You are on page 1of 14
ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS DE EDUCACION INFANTIL. fo« TEMA 1 Al CARACTERISTICAS GENERALES DEL NINO Y LA NINA HASTA LOS SEIS ANOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MAS SIGNIFICATIVOS DEL DESARROLLO INFANTIL. EN EL PRIMER ANO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS. ‘| {INDICE 1 2 INTRODUCCION ‘CARACTERISTICAS GENERALES DEL NINO Y LA NINA HASTA LOS SEIS ANOS. 2.1. Desarrollo motor. 2.2, Desarrollo cognitivo, 2.3,Desarrollo socioafectivo. 2.4,Desarrollo comunicativo lingtistico. |. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO INFANTIL. ETAPAS Y MOMENTOS ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER ANNO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS. . CONCLUSION. ALBIZIA Pagina L ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil ~ Tema 1 La elaboracién y disefio de este tema niimero 1, con el epigrafe anteriormente sefialado, se ubica dentro de la fase de oposicién del procedimiento selectivo para el acceso al cuerpo de maestros de Educacién Infantil. En concreto, se ubica dentro de la primera prueba, que tiene como objetivo mostrar aquellos conocimientos especificos técnicos y pedagdgicos caracteristicos de la docencia en la etapa de Educacién Infantil y, @ su vez, en el desarrollo por escrito de un tema de la especialidad, el cual refleja la base teérica recabada a lo largo de mi formacién inicial y permanente como maestro/a de Educacién Infantil y que sirve de punto de partida para disefiar la practica educativa, valorar su grado de adecuacién al bloque de contenidos a implementar en el aula y a las caracteristicas diferenciales del grupo de alumnos al que iré destinada, Este tema 1, dentro del conjunto de los 25 que configuran el temario de especialidad, se ubicaria dentro del bloque de temas que abordan contenidos relacionados con psicologia evolutiva, sentando as. bases psicolégica, pedagdgica y curricular de la Educacién Infantil. Por ello, estarfa relacionado con otros temas como el ntimero 2, que recoge el desarrollo psicomotor, el tema 3 que presenta el desarrollo afectivo, el 5 de desarrollo cognitivo y el 12 que aborde el desarrollo de lenguaje de los nifios entre Oy 6 afios, Como futuro maestro/a de Educacién Infantil, los contenidos recogidos en este tema son basicos para el ejercicio de mi labor profesional, puesto que el conocimiento de la psicologia evolutiva sienta las bases del nivel de desarrollo que queremos estimular en nuestros alumnos, definidos a través de los objetivos (y competencias -para Castilla la Manche-), asi como, los criterios a usar para la seleccién de los ecursos didécticos de nuestra programacién de aula, favoreciendo el ajuste y viabilidad de nuestra propuesta, En tercer lugar de esta introduccién, en su relacién y vinculacién con la normativa actual, quisiera destacar que esta tema desarrolla la linea recogida en la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educacién, en adelante LOE, y Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en adelante LOMCE, donde se refleja en su predmbulo que la educacién se concibe como “el medio més adecuado para construir la personalidad del alumno, desarrollando al mdximo sus capacidades, conformando su propia identidad personal y configurando su comprensién de la realidad, integrando la dimensién cognoscitiva, la afectiva y la axiolégica”. Para ello, la psicologia evolutiva debe ser los pilares sobre los que debe asentarse nuestro sistema educativo desde un principio de calidad y atencién a la diversidad. Por ultimo y para cerrar la introduccién a este tema 1, voy a presentar un esquema de los principales contenidos a desarrollar y abordar a fo largo de este tema. En primer lugar, vamos a analizar que entendemos por desarrollo madurativo infantil y desde que perspectiva se aborda actualmente, sentando la base para presentar las caracteristicas generales de los nifios y las nifias entre 0 y 6 afios en relacién al desarrollo motor, cognitivo, socioafectivo y comunicativo- lingUistico. En base a ese anéliss,el desarrollo del ‘tema seguiré con un analisis de los principales factores que inciden en dicho desarrollo y Ia consideracién de las etapas y momentos mas significativos del desarrollo como indicadores o factores de riesgo. En cuarto lugar presentaremos la importancia que el primer affo de vida tiene para sobre el desarrollo y, por ultimo, cerraremos el tema con cémo debe ser el papel de los adultos, familia y escuela, para favorecer y estimular las posibilidades de desarrollo de cada nifio albiziacoaching@vahoo.es Tino: 603783386 Pagina ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil ~Tema 1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL NINO Y LA NINA HASTA LOS SEIS ANOS. Una vez presentado el tema a través de la introduccién que les he mostrado, paso a continuacién a desarrollar el primer apartado del tema, centrado en la funcién y finalidad de los recursos materiales en el proceso de ensefianza y aprendizaje de educacién infantil, apoyndonos para ello en lo recogido en la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE),asi como lo recogido en la Ley de Educacién de nuestra comunidad, recogido en & LEDUCA. En segundo lugar, el desarrollo de este tema parte de la organizacién y desarrollo curricular legislado en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las. ensefianzas minimas del segundo ciclo de Educacién Infantil y su desarrollo en nuestra Comunidad ‘Auténoma a través del (8 DCURR). El estudio de las caracteristicas generales del nifio y la nifia hasta los sels afios exige aclarar, en primer lugar, que se entiende actualmente por desarrollo madurativo infantil, La versién ms extendida recogida en Marchesi, Coll y Palacios cifra el desarrollo como un proceso dindmico y complejo que se caracteriza por una transformacién progresiva de las funciones més importantes del ser humano: control postural, autonomia en el desplazamiento, comunicacién, lenguaje verbal o interaccién con el ambiente. Asi entendido, el desarrollo infantil abarca el crecimiento, la maduracién y los aspectos psicolégicos mediante un proceso de adaptacién y experimentacién que conduce al incremento y coordinacién de las diferentes habilidades. Este concepto ha sido explicado desde diferentes enfoques tedricos, los cuales, a grandes rasgos, podrian resumirse en tres modelos principales: organicistas 0 genéticos, mecanicistas o ambientalistas y modelos interactivos los cuales resaltan la influencia de multiples factores: psicol6gicos, biolégicos, socioculturales. El bebé llega al mundo con una dotacién genética que configura una predisposicién, iuego, serén las experiencias y vivencias adquiridas las que proporcionen los cimientos para el desarrollo ulterior. El nivel de desarrollo que se alcance, por tanto, va a depender de la herencia que trae el nifio y de las oportunidades y de las posibilidades que le brinde el ambiente. En la actualidad nos asentamos en una concepcién interactiva, que reconoce la influencia tanto de factores genéticos como ambientales, en una visién integrada, es decir, que es unitario, aunque distingamos diferentes dmbitos o dimensiones (desarrollo motor, intelectual, socioafectivo © comunicativo-linguistico) para un mejor tratamiento de la informacién, las diferentes areas de! desarrollo estén en continua interaccién, existiendo una vinculacién entre ellas y en el paradigma constructivista, que expone que la herencia genética se define en términos de posibilidades y limitaciones y a los factores ambientales se les considera potenciadores o inhibidores del desarrollo. ‘A modo de resumen, siguiendo el trabajo de Hoffman, Paris y Hall, 1995, las caracteristicas representativas del desarrollo madurativo infantil serian: = sun proceso continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida y en todos los momentos de la misma. - Es acumulativo, lo que explica que la capacidad de aprender depende, en parte, de las experiencias previas en situaciones sermejantes. = 8 direccional, es decir, va de menor @ mayor complejidad, y desartollado desde un proceso organizado, por el que las acciones de los nfios se van organizando poco a poco. = Es diferenciado, lo que significa que las acciones de los nifios al principio son globales y, poco apoco, se van haciendo diferenciaciones, cada vez que mas precisas en lo que perciben, sienten, piensan y hacer. albiziacoaching@yahoo.es Tino: 603783386 Pagina d ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil ~ Tema 1 + Es holistico, es decir, las adquisiciones diversas estan siempre integradas y no asiladas, dependiendo unos de otros. ~ _&l desarrollo se ve influido por diferentes factores ambientales y hereditarios, lo que hace que cada individuo posea unas caracteristicas peculiares y un ritmo propio de desarrollo, lo cual implica que haya diferencias entre cada persona, Una vez que hemos presentado qué es desarrollo madurativo infantil, como se entiende y como se produce, pasaremos a continuacién a presentar los hitos evolutivos mas caracteristicos de los nifios y nifias de las edades de Educacién Infantil 2.1.Desarrollo motor. El desarrollo motor esta condicionado en estas primeras edades por el crecimiento fisico, caracterizado Por una variacién muy significativa de las dimensiones del cuerpo, lo que exige la necesidad de adquirir habilidades para controlarlo y manejarlo. El desarrollo motor evoluciona desde la presencia de unos reflejos primitivos, innatos, a movimientos cada vez més diferenciados y especificos asociado a la maduracién del cerebro, el cual sigue un desarrollo céfalo-caudal (control desde la zonas superiores del cuerpo a las inferiores), préximo-distal (se establece antes el control voluntario de las zonas corporales centrales antes que las periféricas). Asi entendido, podemos diferenciar dos procesos paralelos, por un lado el desarrollo ‘motor grueso que implica el control y regulacién de los movimientos de la cabeza, el cuerpo, los brazos y las piernas y, por otro, el desarrollo motor fino que controlar el movimiento de las manos, lo dedos de las ‘manos y de ios pies, los pies, los ojos y los labios. En relacién al desarrollo de las destrezas motrices, en un primer momento aparece muy poco movimiento y uns actividad motriz difusa y giobalizada, no siendo hasta el cuarto mes cuando se inicia la actividad motriz coordinada de brazos y plernas al empezar a sujetar la cabeza, llevarse la mano ala boca girar. Estos movimientos generan que vaya apareciendo, paulatinamente, el arrastre y el gateo (en torno a los 8 meses) que conlleva e! desarrollo de la binocularidad y el seguimiento auditivo. Partiendo de esta experimentacién, apareceré le deambulacién (en torno al afio), la capacidad de coger un objeto en cada ‘mano, la prensién e introduccién de cosas en un recipiente... que ayudardn a que sobre los 3 afios aparezca la capacidad de subir y bajar escaleras, pedalear un triciclo, coger un lapiz y garabatear, orientarse espacialmente y dominar los primeros conceptos espaciales basicos y los primeros bosquejos del esquema Corporal. En torno a los 4 afios, se aprecia una mejor coordinacién de los mavimientos gracias al incremento del tono corporal y el desarrollo muscular. Por ultimo, en torno a los § afios, alcanza un gran sentido de! equilibrio y el ritmo, por lo que se consolida la carrera, la seguridad en la deambulacién, la segmentacién de las extremidades superiores e inferiores y la trasposicién el conacimiento de si mismo al de los demés. En relacién a la psicomotricidad durante estas edades se construye el esquema corporal, o imagen ‘mental del propio cuerpo y el equilibrio estético y dinémico, lo que permite que el nifio se desenvuelva adecuadamente en el entorno, el cual se consolidar3 en torno a los 5 afios con dos grandes hitos, |a definicién de la linea media del cuerpo, o eje corporal, y el proceso de lateralizacién, o utilizacién preferente de un lado del cuerpo —ojo, mano, pié- para el desarrollo de diferentes actividades. Debemos tener en cuenta que cada nuevo comportamiento motor es el resultado de muchos factores, entre ellos, el desarrollo del sistema nervioso, las propiedades fisicas del cuerpo y sus posibilidades de movimiento, la meta que el nifio esta motivado para alcanzar y el apoyo del entorno. albiziacoaching@yahoo.es Tino: 603783386 Pégina4 ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil Tema 1 2.2.Desarrollo cognitive. Para presentar este contenido nos apoyaremos en la teoria de Piaget, dado que es una de mas extendidas en educacién. Este autor clasifica el desarrollo cognitive a través de conceptos de adaptacién como un proceso que se realiza a través de la asimilacién y acomodacién de informacién y experiencias en esquemas de conocimiento. En la Edad de Educacién infantil, Piaget, identifica dos etapas evolutivas y estadios: ~ _ Inteligencia sensoriomotriz (0 - 24 meses). Se caracteriza por ser fundamentalmente practica, esta ‘ada a lo sensorial y a la accién motora al relacionarse con el entorno a través de los sentidos y de la propia actividad motriz del nifio. En esta etapa se construye la conducta intencional, la construccién de permanencia del objeto y las primeras representaciones de objetos que posibilitarén el acceso a la funcién simbélica, - Periodo preoperatorio. Abarca desde los 2 hasta los 7 afos. En este periodo se da un progresivo desarrollo de los procesos de simbolizacién, aunque ain no integrados en estructuras I6gicas, construyendo representaciones de lo que ya se adquirié en el plano sensorimotor. Los rasgos més caracteristicos del pensamiento preoperacional son la yuxtaposicién (percepcién episédica de la realidad), sincretismo (percepcién global de la realidad segun esquemas subjetivos), egocentrismo (carencia de conciencia de la distincién entre el yo y los otros), centracién (tendencia a seleccionar y atender a un solo aspecto de la realidad), irreversibilidad (incapacidad para ejecutar una misma accién en los dos sentidos del recorrido) y ausencia de equilbrio estable (pensamiento dominado por €l instante y el impulso inmediato). Dentro de este estadio se incluye el pensamiento simbélico (2 ~ 4 afios) en la que aparece el lenguaje, el juego simbélico, la imitacién diferida o el dibujo, lo que le permite actian sobre la realidad sin necesidad de actuar materialmente sobre las cosas, dibujéndose los primeros esquemas de pensamiento; y el pensamiento intuitivo (4 ~ 7 afios) en el que aumenta la capacidad de conservacién de esquemas, dando lugar a la clasificacién, asociacién, orden secuencial... 2.3.Desarrallo socioafectivo. Dentro de este ambito se recoge el desarrollo que sigue la construccién de la personalidad de! nifio y de le aparicién de la interaccién social con los demas (en cantidad y calidad). Los principales elementos que constituyen este ambito en la educacién infantil serfan los procesos afectivos, mentales y conductuales: = El vinculo afectivo del apego. En los primeros afios en desarrollo social depende directamente de las personas con la que convive el niffo y satisfacen sus necesidades bioldgicas. Este vinculo se manifiesta por deseo de proximidad fisica, busqueda de apoyo, uso para exploracién del medio, diferenciacién entre conocidos y extrafios... Es un constructo clave para la interaccién social, los sentimientos de seguridad y confianza en si mismo, capacidad de comunicacién.. = Procesos mentales 0 desarrollo del conocimiento social. En el recién nacido ya se aprecia la capacidad para percibir las expresiones emocionales de otros, configuréndose poco a poco el reconocimiento de rostros y diferenciacién del personas. En torno al afio, se reconocera a si mismo y sobre ese constructo aparecers la identidad personal y roles de género y de conducta social. Posteriormente y de forma gradual adquiriré el conocimiento de valores, normas, costumbres. = Procesos conductuales de socializacién, determinados por las caracteristicas del contexto familar y las figuras de apego, siendo la base de la incorporacién de las conductas adaptativas como la colaboracién con el vestido y el aseo, el control de esfinteres, habitos de alimentacién, intercambio albiziacoaching@yahoo.es Tino: 603783386 PéginaD ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil~ Tema 1 en la peticién y entrega de objetos, incorporacién de las normas sociales que llevan la aparicién de las rabietas, en torno al segundo afio, como expresién del conocimiento entre las restricciones sociales y los impulsos personales. De forma gradual durante esta etapa adquirirén habitos y habilidades sociales y conductas prosociales. 2.4.Desarrollo comunicativo ~ linguistico. Desde el nacimiento se constata una disposicién innata de todos los nifios hacia los estimulos de tipo humano que, en relacién con el lenguaje, se manifiesta en una atencién especial hacia este tipo de estimulos y en la facilidad para su adquisicién. Fr relacidn a la comuunicacién, en un primer momento, cuando el bebé atin no posee estructuras linguisticas, es el adulto el que reacciona de manera diferenciada a los estimulos del bebé (lianto, risa, gorjeos...) lo que da lugar a las protoconversaciones (caracterizada por el establecimiento de contacto ocular, intercambio de turnos y sintonia emocional] y la intersubjetividad primaria (Respuestas del bebe a las protoconversaciones que el adulto dota de significado, como cuando un bebé emite un “ajo”). En un segundo momento, a partir de los 4 meses, se establece una comunicacién prelingliistica donde el dio adulto — nifio se transforma en un trio al incorporarse los objetos, iniciéndose una situacién de juego estructurada y circular, credndose los primeros formatos de comunicacién a través del contacto visual, el interés compartido, la demanda...). Por Ultimo, en torno al afio se pasa del gesto a la palabra a través de la repeticién de los modelos de los cuidadores principales, incorporando, poco a poco, el sentido referencial de las palabras. En relacién al lenguaie, en la primera infancia, una vez incorporada la palabra, a partir de los dos afios, el lenguaje se hace més comprensible, se pronuncian correctamente todas las vocales y se estabiliza la Pronunciacién de casi todas las consonantes, aunque no siempre del modo correcto. Desde Ia mitad del segundo aio se combina verbo y atributo y aparecen las primeras flexiones de género y ntimero en nombres y verbos. Entre los tres afios y los cuatro afios se produce un progreso significativo en la forma del lenguaje y el Iéxico crece notablemente, duplicdndose el vocabulario cada afio. En el segundo ciclo, la sintaxis se hace més compleja con Ia adquisicién de los primero usos de subordinadas, yuxtapuestas y coordinadas, aunque los tiempos no siempre se ajustan correctamente. Al final de la etapa se incorpora le lectoescritura y algunos conocimientos culturales, que complejizan y diversifican la semantica y el uso del lenguaje. Este proceso, altamente complejo y con sumas diferencias interindividuales, se adquiere desde lo mas concreto a lo mas abstracto, por lo que se adquieren antes los términos globales (grande ~ pequefio) y los unidimensionales (largo ~ corto}, asi como, los marcados positivamente (grande) sobre los negativos (pequefio). Asi mismo, son caracteristicos los procesos de sobre-extensién (uso de una palabra para designar todos aquellos objetos que comparten determinados rasgos ~ perro para todos los animales con cuatro patias), sub-extensiones (uso genérico de una palabra sélo para un caso particular del conjunto ~ gato para referirse sélo a una raza concreta) 0 hiper-regularizaciones sobre verbas irregulares (rompido por roto}. 3. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO INFANTIL. Para conseguir una estimulacién éptima y eficiente que posibilite el desarrollo integral, una de las finalidades de nuestro sisterna educativo, debernos centrarnos en conocer y determinar las condiciones que optimizan este desarrollo. albiziacoaching@vahoo.es Tino: 603783386 ALBIZIA OPOSICIONES Educacién infantil ~Tema 1 Desde esta perspectiva, la intervencién sobre el desarrollo infantil parte de la consideracion y conocimiento de los siguientes factores: - Factores blolégicos. Segun la estructura genética del ser humano asi como su proceso de desarrollo, el niffo presenta diferencias en cuanto a maduracién del sistema nervioso, muscular y sensorial, pudiendo incluso presentar anomalias en su desarrollo si estas incidencias son negativas. Dentro de estos factores podemos sefialar una serie de aspectos que condicionan el desarrollo. Prenatales: son aspectos que ya estén presentes antes de que el nifio nazca, como son la situacién fisica de la madre (alimentacién, enfermedad, el tabaco o el alcohol durante la gestacién, accidentes ‘trauméticos..) y la situacién psiquica (espera ilusionada, tensién, angustia entre otros). Perinatales: problemas en el parto pueden causar trastornos que aparten el desarrollo de su trayectoria prevista (parto traumético, aceptacién o rechazo del hijo..) Postnatales: experiencias sociales a las que el sujeto se ve expuesto después del nacimiento. Aspectos como la enfermedad 0 debilidad fisica, fa raza, el sexo...estin muy determinadas por la herencia y determinan el tipo y nlimero de experiencias que tendrén el nifio para su desarrollo - Factores ambientales, EI entorno influye en el proceso de desarrollo de un individuo, desde que nace hasta que muere. En los primeros afios de vida, la familia es entorno mas cercano y basico para el nifio, Después, este circulo se va ampliando, incluyendo el colegio, los amigos, etc. Como se puede apreciar en la definicién fos factores ambientales hacen referencia a las circunstancias que rodean al nifio en su medio més préximo y que condicionan de manera notable su desarrollo. Factores socioeconémicos: determina el tipo de alimentacién. La nutricién inadecuada eleva la mortalidad y reduce el desarrollo corporal o dificulta el aprendizaje. También influye en la calidad y estilo de vida, asi como el ambiente estimular que repercutiré en sus progresos pars el aprendizaje. Factores psicol6gicos: las carencias afectivas incidirdn en su desarrollo. Es necesario que el nifio satisfaga sus necesidades de afecto, que se sienta seguro, ya que constituyen el motor de su desarrollo intelectual, social y del lenguaje. Factores culturales: la transmisién de habitos relativos al descanso, la alimentacién o los modelos que ofrece el entorno del nifio respecto al lenguaje son también factores ambientales a tener en cuenta. De esta concepcién, como maestro de educacién infantil es necesario considerar las. siguientes implicaciones educativas: = Eldisefto de una programacién de aule no debe partir de una editorial 0 de la psicologia evolutiva, sino del conocimiento y valoracién del nivel de desarrollo de cada uno de nuestros alumnos, lo que exige de tiempos y espacios para poder conocer individualmente cada nifio. = Puesto que el desarrollo depende de la interaccién herencia ~ medio, seré necesario planificar esta interaccién para conseguir un maximo desarrollo desde un modelo de atencién a la diversidad, del partir del nivel de desarrollo de cada nif, de ofrecer estimulos enriquecedores y aprendizajes significativos que nos ayuden a compensar las diferencias de cada nfo, = Cualquier retraso que no tenga como causa una lesién 0 una malformacién es susceptible de ser superado mediante la planificacién adecuada de interacciones ambientales de estimulacién, = El desarrollo del nifio exige un esfuerzo compartido entre el contexto escolar y el contexto familiar que favorezca la coherencia en el tratamiento educativo del nif y la definicién de una riqueza estimuladora integral. albiziacoaching@yahoo. ‘Tino: 603783386 Pagina 7 ALBIZIA OPOSICIONES | 4. ETAPAS Y MOMENTOS ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVOS. Por tanto, la consideracién de los principales factores que intervienen en el desarrollo madurativo infantil exige que se vayan planteando al nifio tareas en dificultad creciente acordes a las posibilidades del nifio, los, cuales deben tener en cuenta las etapas y momentos mas significativos de su desarrollo, contribuyendo, de esta forma, al desarrollo del principio de atencién ala diversidad. El seguimiento del desarrollo de los nifios durante los primeros afios de vida es fundamental, debido a la situacién biolégica (ya que es en esta etapa que el tejido nervioso crece y madura y esté, por lo tanto, mas expuesto a sufrir dafio) y a la situacién ambiental (debido a su gran plasticidad, es también en esta época cuando el nifio responde mas a las terapias y a los estimulos que recibe del medio ambiente). &s fundamental que en este periodo el maestro, junto con la familia y la comunidad en la que esté inserto, realice la vigilancia del desarrollo de todos los nifios. Para ello, es necesario tener un conocimiento basico sobre el desarrollo infantil y conocer los momentos especialmente significativos en su desarrollo, las etapas y momentos especialmente significativos del desarrollo infantil Algunos de estos momentos del desarrollo ya los hemos expuesto en el apartado 2 del tema. Veamos ahora otros momentos evolutivos de gran significacién: La apariclon de la sonrisa. (René Spitz: El primer afio de vida del nfo). Hacia los tres meses la mayorla de los nifos ya sonrien. Esta primera sonrisa marca un importante momento, ya que indica que el no empieza 2 “reconacer" en cierto modo. Todavia no reconoce el objeto propiamente dicho, pero si reconoce ya unos atributos superficiales del objeto. La angustia de los ocho meses. (R. Spitz). Esta manifestacién aparece hacia el octavo mes y tiene consecuencias muy importantes para su desarrollo social. EI nifio ya no responde con una sontisa a cualquiera, sino que comienza a distinguir entre conocidos y extrafios y a reaccionar con miedo ante los desconocidos. La percepcién del rostro desconacido se une al recuerdo del rostro de la madre y el nifio reacciona con angustia ante la ausencia de ésta. La experimentacién sensoriomotora, A partir del afio, cuando el nifio ya parece empezar a dar a los objetos un comienzo de permanencia, cuando el desarrollo de la marcha amplia su autonomia y su campo de accién, el nifo manifiestaconductas de experimentacién activa, de _manipulacién de objetos y de conquista de! espacio préximo. WALLON sitda en esta época el comienzo del estadio sensoriomotor, describiéndolo como un estadio en que la actividad motriz tiene dos objetivos basicos, primero la manipulacisn de objetos y después la imitacién. Los primeros pasos. Entre los 12 y 18 meses el nifio comienza a caminar. Este logro propiamente psicomotor tiene importantes influencias en el desarrollo intelectual. Ahora ya puede acercarse por si mismo a los objetos, tocarlos, manipularios, sin tener que depender de los demas, como habla ocurrido hasta este momento, Aparicién del lenguaje. (IM. MONFORT Y A. SUAREZ). La adquisicién del lenguaje es un soporte fundamental para el pensamiento del nifio y el desarrollo de sus relaciones sociales. Es un tipo de aprendizaje que se realiza a través de la interaccién con un entorno y se estructura sobre unas bases fisiolégicas yanatémicas. Acceso a la funcién simbdlica. Hasta los dos afios el nifio se sirve en su conducta de impresiones sensoriales ¥ movimientos. Pero, a partir de los dos afios, aparece la capacidad de representacién, la capacidad de alusién 0 evocacién de un objeto, que puede no estar presente, por medio de otro objeto. El nifio va a islacoaching@yahoo.es Tino: 603783386 Paginas ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil - Tema 1 servirse de signos verbales, representaciones gréficas, simbolos (asociacién entre significantes y significados). La imitacién diferida, el juego simbdlico, el dibujo, las imagenes mentales, el enguaje, son instrumentos simbélicos que el niffo utiliza para representar la realidad. La crisis de oposici6n, Poco antes de los tres afios aparece la llamada “crisis de oposicién"; el nifio quiere actuar por si mismo, ser independiente. Ha descublerto su yo y quiere encontrar sus limites, aunque en la mayoria de los casos alin no los domine. Todavia necesita y depende de los demas, pero este comienzo de “autosuficiencia" es necesario para llegar a la autoconfianza y a la independencia. El abandono del egocentrismo. BELL nos resalta el papel que el nifio desempefia en Ia configuracién de su propio desarrollo. Hacia los cinco afios e! nifio comienza a darse cuenta de la existencia de otros puntos de vista diferentes del suyo y a sentir la necesidad de explicar y justificar sus ideas y actuaciones. Esta descentracién es un prerrequisito imprescindible para el desarrollo social, moral e intelectual. Pensamiento prelégico. El conocimiento de la realidad que tiene el nifio permanece muy ligado 2 las apariencias de las cosas, basado en la realidad concreta que manipula. Por ello, se dice que, el pensariento el nifio de esta edad es egocéntrico, preoperacional, intuitivo, prelégico, irreversible. fl lenguaje y la representacién posibilitan al nifio un distanciamiento de los objetos, y de la situacién inmediata, empieza a introducir organizacién y constancia a un mundo en continuo cambio. Cuando el nifio va formando categorias con los abjetos y clasificdndolos y ordenando en funcién de sus semejanzas y diferencias, estd descubriendo los principios de la légica. Es posible, incluso, que en contextos en que la escolarizacién temprana es general, puedan adelantarse los logros_ del desarrollo intelectual. Si el nifio encuentra en el aula, materiales y objetos diversos, manipuléndolos y familiarizdndose con ellos, facilmente podca ir adquiriendo los conceptos ldgico-matemiticos de clasficar, ordenar, agrupar, relacionar ycalcular | 5. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER ANO DE VIDA. Como se ha recogide a lo largo del tema, el desarrollo es acumulativo, es decir, que se construye sobre adquisiciones previas, por lo que el primer afio de vida se torna como un periodo de suma importancia, pues serd decisivo cara al desarrollo ulterior del sujeto. Segtin la UNESCO, Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura, Bases solidas: Atencién y Educacién de la primera infancia (2007), cll disociar puesto que estan estrechamente ligados. Sin embargo, consideran que las condiciones de vida son determinantes, entre ellas la alimentacién, incluidos los aspectos sociales que se ofrecen en los momentos de las comidas que favorecen el desarrollo psicolégico del nifo, la salud en cuanto @ medidas protectoras que establecen los distintos estados, el ambiente afectivo en el que se desenvuelve que va a favorecer su apertura al mundo y el juego, actividad fundamental del nifo y que se constituye en un excelente método de el desarrollo infantil, principalmente en el primer afio va a depender de diversos factores que es di incitacién, de estimulo y aprendizaje de las relaciones sociales, Pasamos a continuacién a concretar el desarrollo en el primer afio de vida en los diferentes émbitos: Desarrollo psicomotor, Durante el primer afio de vida el neonato experimenta un crecimiento fisico répido, acompafiado de la modificacién de las proporciones de las distintas partes de su cuerpo, desarrollando el tono muscular que va @ posibiltar la interaccién con el medio externo. Al nacer, el bebé dispone de une serie de reflejos primitives, su presencia en el momento de nacer prueba la madurez neurolégica del recién nacido, Los aspectos més importantes del desarrollo motor en el primer afo son: el desarrollo del tono muscular y el desarrollo postural. La evolucién del tono es muy répida y, a las cuatro semanas, el bebé albiziacoaching@vahoo.es ‘Tino: 603783386 Pagina ALBIZIA OPOSICIONES Educacién infantil ~ Tema 1 presenta unas caracteristicas muy diferentes. Durante los dos primeros meses de vida existe una hipertonicidad muy marcada de los miembros, tanto de los inferiores como de los superiores. Gracias a los progresos madurativos y a los estimulos que el nifio va recibiendo se va produciendo un progresivo control Postural, primero control de la cabeza, posteriormente coordinacién ojo-mano (ambos a los tres-cuatro meses), posicién sentada (4/ 5 meses}, gateo (ocho meses), sostenerse de pie (9/10 meses) y finalmente empieza a nadar solo (12-14 meses). Desarrollo sensorial, Tanto el gusto como el olfato son funcionales desde el nacimiento. Su sentido del gusto posee, ademés, desde un principio, cierta especializacién, pues esté capacitado para distinguir los sabores dcido y dulce. El recién nacido es también capaz de discriminar ciertos olores; el olor del cuerpo de la madre es, sin duda, uno de los més significativos para él. Las reacciones al tacto aparecen desde el nacimiento, reaccionando de manera diversa segun la parte del cuerpo que se le toca. La vista es el sentido menos desarrollado al nacer, atin asi reacciona ante estimulos luminosos y estimulos de movimiento. El oido esta précticamente completo al nacer, el bebé presenta conductas claras de orientacién hacia la fuente sonora, A partir del tercer mes, a respuesta frente a los estimulos auditivos ya es selectiva Desarrollo intelectual. en un primer momento al nacer el bebé dispone de una serie de reflejos primi involuntarios, ubicados en el tronco encefélico y que permiten su supervivencia como el reflejo de succién, el reflejo de moro que permite la primera respiracién, el reflejo ténico de cuello que permite la coordinacién ojo - mano... Estos reflejos constituyen un indice del desarrollo ya que su presencia en el momento de nacer prueba la madurez neurolégica del recién nacido y, a su vez, su presencia mas allé de un determinado periodo (de los 4 afios de edad) indica un retraso en su desarrollo, A partir del 4 meses el nifio trata de repetir acciones, desplaza la accién hacia los objetos y aparece, en torno a los 8 meses, la intencionalidad y la repeticién de acciones ante consignas 0 modelos repetidos, Desarrollo del lenguaje. A partir del primer mes de vida, los bebés empiezan a emitir sonidos de carécter vocélico que se producen con los érganos de Ia fonacién relajados. Mis adelante, los sonidos producidos se arecen a consonantes. Inicialmente, estas emisiones no tienen en s{ mismas una finalidad comunicativa. Sin ‘embargo, el adulto suele interpretarlas como un mensaje e interviene, ya sea repitiendo las vocalizaciones del bebé, ya sea introduciendo vocalizaciones nuevas. En otras ocasiones se observa que son los sonidos producidos por el propio bebé los que desencadenan una nueva produccién. Entre los seis y los ocho meses los bebés emiten baibuceos de forma repetitiva. Estas emisiones suelen aparecer cuando el bebé se encuentra 2 gusto. Los nueve meses constituyen una edad critica en el desarrollo de le capacidad dé producir sonidos ya esta en condiciones de imitar la entonacién, la curva melédica del habla adulta con bastante precision: aparecen entonces los fenémenos de ecolalia (repeticién). Antes de finalizar el primer afio de vida, a los nueve o los diez meses de edad, los nifios empiezan a emitir producciones verbales que son consideradas como palabras por los adultos de su entorno. Desarrollo afectivo y social. Durante los primeros meses de vida los bebés reaccionan frente a los acontecimientos externos con manifestaciones afectivas y emociones. Desde el momento del nacimiento, los nifios pequefios son capaces de percibir algunas expresiones emocionales de los demas, a través de la visi6n (la observacién de un rostro triste provoca en ellos una imitacién expresiva de este rostro) 0 de la audicién (lloran mas cuando oyen llorar). Sin embargo, el reconocimiento de algunas emociones e indicios sociales no significa que los nifios reconozcan a las personas como tales, pues esto no se da hasta los tres 0 cuatro. meses. A partir de ese momento, los nifios ponen de manifiesto humerosas conductas diferentes, seguin la persona con quien interactden. Durante el segundo semestre del albiziacoaching@yahoo.es ‘Tino: 603783386 Pagina lO ALBIZIA OPOSICIONES Educacién infantil - Tema 1 primer afio de vida, frecuentemente en el octavo mes, los nifios no sélo ponen de manifesto conductas de referencia por determinadas personas, sino que ante los desconocides reaccionan con cautela, recelo, miedo o, incluso, claro rechazo. 6. EL PAPEL DE LOS ADULTOS. Siguiendo el tratamiento de los diferentes epigrafes que componen este tema, y una ver asentado el modelo genético - ambientalista del desarrollo madurativo infantil, presentado los principales hitos evolutives de la infancia y centrado el papel de los factores ambientales sobre el desarrollo del niffo, especialmente en el primer afio de vida, cerraremos el tema con el desarrollo de cémo debe ser el papel de los adultos, los cuales desempefian un papel protagonista en el desarrollo del niffo y la nifia, no slo por la Indefen: facilitando el acceso a nuevos hitos evolutivos. Los nifios de estas edades se desarrollan fundamentalmente en el ambiente familiar y en la escuela, recibiendo asi a influencia de sus padres y educadores. dn y las multiples necesidades del nifio, sino por la accién del adulto estimulando, promoviendo y En relacién a la familia, el papel seré garantizar la supervivencia fisica del nifio y propiciar la realizacién de los primeros aprendizajes basicos que serén necesarios para el desenvolvir dentro de la sociedad. La familia a través de mecanismos como la observacién, la imitacién, la definicién de nto auténomo normas y limites, 0 la identificacién va modelando las caracteristicas psicoevolutivas del individuo durante el tiempo que permanece bajo su custodia. Segiin los estudios de Maccoby y Martin (1983), el papel estimulador de los familiares sobre los nifios se estructura bajo cuatro dimensiones fundamentales: = Estilo parental autoritario, permisivo 0 democratico, establecido por: © Grado de control que ejercen sobre el comportamiento infantil, mediatizado por las estrategias de control empleadas (afirmacién del propio poder, retirada de afecto frente a las agresiones, induccién de las normas de comportamiento), variando en la consistencia de las pautas de control (arbitrariedad). ‘© Comunicacién con sus hijos, basado en pautas de razonamiento y explicacién de las razones ‘ue motivan una determinada medida, o en pautas impositivas 0 que acceden a los llantos y uejas de los nifios, o utilizan la técnica de distraccién en vez de abordar el problema. © Exigencia de madurez que oscila entre una alta presién hacia la autonomia en la toma de decisiones y les presionan y animan para desempefiar al maximo sus posibilidades, hasta la sobreproteccién, considerando al nifio como incapaz de hacer. (© Afecto en la relacién a través de la expresién de interés y afecto explicito por el nlfio y por todo lo que implica su bienestar fisico y emocional. = Nivel sociocultural de la familia que ofrece, en principio, un enriquecimiento estimulador en torno a modelos ofrecidos de lenguale, comportamiento, planificacién orden. ~ Nivel econémico que garantiza la prestacién de necesidades bésicas en cuanto a vivienda, alimentacién, higiene, acceso a actividades complementarias y extraescolares. = Conciliacién de la vida familiar y laborar, en cuanto a la presencia del tiempo y la dedicacién de espacios para la crianza y la convivencia positiva con el nifio, En relacién al papel del maestro/maestra del contexto escolar, se asumen desde un papel de orientador ista, que en palabras de COLL (2007) asume que y guia de los aprendizajes. Bajo una concepcién constru la funcién del maestro debe regirse por los siguientes principios de intervencién educativa: albiziacoaching@yahoo.es Tino: 603783386 pagina L 1 ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil -Tema 1 - Asegurar la construccién de aprendizajes significativos y contribuir @ la modificacién de esquemas de conocimiento, es decir, Supone que el profesor debe conocer los esquemas previos del alumno y partir de sus conocimientos previos para seleccionar los nuevos contenidos de aprendizaj. ~Intensa actividad mental del alumno: observacién y experimentacién como base metodologica. El maestro debe diseftar actividades de corte manipulativo y reflexivo, en las que el alumno actue sobre ‘su propio cuerpo, el de otros y los objetos, asi como, de experimentacién, de accién y de movimiento enel espacio y tiempo. ~ Contribuir al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender a través de actividades de trabajo y juego libre, auténomo y creativo, asi como, el tratamiento de valores y actitudes que promuevan esa curiosidad, respeto y trabajo en equipo. ~ Creacién de un ambiente de afecto y confianza desde la organizacién del espacio, la seleccién de materiales, el establecimiento del vinculo afectivo maestro ~ alumno, el didlogo, la disposicién del mobiliario. = Importancia del juego y la creatividad en la etapa por su cardcter motivacional y funcional. ~ Importancia de la interaccién social a través de sesiones grupales de asamblea, juego, talleres, actividades psicomotrices... ~ Enfoque comunicativo, usando y contribuyendo al desarrollo de los diferentes lenguajes: gestos, cuerpo, plastica, musica, lenguaje légico ~ matemitico y oral y escrito. = Atencién a la diversidad. Respetar las diferencias individuales es singularmente importante en Educacién Infantil puesto que entre los 0 y 6 aftos se producen cambios, desarrollo y maduraciones muy répidas y muy significativas en todas las éreas de la personalidad, por lo que dentro de un mismo nivel existen diferentes ritmos en el desarrollo. Asis mismo, los diferentes contextos de estimulacién genera otra gran fuente de diversidad, lo que exige prever diferentes medidas de apoyo y atencién individualizada, graduar los objetivos en diferentes niveles de ejecucién, introducir actividades de refuerzo y ampliacién. Nuestra actividad deberd ir orientada a la consecucién de los objetivos generales de la etapa de E. Infantil establecidos en el articulo 4 del Decreto 17 con el fin de contribuir al desarrollo fisico, sensorial, intelectual, afectivo y social de los nifios,finalidad de esta etapa concretada en el articulo 3 de este mismo Decreto. Por otra parte, es vital la colaboracién familia ~ escuela pues ambos agentes tienen un papel protagonista en Ia estimulacién del desarrollo de los nifios. Tal y como refiere el Decreto 17 articulo 3.5, con el fin de respetar la responsabilidad fundamental de los padres o tutores legales en esta etapa, los centros docentes, cooperardn estrechamente con ellos para conseguir la mayor cohesién y unidad de criterio en la educacién de sus hijos y establecerén mecanismos para favorecer la participacién en su proceso educativo. Esta colaboracién se desarrollard a través del intercambio de informacién, del asesoramiento, del disefio de actividades conjuntas en la escuela y en casa, el esfuerzo compartido y la coherencia en el tratamiento educativo. CONCLUSION. Como conclusién y para cerrar el tema vamos a utilizar dos ideas clave que subyacen principalmente de las diferentes perspectivas mostradas a lo largo del tera. Por un lado, como maestros de Educacién Infantil necesitamos conocer los momentos més significativos por lo que pasa el nifio y la nifia en su desarrollo durante los 6 primeros afios de vida, pues marcan los albiziacoaching@yahoo.es Tino: 603783386 Pagina L 2 ALBIZIA OPOSICIONES Educacién infantil- Tema 1 referentes de nuestra programacién didéctica. En segundo lugar, dado que el desarrollo se ve marcado por la herencia y el ambiente, no debemos programar de acuerdo a lo que yo quiero que consigan mis alumnos, sino de acuerdo a lo que cada alumno es capaz de alcanzar, propiciando asi el principio de atencién a la diversidad, por lo que el enfoque no es que la clase no es capaz de, sino que como maestro no consigo estimular en mis alumnos... propiciando asi el enfoque inclusivo de nuestro sistema educativo, sin la escuela, la que tlene recursos, la que debe ajustarse a las caracteristicas de los alumnos. lL 8. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA. El disefio y elaboracién de este tema parte del andlisis de la normativa vigente, mi formacién inicial en magisterio especialidad educacién infantil, mi formacién permanente y en anélisis de fuentes documentales cémo: © ANTON, M. (Coord.) (2007). Planificar la etapa 0 - 6 Compromiso de sus agentes y préctica cotidiana. Barcelona: Gra6, # BASSEDAS, E, HUGUET, T. y SOLE, |. (2010). Aprender y ensefiar en educacién infantil. Barcelona: Gree. BERGER, KS. (2007). Psicologia de! desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana © GALLEGO ORTEGA, JL. y FERNANDEZ DE HARO, €. (2003). Enciclopedia de Educacién Infanti. Mélaga: Alive. © PALACIOS, COLL y MARCHES! (2003). Desarrollo psicoldgico y educacién Infantil. Tomo I. Psicologia evolutiva, Madrid: Alianza editorial. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005). Educacién infontil. Respuesta educativa a la dversidad. Madrid: Alianza editorial © ZABALZA, MAA, (2008). Didéctica de a Educacién infantil, Madrid: Narcea, Entre las paginas web consultadas destacamos: didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com milrecursoseducacioninfantil.blogspot.com www.aulainfanil.com = wwwi.cdd.unm,edu/ecin/PSN/common/pdfs/Los%20Cien420languajes%420del%20Nino.paf = www.educaweb.com - www.formaciondidactica.com = www.o8i.es/educacionartistica/primerainfancia/documentacion_artistas.php ~ www.waece.org albiziacoaching@ yahoo.es Tino: 603783386 Péginal 3 ALBIZIA OPOSICIONES albiziacoaching@yahoo.es ‘Tino: 603783386 Educacién Infantil -Tema 1 Pagina 4

You might also like