You are on page 1of 20

2017

TEMA 26.
MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

TEMA 26.MANTENIMIENTO EN
INSTALACIONES DE GASES.

Mantenimiento en instalaciones de gases.

Los gases medicinales han ido cobrando progresivamente importancia en el devenir de los
tiempos conforme han evolucionado las técnicas médicas. Mientras que históricamente estos
últimos solo tenían aplicación en terapias respiratorias o como excipiente para ser usado como
medio portador de otro medicamento, hoy en día está altamente difundido su uso en múltiples
procesos: crioterapia, cirugía laparoscopica, cirugía oftálmica, etc. Esta evolución ha
desembocado en que el tratamiento legal que realiza la Administración sanitaria haya tenido
que evolucionar a su vez, y como consecuencia la publicación del RD 1800/2003 que regula los
gases medicinales, que se muestra como la transposición a la legislación nacional de una
directiva de carácter comunitario.

La utilización de los gases en los hospitales ha ido adquiriendo progresivamente más importancia
conforme ha ido evolucionando la medicina. Estos se han dedicado a fines tanto terapéuticos,
conservación, análisis, etc.

Dentro de éstos se podría realizar una división en dos grandes grupos:

• Gases de uso masivo.

• Gases especiales.

Esta división se establece conforme al gran consumo que se genera en los centros de estos gases.
Esto conlleva la centralización de instalaciones y la distribución a otros puntos como veremos
en siguientes apartados.

Los gases que están centralizados y que suelen ser usados en mayor medida en hospitales son:

• Oxígeno.

• Protóxido de nitrógeno.

• Nitrógeno.

• Aire medicinal.

• Aire comprimido.

1
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

En el segundo apartado de gases se podría extender una larga lista, que abarcaría tanto a gases
puros como a las diversas mezclas demandadas para las actividades médicas. Básicamente estos
se dedican a las actividades como:

• Esterilización.

• Cromatografía.

• Criocirugía.

• Atmósfera inerte.

• Difusión pulmonar.

Y así un largo etc.

Generalidades de los gases medicinales e industriales.


Definiciones.

Para comprender de forma adecuada la composición y comportamiento de los gases que se


verán en este apartado y en los sucesivos, conviene realizar una serie de definiciones recogidas
en la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP7, del Reglamento de Aparatos a Presión y que
son las siguientes:

Gas comprimido

Es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es menor o igual a -10°C.

Gas licuado

Es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es mayor o igual a -10°C.

Gas Inflamable

Es cualquier gas o mezcla de gases cuyo límite de inflamabilidad inferior en aire sea menor o
igual al 13%, o que tenga un campo de inflamabilidad (límite superior menos límite inferior) >
12%.

Temperatura crítica

La temperatura crítica es la temperatura límite por encima de la cual un gas no puede ser licuado
por compresión. Por encima de esta temperatura no es posible condensar un gas aumentando
la presión.

Gas tóxico

Es aquél cuyo límite de máxima concentración tolerable durante ocho horas/día y cuarenta
horas/semana (TLV) es inferior a 50 ppm (partes por millón).

Gas corrosivo

Es aquél que produce una corrosión de más de 6 mm/año en acero A-37 UNE 36077-73, a una
temperatura de 55°C.

2
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Gas oxidante

Es aquel capaz de soportar la combustión con un oxipotencial superior al del aire.

Gas criogénico

Es aquel cuya temperatura de ebullición a la presión atmosférica es inferior a -40 °C.

Presión de diseño o cálculo

Es el valor de la presión que se toma para el cálculo del espesor del recipiente, a la temperatura
de diseño y considerando el margen de seguridad adoptado por el diseñador.

Presión de prueba

Es aquella a la que se somete el recipiente para comprobar su resistencia en las condiciones


estáticas para las que fue diseñado.

Presión máxima de servicio o trabajo

Es la presión más alta que se puede dar en el recipiente, en condiciones normales de


funcionamiento.

Grado máximo de llenado

Es para los recipientes destinados a contener gases licuados el peso máximo de contenido por
litro de capacidad del recipiente.

Desde el punto de vista físico se clasifican en:

Gases comprimidos

Son aquellos que a la temperatura atmosférica normal se mantienen dentro de su envase, en


estado gaseoso, bajo presión. Ejemplos: Metano, Hidrógeno, Monóxido de Carbono, Oxígeno y
Nitrógeno, etc.

Gases Licuados

Son gases a los que mediante el frío, la presión o una combinación de ambos efectos, se les
convierte en líquidos y de esta forma se transportan en recipientes a una determinada presión.
Si por cualquier causa salen de su envase se convierten nuevamente en gases. Una parte de
producto está en estado líquido y, por encima de ésta, hay otra parte en estado gaseoso.
Ejemplos: Cloro, Amoníaco, Propano, Butano, etc.

Gases disueltos a presión

Son gases que se disuelven bien, a una determinada presión, dentro de un líquido. Ejemplos:
Amoníaco disuelto en agua. Acetileno disuelto en acetona, etc.

Gases criogénicos (licuados a baja temperatura)

Son gases que se licúan a temperaturas más bajas que las temperaturas atmosféricas normales.

Tienen el problema de que no pueden mantenerse indefinidamente en el recipiente, pues a


través de sus paredes van recibiendo calor de la atmósfera, con lo que la presión, si no se libera
fuera del recipiente algo del producto, se iría elevando paulatinamente hasta un nivel que puede
hacer estallar el recipiente. Ejemplos: Aire, Gas Natural, Argón, Nitrógeno, CO2, Oxígeno, etc.

3
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Desde el punto de vista químico se pueden clasificar en:

Inflamables

Butano, Metano, Hidrógeno, Propano, etc.

No inflamables

N2, O2, Helio, CO, Argón, etc.

Gases Reactivos

Flúor, Acetileno, Propileno, Cloruro de Vinilo, etc.

Gases Tóxicos

Cloro, Amoníaco, CO, SH2, SO2, etc.

Gases medicinales: Composición, clasificación y seguridad.

En este apartado, se describirán con más detalle los que se suelen usar de forma asidua en las
instalaciones hospitalarias, como son: Oxígeno, Protóxido de nitrógeno, Nitrógeno, Aire
medicinal y Aire comprimido.

Oxígeno medicinal

Es un gas incoloro a presión atmosférica, inodoro, no inflamable e insípido. Su temperatura de


licuefacción es de -183ºC.

Es un gas químicamente muy activo por su carácter comburente y oxidante siendo parte
necesaria para la formación de otros compuestos formando reacciones exotérmicas. Conlleva
especial cuidado al ser un producto que facilita la combustión espontánea y la detonación.

Los aceites y grasas se inflaman espontáneamente en atmósferas de oxígeno puro a presión


atmosférica y violentamente (detonando) a determinadas presiones. Es un gas no tóxico ni
corrosivo.

Su uso fundamental es el de bases de mezcla por inhalación y usos respiratorios.

El oxígeno y el nitrógeno se obtienen por una técnica de fraccionamiento (destilación


fraccionada del aire). Ésta se realiza en una columna de destilación donde gracias a los diferentes
puntos de ebullición de uno y otro gas somos capaces de extraer a distintas alturas de estas los
gases deseados.

Suele usarse para aplicaciones como oxigenoterapia, anestesia y tratamiento de insuficiencias


respiratorias.

Respecto a su envasado y almacenamiento se pueden almacenar en forma gaseosa en cilindros


de acero sin costura según norma IRAM 2529 o en forma líquida en recipientes cilíndricos de
tipo criogénico, que son termos estáticos y móviles.

4
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Protóxido de Nitrógeno (Óxido nitroso)

Es un gas incoloro a presión atmosférica, inodoro, no inflamable, no corrosivo y con ligero sabor
dulce. Su temperatura de licuefacción es de -90,8ºC y gasificación es de -88,5º C.

Es óxido nitroso y su aplicación básica es la anestesia, normalmente se suministra mezclado con


oxígeno. Se le conoce como “gas de la risa, puesto que a pequeñas cantidades produce este
efecto. Se obtiene por el procedimiento de descomposición térmica continua del Nitrato
Amónico (NH4NO3).

Es un gas comburente y oxidante como el oxígeno, no es tóxico ni corrosivo pero si ligeramente


narcótico.

Se obtiene por descomposición térmica continua del nitrato amónico.

Nitrógeno

Es un gas incoloro a presión atmosférica, inodoro e insípido, más ligero que el aire. Su
temperatura de licuefacción es de -195,8ºC.

Se trata de un gas inerte, no tóxico pero no mantiene la espiración, no es corrosivo. Se obtiene


de forma similar al oxígeno, por destilación fraccionada del aire.

Su utilidad básica es la producción de aire sintético al mezclarlo con el oxígeno, congelación y


conservación y acción motriz en herramientas de microcirugía.

Aire medicinal

El aire es una mezcla de gases transparente, inodora e insípida. Este está compuesto
principalmente por una mezcla de Nitrógeno y Oxígeno en la proporción 78-21%
respectivamente. Teniendo también residuales de Helio, Kriptón, Argón, Hidrógeno así como
vapor de agua.

No es tóxico, corrosivo ni inflamable.

Básicamente se utiliza en los centros hospitalarios como fluido motriz (equipos neumáticos) o
elemento respiratorio.

El aire si es producido mediante compresores debe de estar exento de aceite, polvo y agentes
patógenos. De ahí la importancia que está adquiriendo la generación de aire sintético. Este se
produce mediante mezcladores de Nitrógeno-Oxígeno.

5
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Recomendaciones de almacenamiento y uso

Como normas de precaución en el almacenamiento se seguirán las siguientes indicaciones:

 Los cilindros deben almacenarse en lugares bien ventilados y no estar expuestos


a altas temperaturas.
• Deben sujetarse por algún método para evitar que se caigan.
• Se prohíbe fumar.
• No se almacenarán con gases combustibles.
• Para detectar fugas sólo se debe emplear solución jabonosa.

En la manipulación de los gases medicinales habrá que considerar las siguientes precauciones,
con el fin de evitar posibles accidentes:

• Asegurarse que el gas transportado coincide con el solicitado.


• Durante el traslado se usarán carritos de transporte o rodando el cilindro en
posición casi vertical sobre su base.
• Durante el transporte hay que evitar los golpes violentos entre cilindros o con
otros objetos porque se pueden producir cortes o deformaciones.
• Verificar antes del uso, que se trata del gas correcto: color y calco de
identificación.
• Nunca utilice el material con las manos con pomada grasa, vaselinas, aceites,
etc.
• No se empleará un cilindro sin un reductor de presión entre éste y el paciente.
• No se empleará alcohol, acetona u otro solvente inflamable para la limpieza de
válvulas, reductores, etc.
• Al abrir la válvula el operador se ubicará lateralmente y lo hará en forma lenta
y completa
• El tornillo del reductor estará totalmente flojo.
• Tanques criogénicos: se deben usar guantes con aislamiento para manipular las
válvulas. Las bajas temperaturas pueden causar graves quemaduras por frío.
• El equipo se ubicará en lugares ventilados sobre una base firme.

Depósitos criogénicos.

El tanque o termo criogénico, es un recipiente térmicamente aislado, destinado a contener gases


en estado criogénico o licuado. Se instalan en lugares donde las necesidades de consumo lo
justifican, ya que pueden almacenar grandes cantidades de gas en forma líquida ya sea Oxígeno,
Nitrógeno o Argón. Se compone de un recipiente interior fabricado en acero inoxidable y un
recipiente exterior de acero inoxidable o de acero al carbono.

Tal y como indica la ITC EP 4, respecto al emplazamiento de los tanques de almacenamiento


deben situarse preferentemente al aire libre y sobre el nivel del suelo, o en edificios de
construcción no combustibles adecuadamente ventilados.

6
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

El emplazamiento de los recipientes será tal que permita el fácil acceso a los vehículos de
abastecimiento y al personal autorizado. En las instalaciones que contengan recipientes para
oxígeno y/o protóxido de nitrógeno, la solera y los pavimentos de la zona circundante estarán
exentos de asfalto o productos bituminosos.

El depósito o los depósitos criogénicos estarán rodeados, en los lados en que no esté protegido
por muros, por una cerca metálica ligera, de al menos 2 m de altura, con el fin de evitar que
personas ajenas al servicio puedan acceder a las instalaciones o manipularlas. Debe colocarse
en sitio visible un cartel donde se indique el gas contenido, los peligros específicos y las medidas
de seguridad recomendadas.

Fuentes de Suministro.

Dentro de este apartado se desarrolla lo que en el hospital normalmente se sirve a granel


mediante la red de distribución interior:

• Aire medicinal.

• Oxígeno.

• Protóxido de Nitrógeno.

• Vacío.

Este último sin ser un gas medicinal propiamente dicho si se menciona en este apartado porque
su red de generación y distribución discurre paralela al resto.Aparte de estos gases
fundamentales se puede generar o distribuir también Nitrógeno, como ya se mencionó
anteriormente.

Estos gases se pueden suministrar algunos en fase líquida y otros en fase gaseosa. En fase
gaseosa se usarán los bloques o agrupaciones de botellas y en fase líquida los recipientes,
botellones y depósitos criogénicos.

Una botella es un recipiente metálico con capacidad no superior a 150 litros. Se identifican
mediante códigos de colores como se verá más adelante.

Los bloques son agrupaciones de botellas interconectadas y montadas sobre bastidores


metálicos generalmente de botellas de 50 o 40 litros de capacidad y agrupaciones de 12 a 28
unidades. Su forma puede ser tanto rectangular como triangular.

7
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Los recipientes criogénicos son diseñados específicamente para evitar la evaporación de los
gases licuados. Son básicamente termos gigantes en los que se mantienen la temperatura y
presión deseada. Este aislamiento se consigue mediante el vacío realizado entre el
recubrimiento exterior e interior. Estos equipos están debidamente protegidos a los efectos de
las sobre presiones (generalmente por el aumento de las temperaturas) así como a las
depresiones (generalmente por el vaciado de producto) mediante los dispositivos y regulación
adecuada.

El producto se sirve en formato gas a la red después de pasar por una batería de evaporación.

Las características exigibles para cualquier gas medicinal tanto en su generación como en su
distribución parecen obvias:

• Continuidad del suministro.

• Caudal suficiente.

• Presión adecuada.

• Calidad certificada del producto generado.

Las presiones más usadas en España para el suministro de los gases más comunes, incluyendo
presión negativa para el vacío, siguiendo las normas tecnológicas son:

Los tipos de fuente de suministro se dividen en fuente primaria y fuente secundaria y esta a su
vez se parcializa generalmente con una fuente de reserva. Esta configuración aparece por
motivos de seguridad ya que ha de garantizarse el suministro ante cualquier anomalía de la
fuente principal. La conmutación de un dispositivo a otro se realiza de forma automática con un
cuadro selector que a su vez activa una señal de alarma.

A continuación se muestra un esquema tipo.

8
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Esta fuente principal puede ser por depósitos criogénicos, botellones criogénicos o rampas de
botellas, en función de los consumos determinados. En el caso del aire medicinal, éste se puede
generar mediante compresores (y su debido deshumectado y filtrado) o mediante la
sintetización de aire a partir del oxígeno y el nitrógeno procedente de los depósitos criogénicos.

Todo el equipamiento de generación de gases medicinales así como su almacenamiento debe


de cumplir los siguientes requisitos:

• Timbrado de aparato a presión.


• Uso de materiales nobles.
• Sistemas de seguridad a sobrepresiones y vacío.
• Sistemas de regularización de distribución de la carga y despresurización.
• Instalación realizada por personal autorizado por la Dirección General de
Industria.
• Homologación de los equipos (Marcado CE).
• Instrumentación preferiblemente neumática para evitar chispa.
• Dimensionado adecuado a las necesidades.
• Conexiones selectivas, evitan el error de conexionado de un gas en una rampa
que no sea la suya.
• El cumplimiento del Reglamento de Aparatos a presión, así como todas las
Instrucciones complementarias que le afecten.
• Posibilidad de tele-vigilancia.

Red de distribución
La distribución de los gases por el hospital se realiza con una red muy similar a la que sería la red
de distribución de ACS (agua caliente sanitaria) mediante tubería de cobre. En la siguiente tabla
se muestra la identificación y código de colores para las tuberías de conducción de los diferentes
tipos de gases más usuales.

9
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

En la siguiente imagen, se ilustra a modo de esquema un diagrama de la instalación de tuberías


tipo de un hospital convencional donde se pueden ver los diferentes servicios a los que se
abastece y los correspondientes colores de las tuberías según el gas que discurre por su
interior.

Las características principales de la instalación serian:

• Tubería de cobre desengrasada y clase dura.


• Soldadura de plata baja en cadmio.
• Soportes metálicos con abrazaderas electrolíticas.
• Señalización y pintado acorde a la normativa.

Todo esto se complementa con cuadros de alarma y control que irán preferentemente
empotrados, de fácil limpieza, material noble y resistente. En éstos se podrán comprobar
presiones, niveles, alarmas ópticas y acústicas, etc.

10
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Punto y aparte merece las tomas de gases que por sus características hace que sea tema de
controversia, sobre todo por el tema de compatibilidad con el equipamiento médico al no existir
compatibilidad entre todas las tomas. Pero básicamente deben de cumplir:

• Material noble y resistente.


• Compatible.
• Montaje empotrado o mural.
• Nombre de gas y color característico.
• Base selectiva.
• Válvula de corte incorporada.
• Marcaje CE.
• Posición de aparcamiento que permite cambiar el conector.

Las tomas de gases generalmente se instalaran empotradas en la pared, deben llevar también
su identificación como se muestra en la imagen siguiente.

11
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Gases industriales: Acetileno, Argón, Oxigeno industrial, Nitrógeno


industrial, Hidrógeno y Dióxido de Carbono. Propiedades
físico/químicas.

Oxígeno industrial y aire

Son gases comburentes, incoloros, inodoros e insípidos. El oxígeno forma aproximadamente el


21% del aire atmosférico. Los gases comburentes no arden, pero soportan y aceleran
combustiones.

Argón, Nitrógeno industrial, Helio y Dióxido de Carbono

Se engloban dentro del grupo de gases inertes. Son gases incoloros, inodoros e insípidos. Los
gases inertes no reaccionan en condiciones normales. No arden ni soportan la combustión. Si
desplazan el aire, pueden provocar asfixia en atmósferas confinadas o poco ventiladas. El argón
y el dióxido de carbono son más pesados que el aire y se acumulan en las zonas bajas. El
nitrógeno forma aproximadamente el 78% de la atmósfera y el argón el 1%.

12
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Acetileno e Hidrógeno

Se encuadran dentro de los gases inflamables. El acetileno es un gas incoloro, con un olor
característico a ajo. El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido. Forman mezclas
explosivas con el aire y el oxígeno. Pueden provocar asfixia en espacios confinados o poco
ventilados.

13
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Botellas de gases: Identificación. Etiquetado. Partes de una botella.

En lo que se refiere a la identificación del gas contenido, se utilizarán los colores indicados en la
norma 4 de la ITC MIE-AP7 referente a botellas y botellones para gases comprimidos, licuados y
disueltos a presión, "Colores de identificación de gases industriales y medicinales contenidos en
botellas".

Cuyo objeto es fijar los colores destinados a identificar determinados gases industriales,
medicinales y mezclas de los mismos contenidos en botellas. Los colores convencionales fijados
en esta norma se aplican a botellas destinadas a contener gases industriales, medicinales y
mezclas de los mismos comprendidos en esta norma, no debiendo emplearse para identificar
gases diferentes.

Los gases y las mezclas de los gases previstos en esta norma se identifican, a la vez, por los
medios siguientes:

1.- Marcado, sobre la ojiva, del nombre, símbolo químico o abreviatura autorizada.

2.- Aplicación sobre la botella de los colores de identificación correspondientes al gas o


mezcla que contienen, según lo especificado en esta norma.

3.- Las botellas de gases medicinales llevarán pintada en la ojiva la Cruz de Ginebra, de
color rojo sobre fondo blanco. Estos gases utilizarán los mismos colores que las botellas
industriales de igual denominación.

El código de colores de los distintos gases vendrá recogido en la norma referenciada


anteriormente, no obstante a modo de resumen se recogen los colores de las botellas
contenedoras de los gases más usuales en el entorno hospitalario.

14
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Respecto a las partes de las botellas para gases, se puede observar en la imagen siguiente un
diagrama de las mismas. En las que se incluyen la válvula, que será el elemento de regulación y
suministro del gas contenido. La tulipa, que facilita el agarre de la botella, la ojiva, que es la parte
superior de la botella y una zona de identificación de la misma, el cuerpo y la base de la botella
y la etiqueta identificativa.

Almacenamiento y transporte.

En este apartado se tratarán una serie de recomendaciones y precauciones a tener en cuenta


para el almacenamiento y transporte de las botellas de gases usuales en las instalaciones
hospitalarias.

Habrá que preservar las botellas del contacto con aceites y grasas, ya que pueden hacer
ignición espontánea con el oxígeno a presión y causar explosiones o incendios.

Es importante mantener las botellas que no estén en uso con su tapa debidamente colocada.

Para almacenar las botellas habrá que colocarlas de manera que mantengan entre sí 3 puntos
de apoyo ubicarlos en forma de colmena.

Es importante no almacenar juntas botellas llenas y vacías y mantener una distancia mínima
entre oxidantes e inflamables de al menos 8 m.

15
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Cuando se esté manipulando un cilindro, solo soltarlo cuando éste se encuentre en posición
totalmente vertical y apoyado en su base. No soltarlo mientras se encuentra inclinado puesto
que se provocará un tambaleo, que además puede transmitirse al resto de cilindros produciendo
un efecto “dominó”.

Para el transporte, se manipulará el cilindro en posición ligeramente inclinada, rodándolo sobre


el borde de su base como se ilustra en la imagen. Aunque es altamente recomendable el uso de
un carrito específico para su transporte.

Es importante al mover los cilindros de gases, no agarrarlos por el cuerpo del mismo, sino por
su tulipa, ya que las manos del operario pueden quedar atrapadas contra otros cilindros, paredes
u otros obstáculos.

16
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

El llenado, trasvase y mantenimiento de las botellas de gas, siempre será realizado por empresas
reconocidas, autorizadas y especializadas.

Instalación de vacío: Red de distribución, bombas, depósitos de


acumulación y filtros.

Las instalaciones del sistema de vacío, discurren paralelas a las de distribución de gases
medicinales. Discurren normalmente de forma centralizada a través de la red de distribución,
pero en sentido contrario a los gases medicinales.

La generación de vacío, se realiza normalmente mediante bombas de vacío o por efecto Venturi
generado por otros gases. Su importancia radica en el tratamiento de los residuos que genera
esta red, ya que básicamente se destina a la aspiración de secreciones.

La norma UNE-EN ISO 7396-1: Sistemas de canalización de gases medicinales, en su parte 1, hace
recomendaciones sobre los sistemas de canalización para gases medicinales comprimidos y de
vacío.

Un sistema de suministro para vacío, consiste en al menos tres fuentes de suministro, un


depósito, dos filtros bacterianos en paralelo y un sifón de drenaje. Una fuente de suministro,
normalmente comprende una o más bombas de vacío. El sistema de suministro debe tener al
menos tres bombas. Cuando las tres fuentes de suministro consisten en tres bombas separadas,
cada bomba bien en casos de mantenimiento, o por cualquier fallo, debe ser capaz de
suministrar el caudal de diseño del sistema para asegurar la continuidad del suministro.

Las tuberías por las que discurre la evacuación son de color amarillo.

Cada bomba tendrá su circuito de control dispuesto de forma que el corte, o el fallo de una
bomba no afecte al funcionamiento de las demás. Los controles se disponen de manera que
todas las bombas suministren vacío al sistema sucesiva o simultáneamente. Este requisito debe
cumplirse en condiciones normales y de primer fallo del sistema de control.

17
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

Todas las fuentes se conectarán a un suministro de energía eléctrica de emergencia.

Los depósitos deben cumplir las normas regionales o nacionales aplicables y deben estar
dotados de válvulas de corte para mantenimiento, una válvula de drenaje y un manómetro de
vacío (o vacuómetro). Si sólo existe un depósito o un sifón de drenaje, se debe proporcionar un
medio de derivación.

Las evacuaciones de las bombas de vacío, se deben canalizar al exterior y deben disponer un
mecanismo que impida la entrada de insectos, escombros y agua. Deben estar ubicadas alejadas
de cualquier toma de aire, puerta, ventana u otras aberturas en los edificios. Se deben
considerar los efectos potenciales de los vientos reinantes en la ubicación de las evacuaciones.
La línea de evacuación debe estar provista de un drenaje en su punto más bajo.

Se debe proporcionar un medio para impedir la transmisión de vibraciones desde las bombas de
vacío a la canalización.

Cada filtro bacteriano, debe ser capaz de pasar el caudal de diseño del sistema en la condición
de operación normal.

Los sistemas de suministro de las botellas de gas y de líquido no criogénico, no se deben situar
en la misma sala que los compresores de aire medicinal, los concentradores de oxigeno o los
sistemas de suministro de vacío. La ubicación debe tener en cuenta los peligros potenciales que
se pueden producir en el espacio de ubicación, por ejemplo la contaminación y los incendios,
que se produzcan donde se sitúen otros equipos u otros sistemas de suministro dentro de la
misma sala. Estas ubicaciones deben estar provistas de instalaciones de drenaje y se ha de
mantener en salas para sistemas de suministro una temperatura ambiente de 10º a 40º C.

La instalación de vacío se diseñara conjuntamente con las de oxígeno y protóxido de hidrogeno,


contempladas en la NTG-IGO, y la de aire comprimido contemplada en la NTE-IGA.

Los sistemas de vacío están especialmente diseñados para cumplir con las necesidades de los
establecimientos hospitalarios.

Algunas unidades se suministran en forma de “paquete pre-armado” listo para ser conectado a
la red hospitalaria e incluye un panel eléctrico, programadores electrónicos que controlan el
funcionamiento de las bombas de vacío y sistema de alarmas. Todo orientado a ofrecer una
solución completa al problema del vacío cumpliendo con los criterios de seguridad y
confiabilidad que demanda un ambiente hospitalario moderno.

Generalmente los sistemas están compuestos por: dos bombas de vacío en baño de aceite con
las siguientes características técnicas:

- Cárter aleteado con visor de nivel de aceite y válvula de retención automática de vacío
y aceite.
- Gases de expulsión filtrados diseñada para trabajo continuo.

18
TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE GASES.

De entre las cualidades de las bombas usadas en este tipo de sistemas se pueden destacar:

- Construcción compacta con bajo nivel sonoro y de vibraciones, simetría en el diseño del
eje rotor, con las masas equilibradas, montado sobre rodamientos de rodillos.
- Enfriamiento por aire forzado impulsado por dos ventiladores centrífugos.
- Circuito de lubricación con intercambiador de calor y filtro exterior renovable.
- Aspiración con filtro metálico y válvula de retención automática que aísla al sistema
evacuado, quedando en vacío y retornando la bomba a presión atmosférica sin
retroceso de aceite.
- Expulsión de gases purificados con dos sistemas de filtros.

19

You might also like