You are on page 1of 17
Desde el nacimiento de la Patria, en 1810, hasta hace un siglo, el Ejército y la Armada Nacional no pudieron contar con un arma larga de dotacién de un modelo y calibre ‘nics. Ello ocurrié, primordialmente, porque el pais no estuvo unificado y porque recién después de la Guerra de la Triple Alianza se pudo obtener las partidas suficientes de dinero para afrontar el equipamiento integral de las fuerzas armadas. LAS ARMAS DE FUEGO DEL SOLDADO ARGENTINO EN LA DECADA 1870-80 SANTIAGO PEDRO TAVELLA MADARIAGA REVISTA MILITAR, N’ 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 Con Ia falta de recursos que siempre ex: tid en el Rio de fa Plata, desde el descubs miento de estas tierras hasta la caida del Vi rreinato, es facil comprender que en el perio- do de la Independencia se tuviera que echar mano a cualquier tipo de armamento conse- guible y se encarara la fabricacion, renovacin y reparacién del armamento espafiol existente y el que se tomara a los ingleses en las dos fra- casadas invasiones. Luego, durante el perfodo de la organizacion nacional, el gobierno cen- tral nunca conté con los fondos suficientes para encarar grandes adquisiciones y fue la época en que los caudillos del interior Heva- ban a cabo sus guerras y revoluciones valién- dose en gran parte de las armas blancas y don- de las cargas de caballeria a lanza y sable eran muchas veces decisivas. Aflos mds tarde, las ar- mas de retrocarga utilizadas por el Ejército de Linea y la Guardia Nacional terminaron con el éxito de los ataques de las montoneras. A fines de la década del sesenta y, ante las urgencias de la Guerra de la Triple Alianza, comienzan a llegar las modernas armas nor- teamericanas de retrocarga, como ser las ter- cerolas Smith, Merrill, Sharps y Spencer y los fusiles Springfield y Roberts; los fusiles ingle- ses Enfield-Snider, los franceses Schneider sis- tema Tabatiéne y, en la década que estamos tratando en esta nota, la del setenta, es cuan- do se realiza la adquisicién masiva de fusiles de retrocarga modernos y no por modifi cién, tales como el Berdan I, Mauser M. 1871, Werndl-Holub M 1873/77 y, especialmente, los Remington del Modelo 1866/71 y poste- riormente del Modelo 1874, hasta la adopcién en 1879 del Modelo Argentino. También por esa época, nuestro ejército y armada conta- ron con unos pocos fusiles y tercerolas norte- americanos sistema Remington marca Whit- neyney y con carabinas y mosquetones cons- truidos por el Arsenal espaftol de Oviedo y por los fabricantes belgas de la ciudad de Lie- ja, Auguste Francotte y Len Nagant. Pero fue el Remington, en sus versiones de fusil de infanteria y tercerola de caballeria, el arma que por vez primera unifica el armamen- to y municién y es adoptada oficialmente por nuestras fuerzas armadas. Ello se produjo, co- mo dijéramos al comienzo, recién en el afto 1881, cuando el Parque de Artillerfa de Bue- nos Aires dejé de proveer cualquier otro tipo de armamento En cuanto a las armas de pufto, hacia 1870 todavia se utilizaban pistolas de percusién, ge~ neralmente de procedencia belga, francesa, alemana o austrfaca, era comiin el uso de a mas de sistema Lefaucheux —pistolas y revél- veres— y se comenzaban a utilizar pistolas y revélveres recamarados para cartuchos metili- cos de fuego central, como ser la pistola Re- mington Modelo 1871 Army calibre .50” y el revélver Smith & Wesson American —Se- gundo Modelo~ (1872-73) calibre .44 S. & W ‘American, del que se compraron $00 ejem- plares. Hacia 1875 se adquiere una partida del re- volver Smith & Wesson New Model Russian (1874-78) calibre .44 S. & W. Russian y, al no poder seguir abasteciéndonos esa firma por te- ner que hacer frente a un pedido de 200.000 de estas armas para Rusia, cedié a la firma Ludwig Loewe & Co. de Berlin, Alemania, fa licencia para construir la partida que necesita- ba nuestro pais, esos revélveres hechos con moldes y herramientas cedidas por la fabrica de Springfield, fueron de mejor calidad de aceros y mds baratos que los originales. Los revélveres Smith & Wesson tienen la leyenda “Ejército Argentino” y pueden encontrarse tanto niquelados como pavonados, en cambio los Loewe, que son todos pavonados, traen las iniciales R.A. dentro de un circulo, como Unica identificacién de pertenccer a nuestro ejército. Los revélveres Loewe fueron cons- truidos hacia 1878. Otros revélveres utilizados en ese periodo son: el norteamericano Forehand & Wads- worth Modelo 1873 calibre .44 S. & W. Ru sian, que viene marcado “Ejército Argentino’ y se comenz6 a fabricar en 1878; el inglés Tranter Modelo 1878, que puede encontrarse en los siguientes calibres .440, .442 y .450, viene marcado “E.N.” (Ejército Nacional) y con el nimero de dotacién; el belga Galand Modelo 1878 calibre 12 mm Perrin y, otros revélveres que fueron provistos en pequefio niimero como ser: el belga A. Francotte en ca- libres .440 y .450, el inglés Charles Osborne sistema Pryce en calibres .450 corto y largo, también usado por la Armada Nacional y, el revélver belga L. Nagant Modelo 1878 calibre 440 Nagant Argentino Fn cuanto al armamento devartilleria, hacia 1872 el Ejército poseia mas de 300 piezas, en- tre las que se contaban cafiones prusianos, REVISTA MILITAR, N° 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 Revolver de fuego central Loewe Modelo 1878. Calibre 44 Russian, Utilizado por el Ejército Argentino desde 1879 hasta 1895, aproximadamente. Marcado RA dentro de un circulo en la banda del carién, Accién simple. Versin alemana del revl- ver norteamericano Smith & Wesson Modelo N° 3 Russian (1872/3). Pais de origen: Alemania. franceses y otros no identificados de anima li- sa. También se posefa por esa época cafiones- revélver franceses Hotchkiss y, desde 1873, ocho ametralladoras manuales Gatling Mode- lo 1865, que fueron adquiridas por la Ley de Compras de Armas N° 498 del 22 de mayo de 1872, que dispuso una inversion de pesos 2.600.000 fuertes, con la cual también se ad- quirieron los Remington del Modelo espanol 1866/71. De las ocho Catling compradas por Sarmiento, dos se destinaron a los Cuerpos de Linea, dos a la Guardia Nacional y cuatro ala Marina de Guerra. Las correspondientes a la Guardia Nacional las embarcé Sarmiento el 15 noviembre de 1873 en el buque de guerra ia” hacia Rosario. El 18 de ese mes hizo una demostracién con ellas disparando con- tra los muros del Colegio Nacional de esa ciu- dad, que estaba en construccién y, el 19, ya en Parand, organiz6 un baile y un gran desfile REVISTA MILITAR, N° 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 militar y ensayé nuevamente las Gatling con- tra las paredes de la Escuela Normal, luego de lo cual las entregé al coronel D. Martin de Gainza, que tenia el encargo de sofocar la Se- gunda Rebelién de Lopez Jordan. Este, cuan- do se enterd de las demostraciones efectuadas por Sarmiento para amedrentarlo, a él no lo asustaban los portefios con sus mo- linillos de café”, aludiendo al sistema de pa- lanca giratoria del mecanismo de las Gatling, No obstante esa demostracién de confianza, Lépez Jordin fue derrotado el 9 de diciembre de ese afio en Arroyo Talita y el dia 15 en Don Gonzalo, combates que también fueron el bautismo de fuego en nuestro pais de los Remington. PRIMERAS TERCEROLAS DE RETROCARGA UTILIZADAS POR NUESTRAS FUERZAS ARMADAS De las cuatro tercerolas de procedencia norteamericana que se adquirieron durante la Guerra de la Triple Alianza, tres fueron de percusion de un tiro y una de repeticién, que utilizaba cartuchos de fuego anular. Seguida- mente se brinda informacién sobre cada una de ellas: TERCEROLA SMITH MODELO 1857 CON SISTEMA DE RETROCARGA APERCUSION - SEGUNDO MODELO CARACTERISTICAS Tipo de arma: Tercerola, Pais de origen: EE.UU. Marca o sistema: De percusin Smith. Modelo: 1857 - Segundo Modelo Fabricante: Manufactured by AM'N M’ CH’ N WKS - Springfield - Mass. Calibre: 12,7 mm (.50" Nos. de serie observados: 6.194 - 7.308 - 8.276 - 9.865 - 12.117. Longitud del caftén: 547 mm (semioctogonal) Longitud total: 960 mm Tipo de fuego: Simple. Retrocarga. Aparatos de Punteria: Alza regulable. Guidn: Hoja de metal blanco (plata alemana) Leyendas y/o marcas especiales: Marcada en el marco: “Address Poultney & Trimble, Baltimore, USA - Smith’s Patent, June 23, 1857” y “Manufactured by AM’N M? CHIN WKS - Springfield - Mass”, NOTA: Posee gancho y anilla sobre el lado izquierdo. auniciones de acero. Palanca de cierre en el arco de guardamonte, Culata y chimaza de madera lisa. Can- tonera de acero, Se diferencia del modelo antiguo por lo siguiente: Distinto formato de la chimaza, el m: co, muelle retén, alza y una palanca de cierre en for- ima de medialuna, FI cierte es tipo “T”. Algunos mo- delos traen anillas portacorrea. Estas tercerolas pue- den ser fabricadas tanto por Massachusetts Arms Company como por American Arms Company y, en inenores eantidades, por otras plantas. El modelo antiguo de la tercerola Smith poseia un cafién ligeramente mas corto y por ende su longitud total, viene marcado en la parte superior del cafién, enfrente del alza: “Gilbert Smiths Patent 1857 ~ Address Poult- ney & Trimble - Baltimore, MD”. El ntimero de serie va estampado en ef marco, el cafién y en otras partes de metal. Estas armas, que vie- nen equipadas con anillas portacorrea, estén sujetas a la Patente N° 17.644, fechada June 23, 1857, Un ejemplar de tercerola Smith Segundo Modelo— examinado trafa el punzén del Arse- nal de Buenos Ayres en la culata, un cafién octogonal de $49 mm de longitud y un largo total de 995 mm. Otra tercerola de este mo- delo posefa cafién de $50 mm y una longitud total de 1,000 mm. Como se puede apreciar existen variantes debidas a los distintos fabri- cantes. EI parque de Artillerfa de Buenos Aires entreg6 la siguiente cantidad de tercerolas Smith a los distintas dependencias militares: Afto 1870: 125 para el Ejército de Linea, 400 para San Juan - 20 a barcos de la Marina Afilo 1871: 1,515 para el Ejército de Li. nea. Aito 1872: 375 para el Bjército de Linea. Afio 1873: 70 para el Ejército y 30 para Salta. Desde 1874 no se cita mds la entrega de estas armas. La mayorfa fueron en calibre 50”, pero se han encontrado algunas en cali- bre .52”, no se ha podido establecer si las que hallan en colecciones privadas 0 museos fue- ron civiles 0 no porque, salvo el ejemplar a que hicimos alusion que tenfa el punzén del REVISTA MILITAR, N° 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 Arsenal de Buenos Ayres, nunca Hevaron mar- cas grabadas en las partes metilicas identi catorias como pertenecientes al Ejército. Durante la Guerra Civil Norteamericai el Departamento de Ordenanza adquiri6, desde el 1° de enero de 1861 al 30 de junio de 1866, 30.062 tercerolas Smith, © carabinas como las_denominan allé, a un costo de USS 745.645,24 y 13.861.500 cartuchos por un costo de USS 377.569,78. La Memoria de Guerra y Marina corres- pondiente al afio 1872 da a estas tercerolas como de dotacion de la Caballeria argentina, también menciona a las Merrill, las Sharps y las Spencer. Las cuatro armas fueron de dota- cin parcial en las fronteras. TERCEROLA MERRILL. DE RETROCARGA A PERCUSION MODELO 1858 CARACTERISTICAS Tipo de arma: Tercerola Pais de origen: EE.UU. Marca o sistema: Merrill de percusién. Modelo: 1858 (con el martillo bajo no se pue- de abrir) Calibre: 13,5 mm (.54") ibricante: J. H. Merrill Balto. Pat. July 1858 (sobre la palanca de cierre) Tipo de fuego: Simple. Retrocarga Longitud del cafton: 520 mm Longitud total: 945 mm Tipo de fuego: Simple. Retrocarga con cierre de palanca superior articulado en dos par- tes. La palanca traba en la parte trasera del alza. Posee dos cabezas moleteadas que se desplazan hacia atras, Nameros de series observados: 17.462 F y 18.973 Afio de Fabricacién: 1864 Aparatos de Punterfa: Alza de librillo. Dos hojas. 100, 300 y 500 yardas. Guién de acero. Leyendas y/o marcas especiales: En la platina del lado derecho: 1864 - Aguila americana J. H. Merrill Balto. Pat. July, 1958. Apl. 9. May 21-28-61 NOTA: Posen gancho y anilla sobre el lado izquierdo. Guarniciones de bronce. Una letra “F” en la abraza- dera, arco de guardamonte y cantonera. Los nimeros de serie vienen estampados en la extension de la pa- lanca de cierre Algunos autores designan a este tipo de tercela como carabina Merrill Modelo 1861. Las entregas hechas por el Parque de Arti- llerfa de Buenos Aires de estas armas son las siguientes: Anio 1867-1868: 50 para el Gral. Arredon- do. 220 para Mendoza (20 para el F.C. Oeste) Ano 1869: 789 tercerolas con 41.200 car tuchos. Afio 1870 56” Ano 1871: 2,091 tercerolas para el Ejér- cito. Afto 1872: 430 tercerolas para el Ejército. Estas tercerolas vinieron para la Guerra del Paraguay (1865-1870) y no obstante ser unas de las adquiridas en mayor niimero, son muy escasas en todo nuestro territorio. En el Museo de Armas de la Nacién hay un solo ejemplar (N° 17.462 F., inventariado bajo el N° 0567), otros doce ejemplares ha visto el autor en museos provinciales y colecciones particulares. Durante la Guerra Civil Norteamericana el Departamento de Ordenanza adquirié desde el I°de enero de 1861 al 30 de junio de 1866, 14.495 tercerolas Merrill y S.502.750 cartu- chos con un costo dé USS 374.804,63 y USS 108.779,32, respectivamente. 1.254 tercerolas cal. 54” 0 TERCEROLA SHARPS MODELO 1859 CON SISTEMA DE RETROCARGA APERCUSION CARACTERISTICAS Tipo de arma: Tercerola Pais de origen: EE.UU. Marca o sistema: De percusién Sharps Modelo: 1859 Fabricante: C. Sharps Calibre: 12,9 mm (.50”) Longitud del canon: 560 mm Longitud total: 982 mm Tipo de fuego: Simple. Retrocarga. Balines de percusién —50— Aparatos de punterfa: Alza: de chapa y corre- dera simple, con marcas, 1-2-3-4-5 (500 yardas). Guidn: de metal blanco. Leyendas y/o marcas especiales: Grabado so- REVISTA MILITAR, N° 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 bre el lado derecho: C. Sharps’ patent. Oct. Sth. 1852; el lado izquierdo: C. Sharps’ Pat. Sept. 12th. 1848, Sistemas de pellets: R.S. Lawrence Patent. April 12th. 1859. NOTA: Posce gancho y argolla, Retén de la palanca con bot6n de seguridad. Las carabinas de percusién Sharps Modelo 1859 utilizan fulminantes o balines (pellets) de percusién, que en ntimero de 50 vienen co- locados.en un mecanismo que alimenta auto- maticamente, El “New Model 1863” es idéntico al M 1859, salvo que esté adaptado para disparar un cartucho metdlico, al igual que el Modelo 1869 que dispara el cartucho .50/70 U.S. Cen- terfire. El New Model tiene los nimeros de serie precedidos por una letra “C” El 18 de enero de 1869 la Repiiblica Ar- gentina adquirié 211 tercerolas Sharps del Modelo 1859 y en la Memoria de Guerra y Marina que comprende el perfodo 1* de mayo de 1869 al 30 de abril de 1870, se consigna que salen del Parque de Artilleria 156 terce- rolas Sharps. Durante la Guerra del Paraguay aparecen en un inventario del 13 de abril de 1865 como armas de dotacién de la Caballe- rfa tercerolas Merrill y Spencer, éstas pos blemente del primer Modelo 1860, no se hace mencién de las Sharps que deben haber Ile- gado un par de afios después. En 1876 el Pardue de Artilleria de Buenos Aires eatreg6 a la Caballerfa 70 tercerolas Sharps. $ ‘También se encuentran en los arsenales militares fusiles de infanterfa Sharps del Mo- delo “New Model 1863” calibre .50” de fue- go central. Los fusiles y tercerolas Sharps son escasos en nuestro pafs, su utilizacién debe haber sido muy reducida, Ditrante la Guerra de Secesién Norteame- ricana el Departamento de Ordenanza adqui- ri6, desde el 1°-1-1861 al 30-6-1866, 80.512 tercerolas Sharps por un costo de USS 2.213.192 y 16.306.508 cartuchos por USS 347.410,57, siendo la segunda tercerola més utilizada en esa contienda, después de la Spen- cer. TERCEROLA DE REPETICION SPENCER MODELO 1860 CARACTERISTICAS. Tipo de armas: Tercerola de repeticion. Pais de origen: EE.UU. Marca o sistema: Spencer Modelo: 1860 —Primer Modelo— Fabricante: Spencer Repeating Rifle Com- pany, Boston, Massachusetts Calibre: 12,5 mm (.56/56 Spencer de fuego anular) Longitud de canon: 510 mm (algunos ejem- plares 465 mm) Longitud total: 945 mm Peso de la bala: 20,8 gramos Peso de la carga: 2,9 gramos Tipo de fuego: De repeticién a palanca. Capa- cidad del cargador: 7 cartuchos. Velocida : 360 m/s Namero de rayas: 3 6 6. Direccién: derecha Aparatos de punterfa: Alza: libro, con gradua- ciones para 3, 4, 5,6, 7, 8 y 9 (900 yar- das). Guién: chapa de bronce. Alcance efectivo: 350 metros Alcance maximo: 1.000 metros Leyendas y/o marcas especiales: Spencer Re- peating Rifle Co. Boston, Massachusetts Pat’d March, 6. 1860. NOTA: Rosee traba de palanca de apertura para limi- tar la repetici6n y realizar s6lo tiro a tiro. Los siete cartuchos pueden ser disparados en alrededor de diez segundos; apuntando, de 15 a 20 disparos por minuto. Esta arma fue utilizada en forma limitada por la Caballerfa de los EE,UU. desde 1863 hasta 1873. Durante la Guerra Civil Norte- americana se adquirieron 94.196 tercerolas Spencer de los Modelos 1860 y 1865, habién- dole costado al Departamento de Ordenanza uSs 2.393,633,82 y se compraron 58.238.924 cartuchos a un costo de u$s 1.419.277,16. Esta fue la tercerola més utilizada durante esa contienda. Del Modelo 1860 se utilizaron aproximadamente 60.000 ejemplares. En nuestro pais se cita en una Memoria de Guerra y Marina que de una compra realizada en 1865 se entregan al Ejército de Linea 14 rifles “Spencer Repeating”, posiblemente se REVISTA MILITAR, N° 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 trata de tercerolas del Modelo 1860. Entre las armas provistas por el Parque de Artilleria de Buenos Aires entre el 1° de mayo de 1869 y cl 30 de abril de 1870 figuran 51 tercerolas Spencer. En 1875 figuran otras 14 tercerolas Spencer entregadas a la Caballerfa, A partir de esa fecha ya se consignan mas tercerolas 0 rifles Spencer entregados a los cuerpos. También se encuentran en nuestro terri- torio fusiles de infanterfa Spencer del Modelo 1860, que son similares a las tercerolas, ex- cepto en la longitud de tos cafiones. Estos poseen 762 mm de longitud y el largo total es de 1.119,5 mm. El guién es de plata alemana y el alza de corredera viene marcada: 3-4. 7-8 en yardas. Tienen traba de palanca de apertura para limitar el fuego a tiro a tiro Anillas portacorrea. tres abrazaderas, la caja y palanca marmolados y no traen baqueta Estos fusiles fueron utilizados en escaso nti- mero en las unidades_montadas estadouni- denses y en la marina. El gobierno norteame- ricano los adquirié el 31 de diciembre de 1862. Durante la Guerra Civil se compro un total de 12.471 ejemplares. Los niimeros de serie de estas armas obser- vados en nuestro pais no pasan del 5.000. El cartucho .56/56 de pélvora negra y fuc- go anular que utilizan estos Spencer es cn realidad de calibre .52” y estos cartuchos no pueden utilizarse en el modelo posterior de 1865, que viene en los calibres 56/50 y .56) 52. De los tres modelos de tercerolas Spencer el antiguo 0 Modelo 1860, el nuevo 0 Modelo 1865 y una ligera reforma de éste 0 Modelo 1867, el que se encuentra en mayor mimero es el segundo. 4 continuacién se dan las carac- teristicas técnicas de éste: TERCEROLA DE REPETICION SPENCER MODELO 1865 CARACTERISTICAS Tipo de arma: Tercerola de repeticin Pais de origen: EE.UU Marca 0 sistema: Spencer Modelo: 1865 —Segundo modelo— Fabricante: Burnside Rifle Company (produjo en total 30.496 ejemplares de este mo- delo) Calibre: 14,2 mm (.56/50 F.A.) Longitud del canon: 510 mm Longitud total: 945 mm Aparatos de punterfa: Alza libro. Graduacio- nes 3, 4, 5,6, 7,8 y 9 en yardas. Guidn de acero. Tipo de fuego: De repeticion a palanca. Ca gador tubular ubicado en ta culata. Capa- cidad: 7 cartuchos. Leyendas y/o marcas especiales: Spencer Re- peating Rifle. Model 1865. Pat. D. March 6, 1860. Manuf. D. at Prov. R.1. by Burn- side Rofle Co, Otra variante observada en un fusil M. 1865: Spencer Repeating M. 1865. Rifle Co. Boston, Mass. Pat'd March 6, 1960. Namero de serie: Colocados en la parte supe- rior de la armadura y debajo del canon Un cjemplar de fusil del Modelo 1865, que Heva el mtimero de serie 93.770, tiene un caiién de 762 mm de longitud. La otra variante de tercerola Spencer que se encuentra en nuestros arsenales militares es el Modelo 1865/7. Un ejemplar_examinado. que Meva el nimero de serie 102.824. es de calibre .50” y es similar en todo al Modelo 1865. Posee dos tornillos sobre el lado dere- cho y extractor abajo, no lateral. Tiene una pieza suplementaria,en la parte superior, con tornillo. No trae seguro. La leyenda impresa es Ia siguiente: Spencer Repeating M. 1867. Rifle Co. Boston, Mass. Pat'd March, 6, 1860. EI nimero del modelo trae superpuesto el siete sobre el cinco, siendo una correccién de Fabrica. iendo las Spencer las primeras armas de repeticién adoptadas por nuestro ejército y marina y representando para esa época un considerable avance técnico por la velocidad de tito que con ellas pod a lograrse, a tal pun- to que se las podria considerar los fusiles de asalto de la época, se estima que cabria hacer alguna referencia sobre st origen y_utiliza- cion. Las armas Spencer fueron diseadas por Christopher M. Spencer (1833-1922). F1 6 de marzo de 1860, teniendo 27 anos, patent6 en los EE.UU. su primer modelo (patente N° 27.393) y el 29 de julio de 1862 (patente N° 36.062) una version perfeccionada que se conocié como Modelo 1865 REVISTA MILITAR, N° 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 En 1869 la compafifa fue comprada por la Winchester Repeating Arms Company, fina- lizando la produccin Durante la época de utilizacién de los Spencer se popularizé en los EE.UU, un por- tacargadores, el Blakeslee Cartridge Box, que lievaba diez tubos cargadores con capacidad para alojar siete cartuchos cada uno, era de madera forrada en cuero. EI presidente Abraham Lincoln probé una carabina Spencer cn 1863 ¢ insistié ante el Ejército para que se coloque Srdenes de com- pra a la empresa de Christopher M. Spencer. Se dice que si el Spencer se hubiera adoptado al comienzo de la Guerra de Secesién en un cierto mimero, ésta se hubiese acortado en un afio o mds y reducido el numero le heridos. Las tetcerolas Spencer fueron utilizadas por Francia en Ia Guerra Franco-Prusiana de 1870 y Turquia adquirié 30,000 de ellas en 1869 En la batalla de Little Big Horn el jefe de los guerreros Sioux, el famoso Sitting Bull (Toro Sentado) armé a sus guerreros con di: versos tipos de armas, entre las que incluyé unas 25 6 30 tercerolas Spencer. Como se sabe, las tropas al mando del General Custer, que fueron aniquiladas, estaban armadas con las tercerolas reglamentarias de un tiro Spring- field Modelo 1873. El escuadrén custodia presidencial de nuestro pais utiliz6 por varios afios, y hasta 1871, tercerolas Spencer. Cuando el Gral. Jus- to José de Urquiza fue asesinado en el palacio San José y, ese mismo dia, un hijo y un her- mano suyos en Concordia, se dice que cuando los atacantes al pelacio habian alcanzado el segundo patio y el General salié de las habita- ciones a defenderse, lo hizo con una tercerola Spencer con Ia que alcanz6 a herir gravemente a uno de los atacantes en el momento en que saltaba una reja. Las tercerolas Spencer también se utiliza- ‘on en Jos tiltimos afios de la Guerra de la Tri- Alianza y hast. 1875 fueron provistas por Parque de Artillerfa de Buenos Aires. Los cartuchos utilizados por nuestras fuer- zas armadas en las tercerolas y fusiles Spencer son: el .56/56 y el 56/50. El .56/56 Spencer fue el cartucho original para los primeros fusi les y tercerolas que se comenzaron a producir en cantidad a partir de 1862. Hasta 1920 los fabricantes de cartuchos produjeron el .56/56. FI otro cartucho utilizado en nuestro pais, el .56/30 Spencer, fue disenado por el Arsenal de Springfield en 1864 y se utiliz6 en la terce- rola y el fusil del Modelo 1865. Otro cartucho Spencer, el .56/46, que no es comun en nues- tro pais, fue un tiro deportivo introducido por Spencer después de la Guerra Civil Los ejemplares de tercerolas y fusiles Spen- cer de los Modelos 1860, 1865 y 1865/67 examinados llevan los ntimeros de serie: 2.144, 3.614, 10.674, 11.438, 14.585, 21.411 y 102.824 (M. 1865/67). Otra arma que es comin encontrar en los arsenales militares y en los museos, aunque no figura en las entregas realizadas por el Par- que de Artillerfa de Buenos Aires, es la terce- rola de retrocarga a percusin Lindner, meca- nismo que fuera patentado por Edward Lind- ner (patente de EE.UU, N° 23.378) y el arma producida en Manchester, New Hampshire, por Ja firma Amoskeag Manufacturing Com- pany. Las tercerolas Lindner fucron de dotacion en los ejércitos paraguayo y brasileno durante Ja guerra de 1865-70. E1 sistema de estas armas consiste cn una recémara mévil, que se levanta hacia arriba en su parte delantera para permitir la carga, y que actia al ser girada tina perilla plana y re dondeada de derecha a izquierda que esté justo antes de la recdmara y que permite libe- rar a ésta. La perilla citada esta sujeta a un cilindro. que es el que retiene a la recémara para colocarla en posicion de tiro, Para ubicar a la recdmara en esa posicion, se debe presio- nar ésta hacia abajo y girar el cilindro toman- dolo desde la perilla de izquierda a der hasta su maximo desplazamiento. Las tercerolas Lindner que se encuentran en nuestro pais poseen caftones de 495 y 505 mm de longitud, son de calibre 14,9 mm y tie- nen una longitud total de 960 mm. El alza es de librillo de dos hojas. El guién es de latén. Poseen gancho y anilla, las guarniciones son de lat6n. El arco de guardamonte tiene un disefilo especial. Generalmente vienen marca- das: Edward Lindner’s Patent. Marcha 29, 1859. Algunos ejemplares traen en la platina un punz6n con un dguila bicéfala. Los numeros de serie son muy bajos: 804, 861, 880, etc. Las tercerolas Lindner fueron. utilizadas REVISTA MILITAR, N° 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 Revdver de fuego central Forehand & Wadsworth Modelo 1873. Calibre .44. Russian: Utilizado por el Ejército Argentino desde 1878 hasta 1895, aproximadamente. Marcado -Ejercito Argentino» sobre el lado izquierdo de la armadura. Accién simple. Pais de origen: EE.UU. por el Escuadrén Escolta Presidencial del mariscal D. Francisco Solano Lépez, que fuera muerto por las tropas brasilefias, sin juicio previo, el 1° de marzo de 1870 en Cerro Cord, cerca del rio Aquidaban. Los integran- tes de ese escuadrén se conocen como los Acacarayd (cabezas de mono), de acd (cabeza) y carayé (mono aullador), especie que cuando los machos son viejos poseen un pelo renegi do que los paraguayos utilizaron y utilizan REVISTA MILITAR, N° 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 actualmente para confeccionar morriones que forman parte del uniforme de esta tropas. Se estima que los cjemplares existentes en nuestro territorio hayan sido tomados a los paraguayos durante la guerra. ‘También se encuentran carabinas y terce- rolas Evans, Starr, Wesson y Warner, pero en una proporcién mucho menor que aquéllas, posiblemente hayan sido ventas a civiles. LOS FUSILES Y CARABINAS SNIDER-ENFIELD EN EL EJERCITO NACIONAL Cuando en 1848 se utili en la guerra Prusiano-Danesa un buen mtimero de fusiles Dreyse de aguja (similares a los utilizados por unidades brasilefias en la batalla de Caseros) se puso en evidencia en Europa que los dias de las armas de avancarga estaban contados. Pero fue recign en 1864 que Inglaterra llamo a los armeros del Imperio a suminis- trar disefios para convertir a los fusiles y cara- binas Enfield de percusién a retrocarga. Se suministraron cincuenta disefios diferentes, de los cuales cuarenta y dos fueron inmediata- mente eliminados y tres fueron mas tarde de- jado de lado. De los cinco restantes el que salié ganador en el aflo 1865 fue el suminis- trado por Jacob Snider, un holando-ameri- cano vendedor de vinos de Philadelphi: En 1866 fue aprobada la recdmara Snider con un cartucho disefiado por el Cnel. Edward Boxer, Superintendente del Laboratorio Real. 1 arma se conocié como Snider-Enfield y un buen ntimero de fusiles, mosquetones y cara- bi de Artilleria del Lancaster Modelo 1853 fueron convertidos al sistema Snider, asi como del Lancaster Modelo 1855 y Enfield Modelo 1858. Cuando todos los ejemplares de avancarga habian sido transformados, se comenzaron a hacer especialmente para siste- ma Snider, posefan cinco estrfas y la produc- cién comenz6 después de 1869 Los cartuchos que utilizaban estas armas eran de calibre .577 Snider y en la Argentina el tipo mas comin era el Mark VI, que posefa un culote de hicrro laqueado de negro y el resto de papel. Este tipo de cartucho se intro- dujo en Inglaterra el 8 de octubre de 1868. El fusil y la carabina Snider-Enfield en bre .577 fueron muy populares y el Impe- rio Briténico los utilizé en todas partes por un perfodo de més de 50 aftos. Sin embargo, el inventor Jacob Snider recibié muy poco beneficio de su disefio, ya que murié en 1866, el aflo en que el fusil fue adoptado por el ejército inglés. Los ejemplares que se encuentran en ma- yor ntimero de nuestro territorio poseen cantones de 777 mm y una longitud total de 1.240 mm. El alza esté graduada para 100, 300, 500, 600, 700, 800, 900, 1.000, 1.100 y 1.250 yardas. La mayorfa tienen Ia fec de fabricacion 1871, la corona y la palabra Tower. Otros, marcados 1870, tienen cano- nes de 775 mm. En la Argentina se utilizaron anteriormen- te los fusiles ingleses Enfield de percusién, se encuentran marcados Tower 1868 y son para bala Minié, poseen cafiones de 840 mm de longitud y un largo total de 1.240 mm. Vie- nen marcados en la culata “R.A.” (Repti Argentina). Este modelo, patentado en 1853, se comeenz6 a distribuir en el ejército inglés en 1855. En 1869 el Parque de Artilleria de Buenos Aires entregé 50 fusiles Enfield con 35.000 cartuchos a las guarniciones, se estima que fueron Enfield del Mode! 1853. En 1870 en- trega 250 fusiles Enfield y, en 1871, se envian para la rebelién en Entre Rfos 385 fusiles En- field. En 1875, cuando ya habja comenzado la entrega masiva de Remington, el Parque entreg6 5.298 fusiles Enfield, no se sabe en qué proporcién del Modelo 1853 y del Mode- lo Snider-Enfield 1866. En 1876 entrega tan solo 4 Enfield y en 1877 $22 Enfield, tam- poco se especifica el modelo Cuando a partir de 1873 se comienzan a distribuir los Remington, el Gral. Ignacio Fo- theringhan dijo que el Remington venia a reemplazar en nuestro ejército al Enfield. EL REMINGTON: PRIMER ARMA LARGA, REGLAMENTARIA La mayorfa de los historiadores le atribu- yen a Domingo Faustino Sarmiento la intro- duccién del Remington en nuestro pais, pero no esta probado si no fue antes que un barco que venia de los EE.UU. con un cargamento de 5.000 fusiles de esta marca’ adquiridos por el Gral. Ricardo Lopez. Jordan, fuera confis- REVISTA MILITAR, N° 708, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 10 cado por el Gobierno Nacional, adelantén- dose asi el caudillo entrerriano a las compras ordenadas por el gran sanjuanino. Los fusiles y tercerolas Remington adqu ridos por la citada Ley 498, que autoriz6 al Poder Ejecutivo a comprar armas “automdti- cas” y tres acorazados, legaron al pais en los primeros meses de 1873. Las primeras entregas efectuadas por el Parque de Artillerfa de Buenos Ayres comen- zaron en mayo de ese affo y eran del Reming- ton N° 1, como lo designa la fabrica y cuya liltima patente corresponde al aftlo 1866 (17 de abril de 1866). FI autor de esta nota ha estimado mas adecuado denominarlo Modelo 1866/71, porque se trata de un modelo paten- tado en 1866 que ha sido recamarado para el cartucho 11 mm Remington espaftol, calibre éste que fuera adoptado por Espafta en 1871! tre el 1° de mayo de 1873 y el 30 de abril de 1874 el Parque de Artilleria de Bue- nos Ayres entreg6 2.990 fusiles y 3.623 terce- rolas Remington del Modelo 1866/71. y 916.527 cartuchos 11 mm Remington, Du- rante 1875 el Parque entreg6 a la Infante 8.828 fusiles Remington y a la Caballe 3.965 tercerolas Remington junto con 1.378.680 cartuchos. No todos los fusiles y tercerolas del Mode- lo 1866/71 utilizados por nuestro cjército y marina traen las iniciales “E,N.” (Ejército Na- cional) sobre la recdmara y/o en Ia culata. jeneralmente, los que las llevan se encuentran en muy mal estado. Otros, provenientes de arsenales militares y que sin lugar a dudas, también fueron de dotacién, no tienen nin- guna marca identificatoria como pertenecien- tes a nuestras fuerzas armadas Los dos tipos de armas —fusiles y tercero- las— del Modelo 1866/71 Mevan Ia siguiente leyenda en la extensién superior de la arma- dura: Remingtons Ilion N.Y. U.S.A. Pat. May, 3d. Nov. 15th 1864, April 17th, 1866. La_fabrica Remington produjo mas de 2.000.000 fusiles y tercerolas militares del modelo N° I (patente 1866) y otro millén y fueron hechos por paises a los que s les dio licencia para fabricarlo Los primeros fusiles y tercerolas de esta marca que Ilegaron al pais (Modelo 1866/71) eran parecidos pero no iguales al modelo adoptado por Espafia. La fecha de su cons- truccién data de los aos 1872/73 y son si lares a los adquiridos por esa época y en aos posteriores por varios paises sudamericanos como Perit, Bolivia, Chile y algunos de Centro América, Algunos modelos de los fusites y tercero- as del Remington N° 1 utilizados por diversos paises pueden diferir cn pequefios detalles, peto todos son basicamente el mismo, siendo sus caracter{sticas generales idénticas. Entre los afios 1870-80 el precio de venta de Jos fusiles Remington, a través de grandes contratos militares, era de uSs 10,00 a uSs 15,00 por unidad. Un aviso publicado por la casa Reming- ton en 1880 decia lo siguiente: FI rifle Re- mington ha sido probado en casi todas partes en ef mundo en servicio en el campo y ha de- mostrado su perfecta eficiencia bajo las seve- ras pruebas en campafia y en todas condicio- nes de clima. Sus experiencias durante la guerra Franco- Prusiana, en las manos de los contingentes egipcios, en la Gltima guerra Ruso-Turca y en la campafia de Abisinia, en las revoluciones argentinas, las guerras de Espafa en la penin- NOTAS 1. spa adopts el 24 de jullo de 1868 un fusil co tems Remington, pero recién e124 de febrero de 1891 lard repamentarios para todas las armas c instituctones del Fjército el ful y Ta tercerola Remington, que se conocieron ‘oficisimente como Fusily Tercerola Modelo 1871, Ms tarde, tse pais tuvo otros modelos, como ser: el Fusil Modelo 1871 89, ef Mosquetin Modelo 1874 pars Artllers de Plaza ¥ 10 ppa'de Ingenieros In Carabina Modelo 1889 para Dragons, 1 Ffército espaol conts condos tipor de cartachos Remington de ealibre 11 mm Mod, 1891: para fusi, com ear 2 de 8 gramos de polvora negra y_ para mosquetdn y teree ola, con earga de 4 gramos de igual tipo de pélvo En nuestro pais, por to que se ha podido averiguar, sem pre s¢ utliz6 un solo tipo de cartucho, el standard, con carga Ge palvora de $ gramos, bala de plomo antimonioso, ojival roma, con cuatro ranuras lubricadas y de un peso de 25 gra ‘mos. La denominacin técnica de este cartucho es 11,18 x £8 R'(43") Remington Fspafol. Deriva det 11,5 x57 R(43") espatiol reformado, que data de 1867 y que fuera usado en conversiones de fusile de avanearga por los sistemas teedan y Snider. ‘Alset adoptado el Remington en el Fiérito espafol en 1871 yn alto ofielal del mismo, D. Pedro de Morales ¥ Prieto, expres6: "EI soldado espanol puede estar orgulloso con 0 fusil, puesto que responde, en un todo, a las exigencias dela fuera moderna por su precision, aleance, rapider en el fuego Y'demds condictones inherentes's toda arma, con él puede t minuto apuntandoy 16 en los forges Y esperar sereno Tos exfuerzos de In cahallerin Siempre eran contrarestados, con Int cualidades.anter Imente enumeradas. No. por esto se ha dicho la altima pi bade Ia armas de retrocares”. Gilbert Smith patento el mecanismo de estas armnas 1 § de agosto de 1856 (Patente US. N"15.496). Utilizaba fos eartuehos Crispin, REVISTA MILITAR, N: 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 1 sula y en Cuba, las decisivas batallas de la Ma- rina de los EE.UU. en Corea, y la presente lu- cha entre Peni y Chile, hablan inequivoca- mente y aseguran acerca de la confiabilidad de esta arma”. En cuanto al Remington Modelo 1 1/2, como lo denomina la fbrica, y que responde a la tiltima patente de 2874, la mayorta de los utilizados por nuestras fuerzas armadas Hlevan grabadas Jas iniciales “E.N.” sobre la recdmara y/o la culata, Cuando se los encuentra en de- Pésitos militares y no las Ilevan, es de pensar que en algunos casos pueden haber sido adqui- tidos por caudillos de provincia o particulares a los cuales el ejército se los requisé y tomé para su uso 0, tal vez, que no se les haya im- as, ante las urgencias de las pro- Existen diferencias entre algunos ejemplares de los fusiles y carabinas del Mode- lo 1874 con Ia inscripcién “E.N.” y los que no la tiene, éstas son de detalles y su enume- racién escapa a la sintesis de este trabajo. También se encuentran ejemplares que constituyen piezas de transicién entre el Mo- delo 1866/71 y el 1874 y, entre éste, y el Modelo 1879. En esos casos pueden ocurrir dos cosas: que son armas construidas en la fabrica cuando se estaba desarrollando el nue- vo modelo o se deba a cambio de piezas efec- das en el arsenal de guerra argentino. Esto era muy comtin, especialmente cuando colo- caba culatas de fusiles en tercerolas o cafiones correspondientes a un modelo en otro ante- rior o posterior. Asimismo, se encuentran fu- siles cortos, tipo carabinas y mosquetones, ar- mados en el Arsenal con cafiones originales del fusil de infanteria Remington, que fueron acortados. Con las alzas ocurre lo mismo, se encuentran alzas de los tres tipos en modelos no correspondientes, incluso de las especiales utilizadas por los modelos construidos en Espafia y Bélgica. Recién cuando se compré masivamente el Modelo Argentino 1879 —que la fabrica Re- mington designa también como 1 1/2-, ya que posee ligeras variantes sobre el anterior, se pudo unificar el armamento de esta marca y a partir de entonces ya no se hicieron otros cambios de partes internas, porque el Arsenal se encontraba con un buen stock de piezas de repuesto. Sin embargo, se siguieron haciendo cambio de cafiones y modificaciones de dis- tintas longitudes, asf como el cambio de cali- bre. Existen fusiles y tercerolas del Modelo Argentino 1879 que no traen esa leyenda sobre le recdmara octogonal, muchos de ellos fueron comprados por policfas provinciales y, posteriormente, por civiles en las armerfas de la Capital Federal que los importaban. La mayorfa de los Modelos 1866/71 y 1874 fueron entregados después de 1880 a las policfas de provincia y/a la Guardia Nacional, como ocurrié hacia 1893 con los fusiles y ter- cerolas del Modelo Argentino 1879, cuando Hegaron las primeras partidas del Mauser Mo- delo Argentino 1891. Durante el aflo 1876 el Parque de Artille- ria de Buenos Ayres entreg6 a la Infanteria 1.688 fusiles Remington Modelo 1874 y, a la Caballerfa 2.520 tercerolas de igual modelo y, 662.210 cartuchos para esas armas. A fines de 1877 se entregaron a la Infanterfa 1.054 fusiles Remington del Modelo 1874 y a la Caballerfa 1.371 tercerolas del mismo mode- lo. En total el Parque de Artellerfa de Buenos Ayres entregé, entre el 1° de mayo de 1873 y el 31 de mayo de 1877, a las guarniciones del Ejército y la Armada 14.560 fusiles y 11.479 tercerolas Remington. Los fusiles y tercerolas Remington Mode- lo 1874 marcados “E.N.” y los Modelo 1879 marcados “Modelo Argentino. 1879 E.N.” traen la siguiente leyenda en la extensién de fa armadura: E. Remington & Sons. Ilion N.Y U.S.A. Pat. May 3d. 1864, May 7th. June Ith, Nov. 12th, Dec. 24th, 1872, Dec. 31st 1872, Sept. 9th, 1873, Jan 12th. March 18th. 1874. Los Remington también fueron utilizados como arma standard, en calibre 11 mm. Re- mington espafiol, por Cuba, México, Colom- bia, Guatemala, Honduras y Uruguay y, en otros calibres, por Dinamarca, Egipto, Norue- ga y Suecia y se han vendido en diversas can- tidades en los Estados Unidos de Norteaméri- ca, Espafia, Dinamarca, Succia, Norucea, Francia, China, Italia, Egipto, México, Aus- tria, Estado del Vaticano y otros paises de Centro y Sudamérica. La compafifa Reming- ton cedié derechos de fabricacién, en los EE.UU., al Arsenal de Springfield, a Dina- marca, Suecia, Noruega, Espafta, Bélgica y México. Fue construido en estos cuatro cali- bres. principales: 43"; 45"; '50” y .58”, ‘También en el Modelo 1897-1902 se constru- yd en 7 mm Mauser, 8 mm Lebel, 7,62 mm, REVISTA MILITAR, N: 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 12 Rusd, 7,65 mm Mauser, 303 British y .30- 40 Krag. Durante el reinado de los Remington, que fue de unos dieciocho aftos, aproximadamen- te, otras armas adquiridas en menor nimero fueron recamaradas para el cartucho 11 mm Remington espafiol, como ser el fusil austria- co WerndI-Holub Modelo 1873/77, que ori- ginariamente era para cartucho 11,15 x 58 R. Werndl M. 1877 austriaco, con el hombro mas, alto que el cartucho 11,15 x 58 R Remington y una partida de los fusiles franceses Gras Mo- delo 1874 calibre 11 mm Gras, estos ultimos importados por una conocida armeria de la Capital Federal como rezagos del gobierno francés, cuando éste adopts el fusil Lebel M 1886, Estas armas se vendian en la campafta, donde el cartucho Remington era muy popu lar. Hasta fines de la Primera Guerra Mundial los fusiles y :rcerolas Remington se utiliza- ron en las frecuentes revoluciones provin- ciales, UTILIZACION DE LOS REMINGTON EN OTROS PAISES La primera utilizacion en combate de los Remington fue durante la Guerra Civil Norte- americana, al ser provistos los yanquis cn 1865 de unos 20.000 ejemplares del Modelo Remington-Rider. Lucgo, durante Ia revuclta que se produjo en Cuba entre los afios 1868- 78, las tropas espafiolas usaron sus fusiles re- glamentarios Modelo 1871. En Europa, cuan- do se_produjo ta Guerra Franco-Prusiana (1870-71), Francia adquirié un buen nimero de esta armas, pero tuvieron un uso limitado durante ese conflicto. EI famoso general norteamericano George A. Custer, antes citado, estuvo armado de un rifle deportivo Remington, adquirido de su propio peculio, durante el combate de Little Big Hom, librado el 25 de junio de 1876. n la Guerra del Pacifico (1879-81), lik brada entre Chile y Pert’ y Bolivia, los tres contendientes utilizaron fusiles Remington y, en 1885, cuando los derviches al mando de Mahdist capturaron Karthoum, la mayoria de los arabes estaban armados con fusiles Re- gton a los que dieron excelente uso, apro- vechando la gran trayectoria de sus proyec- tiles para batir a los ingleses, que sufrieron una aplastante derrota. Entre los afios 1895-98, cuando se produ- jo la revolucién cubana, las tropas espafiolas destacadas, en Cuba, ademas de los fusiles Mauser M. 1893, que para esa época eran re- glamentarios, estaban armadas con fusiles y carabinas Remington al igual que los rebeldes, Lo mismo ocurrié en 1898, durante la guerra Hispano-Americana en la que las reservas es- pafiolas y cubanos irregulares utilizaron armas Remington. Ya entrado el presente siglo, al producirse Ja Revolucion Mexicana (1910-16), las tropas de Francisco “Pancho” Villa, de Emiliano Za- pata y de Carranza, que luchaban contra las fuerzas de Diaz y Huerta, fueron grandes usuarias de Remingtons. Los rifles utlizados por los mejicanos fueron el fusil y la carabina M. 1871, en calibre 11 mm espafiol, el prime- ro y, en calibre .50-70, la carabina, adoptados hacia 1876.? UTILIZACION DE LAS ARMAS REMINGTON EN LA REPUBLICA ARGENTINA Como hemos dicho, a poco de llegar al pais la primera partida de Remington en los primeros meses de 1873, se envid un buen nii- mero de fusiles y tercerolas a la provincia de Entre Rios para sofocar la Segunda Sublev: cién encabezada por L6pez Jordan. F119 de diciembre es derrotado éste en Arroyo Talita y el dia 15 en Don Gonzalo, refugidndose en la R. O. del Uruguay. Estas son las primeras acciones en que se sabe fueron utilizadas estas armas. En su libro “La vida de un soldado” e Gral. Ignacio Fotheringhan dice que “en Para: né les dieron fusiles Remington” 2 Le ‘doptada por Mé tiene la particularidad de ser convertible de fuego ceniral en fuego anular, mediante una pequefa palance colo: martilo. También fuvo ese pais Como reglamentat ia Whitney Modelo 1872-88 en eallore 11 mm Remington espanol. Se adquirleron varios miles de estas armas. Foseen un buen ex tractor pero son mecinicamente més compllcadas que les or. les Remington. En lon EE-UU. fue I mayorin se exports, ed Oct. 17.65. Re. et 1767. May 18.66, July 16.72 REVISTA MILITAR, NM’ 708, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 13 Fusil de infanteria Mauser Modelo 1871. Calibre 11 mm. Mauser. Arma de dotaciin de la infanteria argentina desde 1875 hasta 1891 ™ Guerra Mun Continué en uso por parte de policias provinerales y bancos hasta comienzos de l dial. Utiliza sable bayoneta Pais de ongen: Alemania Fusil de infanteria Remington * Ca m. Remington espaivl fede 1879 hasta 1N9V, Con XN. Utiliza sable be FEUL REVISTA MILITAR, N- 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 14 Modelo Argentino 1879 EN. IIIS x SSR - 43"). A ritinud en uso por parte de eee er la con hoja tip Fusil de infanteria de retrocarga Tabatiére Modelo 1867. Calibre 17.8 mm. Caiién rayado, Utilizado por la infanteria argentina desde 1870 hasta 1880, aproximadamente, Utiliza bayoneta de cub. Pais de origen: Francia REVISTA MILITAR, N° 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 15 Un aio antes —1872— nuestra infante- ria estaba armada de viejos fusiles de proce- dencia belga, francesa y alemana (M. 1842) de cafiones lisos y rayados y de fusiles ingleses Enfield (M. 1842 y M. 1853), todas armas de fulminante. En cuanto a la caballeria, poseia carabinas de percusion de cafiones lisos y ra- yados, carabinas Vincennes, tercerolas con sistema de retrocarea a percusién Smith Mo- delo 1857, Merrill Modelo 1858, Sharps Mo- delo 1859 y, tercerolas de Repeticion, Spen- cer Modelos 1860, 1865 y 1867 Cuando se produjo la Primera Revolucién de Lopez Jordin en 1871, el 30 de abril de ese afio el Parque de Artilleria de Buenos Ayres envié a las tropas nacionales en Entre Rios 2 caflones-revolver Hotchkiss, 1.515 ter- cerolas Smith, 48 Merrill, 276 Vincennes, 2.766 carabinas de percusién de cafiones lisos 2.900 de cafiones rayados, 385 fusiles Enfield, 3.615 fusiles de percusién de caftones isos, 1.650 fusiles de caftones rayados y 50 rifles sin especificar tipo ni modelo. Este detalle nos da la pauta sobre lo que era la variedad de ar- mamento hasta la adopcién del Remington. Ello hizo que en la Memoria de Guerra y Ma- rina correspondiente al aflo 1872 se afirmara: “La dotacién de los Cuerpos que han de ser- vir las piezas o usar las armas, se resiente de la falta de uniformidad que resulta de la varie- dad de aquéllas, perjudicando notablemente su. manejo. La sola remision y reposicion de municiones, ofrece dificultades y transtornos que pueden causar serios peligros en momen- tos dados. Es necesario cambiar en su totali- dad el armamento del Ejército, adoptando cualquier sistema, con tal que sea tinico™ Desde el 13 de abril de 1860, cuando fue creado el Parque de Artilleria de Buenos Ayres, hasta 1870 éste entregé a las guarnicio- nes de Ejército y a las unidades de la Armada 35.079 fusiles de percusién de varias marcas y calibres, 22.532 carabinas de percusin tam- bién de diverso tipo, 2.000 mosquetones de percusion, 1,053 pistolas y 448 revélveres. A ello hay que agregar 7.500 fusiles y carabi- nas de chispa, que se entregaron hasta 1865. Estas cantidades pueden verse incrementadas ya que muchas veces las provisiones podfan tener otras procedencias como ser: armas in- cautadas de embarques del exterior 0 toma- das en combate a caudillos de provincia 0 re- quisadas a particulares. Lucgo de sofocada la rebelién en Entre Rios de 1873, el pafs pasa por un perfodo de calma que se quiebra el 24 de septiembre de 1874, cuando estalla la revolucién mitrista, produciéndose la primera batalla de Santa Rosa (29-10-74), el combate de Las Flores (10-11-74), el combate de La Verde (26-11- 74) y el segundo combate de Santa Rosa (7-12-74). En todas estas acciones se utiliza- ron las nuevas armas al igual que en Ia Terce- ra revolucién de Lopez Jordan, que estallé el 25 de noviembre de 1876. Los Remington eran las armas provistas en mayor nimero entre Jas tropas de frontera para la lucha contra los indios (1873-1878) y de dotacién estable en los fortines a partir de 1879 y utilizada con exclusividad en la cam- pata 1881-1883. Cuando el 29 de abril de 1879 ef Gral Julio A. Roca parte de Carhué al mando de las tropas expedicionarias del desierto, la totali- dad de la tropa que componen las tres colum- nas estén armadas con Remington. Durante la revuelta que se produjo en las colonias agricolas de Santa Fe en marzo de 1877 y en la revolucién liberal que estall6 en Corrientes el 19 de febrero de 1878, también fueron utilizadas estas armas. El 12 de junio de 1880 se inician los com- bates entre bonaerenses y nacionales, el 17 de junio el coronel Arias vente al coronel Racedo en el combate de Olivera, los dias 20 y 21 de junio se producen los combates de Barracas, Corrales y Puente Alsina. En todas estas accio- nes intervinieron los Remington. Durante esta revolucién la Provincia de Buenos Aires ad- quirié 1,000 Remington y 5.000 fusiles fran- cs. Schneider sistema’ Tabatiére con 500.000 cartuchos y un gran nimero de Mau- ser Modelo 1871 Acerca de la adopcién del Remington por parte de Domingo F. Sarmiento, que ejercié la Presidencia entre 1868 y 1874, dice el Coro- nel José S. Daza en su interesante libro “Epi- sodios Militares”: “Aquel eminente hombre pliblico fue el fundador del Colegio Militar, el que reemplazé el viejo armamento por el sis- tema moderno de retrocarga, armé a nuestra 3. Cuando Ia Repiblica Argentina adopté ofielaimente t Remington en 1879, Dinamarea tenia como reglamentaria ‘an arma de este tipo en calibre 11.6 mm, Epipto en calibre fmm, Norue 9 mm y" Suecia en ealibre TEI cielo. de fuego prictico de estas armas es de, 1s Aproximadamente, 15 420 diiparos por minuto, REVISTA MILITAR, N° 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 16 naciente escuadra con los primeros acoraza- dos, prolongs las I{neas férreas a las provin- cias, foment6, abriéndole nuevos horizontes, a nuestra incipiente agricultura, en ese enton- ces, funds cole; uelas y bibliotecas en todos los Estados, vigorizé y robustecié la dis- ciplina del ejército, realizando como por obra mégica e improvisando recursos de lo imposi- ble”. En otra parte de esa obra explica que al ser atacado por indios en la zona de Puan, en abril de 1877 “Nuestra fuerza desplegdse en orden de combate. Al instante trajéronnos una temeraria carga, viniendo a chocar en ka boca de los Remingtons y en las puntas de nuestras lanzas”. El Coronel Juan Carlos Walther en su libro “La Conquista del Desierto” expresa: “Poste- tiormente por el ano 1870 ta introduccién de mas de fuego mis modemas, como el Re- mington, frend esta audacia, ocasionindoles en sus cargas muchas bajas. Pero paralelamen- te, los salvajes las adquirieron, formando cuer- pos de tiradores especiales” En otra parte dice: “Ya en 1830, los indios pampas y ran- queles usaban armas de fuego proporcionadas por los cristianos 0 adquiridas en Chile, de donde provenian la masa de los ranqueles” En 1881 todos los batallones de Infante- rfa de Linea contaban con armamento Re- mington exclusivamente. Los doce batallones de Infanterfa tenfan una fuerza efectiva de 32 jefes, 265 oficiales y 3.824 hombres de tropa y el armamento era de 3.229 fusiles Reming- ton en uso v 206 en depésitos; 484 tercero- las Remington en uso y 20 en depésito. La existencia era de 344.198 cartuchos para esas armas. La Caballerfa estaba formada por Regi- mientos 1 a 11 (faltaban el 4 y el 8), més el de Dragones, con 24 jefes, 184 oficiales y 2.589 de tropa, tenia como armamento 155 rifles, 2.065 tercerolas Remington en uso y 148 en depésito, 2.478 sables, 177 lanzas y 216 re- volveres. Contaban con 176.225 cartuchos de tercerola y 8.950 de revolver. EL Coronel D. Domingo Viejobueno, Di- rector del Parque de Artilleria, y que fue comisionado a los EE.UU. para inspeccionar a construccién de los 25.000 fusiles Reming- ton Modelo Argentino 1879, dice en un infor- me de la Memoria de Guerra y Marina del afio 1881." . Pienso, seflor Ministro, que el Ejér- cito de la Republica puede hoy ser armado tan ventajosamente como el primero de cual- quier potencia militar de Europa, pues estas armas gozan de reputacién en el mundo mil tar por ser perfectamente conocida la bondad de su sistema, segin he podido ver y apre en los ejércitos europeos; ésta es mi humilde opinion”. Habla de los caflones Krupp con prados en Alemania y de los fusiles y terce- rolas Remington Modelo Argentino 1879, asi como de los sables traidos desde Solingen (Alemania).* El Remington Modelo Argentino 1879 tuvo poca vida como arma reglamentaria de nuestro ejército, ya que fue reemplazado 1891 por el Fusil Mauser Modelo Argentino de ese afio, que estaba inspirado en el Mauser Turco Modelo 1890 y éste, a su vez, en el Mauser Belga Modelo 1889, los tres en calibre 7,65 x 53 mm Mauser. En a época en que el Remington de cierre rotativo (Rolling Block, como se lo denomina en inglés) hizo su aparicién, una enorme can- tidad de diseflos competfan en el mercado mundial, sin embargo, logré imponerse en nu- merosos mercados gracias a que eran armas baratas, simples y serviciales para el uso rudo de soldados de mediana instruccién en medios muy hostiles, ya sea en las heladas regiones de los paises del norte de Europa, en los desier- tos africanos, en las selvas centroamericanas, en las alturas de los Andes o en las pampas argentinas. Actualmente, los Remington ador- nan las paredes de muchos hogares argentinos © sirven como tranca en portones de viejas casonas en poblados y estancias del interior, pero en todos los casos se les recuerda como el arma que conquist6 el desierto y posibilité que la civilizacién legara a ubérrimas regiones de nuestro bello y extenso territorio. 4, James H. Mersill fue ef inventor del mecanimo de ‘por la recdimara dela tercerola que leva su nombre. EI presente trabajo es extractado del libro “La Historia de las armas de fuego en Ia Argentina” — Segunda Parte . Préximo a editarse y que trata el periodo pos-Caseros —1852— hasta nuestros dias. Esta segunda parte ha autor de esta nota. jo escrita por el Dr. Rafael Demaria en colaboracin con el REVISTA MILITAR, N* 706, OCTUBRE-DICIEMBRE 1981 17

You might also like