6 9=/9>
% 0:&
),-/ 4,' 0'*

9:':6;919<6=/0:=/909>=16
0>>=609>=09:9=/>
),-/ 4,' 0'*

A>:9B>= 09:9=/>0>=689/9C>
9:':6;919<6=/
),-./ 01203' *


 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 3



IMPERMEABILIZACIONES  
FUNDACIONES CASAS  




5. INSUMOS NECESSARIOS.

5.1. 6 (!),-./ 01203' *


&
& 9 ),-/ 4,' 0'*&
&%& ;(/ D

6. RENDIMIENTOS.

E& & 1# %& & 

7. REFERENCIAS.

4& & ,!!(%& & 5!(


8. ESTANDAR ACEPTADOS.

F& & '#!(7&

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 3



IMPERMEABILIZACIONES  
BAÑOS y COCINAS  



  
 
!"

 


        #       
 $ "

 

%" "  
  !

 !"

%" " " " & ! #$%&'$&() * +(,-&
.&$&,- .  /*&0 )*&1 2'( ) * +, - &  & .  $
/   #$(**( & 3 )'( & 4 '   &-&0- *1    #  
/ "

 
!"/


0# 
$,"
1 /  2  #   $       
/
,"
&     #$%&'$&() * +(,-& .&$&,- .  /*&0 )*&1 $ 2 
          / 3 /
."
'/24
"

  !!!!!

1 #   !   5    2   3   
2525.
' $2 
"
-#
/ 
#$(**( & 3 )'( & 4 '   &-&0- *1          
"

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 4



IMPERMEABILIZACIONES  
BAÑOS y COCINAS  




'///
/   #$%&'$&() * +(,-& .&$&,- .  /*&0 )*&1    
/   #$(**( & 3 )'( & 4 '   &-&0- *1   
  
#$%&'$&() * +(,-&.&$&,- . /*&0 )*&1/ 
2"

5  !!!"!!!

1 #   !   5    2   3   
2525.
' $2 
  "
-#
/ 
#$(**( & 3 )'( & 4 '   &-&0- *1          ! 
"
1#///
/   #$%&'$&() * +(,-& .&$&,- .  /*&0 )*&1    
/   #$(**( & 3 )'( & 4 '   &-&0- *1   
  
#$%&'$&() * +(,-&.&$&,- . /*&0 )*&1/ 
2"

6

!

& 

 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 4



IMPERMEABILIZACIONES  
BAÑOS y COCINAS  



7 !8"





















 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 4



IMPERMEABILIZACIONES  
BAÑOS y COCINAS  




5. INSUMOS NECESSARIOS.
" " $%&'$&() * +(,-&.&$&,- . /*&0 )*&2'() *+,-&& .
"
" (**( &3 )'( &4 ' &-&0- *
"%" 62) 7

6. RENDIMIENTOS
8" " ',/ "

7. REFERENCIAS.
*" " '//2%" " ,
/2"

8. ESTANDAR ACEPTADOS.
9" " &$/24"

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 4


 
PAPEL MURAL
 



  


  
 
!"!#
  
$# # 


!
%&'() #
$#
# " 
#
$ 
  !
"%
!
* +!'
• %&"&%"%"%  '% %#$(%!&%" !
#, )-."#
• /        "     
#
• /0#
• / "      )      
#1&*#
• 2 
#
• / 30#4
#20
  )*  " '+,


*          "   )#
-0#5"!)#



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 1 | 4


 
PAPEL MURAL
 



* # -
#
$ 06
#
• ,        0    0
#
• 7)88'
9 :
9 $;
9
#0
9
#0
           0    
0)
* "&%"%
 ( !&%. !&%"%!'%&(
%
'-) 
#
* / ).#


 !$%(%

 "&%"%
/& %  (&%&(
•               
" 
#
• ($
#0
#
5!0
!03#4+#
'$ !#
• 4. 0.#
• ,!)#2
"3) )
3  ) # /        .   
 #
• + 00 
00.#
    # % 0
        
    # & 
)#23
)#4
 
0#4
    #     0       )
#

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 2 | 4


 
PAPEL MURAL
 

















 !$%(%
 (&(
  &%&(
• +    .   0     ! 0) #
+6! 
.    0     ) 
   ) # %   

• %     !    
    # %    
  0  "   8 8# 
 #
 )#/" 
        # ,   
     0     #
<!00
) 6#
• + 0       0 
-# &        0
#2 .
!      # 2  "  
" )    .   !  3
-#
•    .   !!  
 #
#
• ,   06     
#
• !$%(%
 ! ' % "%0%  &%&( 2     #
7.)  )#
 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 3 | 4


 
PAPEL MURAL
 



• %!'
! &%&(2)"88
 .#     
  $  ,     !   
#5)#
  "+0  
)#
#%
     !            
#
5-0#
• 40" ")! 
#
• +"
0""0#
•   !

1 232  242
# # 5""%#
$%!
• =0
• ,0
• ""
• >0#/!
• 
• "
• 
• "#
• %0
#
# %$"
%(!
• /+0#
• 7#
• %#
• %&#

6 4  2
# # 2  "       )      
#
7 4  4 2
?# # %3@,7A/(9(B9% CA/(+2+,CDA4%+%2&5+2
?#
# 0' EEE##   F#)
8 24 2
G# # 4#


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

  P á g i n a 4 | 4


 
PINTURA INETRIOR Y
EXTERIOR  



 
 !"#
$!%

 
!&
'()'%

 
  ! "
 #$%&*!(&(!%

 % !
'  # 
*(!!((
&'++!((!
%
  "
%&! "
,      (   &  +    $ 
!((+!
!%

, -  '        '     ! & 
&&% +(
!&&%

, .((!+'%

, &(!%/
"++%

,       0 ( (  ! ,   
!%+ 12%

, !304,&
+!     ( )   +    
!%

, 5!6
• 7   ! !     ! (    ! (
     8 9        
8*%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 5


 
PINTURA INETRIOR Y
EXTERIOR  




+,            (   
(%!
0,%

, /0((,+%

 ($ !)&*+&"#&
/  ++          +  (   &
!(%/'
(&+'!'
  (     % /  &  !  (
       & +! &   !  ( (  !
%
/!'(!
          %     '   
'(%

:)!'
%:(!&!
+"%

'((
&+(&!
'%
;
%
  $ !    $(      
%







 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 5


 
PINTURA INETRIOR Y
EXTERIOR  



  ,&*&+&%, 

*++!((!%
:()!!%

7'((&)"(
'&%

 -'&#
! . "

 -! # ""! "

*!!0 .&"
! % "&"" . "'+&"#& .&"$ ",%()"(
!%

-((
%:
    (    !
%:+$%

 "   ) &   !   $
'%

   &    '+%'&/ . 0&% +%1  &.
+ #&
(+%

 -! # ")2'
"

+;((&
)"(!%


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 5


 
PINTURA INETRIOR Y
EXTERIOR  



:     '   +$(   )"    
   (  !        
%

<) %(
&)&%

3 -'&#
'$% "

'!((&
 !        + !       
(&(&
%

/      +; !       3  
&(%

:'+$()"
  (  !         % 
%


=:        '  
     ! (  
;%

=&+!(
<+0,

4  #$%&5#% %
:")
(++!!
+(  ! +%        
&'%


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 5


 
PINTURA INETRIOR Y
EXTERIOR  



4 $% "
-)"+$%(($(
 ( ' ! % >+ %        
%
: '    (           "    
%

4 .% "
++   + !      ! %   ! $
+%/
+%%-)"%
 '&
%&"*'#&."6#&+&!& "7+$%#&"* $&%
&+ .1 "8"$"&%9 . 

4 ( ,&.&#%:&
:&"&(&
%
'+(!%

 ;<;;-;
 (%%&'  #&"
• Balde
• Brochas
• Espátula
• Gafas seguridad
• Grata para taladro
• Guantes
• Lijadora
• Mascarilla
• Rodillos
• Taladro
 &#% &."
• Huincha transparente ancha
• Cinta enmascarar
• Pasta
• Pintura

3 -;
3 :)!!
%
4 --;
4 $?5@./*3*A3 
= ;-;
= >%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 5


 
MUEBLES DE COCINA
 



 
            !"  
#$%
 
 
$&
'()'%

 
  ! "
#$%" &' ()*
" +  , "*  $        
'($'((
$(&%
 ) !
&  ( 
  "
)*! "
+ , #    (      '     
%
+ ,'(-
• *(&$(($%
• .&)((/$
%
• *  01       / $ 2  
3! 4+'
5%
• 6       $      & 
$%
+ 7$& ()
      &    (    
2$%
+ '(&)
)&%



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 4


 
MUEBLES DE COCINA
 



  () %
% "'% & "
%*"'*)
"-. * #.*
  &       &  $   % 7 
&&#)$%.8
8'%
!)%7)(&
           0% 7    ) (  
%)$0&%

  * /*&  ( *&#) "
 7$-7'))%7)
60%)$0$
)%

 7$&-6&
%7('%7)(
%
001
$( )')" (* ("
%(*'*

(*$ 2#% ")#)/ "*" ! *
"*% "&#$%"

3  "(*%*! !#$ )(*
,&%!
      ) 0(    % .    
$$&9%
7    )        ( $ &  ) 
)%
!&-.%&
'(( :(1)
&%














 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 4


 
MUEBLES DE COCINA
 



4    % , 
     
)%.
     
(
%
%*
$
(    
$
% .     
%
 4!'!  "(*%*! 
.       0&       $
($%
7)-
• 7((0(&
• 6
• .0$
• 6
• 6$%

3 151141
3 6))*&  (*"
• ;0
• <
%
• .
• 6'
• =
• =
• 7
• 7
 >?8
• *@
• 
• ;0
• *)'
3 *() *%"
• !)
• 6
• 6)
• 4)&
• !2

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 4


 
MUEBLES DE COCINA
 



 41
 *  )           $ $  
%
7 441
7 .   #  5!A<768648. B C<76,*,!CD< E F=*7
GCGC<E,7<H6<7CD<
8 141
8 E%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 4


 
CLOSET
 



 
             ! 
"#
 
 
"$
%&'%#
 
  ! "
#$%" &' ()*
" +  , "(  "        
%&"%&&
"&$#
 ) !
&  ( 

  "
)*! "
) *%&+
• (&$"&&"#
• ,$'&&
-"#
• .       "      $ 
"#
) /"$&$
&#
) ( & * "            '
/0,"/1#
) /$
2#
) / '        31)   
#
) /$-&&
"'" )
) $4%#

  () %
% "'% & "
%*"'*)
"./ * #/*
• $$"#/
$$!'"#,5
5%#
• 1        '   # /   '  &
$6#/'&
 #'"6$#



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 4


 
CLOSET
 



  "(*%*! 
 ) *"+! *" !% "( 
)& ( ) "+*" %% "
)76+
• .$66&#
• 11859#
• .76859#
0  * 1*&  ( *&#) "
0 /"+/%''#/'
.6#'"6"
'#
0 /"$+.$
    # /   & %   # /  '& 
#
223
$( )')" (* ("
%(*'*

(*$ 4#% ")#)1 "*" ! *
"*% "&#$%"
5  "(*%*! 
 () )
% "('*)* "(*%*! 
6' "*"
):;+
• *  <     76 "
1#
• :  =    " 3/
*)#
• 6 ,"
1  !  (  16$   
/#
• 76859
• 1    !  6 
,!3/)#
• :=3/*)#
  "(*%*! 
#)(*"
% "(
) 1 :    , 31'& , ,%& #)& *   :# 
,+
• -#
• 7"#
) /:,3*&,>&#)*:#,+
• ,3)
"#
• 1  6       85 & #  
#
7  *"+ ) *"
) /        "   1  % " )! ( " +*
)!(  !*
"&"%&.;
#

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 4


 
CLOSET
 



) (16%& 8 !*" 4#
?"%#
) (,1'3@
 .$)& $ &  &         
#
) (1",'A.:.B#.;&/"2'
"& 3/)&"
(6$#

-  "(*%*! 
#)(*"
% "( () )"
) ,    ,  1&  '
%$:,"
 !  (  16$    
.;#
)    , 6    
 ,  1     ,
3*&,>&,,%&#)
) /1,&
6"*
&      31 
,  ) "  :  
#
) /    /   ,
'   6    &  #  
#
) /'
  #      
"&'#
) ( :  ,  1  
:&    !    6$
  B   
   3 4) " 
#
9 6!'!  "(*%*! 
,       6$      &
&"#
/'+
• /&&6&$
• .
• ,6"
• .

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 4


 
CLOSET
 



• ."#
• (%& & & 1  / .& 1  / . .& #&  
#
• /1'3/"'%&&
6&#)"&!#
• (  !  6   &  '   &  $ 
   "  &  $ 2  + 6 
& "&  & "      $ "  $ 
2#
• ( 2     " "   " $ 
!6$'#

0 3:3363
0 ;))*&  (*"
• @6
• 7
#
• ,
• .%
• C
• C
• /
• /
 DE5
• (F
• 
• @6
• ('%
0 *() *%"
• 1'
• .
• .'
• >'$
• 12
• =6

5 63
5 ('""
#
 663
 ,   !  ;1B7/.5.>5, 9 :7/.*(*1:G7 ? =0C(/
H:H:7?*/
7 363
7 ?#

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 4


 
REVESTIMIENTOS YESOS
MUROS Y CIELO  



 
  !
" #

 
 $
%&'%#
 
(# #  ! "
 )*# 
$+#
(#
# # !
$  % 
  "
#&! "
, -+$#
, -+$ .++,#
, /    +   
& #
, 0 #
, /  +  %    $
%#
, /'( %&
)# %&1* +&
,%- ." &  $   + 
        +&
  +   2 ! / #    $      
+"&''% $' $0 $ 1$,- $  
&'/ !&
/'( %&
)# %&#
, 3+ %& $' '#
 ' #1
 $ + #
+, /$ 4&+&
 +#
  "%&/&! 
 #'&#&! 
• 1      #  5#  
  #  &    + 
 '# 6   
$        
7  &   $   
$%
%


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 2


 
REVESTIMIENTOS YESOS
MUROS Y CIELO  



 '/ !&! 
• 8+   &  
#
•           
#%
  &   %    
#

•     &  9
9
     +%  
2#
• $ &
#
• - #

2 *3**4*
# # 5##&$  %&"
• :+
• 1+
• *
• ;.< => =
,. #> +,
• *+ 
• 1
• 
• ?'
• @
• :+
• '.,
• 3
• 1
• ;
#
# &%# &/"
• A
6 4*
# # ?  '             
  #
7 44*
<# # 1"B-C3/*9*B91 -C?C-8-DE36A/C#
<#
# +) FFF##   +

9+9 99 97#
 *4*
G# # 6# 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 2


 
ENCHAPES
 



 
 !"
#$
 
 
#%
&'(&$

 
      %   ' (   ")     
"'(* &
  # * 
 #$
  
! "# 
  "$
% " $
+ ,& ''

$
+ -& )
•   %  '     (   ' "   '
 # &$ ,         )
 '''$'"

 $
• .(
' 
$
  &%% "
'%$(& )  
• /
' (0
'       # 
   1    
 # 
'  +'   #'  (
 '   (  
$

• 2&%"'
&     "
1+      
(   $   &
 1+
  
$# $



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 7


 
ENCHAPES
 



• 2 & &    
   '  # 
    1 ' #'
'+$

• -'& 
$

+ /     &( "#  %
*  "# ' #
%      
     #  
'    
+  # " 
 '     %    
  "' (  (
# !& !," ! -!./ ! 
 '$

 %0%

• /('' #
&#$
• . #%3'%
 #'(
' 1
  ' # +$,(%%
%&$
•  1 +&$
( #'%&
 #%"$
• & $




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 7


 
ENCHAPES
 



1 "
%! $
/( 
$
2  ' % "
'! #  
4  ''%%(
 $# ' $

3 $4( !%
& ! %%&%
! #  
5&'& %
 $

5 "$#%'% "


' "*%& 
• -          &
&   &(    #   
#$
• &#0
       '   & 
  
• .          #  
%$.
•           # 
$ .          
     $       & ( 
%$
• .  &'
0 $

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 7


 
ENCHAPES
 



• .   '%
$-0$
• .       &      %    $   

 '(#('
'## $

6% %
& % " ' "*%& 7   6 "$#%'% "
' "*%& 7

• 4   0  1+'    '   
 '#$


6$ "#%! "# 


' "*%& 7   6' ! "% " / $ 
! #  7




 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 7


 
ENCHAPES
 



• .    & & "       
  #    $           
%$




 $4( !%
"$#%'% "
 "*%& 
'%
 '' 






















 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 5 | 7


 
ENCHAPES
 



8  ! "% "%"# ,%$
/ % %       
        ' 
 &    "   $
,(       
        $
5       $& "9%
$%#(%
% " % (%    #   
 $ 6  &      
% '"7$


:  ! "% ") "%'
' "*%& 
+ 2 &      
(% $#   " % (% & #%+'     8
$
+ 6"
9
'%
#1
+
+ 2 & %      
& -#$

 
       

• .&
• .7 3 
• -
•    
$
• ,
  :   &  '    '  
   $ .         " '
$
• 5   &   & " 
01 +$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 6 | 7


 
ENCHAPES
 




Protección
Si se van a enchapar muros exteriores, usar un sellador acrílico de alta penetración y resistencia a la
intemperie para darle mayor protección y una buena terminación.


1 ;<;;=;
1 > %! "#%$
• ;&
• 4
• (
• (
• <
• =
• =
• >
• -
• ?&
1 %#  %' $
•  
• 
• .&
• =
• ? 0@
• A& $
2 =;
2 .( ##
$
3 ==;
3 -"B4C>/?D?E?D-
>4<,-
5 ;=;
5 6$

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 7 | 7


 
FRONTONES
 



 
 !"
#$
 
 
#%
&'(&$

 
   
')'#%
%*$
*+%*
 $ ,     # %  #   
$

 ! 
" # 

  $
!% $
- .('%
$
- . (    ( /     .!'      
#'(
!&$
- (( $0 #$
(#$
- 1*$2(
   *      34      #
$
- 2           #      
'&&$
-        567  &      '   
     ' %   &        
       8*    ,9 :-$ 2  
1*;<$
- 7 *        $   (+'  
=+>=
8 +0 -$
*- 1             (  
5 %'   '  # %     
'$



 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 4


 
FRONTONES
 



 $#%&% 
 '! # $(
• 7 &      
*3 
 ' #
''%
 (  '  
        
'
'#&#
:+

' 
       #  
   $ ?    )
        
#+
• .  (    
   "     
%
$
• 5      *
81@72- #   (   
#%$
 '! # $$#!) #)!% "%
!%
• 5 ( *  '  % 
(      
=$  

=' #&;&$
• 5'(
**'(
%>$
$
$>$













 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 4


 
FRONTONES
 



 '! # $$#!) #)!% "#%& 
• 5     
* 81@72-      
#$
• 5 ( *  ' %
   '  
('%
($
     >   # 
&;&$
•      *'
   %  
'     
+ %    A   +  
$
• 5'(
/'
**)%#
%#$
• B  %      %     * #  
%#!%$&%*%
*+ "
%%$














 

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 3 | 4


 
FRONTONES
 



, (-((.(
, /!!%" #%$
• 2"
• 5
• 1
• 1
• <
• C*
• ,
• 1&
, %#! %&$
• 7
• 7567
• B
• 1
• <$
• D*
0 .(
0 .(##
$
+ .'.(
+ *E FFF$$ 
+ *E FFF$$$   ;;$
+ *E *$  *4
4B>4234
  .74
G5D4
C B
4
4
H>
>$
1 (.(
1 ?$


 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 4 | 4


 
PATIO EXTERIOR
 



 
 !"#
$%
 
 
$&
'()'%

 
  
! "# 
  "$
% " $
* +((,$)%
* -''(
,($(%
* .  '   '          
      $(   #     $ 
,'%
* /  )! )    0(  !    & )  
$%
*            ) &  
%
* -&  ! #%'! "#  "'%$( ( "
%$&%$# ' "  & &
$)'(
,%
* 12 +%
,* -&!$
)%

 ) * "
• %

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 1 | 2


 
PATIO EXTERIOR
 



• 1&(,&
!&&%
•  ,
23
4 %
• 4
$,
%

 +  & "
• 1&'
&   &        $
!(#((
,,5 )*%
• -&$%

 ,-,,+,
 . %! "#%$
• +&.
• 2+).
• 6,7) %
• 72#
• 
• /'
 %#  %' $
• 7$
• .85+'*/'
• 
• 
• .%
/ +,
/ /  )      !    $ $  
%
0 +1+,
0 9:;21<.=>2.?=1<8<1=(#2%
2 ,+,
2 1%

 MANUAL PROCEDIMIENTOS 
CONSTRUCTIVOS

 P á g i n a 2 | 2



 

  
  
     

 
   
  
   ! 
"   
 
# $    
% & ' 
( !
) $ * ! !+ ,
- . ! 
/ 0 !  
1 $ * ! ! . 2
 3  2 * 4' 
   5 
"
6   +  2
# + 
% +  ! 
( . ! 
) +  !
-  72 
/ $ * ! !.8! 
1 .! 
 . ! ! 

MUROS DE ALBAÑILERIA  
 
DE LADRILLOS  




1. OBJETIVO
En esta ficha se describen las tolerancias para los muros confeccionados de albañilería de
ladrillos cerámicos hechos a máquina, como elementos en toda edificación. Se debe tomar en
cuenta que los valores indicados más adelante son válidos sólo si los ladrillos cumplen con los
requisitos normativos. Se incluye anexo con las tolerancias para las unidades que constituyen la
albañilería.

2. ALCANCE
Para la aplicación de esta ficha los muros de albañilerías en cualquier proyecto de edificación de
Aconcagua S.A.

3. TOLERANCIAS DE TERMINACION

 Tolerancias para el espesor y linealidad de canterías en un muro de albañilería (Figura


1 y Figura 2)

Tabla N°1

Espesor y linealidad de canterías

Espesor de cantería especificado 10 mm  e < 15 mm -1 mm, +3 mm

Espesor de cantería especificado 15 mm  e  20 mm ± 3 mm


Pérdida de linealidad en junta horizontal ± 4 mm / 3 m

3.2. Verificación de las tolerancias para el espesor y linealidad de canterías


Medir con huincha o regla graduada en distintos puntos del paño. En esta medición se debe
utilizar una zona intermedia de la huincha o la regla graduada.
La linealidad se puede medir con instrumento topográfico, o con un nivel manual apoyado
con una regla.
Esta verificación debe ser realizada antes de cualquier tratamiento superficial.
 Tolerancia para las unidades constituyentes del elemento

Tabla N°2

Limitante a las unidades

Máximo porcentaje de unidades con fisuras 2% por paño

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 4



MUROS DE ALBAÑILERIA  
 
DE LADRILLOS  




3.4. Verificación de la tolerancia a las unidades constituyentes del elemento
Para cada paño contar las unidades con fisuras y se obtiene cual es el porcentaje de estas
respecto del total de unidades del paño. Entendiéndose por paño al elemento (muro o
machón) continúo en un eje pudiendo estar o no entre elementos de hormigón. Los vanos de
puertas y ventanas, para este caso, no se consideran parte del paño.
3.5. Tolerancias para la verticalidad de muros y columnas de albañilería (Figura 3)

Tabla N°3
Desviación máxima de la vertical

h 3 m 3m<h6m 6 m < h  12 m
0,2% de h 0,15% de h 0,1% de h

3.6. Verificación de la tolerancia de la verticalidad


Para alturas interiores o exteriores menores a 3 m. se puede utilizar nivel manual con regla
de 2 m. De ser posible para esta altura o más, se puede utilizar un plomo, o instrumento
topográfico.
Esta medición se debe realizar antes de cualquier tratamiento superficial en el paño o
paramento controlado
3.7. Tolerancias para la planeidad de las superficies de muros de albañilería (Figura 4 y 5)

Tabla N°4
Tolerancia para la planeidad de la superficie y alineamiento de hilada superior

Planeidad de superficies ± 3 mm / lado alineado


Verticalidad entre unidades adyacentes ± 3 mm
Alineamiento hilada superior ± 6 mm / 3 m

     !  !  "#!"

Utilizar regla de 1,2 m. colocarla en distintas ubicaciones sobre el paño, medir con una regla
pequeña graduada o una huincha la diferencia de planeidad entre la regla y el elemento.
La verticalidad entre unidades adyacentes se puede medir con una plomada.
El alineamiento de la primera hilada se puede medir con una regla de 3 m. colocada en
forma horizontal sobre la hilada. Con una regla pequeña graduada o una huincha, medir el
desalineamiento entre la regla y los ladrillos. Verificar contra las tolerancias dimensionales
del ladrillo.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 4



MUROS DE ALBAÑILERIA  
 
DE LADRILLOS  





Figura 1

Figura 2

Figura 3
Figura 4

Figura 5

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 4



MUROS DE ALBAÑILERIA  
 
DE LADRILLOS  




$

"  " #"

Tipo de ladrillo según su uso


Requisitos
Cara vista Cara para ser revestida

La fisura superficial se limita


en longitud a no más de 1/3 de la
dimensión de la cara con
respecto a la dirección de la Se acepta en cualquier cara sin
Fisura Superficial
fisura. En los cabezales se importar su longitud.
acepta la existencia de fisuras
superficiales sin importar su
longitud.

No se acepta en caras
mayores. Se acepta a lo más Se acepta una fisura pasada en
Fisura Pasada una fisura pasada en alguno de cualquiera de sus caras.
los cabezales.

Se acepta la existencia de a lo Se acepta hasta un


más un desconchamiento desconchamiento por cara,
Desconchamiento
superficial y siempre que su limitando también su diámetro a 10
diámetro no supere los 10 mm. mm como máximo.

Se acepta presencia de eflorescencias de fácil remoción, cuya


Eflorescencia
extensión se limita por acuerdo entre las partes.

Tolerancias de Planeidad ± 4 mm ± 4 mm

Tolerancias
Dimensionales
Largo ± 5 mm ± 5 mm
Ancho ± 3 mm ± 3 mm
Alto ± 3 mm ± 3 mm


" %# " ! " & ' (  () 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 4 | 4


  
 
MUROS HORMIGON
FAJEADOS  




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para los muros con terminación de fajeos.

2. ALCANCE
Para la aplicación de esta ficha los elementos horizontales y verticales (paramentos, cielos, pisos,
etc.) deben cumplir con las tolerancias indicadas en las fichas correspondientes de esta ficha.

3. TOLERANCIAS DE TERMINACION

3.1. Tolerancias para muros de hormigón con fajeos.

Tabla N° 1
Tolerancias para muros fajeados
± 3 mm medido con regla de 1,5 metros o
Planeidad: más, para muros y cielos, en cualquier
dirección.

Linealidad de aristas: ± 3 mm por metro.

Verticalidad de aristas: ± 3 mm por metro

Cuadratura de esquinas, internas y


3 mm con escuadra de 30 cm.
externas:

3.2. Verificación de las tolerancias para los muros fajados

3.2.1. Detalle A: La planeidad se mide utilizando una regla de 1,5 metros, ubicada en
cualquier dirección sobre la superficie a evaluar. Con un instrumento graduado, se
mide la separación entre la superficie y la regla.

3.2.2. Detalle B: La linealidad de aristas, se mide con una regla colocada en el sentido de la
arista, determinando la diferencia entre la línea del vértice y la regla.

3.2.3. Detalle C: La verticalidad de aristas, se mide ubicando un nivel de burbuja, indicando


posición vertical. Se mide la diferencia entre el borde del nivel y la superficie fajeada.

3.2.4. Detalle D: La cuadratura de esquinas internas y externas, se mide utilizando escuadra


de 30 cm. identificando la distancia entre el muro y la escuadra. Esto se verificará en al
menos 3 puntos

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 2


  
 
MUROS HORMIGON
FAJEADOS  



  

 

 

 


   

 


 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 2


  
 
MUROS HORMIGON
ENLUCIDOS y ESTUCADOS  




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para enlucidos de yeso.

2. ALCANCE
Para la aplicación de esta ficha los elementos horizontales y verticales (paramentos, cielos, pisos,
etc.) deben cumplir con las tolerancias indicadas en las fichas correspondientes de esta ficha.

3. TOLERANCIAS DE TERMINACION

3.1. Tolerancias para enlucidos de yeso

Tabla N° 1
Tolerancias para enlucidos y estucados
± 2 mm medido con regla de 1,5 metros o
Planeidad: más, para muros y cielos, en cualquier
dirección.

Linealidad de aristas: ± 2 mm por metro.

Verticalidad de aristas: ± 2 mm por metro

Cuadratura de esquinas, internas y


2 mm con escuadra de 30 cm.
externas:

3.2. Verificación de las tolerancias para enlucidos de yeso

3.2.1. La planeidad se mide utilizando una regla de 1,5 metros, ubicada en cualquier
dirección sobre la superficie a evaluar. Con un instrumento graduado, se mide la
separación entre la superficie y la regla.
3.2.2. La linealidad de aristas, se mide con un instrumento graduado, utilizando trazos
auxiliares, determinando la diferencia entre la superficie enlucida y la línea del vértice.

3.2.3. La verticalidad de aristas, se mide ubicando un nivel de burbuja, indicando posición


vertical. Se mide la diferencia entre el borde del nivel y la superficie enlucida.

3.2.4. La cuadratura de esquinas internas y externas, se mide utilizando escuadra de 30 cm.


identificando la distancia entre el muro y la escuadra. Esto se verificará en al menos 3
puntos

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 2


  
 
MUROS HORMIGON
ENLUCIDOS y ESTUCADOS  





  

  


  


  

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 2


  
 
LOSAS DE HORMIGON
 




1. OBJETIVO
En esta ficha se describen tolerancias aceptables para losas de hormigón armado, colado in situ,
como elemento estructural para todo tipo edificaciones.
Esta clasificación es para todas las losas de hormigón en donde se identifica el grado de
tolerancias para pisos y cielos con terminaciones enlucidas y fajeadas.

2. ALCANCE
Para la aplicación de esta ficha los muros de albañilerías en cualquier proyecto de edificación de
Aconcagua S.A.

3. TOLERANCIAS DE TERMINACION

3.1. Tolerancias de terminación superficial de la losa como piso (Figura 1)




Tabla N°1

Planeidad de losas de Hormigón de Superficies de Piso


Longitud de 1,5m < L  Resaltes en un
L 1,5m 3m < L  6m L > 6m
losa 3m mismo plano
Máximo Máximo Máximo Máximo Máximo
Grado
± mm ± mm ± mm ± mm ± mm

Piso Losa 3 5 7 10 2

3.2. Verificación de tolerancia de planeidad de superficies de piso.


Método 1: Utilizar regla de largo conforme a la losa que se recibirá. Colocarla en distintas
ubicaciones sobre la losa, medir con una regla pequeña graduada o una huincha, la
diferencia de planeidad entre la regla y el elemento. Es importante señalar que hasta un
máximo de 3 m es aconsejable utilizar regla, para longitudes mayores se recomienda utilizar
otro método.
Método 2: Trazar (o marcar) una cuadricula en el área a medir. La distancia de cada línea de
la cuadrícula puede ser 1 m o 50 cm. dependiendo de los requerimientos del pavimento a
instalar. Utilizando un nivel topográfico, medir con una huincha la altura en cada punto de
intersección de la cuadrícula. Los datos se registran en una planilla y se determina la
cantidad de puntos fuera de tolerancia para definir la aceptación del elemento.
La medición en ambos métodos se debe realizar antes de colocar el revestimiento de piso y
después de 10 días de haber sido hormigonada la losa.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 4


  
 
LOSAS DE HORMIGON
 




3.3. Tolerancia de terminación superficial de la losa como cielos para terminación enlucida
y fajeada. (Figuras 2 y 3)

Tabla N°2

Planeidad de losas de Hormigón ENLUCIDO de Superficies de Cielo


Longitud de
L  1,5 m 1,5m<L3m 3m<L6m L>6m Resaltes Puntuales
losa
Máximo Máximo Máximo Máximo Máximo
Grado
± mm ± mm ± mm ± mm ± mm
Cielo
2 3 6 9 2
ENLUCIDO
Cielo
3 4 7 10 2
FAJEADO

3.4. Verificación de tolerancia de planeidad de superficies de cielo


Método 1: Utilizar regla de largo conforme a la losa que se recibirá. Colocarla en distintas
ubicaciones sobre la cara inferior de la losa, medir con una regla pequeña graduada o una
huincha la diferencia de planeidad entre la regla y el elemento. Es importante señalar que
hasta un máximo de 3 m es aconsejable utilizar regla, para longitudes mayores se
recomienda utilizar otro método.
Método 2: Trazar (o marcar) una cuadricula en el área a medir. La distancia de cada línea
de la cuadrícula puede ser 1 m o 50 cm. dependiendo de los requerimientos del pavimento a
instalar. Utilizando un nivel topográfico, medir con una huincha la altura en cada punto de
intersección de la cuadrícula. Los datos se registran en una planilla y se determina la
cantidad de puntos fuera de tolerancia para definir la aceptación del elemento.
La medición en ambos métodos se debe realizar después de haber retirado las alzaprimas y
antes de empastar o enyesar el cielo.
3.5. Tolerancias de Espesor y Pendientes en Losas (Figura 4)

Tabla N°3

Tolerancias de Espesor y Pendiente


Variaciones del espesor de la losa -6 mm

Variaciones de pendiente respecto de lo especificado ±0,5%

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 4


  
 
LOSAS DE HORMIGON
 





3.6. Verificación de tolerancia de espesores y pendientes de losas


En bordes libres y en vanos de escaleras, medir con huincha el espesor de la losa. Si se
extrae algún testigo y en general cualquier perforación que atraviese la losa también se
puede utilizar para conocer su espesor.
También es posible utilizar algún método topográfico u otro que permita conocer espesores
en zonas sin conexión de su cara superior con la inferior. Los errores en espesores
normalmente están alejados de los bordes, donde es más fácil su control durante el
hormigonado.
La medición se debe realizar antes de la colocación de algún revestimiento de piso, empaste
o enyesado de cielo.
La medición de pendientes se puede realizar con nivel topográfico.

• L  1,5m = 3mm Máximo


• 1,5m < L  3m = 5mm Máximo
FIGURA 1 • 3m < L  6m = 7mm Máximo
• L > 6m = 10mm Máximo

FIGURA 2
“ENLUCIDA”

• L  1,5m = 2mm Máximo


• 1,5m < L  3m = 3mm Máximo
• 3m < L  6m = 6mm Máximo
• L > 6m = 9mm Máximo

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 4


  
 
LOSAS DE HORMIGON
 





FIGURA 3

“FAJEADA”

• L  1,5m = 3mm Máximo


• 1,5m < L  3m = 4mm Máximo
• 3m < L  6m = 7mm Máximo
• L > 6m = 10mm Máximo

FIGURA 4

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 4 | 4


  
 
RADIERES
 




1. OBJETIVO
En esta ficha se describen las tolerancias generales para radieres de hormigón simple o armado
ejecutado in situ en las edificaciones de Aconcagua S.A.

2. ALCANCE
Se debe tener en cuenta su clasificación dependiendo del uso o grado de terminación
especificado para hormigones de superficies en pisos, correspondiente a la superficie superior de
una losa o radier, destinado a ser cubierto con alfombras, madera, cerámica, otro material o
dejada a la vista afinada.

3. TOLERANCIAS DE TERMINACION

3.1. Tolerancias para la planeidad de la superficie de radieres

TablaN°1
Planeidad
1,5m < L  Resaltes en un
Longitud L 1,5m 3m < L  6m L > 6m
3m mismo plano
Máximo Máximo Máximo Máximo Máximo
Grado
± mm ± mm ± mm ± mm ± mm

RADIER 3 5 7 10 2


3.2. Verificación de tolerancia de planeidad de superficies de piso de radier

Método 1: Utilizar regla de largo conforme a las dimensiones del radier que se
recibirá. Colocarla en distintas ubicaciones sobre el radier, medir con una regla
pequeña graduada o con una huincha, la diferencia de planeidad entre la regla y el
elemento. Es importante señalar que hasta un máximo de 3 m es aconsejable utilizar
regla, para longitudes mayores se recomienda utilizar otro método.
Método 2: Trazar (o marcar) una cuadricula en el área a medir. La distancia de
cada línea de la cuadrícula puede ser 1 m o 50 cm, dependiendo de los requerimientos
del pavimento a instalar. Utilizando un nivel topográfico, medir con una huincha la
altura en cada punto de intersección de la cuadrícula. Los datos se registran en una
planilla y se determina la cantidad de puntos fuera de tolerancia para definir la
aceptación del elemento.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 2


  
 
RADIERES
 




Las mediciones en ambos métodos se deben realizar antes de instalar el revestimiento
de piso

• L  1,5m = 3mm Máximo


• 1,5m < L  3m = 5mm Máximo
• 3m < L  6m = 7mm Máximo
• L > 6m = 10mm Máximo

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 2


  
 
TABIQUES
 




1. OBJETIVO
En esta ficha se describen las tolerancias para tabiques con entramado de madera o metálico
revestidos con placas yeso cartón.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha para todos los tabiques en cualquier proyecto de edificación de
Aconcagua S.A.

3. TOLERANCIAS DE TERMINACION

3.1. Tolerancias para planchas de revestimiento (Figura 1).


Prevalece la especificación de arquitectura, en caso de no existir se aplica la siguiente tabla:

Tabla N°1 (Figura 1)


Tolerancias para fijaciones y planchas de revestimiento

Distancia entre fijaciones ± 10 mm

Distancia de fijación al borde de la plancha ± 2 mm

Distancia entre planchas + 3 mm

3.2. Verificación de la tolerancia para planchas de revestimiento (Figura 1).


Realizar todas las mediciones con huincha o regla graduada, antes de cualquier intervención
sobre las planchas (huinchas para juntas, sellantes, pasta, etc.)
3.3. Tolerancias para revestimiento. (Figuras 2, 3, 4 y 5)

Tabla N°2

Tolerancias para revestimiento

± 5 mm (con regla adecuada para la medición


Planeidad (Figura 2)
en cualquier ubicación y dirección)

Verticalidad (Figura 3) Max 5 mm en la altura (piso-cielo)

Cuadratura tabique – tabique (Figura 4) 3 mm (escuadra a los 50 cm)


Cuadratura tabique – cielo (Figura 5) 3 mm (escuadra a los 50 cm)

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 3


  
 
TABIQUES
 




3.4. Verificación de la tolerancia de revestimiento

3.4.1. Planeidad (Figura 2): Utilizar reglas adecuadas dependiendo del tamaño del tabique,
colocándolas en distintas ubicaciones sobre el paño, y medir con una regla pequeña
graduada o una huincha, la diferencia de planeidad entre la regla y el elemento.

3.4.2. Verticalidad (Figura 3): Medir con plomo cielo piso.

3.4.3. Cuadraturas (Figura 4 y 5): Para medir la cuadratura existiendo una diferencia
positiva, ubicar la escuadra horizontalmente en la esquina entre tabiques o
verticalmente en el ángulo cielo tabique según corresponda, apoyando uno de los
cantos de la escuadra contra uno de los elementos y con una regla pequeña
graduada o una huincha, medir a los 50 cm., en el canto no apoyado de la escuadra,
la diferencia existente. En el caso que la escuadra no pueda insertarse justo en la
esquina (diferencia negativa), se debe apoyar la escuadra en uno de sus cantos
contra uno de los elementos, luego desplazarla horizontal o verticalmente, según
corresponda, al tocar el otro canto de la escuadra contra el otro elemento, medir con
regla o huincha, justo en el vértice de la escuadra, la distancia que existe entre esta y
el tabique.

3.4.4. Todas estas mediciones se deben realizar antes de colocar cornisas o esquineros.
 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 3


  
 
TABIQUES
 





 

 

 
 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 3


  
 
TABIQUES
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 4 | 4


  
 
ESTUCOS
 




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para el estuco de mortero de cemento, con o sin aditivos,
utilizado como revestimiento de muros y otros elementos de una edificación.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha para todos los estucos en cualquier proyecto de edificación de
Aconcagua S.A.

3. TOLERANCIAS DE TERMINACION

3.1. En la siguiente tabla se presentan las tolerancias para la terminación del estuco como
revestimiento de elementos de una edificación.

Tabla N°1
Tolerancias Terminación del Estuco
Verticalidad Líneas, superficies y encuentros
±5 mm en la altura de un piso
verticales

Planeidad ± 4 mm (regla en cualquier posición y dirección)

3.2. Verificación de la tolerancia.


Figura 1 y 2: Para elementos verticales se puede utilizar nivel manual con regla de apoyo.
También se puede utilizar un plomo, o instrumento topográfico. En las líneas horizontales se
puede utilizar nivel carpintero.
Figura 3: Para medición de la planeidad se debe utilizar regla de dimensiones adecuadas al
elemento, colocándola en distintas ubicaciones y con una regla con cero en el borde medir
las diferencias encontradas entre el elemento y la regla.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 2


  
 
ESTUCOS
 





 
 

 




 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 2


  
 
REVESTIMIENTOS
CERAMICOS  




1. OBJETIVO
En esta ficha se describen las tolerancias para la terminación de revestimientos cerámicos y
porcelanatos tanto en elementos verticales como horizontales de una edificación.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha para todos los revestimientos cerámicos en cualquier proyecto de
edificación de Aconcagua S.A.

3. TOLERANCIAS DE TERMINACION

3.1. Tolerancias de aspecto para revestimientos cerámicos.

Tabla N°1
Tolerancias de aspecto para revestimientos cerámicos

Variación de intensidad y/o tonalidad de una palmeta respecto


5% (si no es evidente)
del resto
Alguno de estos defectos
Bordes de los cerámicos con impresión serigráfica marcada

Puntos de color con o sin relieve de diferente color al esmalte


Esmalte saltado o raspado
Cráteres superficiales
Esmalte englobado o recogido
Max. 5%
Ondulaciones o vetas en el esmalte detectables a simple vista
Esmalte con superficie irregular o depresiones
Abultamientos del esmalte suaves o en forma de lentilla

Impresión serigráfica cortada, descentrada o reventada

Pinchazos o agujeros en el esmalte

“Otros defectos como palmetas quebradas, despuntadas, con grietas o con zonas sin
esmalte no son aceptados”
3.2. Verificación de la tolerancia de aspecto para revestimientos cerámicos.
Para verificar la tolerancia de aspecto, la inspección debe realizarse con luz día o con la
iluminación definitiva que tendrá el recinto.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 3


  
 
REVESTIMIENTOS
CERAMICOS  




3.3. Tolerancias de terminación para revestimientos cerámicos.

Tabla N°2
Tolerancias de terminación para revestimientos cerámicos

Planeidad en pisos (Figura 1) 1 mm (entre los bordes de 2 palmetas)

Planeidad en otras superficies (Figura 1) 2 mm (entre los bordes de 2 palmetas)

Mínimo 70% de la superficie de la palmeta


Contacto del adhesivo con la palmeta en
(Siempre que no existan otras atenuantes
pisos
como por ejemplo fisura en el fragüe)

Contacto del adhesivo con la palmeta en


Mínimo 70% de la superficie de la palmeta
otras superficies
Alineación de canterías en ambos
± 2 mm en 3 m
sentidos (Figura 2)

Espesor de canterías (Figura 3) ± 2 mm



3.4. Verificación de la tolerancia de terminación para revestimientos cerámicos.

• Figura 1: Para la verificación de la planeidad en pisos y otras superficies, se debe utilizar


regla de dimensiones adecuadas a la superficie del elemento, colocándola en distintas
ubicaciones y con un instrumento graduado medir las diferencias entre la regla y el
revestimiento cerámico.

• Para la verificación del contacto del adhesivo con las palmetas, se debe utilizar un
instrumento metálico, por ejemplo martillo pequeño, y golpear ligeramente sobre la
palmeta. En los sectores donde el sonido no sea lleno, se asumirá que no existe
adhesivo efectivo entre la superficie y las palmetas cerámicas. Se debe tener especial
cuidado en las características del sustrato, ya que este puede modificar el sonido típico
esperado, por ejemplo el caso de sobrelosas de hormigón, tabiques de yeso cartón,
hormigón celular, etc.

• Figura 2: La alineación de canterías, se puede medir con regla o una lienza, entre los
extremos del elemento y con una regla graduada, medir las diferencias.

• Figura 3: El espesor de canterías, se debe medir con regla graduada, cuidando la


perpendicularidad de esta en la medición.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 3


  
 
REVESTIMIENTOS
CERAMICOS  




 

 

 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 3


  
 
PUERTAS
 




1. OBJETIVO
En esta ficha se describen las tolerancias para los marcos y las hojas de puertas de madera o
con bastidor de madera. Las tolerancias aquí indicadas no sustituyen las especificadas por el
proyectista, quien además podrá establecer otros requisitos para cumplir con aspectos de
estanqueidad, permeabilidad, resistencia, estético u otro.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha para la instalación de puertas en cualquier proyecto de edificación de
Aconcagua S.A.

3. TOLERANCIAS DE TERMINACION

3.1. Tolerancias para rasgos.

Tabla N°1
Tolerancias para Rasgos

Verticalidad ± 0,3% de la altura

Horizontalidad ± 0,3% del ancho

Altura del vano ± 6 mm

Ancho del vano ± 6 mm

3.2. Verificación de la tolerancia para los rasgos.


• La verticalidad del vano se debe medir para ambos lados con una plomada desde la
parte superior del vano y con huincha o regla graduada verificar las distancias en ambos
extremos superior e inferior del vano, la diferencia existente se ponderará en función de
la altura.

• Se debe verificar la horizontalidad en la parte superior del vano con un nivel carpintero u
otro similar. En caso de no cumplir se debe medir la diferencia.

• La altura del vano se debe medir con huincha en los extremos del vano y en el centro.
Para comprobar la medida en el centro se puede utilizar como guía una plomada a objeto
de no perder la verticalidad de la medición.

• El ancho del vano se debe medir con huincha tomando a lo menos tres medidas, una en
la parte superior, otra en el centro y otra en la parte inferior.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 5


  
 
PUERTAS
 





 

3.3. Tolerancias dimensionales para las hojas de puertas.

Tabla N° 2
Tolerancias Dimensionales en una Hoja de Puerta

Rectitud de bastidores ±1,5 mm

Planeidad ±3 mm




 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 5


  
 
PUERTAS
 




3.4. Verificación de las tolerancias dimensionales para las hojas de puertas.

• La rectitud de los cabezales, se mide con una regla de dimensiones, igual o superior al
ancho de la hoja de puerta. La regla se coloca en la parte superior e inferior de la hoja,
verificando la desviación entre los cabezales y la regla, con una huincha o regla pequeña
graduada con el cero en el borde.

• La rectitud de los batientes, se mide con una regla de dimensiones, igual o superior al
alto de la hoja de puerta. La regla se coloca en ambos batientes, verificando la desviación
entre el elemento y la regla, con una huincha o regla pequeña graduada con el cero en el
borde.

• La planeidad de puertas, se mide con regla de 1,2 m. o más, colocándola en distintas


ubicaciones, en cualquier dirección de las superficies de las caras de la puerta, luego
medir con una regla pequeña graduada o una huincha, la diferencia de planeidad entre la
regla y la hoja de puerta.

 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 5


  
 
PUERTAS
 





3.5. Tolerancias en instalación de hojas de puertas.

Tabla N° 3
Tolerancias en Instalación de hojas de puertas
Paralelismo entre hojas y marco 3 mm
Paralelismo entre puertas de dos hojas 3 mm

3.6. Verificación de las tolerancias en instalación de hojas de puertas.

• En marcos y hojas de puertas ya instaladas y cerradas, se mide con huincha o regla


pequeña graduada, la distancia entre los bordes laterales y superior de las hojas de la
puerta con el marco. La medición se realiza verificando que el plomo entre los bordes de
la hoja y el marco se mantenga dentro de la tolerancia indicada a lo largo de todas las
huelgas.

• Para puertas de dos hojas, manteniendo las hojas cerradas, se mide con huincha o regla
pequeña graduada, la distancia entre los bordes adyacentes de ambas hojas. La
medición se realiza verificando que el plomo entre los bordes de las hojas se mantenga
dentro de la tolerancia indicada a lo largo de todas las huelgas.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 4 | 5


  
 
PUERTAS
 




 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 5 | 5


  
 
VENTANAS
 




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para marcos y hojas de ventanas materializadas en aluminio, o
PVC. Las tolerancias aquí indicadas complementan las especificaciones del proyectista de la
obra, referidas a requisitos tales como estanqueidad, permeabilidad, resistencia, estético u otro.
Las tolerancias indicadas no aplican si el conjunto marco hoja de ventana no permiten su correcta
funcionalidad.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha para todos los proyecto de edificación de Aconcagua S.A.

3. TOLERANCIAS.  

3.1. Tolerancias de aspecto en marcos y hojas de ventanas.

Tabla N° 1

Tolerancias de aspecto en marcos y hojas de ventanas

Puntuales y no más de dos por componente siempre que


no sean visibles a una distancia perpendicular a la
Manchas, rayas, abolladuras o
ventana de 1,5 m (Se entiende por componente a cada
decoloraciones
uno de los perfiles que constituyen un lado de las hojas o
del marco de la ventana)

3.2. Verificación de las tolerancias de aspecto en marcos y hojas de ventanas.


Para verificar la presencia de manchas, rayas, abolladuras o decoloraciones, se debe ubicar
el observador, a una distancia perpendicular de 1,5 metros de la ventana.
3.3. Tolerancias en la colocación de hojas y marco de ventanas 

Tabla N° 2

Tolerancias en la colocación de hojas y marco de ventanas


± 2 mm,

Paralelismo entre hojas y entre Estando cerrada no debe verse luz entre el marco y
marco y hojas perfil de la hoja ni entre las hojas que constituyen la
ventana

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 5


  
 
VENTANAS
 





3.4. Verificación de las tolerancias en la colocación de hojas y marco de ventanas


En marcos y hojas de ventanas ya instaladas y cerradas, se debe medir con un instrumento
graduado, la distancia entre los bordes laterales y superior de las hojas de la ventana con el
marco o entre hojas.
Para ventanas de dos hojas, manteniendo las hojas cerradas, se mide con un instrumento
graduado, la distancia entre los bordes adyacentes de ambas hojas. Esta distancia no debe
presentar variaciones en su longitud, superiores a la tolerancia indicada.

3.5. Tolerancias para Vidrios de Ventanas


La detección de fallas (rayas, burbujas, manchas, etc.) Se realizará conforme al
procedimiento descrito en la norma ASTM 1036-01 para la detección de fallas lineales, que
se presenta a continuación:

• La muestra se coloca en posición vertical, frente al observador.


• El observador se ubica aproximadamente a 4 metros de la muestra.
• El observador mira a través de la muestra en un ángulo de 90º.
• La detección de fallas se realiza con luz de día (sin luz solar directa) u otra
uniformemente difundida de fondo, simulando luz de día, con un mínimo de
iluminancia de 160 pie-candela (1722 lux).
• Desde los 4 metros, el observador se acerca a la muestra hasta detectar una falla. La
distancia del observador a la superficie del vidrio, cuando la falla es perceptible, se
define como la distancia de detección.
• La intensidad de la falla es determinada, comparando la distancia de descubrimiento
con la tabla de Intensidad de Fallas.
• La longitud de la falla, es determinada midiendo la distancia perpendicular entre los
extremos de la falla.
Con la información obtenida, se evalúan las fallas con las tablas de Intensidad de Fallas y
Criterios de Evaluación, que se presentan a continuación:
 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 5


  
 
VENTANAS
 






Tabla N° 3
Intensidad de Fallas
Distancia de Detección Intensidad del Defecto
Sobre 3,3 m Alta
Desde 3,3 m a 1,01 m Media
Desde 1 m a 0,2 m Leve
Menos de 0,2 m Débil

Tabla N° 4
Criterio de Evaluación
Intensidad defecto / Vidrios Tinteados y
Vidrios Corrientes Incoloros
Longitud de falla Reflectivos
Débil Permitido Permitido
Leve  75 mm Permitido Permitido
Leve > 75 mm Permitido No Permitido
Permitido con un mínimo de
Media  75 mm No Permitido
separación de 600 mm.
Media > 75 mm No Permitido No Permitido
Alta No Permitido No Permitido

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 5


  
 
VENTANAS
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 4 | 5


  
 
VENTANAS
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 5 | 5


  
 
REVESTIMIENTO PAPEL
MURAL  




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para la terminación de papeles murales. Es importante señalar
que la junta entre papeles no es invisible.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha para todos los proyecto de edificación de Aconcagua S.A.

3. TOLERANCIAS.

3.1. Tolerancias para revestimientos con papeles.

Tabla N° 1

Tolerancias para revestimientos con papeles

Piquetes que no se puedan observar, de pie a una distancia de 1 m. (figura1)

Se aceptarán diferencias de tonalidades para un mismo código de producto dentro del


mismo recinto, siempre que estén en paramentos distintos

Encuentros del papel con cornisa y con


1mm de separación al borde.
guardapolvo (figura 2)
Encuentros con marcos de ventanas u
+ 2mm (montado) ; -1mm (corto)
otros (figura 3)

3.2. Verificación de las tolerancias en revestimiento de papeles murales

• Se aceptan piquetes no observables, al ubicarse el observador a una distancia de 1


metro, de pie. (Figura 1)
• Para verificar la utilización del mismo código de producto, en un mismo recinto, se solicita
respaldo de guías de despacho o facturas.
• Para verificar los encuentros del papel con cornisa y guardapolvo, se utiliza regla
pequeña graduada, midiendo entre el borde del papel y el borde la cornisa, y entre el
borde del papel y el borde del guardapolvo. (Figura 2)
• Para encuentros de papel mural con marcos de ventanas u otros, en que se utilice
sobrepasar con el papel el encuentro, se debe medir el traspaso de papel sobre el marco,
con regla graduada pequeña. (Figura 3)
• Para encuentros de papel mural de tope con marcos de ventanas u otros, se debe medir
la distancia entre el papel y el marco, verificando que las variaciones no sobrepasen la
tolerancia indicada. (Figura 3)

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 3


  
 
REVESTIMIENTO PAPEL
MURAL  







 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 3


  
 
REVESTIMIENTO PAPEL
MURAL  






 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 3


  

GUARDAPOLVOS y
JUNQUILLOS  




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para la terminación de guardapolvos y junquillos.

2. ALCANCE
Para la aplicación de esta ficha los elementos horizontales y verticales (paramentos, cielos, pisos,
etc.) deben cumplir con las tolerancias indicadas en las fichas correspondientes de este manual.

3. TOLERANCIAS DE TERMINACION

3.1. Tolerancias en guardapolvos y junquillos

Tabla N°1
Tolerancias guardapolvos de madera, aglomerados, PVC
 Contra muros Enlucidos
Descripción Contra muros Fajeados
3.2. V y Tabiques
1 mm. 2 mm.
e Distancia entre guardapolvo y muro
(Figura 1 Det 1A) (Figura 1 Det 1A)
r < 2 mm. < 2 mm.
i Distancia entre guardapolvo y piso terminado (Figura 1 Det 1B) (Figura 1 Det 1B)
f Alineación junta entre guardapolvos 1 mm. 1 mm.
i (Figura 1 Det 1C) (Figura 1 Det 1C)
c Desajuste en junta entre guardapolvos 1 mm. 1 mm.
(Figura 1 Det 1D) (Figura 1 Det 1D)
a 1 mm.
c Alineación horizontal o vertical entre guardapolvos (Figura 1 Det 1E)
i
ó Tabla N°2
n Tolerancias junquillos de madera, aglomerados, PVC

Descripción Tolerancia
d
< 1 mm.
e Desajuste en junta entre junquillos (Figura 2 Det 2A)
1 mm.
l Alineación junta entre junquillos (Figura 2 Det 2B)
a Distancia entre junquillos y piso 2 mm.
s (Figura 2 Det 2C)

Tabla N°3
t
Tolerancias en guardapolvos de cerámicos
o
Contra muros Enlucidos
l Descripción
y Tabiques
Contra muros Fajeados
e +/- 1 mm. +/- 2 mm.
r Paralelismo entre palmetas de guardapolvo a muro (Figura 3 Det 3A) (Figura 3 Det 3A)
a Diferencia entre guardapolvo y piso terminado +/- 1 mm.
n (Figura 3 Det 3B)

cias en guardapolvos

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 6


  

GUARDAPOLVOS y
JUNQUILLOS  




3.2.1. Verificación de las tolerancias en guardapolvos de madera, aglomerados, PVC
(Tabla 1)
Figura 1 Detalle 1A: La distancia entre guardapolvo y muro, corresponde a la
separación horizontal que quede entre ambos elementos, midiéndose con regla
pequeña graduada o algún otro instrumento, en los puntos en que se detecte alguna
singularidad, visto desde el centro del recinto.
Figura 1 Detalle 1B: La distancia entre guardapolvo y el piso terminado, corresponde
a la separación horizontal que exista entre ambos elementos, midiéndose con regla
pequeña graduada o algún otro instrumento, en los puntos en que se detecte alguna
singularidad, visto desde el centro del recinto.
Figura 1 Detalle 1C: La alineación en junta entre guardapolvos, en los encuentros de
45°, se mide con regla pequeña graduada o algún otro instrumento, verificando
diferencias en la parte superior de las uniones de guardapolvos.
Figura 1 Detalle 1C: Los desajustes en juntas entre guardapolvos, se miden con regla
pequeña graduada o algún otro instrumento, verificando los bordes que no coincidan
perfectamente en las uniones de guardapolvos.
Figura 1 Detalle 1D: La diferencia entre guardapolvos, se refiere a los desajustes en
juntas entre guardapolvos en forma horizontal y vertical, se miden con regla pequeña
graduada o algún otro instrumento, verificando los bordes que no coincidan
perfectamente en las uniones de guardapolvos.

3.2.2. Verificación de las tolerancias en junquillos de madera, aglomerados, PVC


(Tabla 2)
Figura 2 Detalle 2A: Los desajustes, encuentros entre junquillos en esquinas, se
miden con regla pequeña graduada o algún otro instrumento, verificando los bordes
que no coincidan perfectamente en las uniones de los junquillos.
Figura 2 Detalle 2B: La distancia entre junquillo y el piso terminado, corresponde a la
separación horizontal que exista entre ambos elementos, midiéndose con regla
pequeña graduada o algún otro instrumento, en los puntos en que se detecte alguna
singularidad, visto desde el centro del recinto.
Figura 2 Detalle 2C: La alineación encuentro entre junquillos, en los encuentros de
45°, se mide con regla pequeña graduada o algún otro instrumento, verificando
diferencias en la parte superior de las uniones de guardapolvos.

3.2.3. Verificación de las tolerancias de guardapolvos cerámicos (Tabla 3)

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 6


  

GUARDAPOLVOS y
JUNQUILLOS  




Figura 3 Detalle 3A: El paralelismo entre palmetas de guardapolvo a muro, se mide
colocando regla de dimensión acorde al muro, apoyada en cara exterior de
guardapolvo cerámico, midiendo la diferencia entre las distancias entre el muro y la
regla.
Figura 3 Detalle 3B: La diferencia entre guardapolvo y piso terminado, corresponde a
la separación horizontal que exista entre ambos elementos, midiéndose con regla
pequeña graduada o algún otro instrumento, en los puntos en que se detecte alguna
singularidad, visto desde el centro del recinto

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 6


  

GUARDAPOLVOS y
JUNQUILLOS  




FIGURA 1
     !

  
   

   
   

   "#  #
#$%&

'#(   
)#   

     

     
     

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 4 | 6


  

GUARDAPOLVOS y
JUNQUILLOS  




FIGURA 2
     

  !

 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 5 | 6


  

GUARDAPOLVOS y
JUNQUILLOS  




FIGURA 3

  *   *!

  
   

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 6 | 6


  
 
ENLUCIDOS DE YESO
 




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para enlucidos de yeso.

2. ALCANCE
Para la aplicación de esta ficha los elementos horizontales y verticales (paramentos, cielos, pisos,
etc.) deben cumplir con las tolerancias indicadas en las fichas correspondientes de este manual
para todos los proyecto de edificación de Aconcagua S.A.

3. TOLERANCIAS.

3.1. Tolerancias para enlucidos de yeso. 

Tabla N° 1
Tolerancias para Enlucidos de Yeso
± 3 mm medido con regla de 1,2 metros o más,
Planeidad: (detalle 1)
para muros y cielos, en cualquier dirección.

Linealidad de aristas: (detalle 2) ± 3 mm por metro.

Verticalidad de aristas: (detalle 3) ± 2 mm por metro

Cuadratura de esquinas, internas y


3 mm con escuadra de 30 cm.
externas: (detalle 4)

3.2. Verificación de las tolerancias para enlucidos de yeso

• La planeidad se mide utilizando una regla de 1,2 metros, ubicada en cualquier dirección
sobre la superficie a evaluar. Con un instrumento graduado, se mide la separación entre
la superficie y la regla. (detalle 1)

• La linealidad de aristas, se mide con un instrumento graduado, utilizando trazos


auxiliares, determinando la diferencia entre la superficie enlucida y la línea del vértice.
(detalle 2)

• La verticalidad de aristas, se mide ubicando un nivel de burbuja, indicando posición


vertical. Se mide la diferencia entre el borde del nivel y la superficie enlucida. (detalle 3)

• La cuadratura de esquinas internas y externas, se mide utilizando escuadra de 30 cm.


identificando la distancia entre el muro y la escuadra. Esto se verificará en al menos 3
puntos. (detalle 4)

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 2


  
 
ENLUCIDOS DE YESO
 






 

 
 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 2


  
 
ALFOMBRAS Y
CUBREPISOS  




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para la terminación de revestimientos de pavimentos con
alfombras y cubrepisos. Es importante señalar que las juntas en alfombras y cubrepisos no son
invisibles.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha es para todos los proyecto de edificación de Aconcagua S.A. que
contengan alfombras y cubrepisos.

3. TOLERANCIAS.

3.1. Tolerancias para alfombras y cubrepisos. 

Tabla N° 1

Tolerancias para alfombras y cubrepisos


Juntas y encuentros de cubrepisos:
2 mm.
(detalle 1)
Encuentro de alfombra con marcos y
2 mm.
pilastras: (detalle 2)

3.2. Verificación de las tolerancias para alfombras y cubrepisos.

• Para realizar las mediciones de la tabla n°1, se debe un instrumento graduado,


determinando la separación entre los bordes.



 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 2


  
 
ALFOMBRAS Y
CUBREPISOS  





 

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 2


  
 
CORNISAS
 




1. OBJETIVO
En esta ficha se describen las tolerancias para la terminación de cornisas. Es importante señalar
que la junta entre cornisas no es invisible.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha es para todos los proyecto de edificación de Aconcagua S.A. en
donde se utilicen Cornisas.

3. TOLERANCIAS.
Para la aplicación de esta ficha los elementos horizontales y verticales (paramentos, cielos, pisos,
etc.) deben cumplir con las tolerancias indicadas en las fichas correspondientes de este manual.

3.1. Tolerancias para cornisas. 

Tabla N° 1

Tolerancias para cornisas


Alineación junta de cornisas: 1 mm
Desajuste en junta de cornisas: 1 mm

3.2. Verificación de las tolerancias para cornisas.

• Para La alineación de juntas de cornisas, se mide con instrumento graduado


determinando la diferencia en la instalación de bordes de las cornisas. (detalle 1)
• El desajuste en juntas de cornisas, se mide con instrumento graduado determinando la
separación de los bordes de cornisas. (detalle 2)

  

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 1


  
 
CUBREJUNTAS
 




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para cubrejuntas entre pavimentos de terminación.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha es para todos los proyecto de edificación de Aconcagua S.A. en
donde se utilicen Cubrejuntas.

3. TOLERANCIAS.
Tolerancias para cubrejuntas, deben cumplir con las tolerancias indicadas en las fichas
correspondientes de este manual.

3.1. Tolerancias para cubrejuntas. 

Tabla N° 1
Tolerancias para cubrejuntas
± 3 mm. En caso de haber puerta, la
Cubrejuntas plásticas y de goma:
cubrejunta no debe ser visible cuando está
Linealidad
cerrada.
Cubrejuntas plásticas, de goma, madera y
3 mm. por cada lado.
otros: Llegada a marco o vano
Uniones de cubrejuntas en distintas
1 mm.
direcciones

3.2. Verificación de las tolerancias para cubrejuntas.

• La linealidad en cubrejuntas plásticas y de goma, se verifica utilizando una regla de 50


cm., colocada paralela al eje del marco de la puerta o vano. Con un instrumento
graduado, se debe medir la desviación de la cubrejunta con la regla.

• Para cubrejuntas plásticas, de goma, madera u otro material, se mide la llegada al muro,
tabique o marco de la puerta, con instrumento graduado.

• Las uniones de cubrejuntas en distintas direcciones, se medirá con instrumento


graduado.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 2


  
 
CUBREJUNTAS
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 2


  
 
PILASTRAS
 




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para pilastras.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha es para todos los proyecto de edificación de Aconcagua S.A. en
donde se utilicen pilastras.

3. TOLERANCIAS.
Tolerancias para pilastras, deben cumplir con las tolerancias indicadas en las fichas
correspondientes de este manual.

3.1. Tolerancias para pilastras. 

Tabla N° 1
Tolerancias para Pilastras
Aspectos Convencional Premium
Espacios puntuales en uniones de pilastras
2 mm 1 mm
corte 45°
Desajuste en junta de pilastras 2 mm 1 mm

Espacio entre pilastra muro (muro liso) 3 mm 2 mm

Paralelismo entre pilastras y borde marco ± 3 mm ± 2 mm

Separación con guardapolvo 3 mm 2 mm

Separación con taco 3 mm 2 mm

Separación con el piso 3 mm 2 mm

3.2. Verificación de las tolerancias para pilastras.

• Para la verificación de las tolerancias indicadas en la Tabla N°1, se utiliza un instrumento


graduado

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 4


  
 
PILASTRAS
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 4


  
 
PILASTRAS
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 4


  
 
PILASTRAS
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 4 | 4


  
 
CLOSET
 




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para los closets con puertas de corredera, abatibles y/o
plegables. Las tolerancias indicadas no serán válidas si el closet no cumple con su funcionalidad.

2. ALCANCE
Esta ficha describe las tolerancias para closet en cualquier proyecto de Aconcagua S.A.

3. TOLERANCIAS.

3.1. Tolerancias para Closet. 




Tabla N° 1

Tolerancias para Closet


Verticalidad de las hojas, al estar cerradas, respecto del marco en
1mm por metro de altura.
puertas de corredera:
Verticalidad, al estar cerradas, entre hojas en puertas de abatir y
± 2 mm por metro de altura.
plegables:

Alineación en el plano entre puertas de abatir: ± 1 mm por metro de altura.

Alineación horizontal en extremos inferior o superior entre


2 mm.
puertas:
Diferencias de ubicación respecto de la altura de manillas y
2 mm.
tiradores de puertas de un mismo closet:
Diferencias de ubicación de tirador o manilla, respecto de borde
2mm.
cercano de puerta

Separación de repisas con el paramento vertical: 3 mm.

Linealidad horizontal entre repisas (de borde a borde) 3 mm

3.2. Verificación de las tolerancias para pilastras.

Para verificar las tolerancias indicadas en la Tabla N°1, se debe utilizar un instrumento
graduado, con apoyo de nivel o escuadra, según corresponda.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 3


  
 
CLOSET
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 3


  
 
CLOSET
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 3



MUEBLES  
 
INCORPORADOS  




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para la recepción de muebles de cocina, baño y otros
incorporados, que han sido confeccionados o terminados in situ y fijados a la estructura del
recinto. Las tolerancias indicadas no serán válidas si los muebles no cumplen con la
funcionalidad especificada.

2. ALCANCE
Esta ficha describe las tolerancias solo para los muebles incorporados. No forman parte de esta
ficha: los closets, los muebles confeccionados para cubrir o proteger instalaciones y los muebles
que no tienen una relevancia estética

3. TOLERANCIAS.
Para la aplicación de esta ficha los elementos horizontales y verticales (paramentos, cielos, pisos,
etc.) deben cumplir con las tolerancias indicadas en las fichas correspondientes de este manual.

3.1. Tolerancias para la recepción de muebles incorporados.

Tabla N° 1
Tolerancias para Muebles Incorporados
Aspectos Convencional Premium
Paralelismo (vertical u horizontal) del mueble
5 mm. 3 mm.
respecto de paramentos y/o muebles próximos
Paralelismo (vertical u horizontal) entre puertas y/o
3 mm.
cajones del mueble
Alineación horizontal superior e inferior entre las
3 mm. 1 mm
puertas de un mueble
Alineación en el plano entre hojas de puertas
3 mm. 1 mm
adyacentes de un mueble
Alineaciones entre componentes decorativos de la
± 2 mm. ± 1 mm.
estructura del mueble
Desalineación horizontal con respecto a la ubicación
(medida en la altura) entre manillas, tiradores u otros ± 2 mm. ± 1 mm.
en muebles continuos
Horizontalidad de superficies de mesones 1 mm por metro lineal

3.2. Verificación de las tolerancias para muebles incorporados.

La alineación del mueble respecto de elementos terminados de la estructura del recinto, en la


que se encuentra apoyado o muy próximo, se verifica utilizando un instrumento graduado

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 5



MUEBLES  
 
INCORPORADOS  




midiendo las desviaciones en la separación entre el paramento del mueble y el elemento del
recinto.
La alineación de muebles próximos, se verifica utilizando un instrumento graduado, midiendo
las desviaciones que se presenten en los encuentros de paramentos de distintos muebles.
La alineación entre elementos, en la cara expuesta del mueble, se verifica utilizando un
instrumento graduado, midiendo las desviaciones que se presenten en la separación de los
elementos.
La horizontalidad de superficies de mesones se verifica con nivel y escuadra en cualquier
dirección.
La alineación horizontal y vertical, entre puertas del mueble, se mide con instrumento
graduado.
Los espacios a la vista en muebles sin continuidad funcional, se identifican midiendo sus
dimensiones con un instrumento graduado.
La alineación en elementos decorativos, se verifica midiendo con instrumento graduado, el
distanciamiento entre elementos paralelos del elemento.
La alineación horizontal de manillas, tiradores u otros elementos del mueble, se verifica con
nivel e instrumento graduado.


 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 5



MUEBLES  
 
INCORPORADOS  





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 3 | 5



MUEBLES  
 
INCORPORADOS  





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 4 | 5



MUEBLES  
 
INCORPORADOS  





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 5 | 5



REVESTIMIENTOS  
 
PÉTREOS  




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para la terminación de revestimientos pétreos, tanto en
elementos verticales como horizontales de una edificación. Estas tolerancias son válidas para
palmetas o planchas de piedras regulares y lisas, para palmetas no lisas se puede tomar sólo
como referencia.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha es para todos los proyecto de edificación de Aconcagua S.A. en
donde se utilicen revestimientos pétreos.
3. TOLERANCIAS.

3.1. Tolerancias para revestimientos pétreos.

Es importante señalar que las piedras, por su naturaleza, en muchas ocasiones presentan
diferencias de tonos, manchas, vetas, porosidades o decoloraciones, las que no son un defecto.


Tabla N° 1
Tolerancias para revestimientos pétreos (palmetas regulares y lisas)
Planeidad entre los bordes de 2 palmetas (pisos y otras
1 mm
superficies)

Alineación de canterías en ambos sentidos ±2 mm. en 3 m

Espesor de canterías ± 2 mm.

3.2. Verificación de las tolerancias para revestimientos pétreos.


Para la verificación de las tolerancias indicadas en la Tabla N°1, se utiliza un instrumento
graduado

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 2



REVESTIMIENTOS  
 
PÉTREOS  





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 2


  
 
PINTURAS
 




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para la terminación de pinturas interiores y exteriores de una
edificación.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha es para todos los proyecto de edificación de Aconcagua S.A.
3. TOLERANCIAS.

3.1. Tolerancias para pinturas.




Tabla N°1
Distancia mínima a la que debe ser detectado el defecto o falla

Pinturas interiores 1m

Pinturas exteriores 5m

Sin rayas producto de marcas por rodillo,


que no existan distintos tonos o
Tipos de imperfecciones en textura y
desmanches, sin pelusas, ni grumos a la
homogeneidad de la superficie
vista y sopladuras. Que no se aprecie
traslucida.


3.2. Verificación de las tolerancias para pinturas.


Para la verificación de las tolerancias para pintura interiores, el observador se ubica frente a la
muestra, a una distancia de 1 metro, con luz día. En los casos que, por las dimensiones del
recinto, no se pueda cumplir con la distancia de 1 m, la observación se debe realizar desde la
mayor distancia posible en forma perpendicular al elemento.

Para la verificación de las tolerancias para pintura exteriores, el observador se ubica frente a la
muestra, a una distancia de 5 metros, con luz día. En los casos que por algún obstáculo como
cierros u otros en donde no se pueda cumplir con la distancia de 5 m, la observación se debe
realizar desde la mayor distancia posible en forma perpendicular al elemento.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 2


  
 
PINTURAS
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 2


  
 
PISOS FLOTANTES
 




1. OBJETIVO
Esta ficha describe las tolerancias para los pisos flotantes.

2. ALCANCE
La aplicación de esta ficha es para todos los proyecto de edificación de Aconcagua S.A.
3. TOLERANCIAS.
Los pisos flotantes se deben colocar sobre superficies con tolerancia de planeidad mínima.
Los hormigones de superficies en pisos, losa o radier, destinado a ser cubierto con alfombras,
madera, cerámica, otro material o dejada a la vista afinada

3.1. Tolerancias para pisos flotantes.




Tabla N° 1
Tolerancias para pisos flotantes

Planeidad: 3 mm en 3 m

Se aceptarán rayas superficiales (sin


Profundidad de rayas profundidad ni relieve, sin dejar marcas de
otra tonalidad)

3.2. Verificación de las tolerancias para pisos flotantes.


Para la verificación de las tolerancias medibles indicadas en la Tabla N°1, se utiliza un
instrumento graduado.

 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 1 | 2


  
 
PISOS FLOTANTES
 





 MANUAL TOLERANCIAS

  P á g i n a 2 | 2



You might also like