You are on page 1of 473
COMUNIDAD DE Personal Laboral Educador (Educacién Infantil) TEMARIO ESPECIFICO VOLUMEN 2 CURSO ORO Servicio GRATIS por la compra de todos nuestros libros (BS v Temario digital v Actualizaciones legislativas Y informacion dela convocatoria At A Dp v Test tematicos La editorial del opositor Educador (Educacion Infantil) Personal Laboral de la Comunidad de Madrid Temario Especifico Volumen 2 A @ /\UROPES M.* DOLORES RIBES ANTUNA ‘AuxitiaR DE PuERICULTURA, DIPLOMADA EN ProrEsoRADo DE EGB Y LICENCIADA EN FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION Proresora O£ OPOSICIONES AL CUERPO DE MAESTROS DE ENSENANZA PRIMARIA (Eoucacion InFantiL, EDUCACION ESPECIAL, AUDICION ¥ LeNcuasE) Proresona DE OPOSICIONES DE SECUNDARIA ROCIO CLAVIJO GAMERO LiceNCIADA EN PsicoLoGiA. JERONIMO ARMARIO TORO. ‘Maestro DE EDUCACION PRIMARIA LiceNCIADO EN PSICOPEDAGOGIA Master en Psicovocia Inranri. (EPC) MARTA GONZALEZ CABALLERO DiPLOMADA EN DIETETICA Y NUTRICION HUMANA FoRMADORA OCUPACIONAL MANUEL ALES REINA DipLomao UNIVERSITARIO EN ENFEAMERIA © TEcitores Recursos para la Cualificacién Profesional yel Empleo, SL (? Editores) © Los autores Primera edicion, junio 2019 (478 paginas) Derechos de edicion reservados a favor de 7 Editores IMPRESO EN ESPANA Diseho Portada: 7 Ecitores Edita: Editores ‘Avda, San Francisco Javier, 9- Edificio Sevilla 2- Planta 11 -Médulos 25-27 41018 Sevilla Teléfono: 954 784 411 » WEB: wwwemad.es - e-mail: administracion@Teditores.com ISBN: 978-84-142-2861-6 ISBN obra completa: 978-84-142-2862-3 © Editorial Mad"y “Eduforma’ son nombres comerciales registrados de 7 Editores Recursos para la Cualificacin Profesional y el Empleo, SL. Queda rigurosamente prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio ‘oprocedimiento sin la autorlzacién por escrito del editor. En este manual presentamos el desarrollo de los temas 17 a 32 del Temario especifico propuesto en la Orden 1177/2019, de 10 de abril, de la Vicepresidencia, Consejeria de Presidencia y Portavocia de! Gobierno, por la que se convocan pruebas selectivas para el acceso a plazas de caracter laboral de la categoria profesional de Educador (Educacién Infantil, Grupo Ill, Nivel 6, Area C, de la Comunidad de Madrid, publicado en el BOCM n° 98 de 26 abril de 2019, En un primer volumen se desarrollan los temas 1a 16, con lo que se completa el desarrollo del temario especifico. Como complemento indispensable para una dptima formacién, le recomendamos nuestro libro de test y supuestos practicos, que le seran de mucha utilidad para el aprendizaje de los contenidos estudiados, y le serviran de entrenamiento para la preparacién del segundo ejercicio. La coleccién se completa con un volumen de Temario general y test donde se desarrollan los temas 1a 8 del temario general propuesto en la citada convocatoria. Esperamos que todo ello contribuya en gran medida a la consecucién de la meta propuesta. lind celica Tema 17. La familia. Evolucién. Relacién familia-escuela. Cauces de co- municacién y participacién en los centros. La educacién de los niftos y nifias como tarea compartida. Evaluacién de la intervencién con familias. Técnicas e instrumentos de recogida de informaci6n wm Tema 18. Desarrollo del nifio y la nifia de cero a seis afios, Caracteristicas generales del desarrollo. Principales factores que intervienen. Etapas y momentos mas significativos. El desarrollo sensorio-motor y cognitivo en la infancia, Estrategias, actividades y recursos en es- tos mbitos. Altera- ciones mas frecuentes Tema 19. | desarrollo afectivo emocional en los nifios y nifias de cero a seis afios. La construccién de identidad personal, La conquista de la autonomia. In- dividualizacion y socializacién. La relacién afectiva como base de aprendizaje. El papel de los adultos, Proceso evolutivo de la sexualidad infantil, Disefio de programas, actividades y estrategias para la educacién afectivo-emocional Tema 20. Teorias del desarrollo social. El apego. El nifio descubre a los otros. Necesidad de comunicacién. La vida en el grupo-clase. Principales conflictos de la vida en grupo. Caracteristicas y educacion de la morali- dad infantil. Teorias explicativas. Importancia de la adquisicion de habitos de conducta. Normas y limites, Disefio de programas, actividades y estra- tegias para la educacién social y en valOreS smu ‘Tema 21. La psicomotricidad: Caracteristicas y evolucién desde el naci- miento hasta los seis afios. La funcién globalizadora de la psicomotricidad. Analisis del esquema corporal y su evolucién. Anélisis de la motricidad grafica y su evolucién. La estructuracién espacio-temporal. La lateralidad. Trastornos psicomotores y clasificacion. Puesta en practica de actividades de intervencién. Evaluacién del proceso y resultado de la intervenci6n. Tema 22. Desarrollo del lenguaje y la comunicacién. Teorias explicativas. Factores condicionantes. Evolucién de la comprensién y la expresién. Evolucién del lenguaje hasta los sels afios. La comunicacién prelinguisti- ca. Problemas més frecuentes en la adquisicién del lenguaje. Estrategias de actuacién y recursos .. Tema 23. Estrategias y recursos para el desarrollo del lenguaje oral. Ac- titudes que favorecen la comunicacién. Didlogos, conversacién y narra- clén. Juegos de lenguaje. Literatura in- fantil: géneros y criterios de se- leccién. El cuento: su valor educativo. Géneros de cuentos. Actividades a desarrollar a partir de los recursos literarios. " 55 85 109 151 185 219 Tema 24. El aprendizaje de la lengua inglesa en edades tempranas. Mo- delos didacticos especificos. Peculiaridades de la ensefianza de inglés en la edad temprana. Estrategias y actividades favorecedoras de la expresién oral en lengua inglesa. Bilingilismo y Escuela Infantil. Elementos de la pla- nificacin: objetivos, metodologia, actividades, recursos y evaluacién. Tema 25. La nutricién del niio desde el nacimiento hasta los seis afos. Dieta equilibrada, Manipulacién higiénica de alimentos. Trastornos rela- cionados con la alimentacién. Princi- pales afecciones alimenticias: aler- gias e intolerancias. Necesidades segtin la edad. Las ho- ras de comer como momentos educativos Tema 26. La higiene como elemento de salud en el entorno familiar y escolar. Adquisicion de hébitos de higiene en la infancia. La higiene como momento educativo. El control de esfinteres, sus trastornos y abordaje. Criterios para la organizacion de espacios de higiene personal Tema 27. Actividad fisica, mental y salud. Actividad y descanso. Necesi- dades y ritmos de suefio de cero a seis aftos. Criterios educativos. La fa- tiga infantil. Trastornos del sueito, su abordaje. Disenio de espacios apro- piados para el SUCHO nnn Tema 28. Expresién musical: el sonido y el silencio. Cualidades del soni- do. ritmo, La musica en las actividades infantiles. Instrumentos musica- les y clasificacién. La canci6n. La audicién musical. La educacién vocal y técnicas. El folklore y las danzas. Tema 29. Expresién plastica como medio de comunicacién y creatividad. Desarrollo infantil a través de la expresi6n plastica. Evolucién de la expre- sién gréfica en el nifio. Principios y estrategias metodolégicas. Criterios de seleccién de recurso: Tema 30. La expresién légico-matematica, Desarrollo de! pensamiento légico matematico infantil, Aproximacién a conceptos I6gico matemati- cos. Seleccién de estrategias metodolégica: Tema 31. EI nifio y la cultura audiovisual. Las tecnologias de la informa- cién y la comunicaci6n como recurso para la expresion y comunicacion infantil. Criterios de seleccién y utilizacién de materiales audiovisuales e informaticos Tema 32. Primeros auxilios: concepto, definicién y objetivos. Marco le- gal: aspectos éticos y juridicos. Terminologia médico-sanitaria basica en primeros auxilios, Actuacion del Educador Infantil. Signos y sintomas de urgencia. Tipos de accidentes. Creacién de entornos seguros y de auto- proteccién en el aula Bibliografia 253 279 317 341 363 381 401 47 431 469 TEMA 17 La familia. Evolucion. Relacién familia-~escuela. Cauces de comunicaci6n y participacion en los centros. La educacion de los nifios y nifias como tarea compartida. Evaluacion de la intervencién con familias. Técnicas e instrumentos de recogida de informacion ee 1. ta familia Evolucién Poe esc uale etc) ieee cece uu sare 4, (2 educaclon de los nifos y nifias come tarea compartida pe eee eae ner 6. Técnicas € instrumentos de-recogida de informacion 12 Hil eDUCADOR (EDUCACION INFARTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD 1. La familia. Evolucion Es dificil establecer un concepto de familia, incluso cuando lo usamos vulgarmente Jo hacemos con diversas acepciones. Nuestro ordenamiento juridico no establece una definicién explicita de familia, si bien juridicamente podemos decir que se trata de un “unidad social formada por un grupo de individuos ligados entre ellos por relaciones de matrimonio, parentesco 0 afinidad’. A efectos censales se define como “el grupo de per sonas vinculadas, generalmente por parentesco, que hacen vida en comtin, ocupando normalmente la totalidad de una vivienda’. Desde perspectivas historicas parece demostrado que la familia posee raices naturales: “la familia, fundada en la unién mas 0 menos duradera, pero socialmente aprobada, de un hombre y una mujer que forman un hogar, que procrean y crfan hijos, estarfa presente en todas las sociedades” (Lévi-Strauss). La familia, ademés de tener una estructura compuesta por los roles y funciones de cada uno de sus componentes, puede contemplarse como proceso. Como tal proceso, la familia evoluciona con el tiempo, a medida que se desarrollan y evolucionan sus miem- bros, presentando en cada momento del proceso unos rasgos caracteristicos, unas nece- sidades funcionales, unas tareas concretas, etc. La Constitucién de 1978 sienta las bases para el nuevo concepto de la familia. El arti- culo 14 de la Constitucién consagra el principio de igualdad al decir que “Los espafoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacién alguna por razén de na- cimiento, raza, sexo, religién o cualquier otra condicién o circunstancia personal o social’. La proclamaci6n de este principio afecta a la institucién matrimonial y familiar cambian- do totalmente la situacién de la mujer y de los hijos en ambas instituciones. Los conyuges son iguales ante la ley. Elarticulo 32 de la Constitucién establece que:“EI hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad juridica’ La vigente Constitucién espafiola ela- bora un nuevo concepto de familia inspirado por los derechos fundamentales de libertad e igualdad que afectan especialmente a la mujer ya los hijos. El articulo 32 de la Constitucién contintia diciendo: “La ley regularé las formas de ma- trimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los conyuges, las causas de separaci6n y disolucién y sus efectos” Con este articulo se introduce la posibili- dad de disolucién del vinculo y por tanto de contraer nuevo matrimonio. Del mismo modo los hijos no pueden ser discriminados por raz6n de nacimiento. El articulo 39 de la Constitucién dice:"Los poderes puiblicos aseguran la proteccién integral de los hijos, iguales estos ante la ley con independencia de su filiacién, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil" La Constitucién también garantiza la proteccién de la familia, Como fundamento de los principios rectores de la politica social y econémica aparece en la Constitucién la regulacion de la familia, separada de la del matrimonio. El articulo 39.1 determina que: "Los poderes pit blicos aseguran la proteccién social, econémica y juridica de la familia’ La formula recogida MAD LAFAMILIA. EVOLUCION. RELACION FAMILIA-ESCUELA |i Por nuestra Constitucién acoge el espiritu de la Carta Social Europea de 18 de octubre de 1961 que considera que la familia, como elemento esencial de la sociedad, tiene derecho a una proteccién social juridica y econémica adecuada para lograr su pleno desarrollo. La familia a la que se refiere nuestra Carta Magna, como nuicleo de relaciones perso- nales y afectivas, alberga muiltiples formas de convivencia que ya no son solo las matri- moniales y que alcanzan a todo grupo humano que convive establemente, con derecho todas ellas a proteccién que la Constitucién garantiza y al respeto a la dignidad e igual- dad de todos sus miembros. La familia en el momento actual es una institucién sujeta a multiples transformacio- nes. Las nuevas técnicas de reproduccién asistida y los futuros avances tecnolégicos en este campo plantean nuevos supuestos de filiacién y relaciones familiares que cambian los presupuestos sobre los que se basaba la institucién familiar tradicionalmente. Por otra parte, el aumento de uniones de hecho con proyeccién externa y reconocida socialmen- te alumbra nuevas formas de convivencia, hasta hace poco inéditas, que son acogidas por el derecho y que tienen efectos juridicos. 1.1, Evolucion historica de la familia La familia ha existido en todos los pueblos y en todas las épocas. Su funcién, destina- da a asegurar la propagacién de la especie mediante la proteccin y provision mutuas, ha sido necesaria para la supervivencia de la humanidad. La historia de la funcién educativa de la familia en el mundo occidental anterior a la Revolucién industrial, no esté documentada. Los datos de que se disponen ponen de manifiesto frecuentes abandonos, castigos corporales... en definitiva actitudes y pautas de comportamiento muy lejanas a las concepciones actuales y a los derechos del ser humano y del nifio. Vamos a analizar sintéticamente la evolucién historica del grupo familiar. A) La familia en la antigiiedad y el medievo En la antigua Grecia la educacién que las familias proporcionaban a los hijos tenia como objetivo el desarrollo de los hijos para el sostenimiento de los padres en la vejez. En el caso de las nirias, no recibian instrucci6n formal, eran educadas por la madre y per- sonas allegadas para cumplir un papel pasivo en la sociedad. Solo si el recién nacido era aceptado por el cabeza de familia recibla los cuidados ne- cesarios para sobrevivir. Esta figura es la clave de la unidad y autoridad familiar. La madre, aunque de menor autoridad, goza de respeto y es la encargada de la educacién de los hijos hasta los 7 arios y de las hijas de forma permanente. La funcién educadora de la familia entendida como transmision de valores y proceso de socializacién corresponde a tiempos més recientes, Seguin figura en La Republica era 13 14 [Hl] EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE.LA COMUNIDAD DE MADRID MAD costumbre entregar los hijos a la nodriza al poco de nacer y la socializacién tenia lugar en circulos ms amplios de! émbito conyugal. Existen referencias, sin embargo, del habito del padre en la instruccién al hijo sobre oficios, ya que las familias transmitian sus saberes profesionales de generacion en gene- racion. En las familias atenienses no todos los hijos alcanzaban el privilegio de ser reconoci- dos y aceptados como tales, dependia del sexo y el numero de miembros. En las familias espartanas el papel de la familia estaba subordinado a un Estado belicista. En el mundo romano el término “familia” tena connotaciones de propiedad y paren- tesco y una de sus principales funciones, ademés de la continuidad de la especie y propa- gacién cultural era la formacion de soldados y contribuyentes. En el mundo cristiano se denuncian practicas como el infanticidio, y el bautizo confiere el derecho ala vida y la consideracién de un miembro més de la comunidad. B) Caracteristicas del proceso educativo en la sociedad preindustrial La sociedad preindustrial no se caracteriza por un adulto responsable de la crianza y educacién de los pequefios. Los nifios pertenecian a un grupo humano compuesto por personas de distintas edades que constituian una sociedad reducida. Las mujeres de mas experiencia (generalmente abuelas) participaban muy directa- mente del proceso de educacién y crianza con su ayuda material y consejos. El pequefio grupo tenia una red de relaciones, costumbres, valores y forma de cubrir las necesidades personales y culturales heredadas proyecténdose en las generaciones venideras. Los cambios sociales eran imperceptibles y no suponfan una ruptura de la vida coti- diana. Los pequefios participaban tempranamente en el aprendizaje de instrumentos, ha- bilidades laborales de distinto orden y tareas domésticas, introduciéndose asi de forma temprana y progresiva en el mundo del adulto. () Caracteristicas del proceso educativo en la sociedad industrial Las transformaciones socioeconémicas y culturales que trajo la Revolucion industrial repercutieron notablemente en las condiciones de vida, relacién y educacién de los nitios, Los principales cambios se pueden enumerar en: — Privacién del pequefio grupo de pertenencia, con la consiguiente pérdida de la riqueza social de estas pequefias redes. — Menor accesibilidad a la vida cotidiana social y laboral, quedando relegadas sus vivencias a un entorno familiar muy reducido y alejado de lo laboral. MAD LAFAMILIA. EVOLUCION, RELACION FAMILIA-ESCUELA. {|} ~ Reduccién del marco de movimientos y relaciones al cambiar la configuracidn es- pacial de los grupos humanos y la disminucién de las superficies habitadas. — Aumento de las distancias entre personas, bienes y servicios, siendo necesaria la presencia de adultos y vehiculos para los desplazamientos. — Elentorno inmediato se convierte en un lugar de paso, en vez de convivencia, lo que reduce la autonomia del nifio y sus experiencias en el mismo. = Hay una aceleracién generalizada de la vida y una reduccién de las posibilidades de exploraci6n. — _ Incremento de la calidad de vida, bienes, servicios, prolongacién de la expectativa de vida. — Avances médicos, sociales, educativos. ~ Creacién de derechos universales de proteccién individual y social. = Avances en los medios de comunicacién, transportes, tecnologias... D) Sociedad actual En el seno de las familias tradicionalmente existia divisin del trabajo: el padre era generalmente el encargado del sostén de la familia, mientras la madre asume gran parte del cuidado y educacién de los hijos. Las tendencias recientes dan a la mujer una parti- cipaci6n mayor en tareas econémicas fuera de casa, con las consiguientes ventajas para ella con la adquisicién de derechos sociales, politicos y legales, y la desestructuracién de los modelos clasicos familiares. A pesar de todo, hoy en dia siguen existiendo entornos rurales en los que todavia puede encontrarse la gran familia, compuesta de muchos parientes y con otras formas de vida. El padre, especialmente en las zonas rurales 0 en algunos grupos raciales, sigue ostentando su jefatura en mayor grado. No solo ha cambiado la familia en cuanto a su relacién y organizacion con el entorno, sino en su propia dindmica y estructura interna Los principales ejes de cambio social que modifican la estructura familiar se pueden concretar en: = Emancipacién econémica de la mujer, que ya no se ve obligada a contraer matti- monio o depender de la familia para su subsistenci — La desacralizacion de la vida social, con el cambio que impone de normas morales respecto a las relaciones sexuales y la perdurabilidad de! matrimonio. — Elretraso en la edad de contraer matrimonio. — Ladifusién de métodos anticonceptivos y su influencia sobre el control de la natalidad. — La familia ha perdido gran parte de su funcién y estabilidad tradicional y ha acu- sado las recientes cambios sociales modificando sus modos de vida, organizacién, expectativas... 15 16 {li EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD La funcién del nifio en la vida familiar es adaptarse a su medio ambiente. General- mente ya no se espera de é! que trabaje para proveer de comida, vestido y albergue a sus padres, como ocurria en la antigiiedad. ‘Antiguamente el nifio estaba con frecuencia sometido a severa disciplina y se espera~ ba que justificara su existencia contribuyendo al sostén familiar. ‘Al demostrar que el abuso de autoridad paterna frustra la personalidad del nifo, la psicologia infantil ha aconsejado la necesidad de una vida familiar mas democratica y mas segura. El hijo sigue dependiendo legalmente de sus padres, sin embargo, en la prac tica, la autoridad paterna empieza a sufrir modificaciones, convirtiéndose los hijos en los miembros mas protegidos y considerados del grupo familiar. 1.2. Tipologia familiar Las familias pueden clasificarse de multiples formas. Una primera gran divisi6n distin- gue la familia extensa de la nuclear. A este Ultimo tipo se refiere basicamente nuestro Cédigo Civil que considera que en su circulo solo entran el padre, la madre y los hijos que viven con ellos. Actualmente, es el tipo de familia mas extendido en Espafia. En cambio, el tipo extenso agrupa varios nticleos familiares, conviven varias generaciones. Desde otro punto de vista, podemos hablar de familia tradicional y familia moderna. No hay una correspondencia entre familia tradicional-extensa y familia moderna-nuclear. La familia tradicional se caracteriza en primer lugar, desde el punto de vista de las funciones de los miembros, por la existencia de una estricta diferenciacién de funciones basadas en el sexo y edad de sus miembros: dependencia de los nifios, jovenes, mujeres; relaciones conyugales de dominio y obediencia, respectivamente; se condena y prohibe el divorcio, la anticoncepcién, el aborto, etc. En segundo lugar, si atendemos a la auto- ridad familiar, existe una preeminencia de la autoridad del padre sobre los hijos y del marido sobre la mujer. Finalmente, otro de los rasgos fundamentales de este tipo es que el matrimonio se decide mas por las normas sociales que por afecto. En la familia moderna, en cambio, los roles familiares son més flexibles, la autoridad paterna y marital se debilitan y se va produciendo una relacién de igualdad. Otra carac- teristica, que constituye uno de los rasgos basicos de este tipo de familia, se refiere a la decisién del matrimonio, que es més libre y se fundamenta en una relacién més viva y amorosa. La domesticidad es el término clave para definir la familia moderna y en ello esta incluido el afecto como guia de la eleccién conyugal, la privacidad y la estrecha vin- culacién afectiva entre padres e hijos. Los cambios de la familia moderna también alcan- zana la vida de la infancia y la juventud: aumentan sus derechos, asi como la importancia de la socializacién paralela: guarderfa, escuela, TV, etc. La familia moderna puede adoptar diversas modalidades, desde algunas cercanas al tipo tradicional hasta las llamadas “familias de doble carrera (dual career family)" que son una forma de organizacion que trata de superar la tradicional discriminacién entre sexos. La pareja comparte las tareas domésticas y las de proveedor de los medios econémicos. MAD LLAFAMILIA, EVOLUCION. RELACION FAMILIA-ESCUELA ff El trabajo fuera del hogar ya no es una actividad accesoria para la mujer y complementa- ria para las necesidades econémicas de la familia, sino una actividad profesional equipa- rable a la del marido Uulio Iglesia de Ussel). Otros tipos de familia serian: ~ Las familia agregada, en la que la pareja vive junta pero sin haber formalizado el matrimonio. - La familia monoparental se caracteriza por la convivencia de un solo miembro de la pareja ~vardn 0 mujer- con hijos no emancipados. - Los hogares monofiliales estan formados por los hijos adultos que cuidan y man- tienen a los padres longevos. Desde el modelo sistémico, podemos distinguir los tipos familiares siguientes: ~ Familias multiproblematicas: en las que la discusién e intercambio de informa- cién son escasos, predominando los monélogos y la dificultad de llegar a con- clusiones, Con bajo nivel de instruccién. Las tensiones se intentan resolver con la accién y no con la reflexi6n. ~ Familias caéticas: las reglas cambian constantemente, con tendencia a la trans- formacién (con miembros delincuentes, toxicémanos...). ~ Familias rigidas: con regias estables, nunca cambian, son familias con miembros psicéticos 0 excesivamente rigidos y autoritarios. ~ Familias reconstruidas: separacién con posterior nueva relacién en cada uno de los cényuges. Elhogar, a veces registrado como vivienda, suele recoger estadisticamente un grupo resi- dencial que puede albergar desde la unidad, es decir, una sola persona, a la reunién de dos 0 ms personas sea ono de parentesco el vinculo que exista entre ellas; se reservaria el concep- to familia, exclusivamente, para aquellos niicleos que mantienen relaciones de parentesco. EI tipo "hogares por tipos” podriamos clasificarlo de la siguiente manera, siguiendo el cuadro elaborado en el “Informe de la situacién de la familia en Esparia’ realizado por el Ministerio de Asuntos Sociales en el afio 1995 [fuente: Solsona y Trevifio (1990), Estructu- ras Familiares en Espafia.] = Matrimonios sin hijos solteros sin otras personas. ~ Matrimonios con hijos solteros sin otras personas. ~ Padre solo con hijos solteros sin otras personas. = Madre sola con hijos solteros sin otras personas. — Matrimonios sin hijos solteros con otras personas. = Matrimonios con hijos solteros con otras personas. ~ Padre solo con hijos solteros con otras personas. 7 18 EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD = Madre sola con hijos solteros con otras personas. - Hogar en el que vive una persona sola. ~ Dos o més personas que no forman nticleo familiar, tengan o no relacion de paren- tesco entre ellas. = Hogares en los que conviven dos 0 mas nticleos familiares. La denominacién de“tipos de hogar’ viene determinada por composicion del hogar, considerando a los nticleos familiares por dos o mas personas en virtud de lazos de ma- trimonio 0 filiaci6n. La cohabitacién se asimila a matrimonio y tanto los hogares externos como los miilti- ples se denominan, muy frecuentemente, hogares complejos. Conforme a las considera ciones antes expuestas, la denominacién de los tipos de hogar seria la siguiente: 1. Unipersonal solitario: hogar en el que vive una persona sola. 2. Sin nticleo: dos o més personas que no forman un niicleo familiar tengan 0 no relacién de parentesco entre ellas. Uninuclear o nuclear simple: matrimonio sin hijos solteros, sin otras personas. 4, Monoparental o nuclear monoparental: padre solo con hijos solteros, sin otras personas. Externo o nuclear externo: matrimonio sin hijos solteros, con otras personas. 6. Multiple o plurinuclear: dos o més nticleos familiares que conviven en el hogar. 1.3. El cido vital familiar La familia vive un proceso que se ha descrito como el Ciclo Vital Familiar, en el que se plantea una secuencia de momentos altamente significativos por las expectativas, la tensién y los cambios que desde ellos se plantean. El ciclo vital familiar es vivido por cada familia de manera singular. Es posible que algunas familias no hayan vivido todas las eta~ pas 0 que otras vivan simulténeamente varias de ellas, sin embargo, todos los sistemas familiares encuentran en las etapas del ciclo vital familiar un marco de referencia para el estudio, andlisis, comprensién, o si se quiere para complementar el diagnéstico de la familia y proyectar acciones preventivas o de asistencia terapéutica a sus miembros. Cada una de estas etapas es importante para la familia porque al estar marcadas por la evolucién natural y progresiva de sus miembros, estan cargadas de situaciones nuevas que implican toma de decisiones, redefinicién de acuerdos y tareas, asi como cambios en cuanto a la estructura y dinamica familiar. Para comprender mejor esta evolucién familiar es util recurrir a la Teoria de los ciclos de vida en la dinamica familiar, cuyo origen se lo debemos a Erikson: 1. Noviazgo y matrimonio temprano: los lazos con la familia de origen todavia son muy fuertes e influyen en las decisiones, se intenta conseguir autonomfa personal MAD LA FAMILIA. EVOLUCION. RELACION FAMILIA-ESCUELA if y desligarse de los padres a fin de formar una nueva familia. Es el momento en el que dos personas deciden vivir juntas y cada una aporta a la relacién de pare- Ja normas, valores, habitos, puntos de vista que lleva introyectados de su propia familia de origen. Se trata de negociar nuevas reglas para vivir juntos, de forma independiente. 2. Pareja con hijos pequefios: la diada marital deja paso a una triada o grupo, con el nacimiento de los hijos. La joven madre pierde su libertad e independen- cia, el nuevo padre puede sentirse excluido ante la nueva relacién tan intensa madre-hijo. Deben negociarse reglas, objetivos comunes, formas de educar a los hijos, etc. 3. La familia con hijos adolescentes: los roles deben cambiar y hacerse mas flexi- bles para permitir asi al adolescente explorar y experimentar su nueva identidad, de manera que pueda conseguir independencia y madurez. A la vez deben mante- ner sus propios criterios para que el hijo adolescente encuentre sus propios limites y Sus propias diferencias. 4, Mitad de la vida o los esposos de nuevo solos: los hijos han dejado el hogar, y es también posible la pérdida real de los propios padres. Los problemas pueden surgir por viejos conflictos sin resolver en la pareja, que habian “aparcado” con la llegada de los hijos. Suele surgir el dilema de renegociar una nueva vida juntos 0 separados. 5. Los ultimos afios de vida: el dilema estriba en mantener la independencia yla necesidad de depender cada vez més de los hijos. Sentimiento doloroso de pérdi- da de la juventud y de la adultez, y de temor ante el hecho de la pérdida paulatina de autonomia, asf como el temor a la enfermedad y a la pérdida del otro por la muerte. 1.4. El papel de la familia en el desarrollo de los nifios/as 1.4.1. El papel protagonista de la familia en el desarrollo del nifio La familia tiene un papel esencial en el desarrollo de los individuos, ya que, por un lado, garantiza la supervivencia fisica y, por otro, es en su seno donde se obtienen los aprendizajes basicos que serdn imprescindibles para la insercion en la vida social (apren- dizaje de los valores, de las normas, de la afectividad, del lenguaje, et). La familia constituye el grupo primario de socializacién. Por grupos primarios se en- tienden aquellos que se caracterizan por una cooperacién y unas relaciones estrechas y directas. Esa estrecha relacién personal que se da en los grupos primarios es la que crea la identificacién del sujeto con la vida y forma los objetivos comunes del grupo. Los grupos primarios proporcionan al sujeto la primera experiencia de “lo social” 19 20 i EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD Destacamos como caracteristicas fundamentales de los grupos primarios: = Son los primeros grupos en intervenitr, tanto cronolégica como materialmente, en la configuraci6n de la identidad personal y la evolucién social. = Laindividualidad surge de esta relacién en los grupos primarios (vida en comin). — Configuran la personalidad o influyen extraordinariamente en su formacién. — Son la clave para explicar la naturaleza social del hombre y su desarrollo. El ambiente familiar, su clima emocional, se expresa en las pautas de interaccién que se establecen entre sus miembros, en sus conflictos y en el sistema de valores que regula esas pautas. Viene determinado fundamentalmente por dos variables: la situacion social de la familia y la dinamica de las relaciones intrafamiliares. Por ambiente entendemos el conjunto de estimulos que tienen incidencia significa- tiva en el desenvolvimiento del sujeto. La familia, como grupo primario e intermediario entre la sociedad y el individuo, es el ambiente donde este percibe por primera vez una serie de influencias que van a permitirle o no un desarrollo normal. En este sentido la importancia de la familia viene dada no solo porque constituye el Unico, al principio, y posteriormente el principal contexto de socializacin, donde el nifio crece, sino porque también, a través de sus decisiones y actuaciones, determina y selecciona la apertura del nifo a otros contextos. 1.4.2. Funcién socializadora de la familia La familia est considerada como el arquetipo de la vida en grupo, la residencia co- miin representa una clara delimitacién respecto a otros grupos. En ningtin otro se pasan tanto tiempo y se enfrentan a una cantidad comparable de necesidades, intereses y ta- reas. La familia es el lugar de las primeras relaciones interpersonales, el niflo comienza a conocer a los otros. En estas relaciones, los diferentes miembros tienen un papel y una posicién particular. La forma incluso de la familia, el modelo familiar en el que viva et nif, constituye por si mismo un elemento esencial de su socializaci6n. Para el nifio no existe otra posibilidad mas que aceptar el mundo tal y como le es presentado por sus mayores. Esta aceptacién inicial es una de las precondiciones de su propio desarrollo. La forma de interaccién de los distintos miembros de la familia esta determinada tanto por la manera en que cada uno vive su papel, como por las actitu- des, actuaciones y expectativas que los padres mantienen con relacién a sus hij generalmente, actuan como reguladores, ya que son ellos los que dirigen el proceso de distribucién de necesidades y en ellos pone el nifio las expectativas de alcanzar su bien- estar. Para Pérez y Calzada (1990): “En este proceso de satisfaccién de necesidades pue- den surgir frustraciones, pero la forma en que los padres las manejan, bien porla relacién que mantienen entre si 0 por la que mantienen con los hijos, determinara que el clima emocional sea de amor, odio o indiferencia. La estabilidad de la familia va a depender de dicho clima, telon de fondo en el que se desenvuelve la personalidad del nifio”. MAD LA FAMILIA, EVOLUCION, RELACION FAMILIA-ESCUELA if Para abordar el estudio de los procesos de interaccién familiar y su influencia sobre el nifilo, es necesario tener en cuenta el conjunto de relaciones que se dan entre los distintos miembros de la familia: madre, padre, hermanos. Por otra parte, hoy se considera que el nifio desempefia un papel activo en esas inte- racciones, La identidad de los padres como pareja es algo mas que la suma de identidades in- dividuales. Los roles que como hombre y mujer cumplen en sus funciones parentales trascienden sus determinantes individuales. Tienen otras exigencias basadas en la coope- raci6n, division del trabajo y reparto de autoridad en la educacién de sus hijos. El proceso de socializacién es basicamente una situacién continua de transmisién de valores, actitudes, intereses y objetivos, Es fundamentalmente un aprendizaje. La socializacion es particularmente intensa durante los primeros aftos de vida. El indi- viduo adulto que surgira més tarde dependerd en gran medida del tipo de socializacion recibida y del tipo de ambiente emocional en el que haya vivido. Los conflictos de la pareja (padres) reducen la empatia y perturban la comunicacién. La consecuencia inevi- table es la separacién emocional progresiva en las relaciones, desarrollando actitudes de indulgencia excesiva, sobreproteccién ansiosa, disciplina inconsistente hacia los hijos como forma de compensar sus propios conflictos. Unas relaciones deterioradas crean un clima emocional en el que los hijos aprenden modelos de interaccién basados en la ambivalencia y en el amor u odio hacia uno de los progenitores. En algunos casos, al perder los padres la identidad como pareja, utilizan al hijo como sustituto del vinculo sentimental entre ellos. De manera interdependiente a la dinémica de la pareja, existen otras motivaciones emocionales, especificas de cada una de las figuras parentales, que influyen en las rela- ciones con los hijos. Las creencias que los padres tienen acerca de la naturaleza del nifio, de lo que debe ser el adulto futuro, van a influir en el clima familiar en tanto que determi- nan pautas de interaccién basadas en el respeto y atencién a las necesidades del nitio 0 basadas en la imposicién y falta de consideracién a sus propios ritmos. La madre y el padre le aportan al nifio experiencias diferentes, Su comportamiento es distinto, tanto en lo que se refiere a sus hijos en general (més relacionado con los juegos verbales y juguetes en la madre; mas relacionado en la actividad fisica en el padre), como en que las actuaciones de las madres no se dejan influenciar tanto por el sexo de los hijos como, por el contrario, ocurre en los padres. Respectoa los estilos de comportamiento de ambos y su influencia sobre el nifio, se han destacado cuatro dimensiones (Moreno y Cubero, 1990): 1, Grado de control. £1 control que los padres ejercen se lleva a cabo mediante el uso de distintas estrategia: - Afirmacién de poder, ~ Retirada de afecto, = Induccién. 21 22 [ill EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 2. Comunicacién padres-hijos. Desde esta perspectiva cabe considerar: - Padres altamente comunicativos (razonan, escuchan y pueden cambiar sus comportamientos). = Padres con bajo nivel de comunicacién (no razonan, no explican las reglas 0 bien no acceden a las quejas y protestas). 3. _Exigencias de madurez. Se consideran dos tipos: ~ Conalta exigencia de madurez (los presionan y animan, propician la autonomia). = Con baja exigencia de madurez (subestiman sus competencias). 4. Afecto en la relacién. En esta dimensién se contemplan: ~ Padres afectuosos. = Padres poco afectuosos. Combinando las diferentes dimensiones que hemos visto, se diferencian tres tipos de padres en relacién con sus actuaciones y practicas educativa a) Padres autoritarios. Caracterizados por manifestar elevados niveles de control y de exigencias de madurez y bajos niveles de comunicacién y afecto. Suelen ori- ginar en los hijos desconfianza, retraccién y baja competencia social. La falta de comunicacién hace que los hijos tiendan a ser poco alegres y facilmente irritables y aprensivos. b) Padres permisivos. Dentro de este grupo podemos sefialar los padres bajos en con- trol, pero altos en comunicacién y afecto. Los hijos suelen ser inmaduros, con poca autoestima, poco responsables, pero més alegres que los de padres autoritarios. ©) Padres democraticos. Presentan altos niveles de comunicacién, afecto, control y exigencias de madurez. Los hijos manifiestan seguridad, competencia social, ma- yor responsabilidad y comportamientos pro-sociales. Otro factor importante dentro del contexto familiar son las interacciones entre herma- nos. La influencia de los padres es notoria en el desarrollo de esas relaciones. Se ha estudia- do cémo la presencia de la madre provoca una reduccién en el nivel global de las interac- ciones entre hermanos, haciendo que estas sean algo més agresivas y menos prosociales. Por otra parte, las relaciones entre hermanos estén afectadas por las variables de es- tatus (sexo, orden de nacimiento, nimero de hermanos.. Las parejas de hermanos del mismo sexo tienden a implicarse con mayor frecuencia en interacciones calidas y en la imitacin mutua de comportamientos. Los hermanos mayores asumen frecuentemente el papel de cuidador, adoptando ac- titudes y comportamientos mas afectuosos que los hermanos menores. Los hermanos pequefios de familias numerosas reciben més atenciones de los mayo- res que aquellos que viven en familias con pocos hijos. MAD LAFAMILIA, EVOLUCION. RELACION FAMILIA-ESCUELA {|I Con el tiempo, el individuo socializado se convertiré a su vez en “agente socializador’, contribuyendo de esta forma al mantenimiento de la cultura y la estructura social a la que pertenece. Esta es la funcién que se denomina “reproductora” de cultura que realiza la familia. 2. Relacién familia-escuela La actual ley educativa (LOE) en sus articulos 118 y 119 habla sobre la participacion en el funcionamiento y el gobierno de los centros: “Articulo 118. Principios generales, 1, La participacién es un valor basico para la formacién de ciudadanos auténomos, libres, responsables y comprometidos con los principios y valores de la Constitu- cién. 2. La participacién, autonomia y gobierno de los centros que ofrezcan ensefian- zas reguladas en esta ley se ajustardn a lo dispuesto en ella y en la Ley Organica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educacién, y en las normas que se dicten en desarrollo de las mismas. 3. Las Administraciones educativas fomentardn, en el Ambito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participacién de alumnado, profesorado, familias y perso- nal de administracién y servicios en los centros educativos. 4. Afin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en laeducaci6n de sus hijos, las Administraciones educativas adoptaran medidas que promuevan e incentiven la colaboracién efectiva entre la familia y la escuela. 5. En relacién con los centros integrados y de referencia nacional de formacién pro- fesional se estara a lo dispuesto en la Ley Organica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formacién Profesional y en las normas que la desarrollen. Corresponde a las Administraciones educativas regular la participacién en los cen- tros que impartan ensefianzas artisticas superiores de acuerdo con la normativa basica que establezca el Gobierno. 7. Corresponde a las Administraciones educativas adaptar lo establecido en este Ti- tuloa las caracteristicas de los centros que imparten Unicamente el primer ciclo de educacién infantil. Esta adaptaci6n deberd respetar, en todo caso, los principios de autonomia y participacién de la comunidad educativa recogidos en el mismo. Articulo 119, Participaci6n en el funcionamiento y el gobierno de los centros publi- cos y privados concertados. 1. Las Administraciones educativas garantizarén la intervencién de la comunidad educativa en el control y gestién de los centros sostenidos con fondos puiblicos a través del Consejo Escolar. 23 24 Lill EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD 2. Elprofesorado participaré también en la toma de decisiones pedagégicas que co- rresponden al Claustro, a los érganos de coordinacién docente y a los equipos de profesores y profesoras que impartan clase en el mismo curso. 3. Corresponde a las Administraciones educativas favorecer la participacién del alumnado en el funcionamiento de los centros, a través de sus delegados de gru- 0 y curso, asi como de sus representantes en el Consejo Escolar. 4. Los padres y los alumnos y alumnas podrén participar también en el funciona- miento de los centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educati- vas favoreceran la informacién y la formacion dirigida a ellos. 5, Los centros tendran al menos los siguientes érganos colegiados, con las funciones que se indican en esta ley: a) Consejo Escolar. b) Claustro del profesorado.” Centrandonos en la normativa autonémica referida a la educacién infantil, el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las ensefanzas de la Educacién Infantil, en el anexo, se refiere ala necesidad de colaboracién familia-escuela en los siguientes términos: “En estas edades, la familia es especialmente importante en la educacién del nifio. Es necesaria la colaboracién y coordinacién entre la familia y el centro a fin de actuar de modo congruente, consensuando pautas de actuacién conjuntas y coordinadas y esta~ bleciendo de comin acuerdo los limites por los que discurra el comportamiento del nifio. Es especialmente importante su participacién y ayuda en el periodo de adaptacion del nifio al centro y al aula.” En el articulo 16, punto 2, referido a la tutoria, establece ademas que corresponde al tutor fomentar la cooperacién con los padres: 2. "El tutor coordinaré el proceso de seguimiento y evaluacién, la accion educativa de todos los maestros y demas profesionales que intervienen en la actividad pe- dagégica del grupo, propiciard la cooperacién de los padres o tutores legales en la educacién de los alumnos y les informara sobre la marcha del proceso educativo de sus hijos, seguin establece el articulo 3.5 del presente Decreto” En la Circular de 29 de junio de 2018, de la Direccién General de Educaci6n In- fantil y Primaria de organizacién de Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid para el Curso 2018/2019 y en la Circular de 29 de junio de 2018, de la Direccién Ge- eral de Educacién Infantil y Primaria de organizacién de Casas de Nitios de la Co- munidad de Madrid para el Curso 2018/2019, en el apartado 4, en el primer caso, y en el apartado 6, en el segundo, se hace referencia a la participaci6n de las familias en los siguientes términos: “Con el fin de favorecer la colaboracién y participacién de las familias, garantizarles el! conocimiento del Proyecto Educativo e informarles sobre la situaci6n y progresos de sus hijos, los centros realizardn las siguientes actuaciones: MAD ‘LA FAMILIA, EVOLUCION, RELACION FAMILIA-ESCUELA {if ~ Un encuentro previo a la incorporacién del nifio al centro para realizar la prime- ra entrevista en la que se recogeran los datos relativos a su escolaridad en una ficha que se ajustard en su contenido y disefio al modelo del Anexo I de la Orden 680/2009 (BOCM 17/04/09), que regula la evaluacién en la etapa de Educacién Infantil y en la que el tutor y la familia intercambiardn informacion. = Una reunién en cada trimestre para informar a las familias sobre la evolucién del alumno y otras informaciones de interés general. ~ Un informe trimestral por escrito a los padres o tutores legales del nitio acerca de su evolucién personal y, en su caso, de las medidas de apoyo adoptadas. Los cen- tros conservardn una copia de los informes entregados a las familias.” Estas medidas estan en consonancia con lo establecido en la Orden 680/2009, de 19 de febrero, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la evaluacion en la Educa- ci6n Infantil y los documentos de aplicacién. En concreto, para el primer ciclo, establece: “Articulo 3. Datos de la escolaridad Al incorporarse el nino al centro, este le abrir una ficha que contendra los datos relati- vos a su escolaridad, Dicha ficha se ajustard en su contenido y diserio al modelo del Anexo |. Articulo 4. Informacién a las familias 1. Alfinalizar cada trimestre se informaré por escrito a los padres o tutores legales del nifio acerca de su evolucién personal en los distintos ambitos de experiencia y, en su caso, de las medidas de apoyo adoptadas. Los centros conservarén una copia de los informes entregados a las familias. Los profesionales que atienden a los nifios mantendran una comunicacion fluida con las familias sobre todos los aspectos relativos a la evolucion de los mismos.” En el caso del segundo ciclo de Educacién Infantil, establece: “Articulo 8. Informacion a las familias 1. Al finalizar cada sesién de evaluacién, el maestro-tutor informaré por escrito a las familias sobre los progresos y dificultades detectados en el proceso educativo y ma- durativo de los alunos. Atal efecto, se utilizard la informacién recogida en el proce- so de evaluacién continua, de acuerdo con los modelos establecidos por el centro. 2. Al finalizar cada curso escolar se informara a la familia del alumno por escrito con la indicacién, al menos, de los siguientes extremos: la valoracién de los aprendiza- Jes adquiridos en las areas y las medidas de apoyo adoptadas, en su caso, para que el alumno alcance los objetivos programados. Los centros conservaran una copia de los informes entregados a las familias. 3. Los maestros tutores mantendran una comunicacién fluida con las familias en lo relativo a las valoraciones sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos. Igual- 25 26 {ill EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD mente, en cualquier momento a lo largo del curso, cuando la situacién lo aconseje © las familias lo demanden, y especialmente cuando se detecten en un alumno dificultades en el aprendizaje, necesidades de mejora o altas capacidades intelec- tuales, los maestros tutores ofreceran informacion mas especifica.” Si bien Ia familia y la escuela son dos Ambitos educativos distintos (tanto por su na- turaleza, organizacién, formas de intervencién, etc) se plantean un objetivo comun: la educacién de los nifios y el desarrollo de todas sus potencialidades. Para que la labor educativa que comparten familia y escuela se realice correctamente, la comunicaci6n y coordinaci6n entre padres y el educador es de gran importancia. Por este motivo, una de las tareas que compete al equipo educativo, consiste en determinar los cauces y formas de participacién de los padres en el Centro de Educacién Infantil, dichos cauces deben concretarse en el Proyecto Educativo. Mediante la participaci6n, la familia y el educador tratan de guiar y facilitar prime- ro la incorporacién y posteriormente una adecuada adaptacion del nifio al Centro. En un primer contacto, generalmente en la entrevista inicial, padres y educadores sentaran las bases de la futura relaci6n: se conocerdn y establecerén el clima de confianza mutua indispensable para que la comunicacién entre ellos resulte fluida. Ademés, el educador tendré las primeras referencias del nitio al que van a recibir: recabarén datos, opiniones, comentarios, que serviran para mejorar el proceso. Los padres, a su vez, conoceran el Centro, su espacio fisico, los recursos disponibles, las necesidades y obligaciones, las II- neas del Proyecto Educativo... En contactos posteriores se analizaré la evolucién del nifio en todos los aspectos, se comentardn y evaluardn las nuevas adquisiciones, las dificultades y los progresos. La fa- milia aporta una primordial informacién, siempre necesaria, tanto sobre aspectos ligados al cuidado del nifio (alimentacién, habitos de suefio, estado de salud..}, como sobre la generalizacion de los aprendizajes que se dan en el Centro de Educaci6n Infantil, Pero es también en este Centro donde se aplican los logros y avances, los nuevos habitos y las nuevas conquistas que tienen su origen en el nticleo familiar. En ambos casos el inter- cambio de puntos de vista y la evaluacién conjunta y razonada del proceso, proporciona~ ran nuevos elementos que permitan modificarlo, reconducirlo o perfilarlo. 3. Cauces de comunicacion y participacion en los centros Los cauces fundamentales de colaboracién entre familias y centro educativo son cua- tro: la funcién tutorial, las escuelas de padres, las AMPAS y el Consejo Escolar. 3.1. La funcion tutorial El objetivo fundamental es guiar y facilitar la incorporacién del nifio al sistema educa- tivo y su progresion en el mismo. MAD ‘LAFAMILIA, EVOLUCION, RELACION FAMILIA-ESCUELA [if Este ambito de colaboraci6n se lleva a cabo a través de entrevistas con el profesor- tutor del alumno. Es muy importante que los padres sientan seguridad y tengan confianza respecto al Centro al que los nifios asisten. Para que ello sea posible, los padres deben percibir que sus hijos son objeto de atencidn y observacién particular por parte de los educadores. Cuando estos comentan con los padres los progresos del nifio, sus adquisiciones, sus actividades preferidas, etc, les transmiten la seguridad de que su hijo esté siendo adecuadamente edu- cado y estimulado. Por otro lado, cuando los padres informan a los educadores de la situa- ci6n del nifio en un momento determinado, de alguna necesidad especifica que debe ser satisfecha, o de alguin aspecto concreto que deba ser tenido en cuenta, estén permitiendo alos educadores conocer mejor al niiio y, por tanto, organizar mejor su trabajo educativo. ‘Ademés de este continuo contacto, los padres podran poner a disposicién del Centro sus experiencias y recursos en distintos aspectos. Conviene, sin embargo, que esta participacién esté convenientemente organizada, de forma que no constituya, en ningtin caso, un entorpecimiento a la labor educativa. Lo importante es que la presencia de los padres y madres no pueda asimilarse a un episodio puramente anecdético y formal, y que de ella se deriven beneficios para el proceso de desarrollo y educacién del nifio. Esta participacién puede adoptar distintas modalidades: a) Tutorias de padres/madre — Comunicacién fluida y personal con las familias. — Seguimiento “positivo" del mismo. = Conocimiento mutuo. b) Asamblea de padres/madres: —_Informacién sobre el proyecto educativo que se desarrolla en el Centro/aula. = Seguimiento del desarrollo educativo de los alumnos ~ Propuesta de actividades especificas. = Organizacién de la participacién de las familias en el aula. ~ Anilisis de problemas generales. ©) Colaboracién de padres/madres en el aula: ~ Colaboracién en talleres monograficos. ~ Colaboracién en actividades cotidianas del aula. ~ Colaboracién en la gestién econémica del aula, d) Escuela de padres/madres: ~ Formacién en temas educativos de interés para padres y madres. 27 28 fill EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD La vinculacién de los docentes con las madres y padres de sus alumnos se pueden resumir en los siguientes puntos: ~ Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas que faciliten la conexién entre el Centro escolar y las familias. ~ Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientacién de sus hijos. — Informar y ser informado por los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educacién de sus alumnos. Dichas funciones pueden llevarse a cabo mediante las siguientes tareas: = Reunir a los padres al comienzo del curso para informarles acerca de las horas de visita, el horario de los alumnos, la composicién del equipo educativo, el calen- dario de evaluaciones, las normas sobre el control de asistencia. En dicha reuni6n también se deben comentar con los padres las caracteristicas de la edad y del nivel escolar en que se encuentran sus hijos, asi como los objetivos y actividades de las tutorias. = Conseguir la colaboracién de los padres en relacién con el trabajo personal de sus hijos. = Preparar visitas a empresas, servicios, lugares de ocio, etc., con la colaboracién de los padres. — Mantener entrevistas individuales con los padres cuando ellos las soliciten 0 cuan- do el tutor las considere necesarias, anticipandose a las situaciones de inadapta- cién escolar. = Coordinar grupos de discusién sobre temas formativos de interés para los padres con miras a la educacién de sus hijos. — Mantener al menos tres reuniones con los padres a lo largo del curso. Estas reu- niones serviran para intercambiar informacién y analizar con ellos la marcha del curso. Deben prepararse cuidadosamente, fijando un orden del dia estricto y su- gerente y explicando a los alumnos los fines de la reuni6n con objeto de que ani- mena sus padres a asistir. El trabajo educativo requiere una buena coordinacién y relaciones con los padres y madres de los alumnos tanto en funcién del aula como del Centro, particular o corpora- tivamente. La educacién escolar no puede (ni debe) pretender asumir responsabilidades y fun- ciones de otros contextos, especialmente el familiar, pero si que debe ser uno de los obje- tivos el progresivo acercamiento entre escuela y familia, pues ambas saldran favorecidas y redundaré en la educacién de sus hijos. Por todas estas razones, organizar cuidadosa y positivamente la relacién con los pa- dres de los alumnos debe ser un elemento a tener en cuenta en la programacién educa- tiva de la actividad tutorial. MAD LAFAMILIA. EVOLUCION, RELACION FAMILIA-ESCUELA if Disponer de un tiempo y un espacio adecuados y sistematicos para el desarrollo de la comunicacién con los padres constituye un elemento bdsico de esa organizacion. La disposi- cién de una hora semanal puede considerarse suficiente, aunque, segtin los casos y contex- tos, habra que ser flexible tanto en su duracién como en el cumplimiento del horario semanal. Con relacién a la organizaci6n de las actividades que estamos analizando convendria destacar algunos aspectos: = Conviene animar alos padres a que progresivamente acudan de forma voluntaria y periédica a las citas para informarse o consultar sobre la marcha de sus hijos, comunicar dudas, problemas, deseos, proyectos, etc. Esto dependeré también del tono y el clima que se cree. = Hay que evitar que la entrevista con los padres gire exclusivamente alrededor de la existencia de problemas. Para contrarrestar esta tendencia podria ser interesan- te citarlos y mantener con ellos un discurso positivo sobre sus hijos y sobre su funcién como padres en lo referente a su formaci6n, Esto podra hacerse de forma sistemética, por ejemplo, citando periédicamente a todos los padres de un aula para conocimiento mutuo, en los inicios del trabajo de un educador con un ciclo o para informarles de su evaluacién. Se debe procurar que las entrevistas estén organizadas internamente, es decir, se de- ben apoyar en un cuestionario (explicito 0 no) estructurador de los objetivos que se per- siguen. Asi, aunque el desarrollo de la conversacién pueda adquirir aspectos informales, responderé a un contenido relevante y previamente planificado por el profesor en sus Iineas generales, que intentaré mantener siempre una actitud: ~ Pasitiva hacia los nifios, destacando sus logros y capacidades mas que sus proble- mas o dificultades. = Firme, en cuanto ala defensa de concepciones y estrategias acordes con los plan- teamientos de base, aunque en disposicién de explicarlos para que sean com- prendidos. ~ Respetuosa y cordial, teniendo presente la importancia de establecer una co- rriente de comunicacién adecuada con los padres. 3.2. Las escuelas de padres Los programas de formacién de madres y padres consisten en actividades voluntarias mediante las cuales tratan de conocer modelos y practicas educativas que ayuden a me- jorar, desde el contexto familiar, el cuidado y educacién de los hijos e hijas. En nuestro pais, la formacién de padres y madres se ha dado en llamar escuelas de pa- dres, idea surgida en EE UU y Francia a principios de siglo XX como una de las respuestas aun clima social de preocupacién por la infancia y la educacién. Desde sus inicios hasta nuestros dias, han ido surgiendo nuevas formas de programas de formacion y concepcio- nes de Escuelas de Padres y Madres muy diversas y en algunos aspectos contrapuestas. 29 30 Lill! EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD En general, las Escuelas de Padres y Madres toman la forma de sesiones de trabajo en grupo de padres y madres dirigidas por uno o varios profesionales, con una periodicidad sistematica, sobre temas sociopsicopedagdgicos y que se desarrollan en un periodo de tiempo determinado. Estas sesiones de trabajo tienen una doble vertiente: 1 Laeducacién de los hijos e hijas, funcién que se comparte con la escuela En este sentido la Formacién de Padres y Madres persigue las siguientes finalidade: — Proporcionar a los padres y madres estrategias, destrezas u otros recursos que les ayuden a participar y mejorar aspectos que condicionan el desarrollo de sus hijos e hijas: crecimiento, maduraci6n, socializacién... = Crear un espacio para el diélogo, la comprensién, la reflexién y el conocimiento de lo que supone ser padre-madre y educador a la vez. — Definir el papel de la familia, fa escuela y el marco social como aspectos com- plementarios de la realidad de sus hijos-alumnos. La propia familia, como espacio basico de convivencia definido por las personas, que la componen, por la manera en que se relacionan y por el contexto en que se sittian. En este sentido persigue las siguientes finalidades: = Definir la importancia que la familia, como agente transmisor de cultura, tiene para el desarrollo de sus miembros. = Proponer el didlogo y la comunicacién como elementos basicos para modular democraticamente la convivencia familiar. ~ Definir el espacio familiar como un lugar de encuentro y solidaridad intergene- racional. — Construir familias democrdticas que eduquen a sus miembros en la libertad y en la responsabilidad, esto es, que los eduquen para la convivencia. — Ayudar alos padres y madres a adaptarse a los cambios sociales y realizar una actualizacién constante de su papel como tales. Sin embargo, no son estas las Unicas formas de proporcionar formacién a las familias. Asi, puede diferenciarse la siguiente tipologia de programas de formacién: a) Programas destinados a la formacién general de madres y padres. Son pro- gramas de alcance general, y en ellos pueden participar todas las familias que lo deseen. Se incluye en esta categoria las Escuelas de madres y padres y los folletos y revistas que edita la administracién sobre aspectos del desarrollo infantil y la forma de comportarse con los nifios. Hay que indicar que cada vez existen menos escuelas de madres y padres en sentido estricto, sino que se sustituyen por char- las, conferencias y debates que abordan aspectos divulgativos relacionados con el desarrollo y educacién de nifios y adolescentes. Con frecuencia, se complementan las charlas con alguin tipo de material que los familiares puedan leer posterior- MAD LAFAMILIA. EVOLUCION. RELACION FAMILIA-ESCUELA if mente, con el fin de profundizar més tarde o de dar continuidad a las reflexiones planteadas. b) Programas instruccionales dirigidos a madres y padres. Son programas que pretenden el aprendizaje de unos contenidos especificos que ayuden a los fami liares a desarrollar unas practicas o habilidades educativas concretas. Suelen cen- trarse en aspectos puntuales del desarrollo y sus actividades y contenidos estén mas delimitados y secuenciados que en la categoria anterior. Incluiriamos aqui los programas y documentos que tratan de ensefar a las madres y padres cmo actuar con hijos 0 hijas que presentan déficits intelectuales, sensoriales, etc. ©) Programas dirigidos a lograr una mayorimplicacién de las familias y el profe- sorado en la educacién de los nifios. Son programas, incardinados en el Proyec- to Educativo de los centros escolares, que pretenden una mayor continuidad en los objetivos y practicas educativas que se dan en la escuela y en el hogar. Son mas frecuentes en Educacién Infantil, y adoptan a menudo la forma de talleres diversos con participacién de los familiares; incluso, se fomenta la presencia de estos en el aula para que puedan observar directamente las actividades de clase. d) Servicios dirigidos al desarrollo de las capacidades infantiles y de las compe- tencias educativas en sus familias. Son servicios que se dirigen a las familias de una comunidad determinada; suelen desarrollarse en lugares disefiados a prop6- sito para que las familias, los educadores y los nifios hagan cosas juntos. Uno de los principales errores en los que pueden caer los programas existentes es que los profesionales que los desarrollan adopten un papel de expertos y que los padres y madres participantes adopten un papel de novatos. Todos podemos aprender de todos, de forma tal que incluso los familiares con menor formacién aportan un bagaje de expe- riencias y sentido comtin que enriquece el didlogo y el intercambio de opiniones. Por esta raz6n, hay cada vez mas programas autoinstruccionales que, con la ayuda ocasional de documentos escritos o consultores debidamente cualificados, permiten a las madres y padres gestionar su propio conocimiento. Muchos de estos programas adoptan la forma de aprendizaje electrénico y estén disponibles a través de Internet. 3.3. Las asociaciones de padres y madres (AMPAS) Las asociaciones de madres y padres del alumnado son un cauce fundamental para la participacion de las familias en las actividades de los centros docentes. La legislacion educativa ya prevé que “los padres y los alumnos y alumnas podran participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asoclaciones, Las Administraciones educativas favoreceran la informacién y la formacién dirigida a ellos” Las asociaciones de padres y madres se regulan en base a lo dispuesto en el Real Decreto 1533/1986, de 11 de julio, por el que se regulan las Asociaciones de Padres de Alumnos. 31 Ill EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD En elarticulo 5 se establecen las finalidades de tales asociaciones: *articulo 5. Las asociaciones de padres de alumnos asumiran las siguientes finalida- des: a) Asistir a los padres 0 tutores en todo aquello que concieme a la educacién de sus hijos o pupilos. b) Colaborar en las actividades educativas de los centros. ©) Promover la participacién de los padres de los alumnos en la gestion del centro. d) Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el con- trol y gestion de los centros sostenidos con fondos publicos. e) Facilitar la representacién y la participacién de los padres de alumnos en los con- sejos escolares de los centros piblicos y concertados y en otros érganos colegia- dos. f) Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el articulo anterior, le asignen sus respectivos estatutos.” E| Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Or- ganico de las Escuelas de Educacion Infantil y de los Colegios de Educaci6n Primaria dedica el articulo 55 a las Asociaciones de padres de alumnos: 1. “En las escuelas de educacién infantil y en los colegios de educacién primaria po- dran existir las asociaciones de padres de alumnos reguladas en el Real Decreto 1533/1986, de 11 de julio. 2. Las asociaciones de padres de alumnos podra a) Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboracién del proyecto educati- vo y de la programacién general anual. b) Informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del centro que consideren oportuno. ©) Informara los padres de su actividad. d) Recibir informacién del Consejo Escolar sobre los temas tratados en el mismo, asi como recibir el orden del dia de dicho consejo antes de su realizacién, con el objeto de poder elaborar propuestas. e) Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia 0 a peticién de este. f) Elaborar propuestas de modificacién del reglamento de régimen interior. g) Formular propuestas para la realizacién de actividades complementarias. h) Conocer los resultados académicos y la valoracién que de los mismos realice el Consejo Escolar. 1) Recibir un ejemplar del proyecto educativo, del proyecto curricular de etapa y de sus modificaciones. MAD [UA FAMILIA, EVOLUCION, RELACION FAMILIA-ESCUELA if }). Recibir informacién sobre los libros de texto y los materiales didacticos adop- tados por el centro, k) Fomentar la colaboracién entre los padres y los maestros del centro para el buen funcionamiento del mismo. !) Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.” 3.4. El Consejo Escolar EI Consejo Escolar es uno de los érganos colegiados de gobierno de los centros esco- lares. Su composicién y competencias estin reguladas en los articulos 126 y 127 de la Ley Organica de Educacién 2/2006, de 3 de mayo, modificada por Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Articulo 126. Compo: 1 j6n del Consejo Escolar. El Consejo Escolar de los centros puiblicos estar compuesto por los siguientes miembros: a) Eldirector del centro, que sera su Presidente. b) Eljefe de estudios. ©) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro. 4d) Unntimero de profesores y profesoras que no podra ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo, elegidos por el Claustro y en represen- tacién del mismo. ©) Unntimero de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podra ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo. f)_ Un representante del personal de administracién y servicios del centro. g) Elsecretario del centro, que actuaré como secretario del Consejo, con voz y sin voto. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, este designard una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hom- bres y mujeres. Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar seré designado por la asociacién de padres més representativa del centro, de acuerdo con el procedi- miento que establezcan las Administraciones educativas. Corresponde a las Administraciones educativas regular las condiciones por las que los centros que impartan las ensefianzas de formacién profesional o artes plésticas 33 34 Ail EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD y disefio puedan incorporar a su Consejo Escolar un representante propuesto por las organizaciones empresariales o instituciones laborales presentes en el émbito de accién del centro. 5. Los alumnos podran ser elegidos miembros del Consejo Escolar a partir del pri- mer curso de la educacion secundaria obligatoria. No obstante, los alumnos de los dos primeros cursos de la educacién secundaria obligatoria no podran participar en la seleccidn o el cese del director. Los alumnos de educacién primaria podran participar en el Consejo Escolar del centro en los términos que establezcan las Administraciones educativas. 6. Corresponde a las Administraciones educativas determinar el ntimero total de miembros del Consejo Escolar y regular el proceso de eleccién. 7. En los centros especificos de educacién infantil, en los incompletos de educacion primaria, en los de educacién secundaria con menos de ocho unidades, en centros de educacién permanente de personas adultas y de educacién especial, en los que se impartan ensefianzas artisticas profesionales, de idiomas 0 deportivas, asf como en aquellas unidades 0 centros de caracteristicas singulares, la Administra cién educativa competente adaptaré Io dispuesto en este articulo a la singular- dad de los mismos. 8, En los centros especificos de educacién especial y en aquellos que tengan unida- des de educacién especial formara parte también del Consejo Escolar un repre- sentante del personal de atencién educativa complementaria. -ulo 127. Competencias del Consejo Escolar. El Consejo Escolar del centro tendré las siguientes competencias: a) Evaluar los proyectos y las normasa los que se refiere el capitulo II del titulo V dela presente ley organica. b) Evaluar la programacién general anual del centro, sin perjuicio de las competen- cias del Claustro del profesorado, en relacién con la planificacién y organizacion docente. ©) Conocer las candidaturas a la direccién y los proyectos de direccién presentados por los candidatos. d) Participar en la seleccién del director del centro, en los términos que la presente ley organica establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demas miem- bros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoria de dos tercios, proponer la revocacién del nombramiento del director. €) Informar sobre la admisién de alumnos y alumnas, con sujecién a lo establecido enesta ley orgdnica y disposiciones que la desarrollen. f) Conocer la resolucién de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan ala normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director MAD |LAFAMILIA, EVOLUCION. RELACION FAMILIA-ESCUELA iif correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la con- vivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o tutores. legales, podrd revisar la decisién adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. 9) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igual dad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminacién por las causas a que se refiere el articulo 84.3 de la presente ley orgdnica, la resolucin pacifica de conflictos, y la prevencién de la violencia de género. h) Promover la conservacién y renovacién de las instalaciones y del equipo escolar e informar la obtencidn de recursos complementarios, de acuerdo con lo estableci- do en el articulo 122.3. i) Informar las directrices para la colaboraci6n, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. J) Analizar y valorar el funcionamiento general de! centro, la evolucién del rendi- miento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. K) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia 0 a peticién de la Administra- cién competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestion, asi como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. 1) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administracién educativa. 4. La educacion de los nifios y nifias como tarea compartida La educacién de los nifios y nitias es una tarea compartida entre padres y educadores que tiene como objetivo fundamental la formacién integral del nifio/a. Para que esta ta- rea sea efectiva debe existir una comunicacién fluida entre ambos agentes educativos: el tutor debe facilitar a los padres toda la informacién necesaria para que se sientan unidos ala escuela y, por tanto, responsables del proceso educativo de sus hijos, Pero los padres también deben facilitar informacién a los tutores sobre las caracteristicas del nifio, sus logros, experiencias, etc, Al garantizar este intercambio de informacién podemos plantearnos unos ob- jetivos comunes respecto a la educacién y unas mismas pautas de actuacién, que, sin duda beneficiaran el desarrollo del nifto. Pero, ademés, al trabajar de esta forma, estamos ofreciendo al nifio una imagen de acercamiento y acuerdo entre los dos agentes principales de su educacién y cuidado, lo que le aporta seguridad y facilita su adaptacion al medio escolar al existir una continuidad entre lo que se le pide en ambos entornos. 35 36 EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD En cualquier caso, queda claro que, aunque la educacién comience en la familia (y es el primer y principal agente educativo), el proceso se continua en la escuela, y el nifio. necesita de ambas partes para lograr un desarrollo pleno. Hasta hace relativamente poco tiempo las responsabilidades de la familia y de los pro- fesores con respecto a la educacién de los nifios estaban muy separadas y perfectamente delimitadas. Mientras que en la familia se transmitian ciertas normas: basicas culturales y de comportamiento, quedaba en manos de los maestros una ensefianza més académica de materias, cuyos métodos se alejaban totalmente de las experiencias de los padres y madres, que no tenian ni voz ni voto en la escuela y en la ensefianza de sus hijos. Poco a poco esta mentalidad imperante en la sociedad durante gran parte del siglo pasado, ha ido cambiando. Hoy se aboga por una educacién integral y global del alumno, para lo que es necesario contar con el apoyo de las familias. En la actualidad la educacion es responsabilidad tanto de los padres y las madres como del centro educativo y todos sus profesores, logrando con ello, una tarea mas fructifera y eficaz. La cooperacién de los padres en el sistema educativo favorece a la autoestima de los nifios, haciendo que mejore el rendimiento escolar. 4.1. Las expectativas familiares con respecto ala Educacion Infantil Un aspecto que va a condicionar en gran medida cémo se lleve a cabo esta tarea com- partida son las expectativas familiares con respecto a la educaci6n infantil Como ya hemos dicho anteriormente, el comportamiento del nifio es, en gran me- dida, una prolongacién de su experiencia en el seno familiar. La familia configura unos ambientes integradores, estimulantes para sus miembros 0, por el contrario, reforzadores de tensiones y comportamientos erréneos. A) Clase social y estatus La relacién entre educaci6n, clase social y estatus es atin objeto de estudio para la sociologia de la educacién. En cuanto a las expectativas de la familia, estas han cambia- do paralelamente al proceso de industrializacién de la sociedad. Surge una apetencia universal de escolaridad infantil y profesional. El conocimiento y la inteligencia en si son elementos altamente valorados y la educacién constituye el marco ideal de desarrollo de estos elementos. En el caso espajiol, la clase media de la burguesia se preocupa por do- tarse de calificaciones y titulaciones profesionales. También las clases trabajadoras, obre- rosy campesinos, buscan en la escolaridad un medio de abandonar el trabajo manual. Todo ello repercute en la manera en que la familia vive su relacién con los hijos y las, ‘expectativas que tiene hacia ellos. La familia, como ya hemos visto, transmite al nifio una determinada posicin en la escala social y la cultura que le es propia, Cada clase tiene una forma peculiar de concebir e interpretar la realidad circundante. Los sistemas de valores, MAD LAFAMILIA, EVOLUCION, RELACION FAMILIA-ESCUELA {l/h pautas de crianza, costumbres, expectativas sociales, etc,, son distintas en cada familia segtin la clase a que pertenezcan. La dinamica de la vida familiar aparece condicionada por estos factores y afectan al tipo de influencias que recibe el nifio en su proceso de desarrollo. La clase social condi- ciona, primordialmente: - Los modos y contenidos de aprendizaje, tanto en lo biolégico como en lo emocional. La clase baja, en general, utiliza modelos de socializacién afectiva ba- sados més en practicas coercitivas que la clase media, que utiliza habitualmente aprendizajes por identificaciones afectivas més positivas. El primer modelo (clase baja, medios marginales) refleja una falta de control de los impulsos basicos y difi- cultad para resolver con afectividad los propios conflictos. La clase media fomenta un aprendizaje emocional basado més en el dominio de los sentimientos y en una forma mas socializada de expresar los mismos. En el aspecto biosocial, los habitos de limpieza, ritmos alimentarios, etc., son aprendidos e integrados en nifios de cla- se media més tempranamente, facilitando as{ una integracién social mas precoz y menos conflictiva, ~ Los patrones estimutantes. Existen diferencias cualitativas respecto al lenguaje, nivel de expectativas y rendimiento, motivacién, etc,, entre las diferentes clases sociales. Los nifios de clase baja obtienen puntuaciones més bajas respecto a sus co- cientes intelectuales, en pruebas tipificadas, que los nifios de clase media. Esto es debido fundamentalmente al tipo de expectativas a que estén sometidos en su ambiente familiar. En cuanto al lenguaje, se detecta un nivel més restringido de vocabulario en nifios de clase baja, lo cual condiciona un tipo de pensamiento y percepcién de la realidad menos conceptual y mas descriptivo. Las expectativas de logro difieren por el modo de concebirlos. La clase baja se plantea més los objetivos a alcanzar en términos de oportunidad que de proyecto. El éxito no tiene que ver con el esfuerzo personal. La clase media es capaz de proponerse objetivos a largo plazo y conexionar los fines con los medios para lograrlo. En relacién con el rendimiento, en cuanto al aprendizaje formal, y en el contexto es- colar, la clase baja tiene mayores dificultades por falta de motivacidn (ausencia de apoyo Por parte de os padres), menores oportunidades de aprendizaje en general (menos dis- ponibilidad de medios, libros, ayuda de padres..). La desercién escolar por estos motivos es mayor en la clase baja que en la medi B) Grupo de pertenencia Por grupo de pertenencia entendemos el grupo del cual el nifio forma parte y en el que se dan ciertas caracteristicas comunes de variada naturaleza: raza, religin, preferen- cias politicas... Desde que nacemos formamos parte de diferentes grupos de pertenencia, 37 Fil] EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD donde se moldea nuestra identidad. Las aspiraciones y expectativas estan influidas por es0s grupos a los que pertenecemos, ya que conforman nuestro marco de referencia. En este sentido, una de las responsabilidades de los padres, respecto a la educacién de sus hijos, es la de potenciar y favorecer esos marcos de referencia que contribuyen a desarrollar la personalidad, seguin las cualidades que consideren idoneas para acceder o mantenerse en un estatus social. Respecto a la forma de concebir la educacién de los hijos, hay diferencias en aspectos tan diversos como: roles desempefiados, pautas educativas establecidas, tipo de discip na, etc. La relacién de autoridad del padre, a veces, no va unida a la tarea de educar, que en muchos casos sigue siendo funcién més especificamente materna. La coherencia de las pautas educativas establecidas es imprescindible para crear un ambiente estable. La cla- se baja suele mantener esquemas ambivalentes y poco justificados racionalmente, el tipo de disciplina es mas autoritario que permisivo y menos motivado. La clase media es mas democratica, cultiva més la iniciativa individual. C) Expectativas generales Las expectativas generales respecto a la educacién infantil han tenido y siguen te- niendo un fuerte crecimiento debido a numerosas razones, algunas de las cuales se han sefialado anteriormente: — La incorporacién masiva de la mujer al mundo del trabajo ha originado una nueva demanda social: la custodia de los nifios mas pequefios. — Losagrupamientos urbanos, con la nueva estructura de familia de tipo nuclear, més reducida y diferenciada, han provocado una tendencia hacia la mayor diferenciacién de los grupos de edades y de la infancia como etapa caracteristica. Las cludades actua- les (reducido espacio de las viviendas, escasez de zonas de esparcimiento adecuadas) hacen dificil el intercambio espontaneo entre los nifios y, por tanto, generan lanecesi- dad de crear nuevos Ambitos donde sea posible la socializacién con los iguales. — Lanecesidad de una adecuacién a los nuevos requerimientos productivos, la constatacion de la obsolescencia de las pautas educativas aprendidas por los padres y las demandas sociales relativas a la importancia de la educacion exigen una especializacién cada vez més acusada que la familia no puede atender con sus propios medios. — Los diferentes cambios producidos y la pérdida de peso anteriormente juzgado por la tradicién hacen que los padres j6venes estén més inermes de lo que esta- ban sus homélogos en las sociedades tradicionales. Las expectativas seran diferentes segiin se trate del primero 0 del segundo ciclo. Para el primero estardn centradas en el cuidado, atencién, comida, suefio. En el segundo ten- drdn un caracter més instructivo, puesto que se espera que los nifios adquieran las bases ge | etTamientas que permiten apropiarse dela cultura MAD LAFANILIA, EVOLUCION. RELACION FAMILIA-ESCUELA [I Entre las mas comunes y con cardcter general, podemos sefalar: = Atencién de los hijos en un clima de seguridad y confianza. ~ Participar en el Proyecto Educativo. - Participar en la gestién del Centro. ~ Estar informados respecto a sus hijos. = Que la escuela no signifique un proceso de ruptura con la familia. ~ Educacién para todos. ~ Educacién de calidad. ~ Que se estimule la capacidad de comunicacién, la resolucién de problemas, el uso de nuevas tecnologias. 4.2, El modelo tedrico bipiramidal jerarquizado de Hornby (1990) Como ya hemos visto en el apartado anterior, cada familia tiene unas expectativas diferenciadas con respecto a la escuela infantil, de ello resulta que su participacién va a variar en funcién de variados factores: variables culturales de las familias (Ebbeck y Glo- ver, 1998; Yamamoto, Holloway y Suzuki, 2006), su nivel econémico, el grupo étnico al que pertenece, la experiencia previa en la participacién en el Ambito educativo, el nivel educativo familiar (Epstein y Dauber, 1991; Eccles y Harold, 1996; Miedel, 2004), o sus atribuciones como padres (Bornstein y cols., 1998). De entre todos los modelos que analizan las variables que influyen en la participacion de la familia en la escuela destacamos el modelo bipiramidal jerarquizado de Hornby. Este autor propone dos coordenadas convergentes, compuestas a su vez de otros ele- mentos, Estas coordenadas con sus respectivos elementos son: ~ Primera coordenada: * Recursos disponibles. Necesidades percibidas por los padres a la hora de participar. - Segunda coordenada: * Tiempo que requieren y que disponen los padres para ejercer la participacién. * Grado de especializacién que necesitan para tal fin. A) Recursos disponibles En relacién con los recursos disponibles, este autor identifica cuatro aspectos que or- dena jerarquicamente de menor a mayor implicacién de los padres, teniendo en cuenta el tiempo y grado de especializacién requeridos para su realizacion: 1. Informacién. Es el aspecto que requiere una menor implicacién de los padres, pero es de gran importancia. Los padres informan al educador sobre aspectos concer- 39 Lill EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD nientes al desarrollo del nifio, sus gustos y aficiones, problemas médicos, etc. Esta informacién resulta de gran interés para que el educador pueda ejercer su labor. 2. Colaboracién. Supone un grado mayor de implicacién, Ademés de aportar infor- macién, los padres se ocupan de reforzar en casa los aprendizajes que se llevan a cabo en la escuela, 3, Recursos. Este tercer grado de implicacién requiere de los padres que colaboren estrechamente con el educador en la realizacién de actividades en la escuela. 4, Politica. El cuarto grado de participacion es el que requiere una mayor implica- ci6n. Se refiere a la participaci6n activa de los padres en temas burocraticos del centro educativo. Esta participacién puede realizarse a titulo personal o a nivel grupal, a través de los 6rganos de gestién y administracién de los centros. B) Necesidades Secontemplan en este apartadbo las necesidades percibidas que tienen los padres de ejer- cer su deber y su derecho a la hora de participar e implicarse en la educaci6n de los hijos. Nuevamente se distinguen cuatro aspectos organizados de modo jerarquico de me- nor a mayor implicaci6n, y convergentes con el tiempo y grado de especializacién re- queridos: 1. Comunicacién. Supone el menor grado de implicacién. La familia entiende que participar se refiere a la necesidad de ser informadas sobre todos los aspectos re- lativos a la educacién de su hijo en el centro escolar, en contrapartida a la infor- macién que ellos proporcionan. Para ellos la participacién es un intercambio de informaci6n. 2. Coordinacién padre-profesor. Este segundo grado de participacién se refiere a la necesidad percibida por los padres de coordinarse con la escuela para ofrecer una mayor coherencla educativa a sus hijos. 3, Educacién familiar. Muchos padres necesitan orientacién en su tarea educativa, ya que, por el hecho de haber formado una familia, no tienen por qué saber des- empefiar los roles sin que surjan dudas. Para ello, para facilitar esta mayor implica- cién en la educacién de los nifios y nitias, muchas escuelas ponen en marcha las, denominadas escuelas de padres. 4. Apoyo institucional. Se refiere a la necesidad percibida por los padres de ejercer su participacién formando parte de los érganos con capacidad de decision previs- tos ena legislacién educativa, Q Tiempo y grado de especializacion Los recursos y necesidades forman parte de la primera coordenada del modelo de Hornby. Pero como deciamos, convergen con una segunda coordenada: tiempo y gra~ MAD [UA FAMILIA. EVOLUCION, RELACION FAMILIA-ESCUELA iif do de especializacién. Al decir que convergen, nos referimos al hecho de que estos dos elementos pueden convertirse en facilitadores u obstaculizadores del ejercicio de parti- cipacién Asi, por ejemplo, el intercambio de informacién (menor nivel de implicacién) requie- ren menos tiempo y grado de especializacion que otros modos de participacién que le siguen jerarquicamente. A mayor grado de implicacién le corresponde una mayor inver- sién de tiempo y un mayor grado de especializacion. 5. Evaluacion de la intervencién con familias Para la evaluacién de la intervencion con familias proponemos el instrumento para evaluar la participacién de las familias en los centros educativos, disefiado y validado por Victor Leon Carrascosa y Maria José Fernandez Diaz. EI disefio de este instrumento se basa en el modelo teérico bipiramidal de Homby, que acabamos de ver. Los autores contemplan cuatro grandes dimensiones: relacién familia-escuela, apoyo pedagégico, participacién de las familias y necesidades de forma- cién de las familias. En cuanto a la relacién familia-escuela, ya hemos visto a lo largo de todo el tema lo beneficioso de que esta relacién tenga lugar y la importancia de las relaciones de comu- nicaci6n entre todos los agentes implicados en el proceso educativo. En relacidn con el apoyo pedagégico, ya nos hemos referido al hablar del modelo de Homby de la necesidad de la familia de ser orientadas en lo que respecta a la educacién de sus hijos. Los autores de este instrumento de evaluacién destacan, ademas, que “des de el centro educativo se han de promover actividades que aumenten la cooperacion con las familias (Martinez et al., 2010), la oferta de charlas-talleres informativos (Diaz y Hernandez, 2007), el apoyo en las actividades de la escuela, la supervision y apoyo en el aprendizaje y el fomento en las actividades en el aula’, Otro aspecto que es necesario incluir en la evaluacién de la participacién de las fa- milias, segtin estos autores, es el nivel y forma en que estas participan. Asi, debemos evaluar la asistencia a reuniones informativas y tutorias, la participacién en las activida- des que realiza el centro, etc. Un claro indicador de implicacién que abre las puertas a un clima propicio de participacién es el grado de conacimiento que tienen las familias sobre la escuela, la vida en el centro y la documentacién (proyecto educativo, programacion general anual...). Por otro lado, existen miltiples estudios que ponen de manifiesto que los niveles bajos de participacién se deben fundamentalmente a escasa motivacién y a problemas de incompatibilidad horaria. Pero también a caracteristicas sociodemogréfi- as y culturales 0 a falta de conocimiento de mecanismos que propicien la participacién en el centro, los derechos y el funcionamiento y gestion de los consejos escolares. En relacién con las necesidades de formacién de las familias, es necesario conocer, como hemos visto, las expectativas de las familias respecto al aprendizaje y formacién de a 42 {ili EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD sus hijos. Sabemos que la implicacién de la familia en el centro repercute en un mayor rendimiento de los alumnos y en un clima més favorable para el desarrollo personal y social, de ahi la importancia de la formacién de la familia en estos aspectos desde que el alumno entra en el centro de educaci6n infantil. El objetivo de Victor Len Carrascosa y Maria José Fernandez Diaz fue “disefiar y va~ lidar un instrumento para evaluar la participacién de las familias en los centros educati- vos, fundamentado tedricamente, que retina las caracteristicas psicométricas exigidas, fundamentalmente validez y fiabilidad. Tras la fundamentacién tedrica nuestro estudio se define a través de cuatro grandes dimensiones: Relacién, Apoyo Pedagdgico, Partici- pacién y Formacién” El instrumento que disefiaron esta formado por 52 items que responden a las cuatro dimensiones sefialadas, divididas, a su vez, en varias subdimensiones. Las familias deben responder a cada item atendiendo a una escala de 1a 5 tipo Likert, donde 1 indica Nada/ Casi Nada y 5 Totalmente/Mucho. Tras el estudio realizado por estos autores, concluyen que:"el instrumento propuesto contribuye al estudio de la evaluaci6n de la participacién de manera relevante, tanto des- de un punto de vista tedrico (la robustez y solidez proporcionada a Disefio y validacién de un instrumento para evaluar la participaci6n de las familias en los centros educativos a través de la elaboracién basada en dimensiones), como por sus caracteristicas psicomé- tricas relativas a su fiabilidad y validez. Ademés, la consistencia del instrumento obtenida a través de la validez de constructo y la estructura dimensional propuesta, y acorde con nuestro objetivo de estudio, se puede afirmar que se ha contribuido al campo cientifico del estudio de la medida de la evaluacién de la participacién familiar en los centros edu- cativos con un instrumento de medida multidimensional, valido y fiable” Las dimensiones, subdimensiones e items se resumen en el siguiente cuadro: - Relacién * Comunicacion: 1. Las familias recibimos informaci6n sobre las actividades del centro educativo. 2. Estoy informado del calendario escolar y horarios del centro educativo. 3. Elcentro educativo facilita la comunicacion. 4, Recibo informacién sobre los avances de mi hijo. 5, Informo al profesorado sobre las cuestiones que afectan a mi hijo (cuestio- nes médicas, gustos, aficiones, aprendizaje en casa). 6. El centro educativo utiliza las nuevas tecnologias para contactar con las fa~ milias (plataforma virtual de uso privado, correo...). 7. Utilizo la agenda escolar para comunicarme con los profesores. 8. La comunicacién con el tutor de mi hijo es frecuente. 9. La comunicacién con el centro educativo es fluida. MAD LLAFAMILIA, EVOLUCION, RELACION FAMILIA-ESCUELA if * Familia - Profesor - Centro educativo: 10. El lenguaje empleado por el centro es complicado. 11. El profesor es responsable de favorecer las relaciones con los padres. 12. La relaci6n con el centro educativo es buena. 13. Son positivas las relaciones con las demas familias del centro educativo. 14. Los intereses del centro coinciden con los mios. 15.Considero importante el contacto con el profesor. ~ Apoyo pedagégico * Orientacion: 16. El orientador del centro responde a las dudas. 17. La direcci6n y los maestros estén comprometidos para trabajar con los padres. 18. El centro esté abierto a todas las familias 19. Conozco el lugar donde aprende mi hijo. 20. Existen espacios de participacién para las familias. * Promocién: 21. El centro educativo ofrece pautas sobre la supervisién y la forma de abordar las tareas en el hogar. 22.En el centro dispongo de espacios de intercambio y reflexién educativa, como grupos de apoyo, talleres, etc, 23. I centro educativo promueve charlas, talleres y otras actividades puntua~ les dirigidas para padres. 24. El centro educativo promueve programas de educacién para padres de te- mas especificos (prevencién de drogas, educacién para la salud...) Formas de participar: 25. Participo solo para conocer el aprendizaje de mi hijo. 26. Participo cuando mi hijo baja su rendimiento escolar (suspensos). 27. Participo voluntariamente en el centro educativo. 28, Participo cuando piden voluntarios. 29. Participo en aquello que me siento seguro. 30.Colaboro en los procesos de gestién del centro (decisiones financieras, equipamiento.... 43 [ill EDUCADOR (EDUCACTON INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD 31. Colaboro en la realizacién de actividades en el centro (asistir a clase, carna~ val, decoraci6n...). 32. Participo en las actividades promovidas por la Asociacion de Madres y Pa- dres de Alumnos (AMPA) del centro educative. 33. He formado parte del Consejo Escolar del centro. + Interés personal: 34, Pienso que mi participacin es necesaria. 35. Mi participacién en el centro sirve de ejemplo en la educacién de mihijo. 36. Estoy motivado para participar en el centro. 37. La participacién de las familias mejora el trabajo del profesorado. 38. La falta de compatibilidad de horarios o trabajo impide que participe en el centro educativo. * Conocimiento: 39. Conozco los derechos y deberes de participaci6n en el centro educativo. 40.Conozco los érganos de participacién que existen en el centro (Consejo Es- colar, Asociacién de Madres y Padres de Alumnos...). 41. Conozco al Equipo Directivo del centro (Director, Jefe de Estudios y Secretario). 42. Conozco el reglamento de organizacién y funcionamiento del centro. 43. Conozco las normas de convivencia del centro. 44, Conozco el plan educativo del centro (el proyecto educativo). ~ Formacién * Aspectos Conductuales: 45, Dedico tiempo en formarme en temas relacionados con la educacién de mi hijo. (Tengo interés en formarme sobre:) 46. Normas de comportamiento en casa. 47.La adquisicién de habitos y conductas. 48. Alimentaci6n adecuada y saludable. 49. Aspectos Académicos 50. Temas concretos que afecten en la educacién de mi hijo. 51. Las tecnologias de la informacién y la comunicacién 52. Técnicas de estudio/trabajo intelectual. 53. Relaciones con sus compafieros/amigos. MAD |AFAMILIA. EVOLUCION.RELACION FAMILIA-ESCUELA (Tomado de: Diserio y validacién de un instrumento para evaluar la participacién de las familias en los centros educativos, Victor Ledn Carrascosa et al.) 6. Técnicas e instrumentos de recogida de informacion Las principales técnicas e instrumentos de recogida de informacién en el ambito de las relaciones familia-escuela son: entrevistas, cuestionarios, reuniones, contactos infor- males diarios, informes individuales, diarios y agendas personales, notas informativas, circulares y folletos, carteles.... 6.1. Entrevistas Para Bingham y Moore"Es una conversacién seria que se propone un fin determinado distinto del simple placer de la conversacién’. El educador debe estructurarla para quea través de ella consiga los datos que le interesan. Mediante la entrevista se obtiene informacién que no se puede obtener por otros me- dios, ademas de poder profundizar sobre la marcha en aspectos que se entrevén relevan- tes, se obtiene informacién no verbal de los padres que permite sacar conclusiones, valo- rar la veracidad de la informacién (a veces los padres, inconsciente o intencionadamente, desvirttian la realidad, o simplemente la muestran tefiida de una gran subjetividad). Siempre es mejor que ambos padres estén en la entrevista y, como norma general, suele ser preferible que el nifio no esté presente. Hay que convocarlas con un cierto margen temporal, por escrito, y a conveniencia de las dos partes, procurando ser flexible y no restringirlas de modo rigido a las tutorias. Asi mismo hay que disponer de un lugar acogedor y cémodo de forma que pueda discurtir sin interrupciones e intimidad. Las entrevistas que se van a mantener con las familias de forma general estan progra- madas antes del inicio del curso y suelen ser convenientes los siguientes contactos ~_ Entrevista inicial: se lleva a cabo al principio del curso y es especialmente impor- tante si el nifio acaba de iniciar la escolaridad. En ella se rellena el formulario dela misma y tiene lugar el conocimiento de los padres con el educador. En este encuentro lo més caracteristico es que los padres proporcionen informa- cién, puesto que el profesor ain no conoce al nifio 0 lo hace muy poco. La informacién que los padres proporcionan basicamente es: * Enrelacién con el nifio: + Desarrollo: fisico, motor, emocional.. + Habitos: comida, higiénicos, suefo.. 45 Hl) EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD + Comportamiento en casa y conductas particulares. + Actividades que desarrolla: tipos de juego, etc. + Preferencias. * Enrelacién con la dindmica familiar: + Tipo de relaciones con padres y actitudes. + Métodos empleados por los padres. + Relaciones afectivas con todos los miembros de la familia. + Ritmos familiares. * En relaci6n con el habitat familiar: + Numero de miembros de la fami + Caracteristicas de la vivienda. + Nivel sociocultural. Es una situacién diferente si el nifio ya esta previamente escolarizado y més toda- via silos educadores y padres se conocen. En estos casos la entrevista inicial es también importante, pero suele Ilevarse a cabo un poco después, aproximadamente al finalizar el primer mes o trimestre y tiene un caracter mas reciproco: el educador comenta aspectos sobre el nifo, al que ya conoce, su rendimiento, su participacién, adaptacién, aspectos singulares, de su personalidad... — Entrevista final: suele ser a final de curso y ¢s titil para transmitir la evolucién que se ha observado en el nifio a lo largo de todo el afio, Suele ser mucho mas valora~ tiva y el profesor adopta mayor protagonismo. Suele contener recomendaciones para el verano. - Entrevista a lo largo del curso: no suelen estar programadas de ordinario, pero son factibles en cualquier momento del curso, tanto a instancias del profesor como de los padres. Son el mejor contexto para abordar las situaciones conflicti- vas que a veces surgen entre padres y maestros 0 con los nifios. 6.2. Cuestionarios Consisten en una serie de preguntas a las que se contesta por escrito. Suelen referirse a datos personales, opiniones, gustos, intereses, comportamientos, sentimientos, etc. En el centro escolar se utilizan para recoger informacién sobre aspectos familiares 0 sociales, ambientales, etc. MAD LUAFAMILIA, EVOLUCION. RELACION FAMILIA-ESCUELA 6.3. Reuniones Las reuniones son utiles como medio de transmitir a los padres informaciones de caracter general, no tan centradas en el nifio, Las reuniones generales de padres (ciclo, curso, etc.) se emplean para transmitir in- formacién de orden general (metodologia, organizacién del centro, horarios, servicios calendarios, actividades extraescolares, materiales, etc,). Ala hora de convocar reuniones hay que tener en cuent — Las reuniones deben convocarse en horarios asequibles para los padres. ~ Para reuniones generales es necesario prever las condiciones de espacio, lugar de encuentro, etc, - La preparacién del contenido es asi mismo un aspecto a cuidar. 6.4. Contactos informales diarios En los que se comentan pequenias incidencias, aspectos sobre alimentacién o deposi- ciones... Pueden ser a la llegada y salida, o en el marco del aula. Son muy frecuentes en la Educacién Infantil y garantizan la fluidez de la comunica- cién. 6.5. Informes individuales Generalmente versan sobre la evolucién del nifio en todos los ambitos. La periodici- dad puede ser mensual, trimestral, o anual. Abarcan distintos aspectos del desarrollo expresado generalmente en forma de items comprensibles y faciles de interpretar para los padres. 6.6. Diarios y agendas personales Constituyen una forma de comunicacién por escrito que se caracteriza por su recipro- cidad y continuidad. Los niflos poseen una agenda o libreta personal en la que con la periodicidad deseada (diaria, semana.) el profesor escribe tanto las incidencias, informaciones significativas, valoracién de un centro de interés o proyecto, solicita materiales, recuerda alguin aspecto, y la familia responde también por escrito a las cuestiones o anota otras que son de su interés, 47 48 EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DE LA COMUNIDAD DE MADRID MAD 6.7. Otros — Notas informativas: con caracter mas ocasional que los informes, suelen versar sobre acontecimientos puntuales, actividades a realizar, materiales que se deman- dan... — Circulares y folletos: contienen informacién de carécter mas general, con fre- cuencia que afecta a todo el grupo 0 centro. Suelen ser aspectos organizativos, administrativos, etc. ~ Carteles: suelen contener informacién perecedera y de cardcter general que no requiere ser comunicada de forma individual. También pueden explicitar grandes aspectos generales como horarios, normas... MAD LA FAMILIA, EVOLUCION. RELACION FAMILIA-ESCUELA jf ANEXOS Modelo de entrevista inicial Nombre: _ /Apellidos: - . Fecha denacimiento____Lugar de nacimiento Direcci6n: Tleléfonos: = Ciudad. 1, Datos familiares 1.1 Del padre: Nombre: Apellidos: Profesion: Estudios: Horario laboral:. 1.1 De la madre: Nombre: Apellidos: Profesién: Estudios: Situacién laboral: Horario labor: 1.3. Circunstancias significativas (padres separados, familia monoparental, muer- tos, ete.) . En uno de estos casos el nifio o la nifia viven con: Numero de hermanos: /Lugar que ocupa entre ellos: Wiven en casa otros familiares?__/Parentesco: Hay algun problema de salud familiar?. En caso afirmativo, ;qué problema? 49 50 [il] EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD 2. Salud Estado general de salu Nacunaciones: Problemas especificos: enfermedades, alergias 0 algtin aspecto de su salu {lleva algun tratamiento médico? {Hay indicaciones 0 recomendaciones significativas del médico? 3. Conducta emocional-social Tachar lo que proceda {Depende mucho de los padres? st NO. {Tiene miedo a alguna cosa? sf No {Tiene pesadillas frecuentes? st NO 4. Habitos 4.1. Alimentacion gCome de todo? si NO {Hay que estimularlo para que coma? sf NO 4.2, Sueio. {Cudntas horas duerme por la noche? 7 {Duerme solo? S{ NO/En caso negativo, ¢con quién?, 5, Juegos gSe entretiene solo? sf NO. {Busca la presencia de otro? S{ NO {Qué tipo de juego prefiere? {Qué juguetes le gustan més? {Qué actitud tiene con los juguetes? {En el juego se manifiesta activo? sf NO {EI padre y la madre juegan diariamente con el nifio 0 con la nifia? sf NO iSuele ver la TV? sf NO {Hay selecci6n previa de los programas a ver por el nifio o por la nifia? sf NO. MAD LUAFAMILIA, EVOLUCION, RELACION FAMILIA-ESCUELA | 6, Relaciones familiares {De cuanto tiempo dispone la familia para estar junta? Normalmente, :quién le dedica més tiempo al nifio oa la nifia? {Cémo es la relacién con sus hermanos? dEstan los padres de acuerdo en los aspectos fundamentales de la educacion del nifio 0 de la nifia? sf NO. {Qué aspectos resaltarian de la personalidad de su hijo o de su hija? 7. Periodo de adaptacién escolar A cumplimentar por el maestro tutor 0 maestro responsable de grupo de edad con la colaboracién, en el Primer Ciclo, del profesional tutor, al finalizar el mes de octubre del curso escolar en el que se inicia la escolarizacion). {Llora al llegar a clase? st No {Saluda al llegar a clase? sf NO iSonrie y esté contento o contenta durante la jornada escolar? sf NO. Llama la atencién constantemente? sf NO éLlama la atencién solamente cuando lo necesita? Sf NO. iUeva pafiales? sf NO. En caso de que utilice el servicio de comedor éCome de todo? sf NO éRechaza alguin alimento? si NO ¢Muestra interés por comer solo? sf NO. iSe le da de comer? sf NO. Se despide al salir de clase? sf NO. 31 52 Ll EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL) DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD Modelo informe trimestral de informacién a las familias EVALUACION DEL PRIMER TRIMESTRE Segundo nivel de segundo ciclo. 4 afios Nombre y apellidos Fecha de nacimiento Fecha exploracién inicial Nivel educativo Profesor/a, Tutor/a CLAVES PARA EVALUAR CADA UNO DE LOS [TEMS: — NE: Noesevaluable = 1:Tiene muchos problemas para realizar la actividad que le proponemos. — 2:Manifiesta dificultad en el desarrollo de la actividad. — 3:Desarrolla aceptablemente la actividad. — 4: Desarrolla la actividad sin ninguna dificultad. 1. Exploray e familia con los materiales esac dea propia aula de a escuela 2. Aduire progresvamenteautonomla personal en sus actividades haus. 3 Desarolalapsicomoticiad ia ygruesa a travs de actividades de avid catia. 4. Conocey desatlla bites dehigiene personal rtinas saludabls y pautasaimentias enlas actividades habituales. 5, Recon enpora el propio cuerpo ysuspartesa trav deferertes actiades pops. 6. Reconoce las diferencias cas valorando la diversidad, 7, Explra nuevas psibilidades de desplazamientoaumentando a precisin ycomplefdad de los mismos 8, Conocey diferencia todos os elementos propios de las estaciones y la Navid (ma, paisajes,vestimenta, animales, plantas alimentos, prfesiones y deportes), recono- tendo sus caracterstics 9, Ientificaarepercusin das estacones del aio otofaleinvernaly dela Navidad enlas actividades catidianas 10. Descubreyrespetalacelebracin de la Navidalenotos pases cultura. 1 Descubre y utils psibldades des colores marr blanco, dferencisndolas de ots 12, Respetay cuida ls compares y el entorna natural MAD [LAFAMILIA, EVOLUCION. RELACION FAMILIA-ESCUELA jf 13, Partipa actvamentey con actitud de coaboracin y ayuda en las actividades propuestas 14, Confia en ls propia capacidades y acepta sus limitacones. 15, Reconocey diferencia a grafia de los nies 1,2y 3, eproduciéndolos con decciona~ liad y raza adecuatos. 16, Diferenca y reproduce as formas geométics del ciculo, cuadrado ytriéngulo, 17, Diferenca yaplica el cuantificador°mucho" en situadones cotdianas. 18, Cuenta los objetos del entornosiguendo una sere numéica, 19, Aplca os nimeras ordinales en sitaciones de a vida cotdiana, 20, Asocalas gratias numéricas con la cantiad correspondiente, 21 Compende y resuelve operaciones sends de sumay est, 2, Reconoceyaplicalanocion espacial: un lado/ote ado, cerca/ejs. 23, Reconoceyaplca las nocionestemporales antes-ahor, 24 Identfcayrecanacelaspropiedades de medi: atobao pesadofigero grueso/delgado 25, Casfc, seria e identifica la pertenenca y no prtenencia de elementos, atendiendo a alerentes cteros dads. 26, Reconace perceptvamentey diferencia de otras formas conocidas, as vocals, 27, Reproduce e raza de las vocales con a deccionalidad adecuada, 28, Identitfica as vocals en el contert de palabras yenuncados més compljos. 28, Reproduce trazs de grafamotidad con progresivapreisén 30, Descubre y tla diferentes lenguajes con Finalidad expresiva, aplicando laimaginacién yoceatvidad, 31, Usa proresivamente el vocabulari orl yest, tanto en lengua mara, como en lengua en contacto lengua exvaner 32, Conoce y reproduce textos de tradicin cultura, 33, Se amiliarizay usa adecuadamente asTICen las actividades propuestas. 5H, Reproduce canciones sonidos reladonades on las actividades programadas, 35, Representa y dramatizastuaciones, escenasy personajes propis de la unidaddidéctic, 36, Utiiza materials pldsticos can fnalidadexpresva, Observaciones: 53 TEMA 18 Desarrollo del nifio y la nifia de cero a seis aos. Caracteristicas generales del desarrollo. Principales factores que intervienen. Etapas y momentos mas significativos. El desarrollo sensorio-motor y cognitivo en la infancia. Estrategias, actividades y recursos en estos ambitos. Alteraciones mas frecuentes eles ge SI selene aint ae Wyle ds ta -tfele its Bela Peace las or icelite) Gracie epee ein 4, Etapas y momentos mas significativos be eres crue aan Ce eee a lies eer taser pee yon 56 Fil EDUCADOR (EDUCACION INFANTIL)DELA COMUNIDAD DE MADRID MAD 1. Desarrollo del nifio y la nifia de cero a seis afios En nuestro sistema educativo este intervalo de edad (0-6 afios) coincide con la edu- cacién infantil, etapa no obligatoria, por lo que podemos encontrarnos a estas edades nifios que estén escolarizados y nifios sin escolarizar. Elindividuo es fruto de multitud de cambios alo largo de su vida, regidos por las leyes internas del desarrollo as{ como por los factores externos. Denominamos crecimiento a los cambios cuantitativos relacionados con el aumento de masa corporal en las diferentes etapas del ciclo vital. El crecimiento est determinado por el potencial genético, y condicionado por la nutricién, higiene... La maduracién se refiere a cambios morfolégicos y de conductas especificas deter- minadas biolégicamente sin la ayuda de aprendizajes. El desarrollo es una sucesién ordenada de cambios e implica no solo un aumento cuantitativo, sino también cualitativo de las funciones y las estructuras. El proceso es integrativo, es decir, conductas posteriores suelen integrar a las previas superdndolas y haciéndolas mas complejas. El crecimiento esté sometido a multitud de factores. Cada individuo posee unas ca- racteristicas peculiares y un ritmo propio en su desarrollo, que indudablemente se ve favorecido o dificultado por las condiciones medioambientales y educativas. En los primeros arios de vida se configuran las estructuras neuronales y se produce un crecimiento fisico y desarrollo psicomotor, perceptivo e intelectual tan répido como no va a suceder en ninguna de las etapas posteriores. Ademis, comienzan los procesos de individualizacién y socializaci6n. Se pueden destacar cinco caracteristicas fundamentales en el desarrollo a estas edades: ~ El desarrollo es un proceso de construccién dindmico. Esto quiere decir que el nifio no es un ser pasivo que se limita a recibir informacién del entorno, sino que es un agente activo de su propio desarrollo, que construye en constante interac- cién con el medio. EI nifio aprende explorando y actuando sobre el medio, el cual a su vez produce un continuo cambio en el nifio y la formacién de nuevas estruc- turas de pensamiento y relacién. — sun proceso adaptativo. Es decir, en este proceso de interaccién el nifio modifi- ca su comportamiento para ir adaptandose progresivamente al mundo en el que vive y del cual recibe la informacién. Podemos decir que una de las finalidades del desarrollo es la adaptacién al medio fisico y social en que vivimos. — El desarrollo es también un proceso global. Esto podemos tomarlo en dos senti- dos. Por un lado, al decir que el desarrollo tiene lugar globalmente nos referimos a que las distintas dreas siguen una evolucién paralela, todas se desarrollan a la MAD DESARROLLO DEL NINO YLAINADE CERO ASES ANOS vez. Aunque también es verdad que determinadas 4reas tienen més peso en unas edades que en otras. Por ejemplo, el crecimiento fisico es mucho més llamativo en los primeros meses del bebé (puede duplicar el peso con el que nacié en po- cos meses) que en la infancia posterior. Por otro lado, podemos decir que es un proceso global porque ocutre por la interaccin de muy variados factores, tanto individuales 0 genéticos, como exégenos o ambientales. El nifio nace con un po- tencial de aprendizaje y desarrollo determinado por la herencia genética, pero las condiciones ambientales pueden favorecer o dificultar el desarrollo. Entre las con- diciones ambientales incluimos factores fisico-quimicos (nutricién, condiciones geofisicas, etc.) y factores socioculturales (condiciones econdmicas, nivel cultural, condiciones de marginalidad, etc). — Asi mismo, el desarrollo es un proceso continuo. Es decir, cada nuevo logro que consigue el nifio es una prolongacién de las habilidades que ya posefa y que las supera. Esto se conoce, como ya sabemos, con el nombre de andamiaje. El nifio necesita de unos andamios, conocimientos y habilidades que ya domina, y en los que se apoya para construir nuevos aprendizajes, por lo que se convierte en un agente activo de su propio desarrollo. ~ Por Ultimo, el desarrollo es un proceso no uniforme. Esto quiere decir que los distintos logros que va consiguiendo el nifio en desarrollo no ocurren en todos a la misma edad exactamente. Como ya hemos dicho al principio del tema, tan solo podemos ofrecer una edad aproximada para la consecucién de las diferentes hrabilidades, pero no una fecha exacta, pues cada nifio es un ser Unico e irrepetible con su propio ritmo de aprendizaje y unas caracteristicas, intereses y necesidades propios. Amodo de conclusién, podemos sefialar las siguientes premisas como aspectos que caracterizan el desarrollo en la etapa de Educacién Infanti = Esun proceso que esté sometido a la influencia de multiples factores de tipo am- biental y de carécter hereditario. ~ El desarrollo es una sucesién ordenada de cambios que implican no solo un au- mento cualitativo, sino cuantitativo. ~ Los patrones de desarrollo son similares en todos los individuos. Obedecen a unas leyes, aunque a pesar de ello, cada sujeto posee unas caracteristicas peculiares y un ritmo propio de desarrollo. = Una caracteristica esencial del desarrollo es su cardcter integrativo. Este aspec- to se manifiesta a través de conductas dependientes de procesos 0 conductas prerrequisitos. Unas habilidades complejas, integran a otras precedentes mas sencillas, ~ A mayor nivel de desarrollo hay una mayor diversificacién de las capacidades, que en un principio son ms inespectficas y que se van haciendo mas especiali- zadas.

You might also like