You are on page 1of 8

Repú blica Bolivariana De Venezuela

Universidad De Las Ciencias De La


Salud “Hugo Rafael Chávez Frías”
Programa Nacional Formació n Pre-
medico 2022

LA UNIVERZALISACION DE LA
EDUCACION UNIVERSITARIA COMO
POLITICA DEL ESTADO

Doctor: Integrantes:
Albin Macías

 Nandy Herrera
 José Martínez
 Abisag Montoya
 Aaron Moreno
 Deymarís Pérez
 Karly Mirabal
 Yenismar Moncada
 Danna Coronado

San Fernando 30/09/2022


Reseña Histórica De La Universidad De Las Ciencias De La
Salud “Hugo Chávez Frías”

El 21 de agosto de 2005, durante el Aló Presidente N° 233, efectuado en Villa


Bolívar del municipio Sandino en Cuba el Compromiso de Sandino el primer
mandatario y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, en compañía del
comandante Fidel Castro, firmaron el Compromiso de Sandino, como un tratado de
integración para atender a la población, sobre la base de la atención solidaria a los
pueblos de América; en este contexto la UCS “Hugo Chávez Frías” es
anunciada  por el Comandante Hugo Chávez Frías en el momento de creación de la
Misión Alma Mater.

El 8 de octubre de 2014 según Gaceta Oficial N°40.514 mediante Decreto


Presidencial N° 1.317. Decreto de  Creación de la Universidad de las Ciencias de la
Salud siendo su objetivo la formación de profesionales de la salud integral comunitaria
que permitirá la transformación universitaria, con énfasis en el pensamiento ético
profesional socialista bolivariano del siglo XXI.

La UCS “Hugo Chávez Frías” inicia sus actividades formales el 6 de julio de 2016,
con la designación de sus autoridades mediante Resolución N° 180 publicada en
Gaceta Oficial   N° 40.938 de fecha 06 de Julio de 2016  y Resolución N°  201 de
fecha 29 de Julio de 2016, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N°40.956 de fecha 01 de Agosto, del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria Ciencia y Tecnología. El 11 de julio de
2016 es autorizada por  el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
para  la gestión de once (11) Programas Nacionales de Formación (Resolución N°
201, Gaceta Oficial N° 40.941):, así como el veintisiete (27) de septiembre del mismo
año, mediante Resolución N° 248 Gaceta Oficial N° 40.997, autoriza la gestión del
Programa Nacional de Formación Avanzada en Medicina General Integral.

A partir del 6 de Febrero de 2017,  la Universidad de las Ciencias de la Salud


aprueba  en Consejo Universitario mediante PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA N°
2017-009CUOP-007 su  Epónimo pasando a denominarse UNIVERSIDAD DE LAS
CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ  FRÍAS”, atendiendo la instrucción del
ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela  Nicolás Maduro
Moros, anunciada  en su programa en Contacto con Maduro N°
59, de fecha 14 de Junio de 2016, donde comunica “Estoy graduando 225 médicos y
médicas en Medicina Integral Comunitaria que van a atender al pueblo inaugurando,
iniciando operaciones de la Universidad de las Ciencias de la Salud que llevará el
nombre de “Hugo Chávez Frías”.

La Universidad Como Instrumento Para La Reproducción De


Los Sistemas Socio-económicos De Clases.
La educación es un pilar fundamental para la construcción de las sociedades y
funcionan como instrumento para  la  reproducción de sistemas socioeconómicos de
clases.
Las universidades

Actualmente los centros universitarios son una fuente de conocimiento, donde


los estudiantes pueden reproducir cualquier tipo de aprendizaje sin embargo,
también permiten que ciertos sistemas socioeconómicos e ideólogos se pueden
analizar.
En este sentido, es importante que las universidades ofrezcan las herramientas
necesarias para que la persona pueda evaluar de forma objetiva su realidad como
los estatus sociales que la componen.

En las instituciones de educación superior se dedican a la reproducción del


conocimiento, en ese sentido las universidades han servido como instrumentos
para el estudio de los sistemas socio-económicos, que comprende también los
estratos sociales. Por ejemplo, que una universidad estudie las clases sociales que
existen según al corriente marxista.

Análisis Del Fenómeno Educativo Durante El Siglo XX

La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta y fue


mejorando al pasar de los años con los periodos y etapas presidenciales.
En 1870 tiene su origen la creación del Ministerio de Educación, cuando entonces el
presidente de la Republica Antonio Guzmán Blanco establece por decreto la
instrucción pública, gratuita y obligatoria.
En el periodo que va de 1890 hasta1932, Venezuela se encuentra dominada por
sistemas dictatoriales y la educación sufre un aislamiento. Por ello, es la paralización
casi total de la educación superior. Ya para final del año 1935 y comienzo de 1936
finaliza por completo la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades
para el Estado venezolano.

Se impulsa el plan Nacional de alfabetización en 1936. Se puede decir que la


evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada desde que
finalizo la dictadura de Pérez Jiménez hasta la época actual.
Para el año 1936 se funda el Instituto Pedagógico de Caracas, para ese entonces el
Presidente de la Republica era Eleazar López Contreras quien dispuso por decreto
ejecutivo la creación del mismo. El decreto, refrendado por el ministro Alberto Smith,
en su artículo 1, empresa a la letra: Se crea en esta ciudad una escuela normal
superior que se denominara Instituto Pedagógico Nacional, destinado a formar el
profesorado para la enseñanza secundaria y normalita, y a fomentar el estudio
científico de los problemas educacionales y de la orientación vocacional, y realizar
investigaciones pedagógicas. El 13 de octubre de 1936, se promulga el primer
reglamento del Instituto Pedagógico Nacional de Caracas. El 9 de noviembre de 1936,
se dicta la primera clase, a cargo de Mario Picón Salas.

Incidencias De Las Políticas Educativas Puestas en Práctica


Durante las Últimas Décadas Del Siglo XX En América
Latina Y El Caribe.

A lo largo del siglo XX, los países latinoamericanos han sufrido constantes cambios en
las concepciones y estrategias de sus sistemas educacionales. Las sucesivas y
diferentes propuestas de reforma, impulsadas sobre todo a partir de los 60’, han tenido
como características haber abarcado casi todos los aspectos susceptibles de ser
transformados en los sistemas educacionales y de haber sido determinadas, con
frecuencia, por factores externos.
Los escasos resultados de dichos cambios y el escepticismo generado acerca de las
posibilidades reales de modificar el funcionamiento de la administración de los
sistemas educacionales contrastan con los actuales consensos, que otorgan
importancia prioritaria a la educación y al conocimiento como factores centrales del
desarrollo y de la competitividad de nuestros países, así como con la convicción —
explícita desde los 90’ en ciertos sectores de la tecnocracia institucional nacional e
internacional— de que habría nuevos elementos estratégicos que harían el cambio
educativo más urgente y factible.
En la década pasada el discurso de la globalización y el dominio de la lógica del
mercado han influido en la vigencia de la retórica del capital humano. En un escenario
hipotético, sin conflictos ideológicos ni utopías significativas, y caracterizado por la
lucha de fuerzas y capacidades por el progreso material mediante las competencias en
los mercados, se asigna a la escuela «el papel de habilitar a los individuos para que
obtuvieran ingresos compatibles con un nivel de vida ‘civilizado’, de modo que el
resultado agregado de la suma de esas conductas fuese economías local e
internacionalmente sostenibles». Hay dos elementos que llaman poderosamente la
atención de esta nueva retórica: la eliminación de la movilidad social como objetivo y la
propuesta de subordinar los procesos educativos a las necesidades económicas

El Derecho A La Educación En Venezuela.

La presente investigación analiza el derecho a la educación como un derecho humano


fundamental bajo la concepción de un Estado Social de Derecho y de Justicia, previsto
en el Texto Constitucional de 1999. Asimismo, valiéndonos del método comparado se
analizan los cambios sustanciales del mismo respecto a la Constitución de 1961, sin
dejar de señalar que en la investigación se observa la ausencia de un marco legislativo
que actualice y los desarrolle. Finalmente, se analizan los planes y/o programas
implementados a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en aras de desarrollar y garantizar su ejercicio por el
Gobierno actual. Se concluye: La actual Constitución es muy novedosa, más amplia y
establece medios más concretos para el verdadero desarrollo del Derecho a la
Educación, en donde la participación de la sociedad, la familia y el Estado juegan un
papel protagónico fundamental.

Políticas Educativas Del Nuevo Estado Revolucionario Hacia


La Inclusión.

Actualmente el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública preescolar, primaria,


media y universitaria.
En Venezuela, según la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo está organizado
en:

 El subsistema de educación básica: el cual está estructurado en los niveles de


educación inicial, educación primaria y educación media.
o El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar
destinadas a la educación de niños con edades comprendidas entre cero (0) y seis
(6) años.
o El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y conduce a la obtención
del certificado de educación primaria (en este grupo entran lo denominado las
Etapas I y II de Educación Básica)3
o El nivel de educación media comprende tres opciones, ambas conducentes de la
obtención del título correspondiente:
Educación media general con duración de cinco (5) años, de primero a quinto
año (en esta opción comprende la Etapa III del básico y la media diversificada
en humanidades y ciencias)

 Educación media técnica con duración de seis (6) años, de primero a sexto
año.
 Educación de jóvenes, adultas y adultos estructurado en (6) periodos. Se
incluye la estructura de Misión Ribas e INCES, con sus (6) semestres. 4

El subsistema de educación universitaria: el cual comprende los niveles de pregrado y


posgrado universitarios.
Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica De La Educación aprobada el 13 de
agosto de 2009, que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel
medio diversificado, y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado
hasta el nivel de pregrado. En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios
pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.

La Universalización De La Educación Universitaria Por


Medio De La Municipalidad.
La Educación Municipal, es el término que utilizamos para referirnos a todo el modelo
educativo, el pensum, y las técnicas utilizadas para impartir la educación a todos los
estudiantes según lo establecido por la municipalidad o el gobierno.
La universalización es una alternativa frente a la educación superior que durante años se
ha mantenido y responde a una política conservadora y dependiente que defiende los
intereses de una minoría económica, fortaleciendo las diferencias de clases y la negación
cultural.
La Municipalización de la Educación Superior en Venezuela es la política educativa de
masificación e inclusión social para la formación del nuevo ciudadano y la transformación
política ideológica de la sociedad venezolana.
Se concluyó que la municipalización en la educación universitaria constituye una
innovación en la gerencia educativa: a) por la definición y administración de las aldeas
universitarias y b) como respuesta adhocrática (no burocrática) a la exclusión.

Pertinencia Social De La Universidad.

Pertinencia universitaria que en la actualidad se exige como modelo de acción social


para hacer la investigación, docencia, extensión y formación de profesionales,
congruentes con las necesidades colectivas acorde a realidades y reivindicaciones
humanas, rescatando lo sustentable con el desarrollo socioeconómico, implicando
recursos naturales así como las potencialidades creativas e innovaciones autóctonas
de la sociedad.
La Nueva Universidad Como Instrumento Que Contribuye
En La Formación De Los Nuevos Ciudadanos y Ciudadanas
Para La Transformación De Sociedades En Clase En
Sociedades Sin Clases.

La Universidad como factor generador y transformador de valores, debe servir como


guía promotor, para que se conciban nuevos enfoques en la educación como
alternativa de desarrollo social, cultural y ético que igualmente, sirvan para el
desarrollo de capacidades y destrezas indispensables para la competitividad del
aparato productivo y laboral.

Es una institución social, enmarcada en el contexto de una formación


social históricamente determinada. La interacción de esta institución social con la
sociedad en la cual está insertada, se da de diferentes formas y con estructuras
diversas, tanto al interior de la universidad como del entorno social.

La formación ciudadana es un reto experiencial y de vida para cada dependencia y


cada lugar del campus universitario con todos los integrantes de la comunidad, de
suerte que sea promovida una actitud de conciencia de sí y de vinculación con los
otros y con el entorno; un conocimiento del tipo de lazos generados con la naturaleza y
del tipo de relación con el ecosistema como integrante del mismo.

El término sociedad sin clases se refiere a una sociedad en la que nadie


nace en una clase social. Pueden surgir distinciones de riqueza, ingresos,
educación, cultura o red social y solo estarían determinadas por la
experiencia individual y los logros en dicha sociedad.

La UCS_HCF y El Nuevo Profesional De La Salud En El


Marco De La Nueva Universidad.

La UCS_HCF nos brinda muchas oportunidades de estudio y de especialización para


los nuevos y nuevas profesionales de la salud pero para entender un poco esto hay
que volver un poco en el tiempo y estar como aspirante a médico general integral, es
la base para llegar a ser un nuevo profesional de la salud ya sea a nivel estadal o
nacional. Esto se refiere a que el nuevo profesional de la salud está ligado
completamente en el marco de la nueva universidad por parte de nuestra institución
universitaria UCS_HCF ya que esta misma cumple con las normativas y reglamentos
requeridos relacionados en al marco teórico de la nueva universidad para la formación
de los profesionales del mañana que suplirán y atenderán todas las necesidades al
nivel del país velando por la salud del pueblo venezolano y ayudando a mantener no
solo la salud optima del pueblo si no sobre el legado que nos dejó nuestro comandante
supremo “Hugo Rafael Chávez Frías” ya que si no fuera sido por el comandante nada
de esto hubiese sido posible ni la vinculación de la universidad con el marco de la
nueva universidad ni la creación de la misma, ya que esta ha ido desarrollándose poco
a poco hasta convertirse en una de las instituciones más importantes del país.

You might also like