You are on page 1of 14
‘ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS DE EDUCACION INFANTIL. TEMA 2 Aa EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NINOS Y NINAS HASTA LOS SEIS ANOS. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE LA EDUCACION J INFANTIL. LA SENSACION Y PERCEPCION COMO FUENTE DE} CONOCIMIENTO. LA ORGANIZACION SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCION EDUCATIVA. INDICE 1. INTRODUCCION 2. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NINOS Y NINJAS HASTA LOS SEIS ANOS. 2.1. Desarrollo evolutivo de las destrezas motrices. 2.2. Desarrollo psicomotor. 2.3, Desarrollo cognitivo. 3. LAPSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE LA EDUCACION INFANTIL. 4. LASENSACION Y PERCEPCION COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS. 5S. LAORGANIZACION SENSORIAL Y PERCEPTIVA. 6, LAINTERVENCION EDUCATIVA. 7. CONCLUSION. 8, BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA. ALBIZIA COACHING. Pagina L ALBIZIA OPOSICIONES. Educacién Infantil - Tema 2 INTRODUCCION. La elaboracién y disefio de este tema numero 2, con el epigrafe anteriormente seftalado, se ubica dentro de la fase de oposicién del procedimiento selectivo para el acceso al cuerpo de maestros de Educacién Infanti, En concreto, se ubics dentro de la primera prueba, que tiene como objetivo mostrar aquellos conocimientos especificos técnicos y pedagdgicos caracteristicos de la docencia en la etapa de Educacién Infantil y, a su vez, en el desarrollo por escrito de un tema de la especialidad, el cual refleja la base teérica recabada a lo largo de mi formacién inicial y permanente como maestro/a de Educacién infantil y que sirve de punto de partids para disefiar la practica educativa, valorar su grado de adecuacién al bloque de contenidos a implementar en el aula y a las caracteristicas diferenciales del grupo de alumnos al que iré destinada, Este tema 2, dentro del conjunto de los 25 que configuran el temario de especialidad, se ubicaria dentro del bloque de temas que abordan contenidos relacionados con psicologla evolutiva, sentando las bases psicolégica, pedagdgica y curricular de la Educacién Infantil. Por ello, estaria relacionado con otros temas como el niimero 1, que recoge las caracteristicas generales de los nifios hasta los 6 afios, el tema 3 que presenta el desarrollo afectivo, el 5 de desarrollo cognitivo y el 18 que aborda el desarrollo de lenguaje de los nifios entre Oy 6 affos. Como futuro maestro/a de Educacién Infantil, los contenidos recogidos en este tema son basicos para el ejercicio de mi labor profesional, puesto que el conocimiento de Ia psicologia evolutiva sienta las bases del nivel de desarrollo que queremos estimular en nuestros alumnos, definidos a través de los objetivos (y competencias ~para Castilla la Mancha-), asi como, los criterios a usar para la seleccién de los recursos didacticos de nuestra programacién de aula, favoreciendo el ajuste y viabilidad de nuestra propuesta, En tercer lugar de esta introduccién, en su relacién y vinculacién con la normativa actual, quisiera destacar que esta tema desarrolla la linea recogida en la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educacién, en adelante LOE, y Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en adelante LOMCE, donde se refleja en su predmbulo que la educacién se concibe como “el medio mds adecuado para construir la personalidad de! alumno, desarrollando al méximo sus capacidades, conformando su propia identidad personal y configurando su comprensién de la realidad, integrando la dimensién cognoscitiva, la afectiva y la oxiolégica’. Para ello, la psicologia evolutiva vertebra nuestra programacién desde un principio de calidad y atencién a la diversidad Por titimo y para cerrar la introduccién a este tema 2, voy a presentar un esquema de los principales contenidos a desarrollar y abordar a Io largo de este tema. En primer lugar, vamos a analizar que - entendemos por desarrollo madurativo infantil y desde que perspectiva se aborda actualmente, sentando la base para presentar las caracteristicas generales del desarrollo psicomotor de los nifios y las nifias entre Oy 6 afios. Este andlisis se ha aplicado en segundo lugar a la configuracién del curriculo de la Educacién infantil, donde la psicomotricidad es un émbito comtin y transversal en los dos ciclos. Un tercer apartado del tema se centra en el papel que la sensacién y la percepcién tienen sobre el desarrollo de la psicomotricidad, el cual se produce gracias a la organizacién sensorial y perceptiva. Por ultimo, cerramos el tema con una aplicacién practica de los diferentes contenidos recogidos en el tema albiziacoaching@vahoo.es Tfno: 603783386 ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil - Tema 2 L 2. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIfIOS Y NINJAS HASTA LOS SEIS ANOS. Una vez presentado el tema a través de Ia introduccién que les he mostrado, paso a continuacién a desarrollar el primer apartado del tema, centrado en la funcién y finalidad de los recursos materiales en el proceso de ensefianza y aprendizaje de educacién infantil, apoyandonos para ello en lo recogido en la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), asi como lo recogido en la Ley de Educacién de nuestra comunidad, recogido en B) LEDUCA. En segundo lugar, el desarrollo de este tema parte de la organizacién y desarrollo curricular legislado en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las ensefianzas minimas del segundo ciclo de Educacién Infantil y su desarrollo en nuestra Comunidad Auténoma a través del (8 DCURR). El estudio del desarrollo psicomotor en los nifios y nifias hasta los seis afios exige aclarar, en primer lugar, que se entiende actualmente por desarrollo madurativo infantil, La versién mas extendida recogida en Marchesi, Coll y Palacios cifra el desarrollo como un proceso dindmico y complejo que se caracteriza por una transformacién progresiva de las funciones més importantes del ser humano: control postural, autonomia en el desplazamiento, comunicacién, lenguaje verbal o interaccién con el ambiente. Asi entendido, el desarrollo infantil abarca el crecimiento, la maduracién y los aspectos psicolégicos mediante un proceso de adaptacién y experimentacién que conduce al incremento y coordinacién de las diferentes habilidades. Este concepto ha sido explicado desde diferentes enfoques teéricos, los cuales, a grandes rasgos, podrian resumirse en tres modelos principales: organicistas 0 genéticos, mecanicistas o ambientales e interactivos, que re los cuales resaltan la influencia de miitiples factores: psicolégicos, biolégicos, socioculturales... El bebé llega al mundo con una dotacién genética que configura una predisposicién, luego, seran las experiencias y vivencias adquiridas las que proporcionen los cimientos para el desarrollo ulterior. El nivel de desarrollo que se alcance, por tanto, va a depender de la herencia que trae el nifio y de las oportunidades y de las posibilidades que le brinde el ambiente. En la actualidad nos asentamos en una concepcién interactiva, que reconoce la influencia tanto de factores genéticos como ambientales, en una visién integrada, es decir, que es unitario, aunque distingamos diferentes Ambitos o dimensiones (desarrollo motor, intelectual, socioafectivo o comunicativo-lingiistico) para un mejor tratamiento de la informacién, las diferentes éreas del desarrollo estén en continua interaccién, existiendo una vinculacién entre elas y en el paradigma constructivista, que expone que la herencia genética se define en términos de posibilidades y limitaciones y a los factores ambientales se les considera potenciadores o inhibidores del desarrollo. A modo de resumen, siguiendo el trabajo de Hoffman, Paris y Hall, 1995, las caracteristicas representativas del desarrollo madurativo infantil seria = Esun proceso continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida y en todos los momentos de la misma, Es acumulativo, lo que explica que la capacidad de aprender depende, en parte, de las experiencias previas en situaciones semejantes. - Es direccional, es decir, va de menor a mayor complejidad, y desarrollado desde un proceso organizado, por el que las acciones de los nifios se van organizando poco a poco. = Es diferenciado, lo que significa que las acciones de los nifios al principio son globales y, poco apoco, se van haciendo diferenciaciones, cada vez que mds precisas en lo que perciben, sienten, piensan y hacer. albiziacoaching@yahoo.es Tino: 603783386 ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil ~ Tema 2 ~ Esholistico, es decir, las adquisiciones diversas estén siempre integradas y no asiladas, dependiendo unos de otros. ~ El desarrollo se ve influido por diferentes factores ambientales y hereditarios, lo que hace que cada individuo posea unas caracteristicas peculiares y un ritmo propio de desarrollo, lo cual implica que haya diferencias entre cada persona Una vez que hemos presentado qué es desarrollo madurativo infantil, como se entiende y como se produce, pasaremos a continuacién a presentar los hitos evolutives mas caracteristicos de! desarrollo Psicomotor de los nifios y nifias de las edades de Educacién Infantil EI desarrollo psicomotor esta condicionado en estas primeras edades por el crecimiento fico, caracterizado por una variacién muy significativa de las dimensiones del cuerpo, lo que exige la necesidad de adquirir habilidades para controlarlo y manejario. Por ello, podria definirse como el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de su vida (Ameljeiras, 2008) y la educacién psicomotriz como aquelia que tiene por finalidad la adquisicién y desarrollo de la capacidad de ercepcién del espacio, tiempo y simbolismo, partiendo de la toma de conciencia y control del propio cuerpo. Por tanto, ningtin nfo es igual a otro, un mismo movimiento puede parecer antes 0 después, sin que ello represente un trastorno significative. Esta divergencia se debe a la inmadurez del sistema nervioso que presenta el nifo al nacer, el cual va madurando a través de un proceso de mielinizacién que contribuye a la maduracién progresiva de las neuronas y sus conexiones, de forma que el nifio va realizando respuestas y acciones més adaptadas y precisas. Este proceso de maduracién del sistema nervioso se explicaria desde las siguientes leyes del desarrollo: + Ley céfalo — caudal se controla antes las partes del cuerpo que estén més préximas a la cabeza. El control de los misculos y de las respuestas motrices se efectia en orden descendente, de la cabeza a los pies, por lo que el nifio sostiene la cabeza con los musculos del cuello, antes de mantener erecto el tronco. Esta ley se asocia al desarrollo de la psicomotricidad gruesa, Ley préximo = distal: se controlan antes las partes mas préximas a le columna vertebral, cextendigndose ese control a los elementos mas lejanos, Es decir, se controla antes los movimientos de los hombros que los del brazo, codo, mano, dedos. Esta ley se asocia al desarrollo de la psicomotricidad fina > Ley de actividades en_m cespecificas, en funcién de la cual se produce un progresivo afianzamiento y coordinacién de las acciones y del movimiento, por el cual existe una tendencia a pasar de la utilizacién de misculos grandes a los més pequetos, lo que da lugar la integracién de los grupos musculares ~ Ley de desarrollo de flexores y extensores: poseen primacia los movimientos de los mésculos flexores, por lo que un bebe es capaz de recoger objetos antes de ser capaz de lanzarnos. En funcidn de estas leyes del desarrollo motor vamos a analizar, a continuacién, el desarrollo psicomotor de 0 a 6 aos de edad diferenciando entre las destrezas motrices, que incluye por un lado el desarrollo motor grueso que implica el control y regulacién de los movimientos de la cabeza, el cuerpo, los brazos y las piernas y, por otro, el desarrollo motor fino que controla el movimiento de las manos, lo dedos de las manos ¥ de los pies, Ios pies, los ojos y los labios; y la psicomotricidad. A pesar de analizarlo de forma independiente es necesario destacar que en realidad es un proceso paralelo e integrado. El desarrollo motor evoluciona albiziacoaching@vahoo.es Tino: 603783386 Pagina ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil Tema 2 desde la presencia de unos reflejos primitives, innatos, a movimientos cada vez més diferenciados y cespecificos asociado a la maduracién del cerebro. 2.1.Desarrollo evolutivo de las destrezas motrices. En relacién al desarrollo de las destrezas motrices, abordaremos la capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo, de moverias voluntariamente, permitiendo no sélo un movimiento de desplazamiento, sino también una sincronizacién de movimientos, superando las dificultades que los objetos, el espacio 0 terreno impongan, llevandolo de una manera arménica y precisa En un primer momento, en lo que denominamos el periodo neonatal, aparece muy poco movimiento y una actividad motriz difusa y globalizada, basada en movimientos involuntarios como reaccién a los reflejos primitivos 0 automatics que posibilitan la supervivencia del bebé, siendo por tanto innatos. Estos reflejos deben desaparecen para integrarse en conductas conscientes, puesto que su no integracién influye negativamente en el desarrollo motor de! nifio. A modo de ejemplo, mencionamos reflejos como: ~ Reflejo de agarre: al estimular la palma de la mano, el bebé flexion los dedos fuerterente sobre el estimulo. Desaparece a os tres meses y est muy relacionado con la pinza digital. - Reflejo de succién: al tocar la mejila del bebé, éste gira la cabeza, abre la boca y empieza a chupar ritmicamente. Desaparece a los nueve meses. - Reflejo de Moro: ante un estimulo repentito, aparece una extensién brusca de las piernas, brazos y dedos y, seguidamente, vuelve a poner los brazos sobre su pecho, a la ver que arquea y echa la cabeza hacia atras, empezando a llorar. Se encarga del primer respiro. Su presencia mas alld de los tres meses influye en el desarrollo emocional del nifio. = Reflejo ténico asimétrico del cuello: si giramos la cabeza hacia un lado, el bebé extiende el brazo y la pierna del mismo lado, y flexiona el brazo y las piernas opuestas. Desaparece al tercer mes. Cuando se mantiene influye en torpeza motora, dificultades de permanencia en la tarea.. = Reflejo espinal galant: el patrén se activa cuando se realiza un movimiento desde el oméplato hasta la cintura con el dedo, el bebé giraré la cadera hacia ese lado. Este reflejo actéa para permitir el descenso del bebé por el canal del parto. Desaparece al segundo mes, cuando sigue estando activo influye en la posicion en la sill, siendo nifios que se estén moviendo en su silla continuamente. Partiendo de estos reflejos y la maduracién neurolégica, se van alcanzado de forma consciente las siguientes destrezas motrices: Primer mes: el nifio intenta movilizar la cabeza y cierra la mano ante estimulos en el interior de ésta, intenta buscar la luz o los sonidos y manifiesta tranquilidad y bienestar al mamar, bafiarle o cogerle en brazos. = Segundo mes: inicia la fijacién ocular y comienza a seguir objetos, manifestando reconocer a ios cuidadores principales. = Tercer mes: empieza a sujetar la cabeza, lleva la mano a la boca, puede girar, hace movimientos voluntarios de agitar miembros, sonrie. = Cuarto mes: el sostén craneal es completo, se incorpora algo ayudéndose en los antebrazos, observa sus manos y puede coger algun objeto, busca los sonidos y reconoce familiares. - Sexto mes: se mantiene sentado, se quita la sabana si se le cubre la cabeza y coge sus pies llevandolos a la boca, da saltos al ponerle en pie, empieza a emitir balbuceos comunicatives.. albiziacoaching@yahoo.es ‘Tino: 603783386 ina ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil - Tema 2 ~ Décimo mes: sentado gira el cuerpo hacia los lados, se arrastra y gatea y puede mantenerse algo en pie, dice bisflabos, conoce su nombre, imita ruidos y aparece la diferenciacién de extrafios y conocidos. ~ aio: se mantiene en bipedestacién y deambula con ayuda, recoge pequefios objetos con pulgar e indice, arroja objetos, introduce cosas en recipientes, reconoce familiares a cierta distancia, dice dos © tres palabras, hace juegos con las manos. ~ 18 meses: se alcanza la bipedestacién casi completa, pudiendo transportar 0 empujar objetos, observa dibujos y pasa varias hojas de un libro. Empieza a conocer su cuerpo. ~ 2 aflos: juega y corre con estabilidad, sube a sitios y, con apoyo, sube escaleras, pasa paginas de un libre, habla bastante y entiende casi todo lo que se le dice, sabe decir su nombre 3 affos: aparece la disociacién de movimientos de los brazos y las piernas y es capaz de mantener el equilibrio sobre un pie, Sube escaleras alternando pies y baja con los dos pies en el mismo escalén Salta con ambos pies. ES capaz de construir torres con nueve cubos, copier un circulo y la coordinacién de la mano es éptima, Es capaz de desvestirse si le desabrochan la ropa, va solo al bafio ycome solo con cuchara y tenedor. + 4afios: Mantiene el equilibrio sobre un pie, salta sobre un pie, sube y baja escaleras alternando pies, salta a la cuerda... Construye escalas de sels cubos, copia una cruz y combina y clasifica objetos de diferentes formas. Es capaz de vestirse y desvestirse, integrarse en un juego cooperativo y esperar turnos. = 5 afios: Salta alternativamente con un pie, salta con los pies juntos, sube escaleras corriendo, manipula, recibe y lanza objetos con intencién. Es capaz de realizar puzles con hasta diez piezas, copia el cuadrado y el tridngulo, cuenta cinco dedos de una mano... Se viste solo, se lava las manos y la cara, elige a los amigos. Es importante marcar que estos hitos evolutivos son sélo un referente, puesto que el desarrollo de ios nifios viene en parte condicionado por sus ritmos individuales de maduracién y desarrollo, pero depende en gran medida de la estimulacién que reciban. En todo caso, lo mas importante no es la edad concreta en que ‘curren las cosas, sino que, cada uno a su ritmo, nifios y nifias no dejen de progresar en la secuencia de adquisiciones y destrezas. (Paniagua y Palacios, 2005). Periodo neonatal: reflejos 4 meses: coordinacién de brazos y piernas al empezar a sujetar la cabeza 8 meses: atrastre y gateo. Implica uso de ambos ojos y seguimiento auditivo 1Lafio: Deambulacién 3 afios: subir y bajar escaleras, pedalear, coger ldpiz y garabatear 4 afios: Mayor coordinacién, incremento del tono y desarrollo muscular. 5 afies: Gran avance en equilibrio y ritmo, se consolida la carrera, la segmentacién de las distintas partes del cuerpo, etc. PANIAGUA Y PALACIOS 2.2.Desarrollo psicomotor. El desarrollo de la psicomotricidad durante estas edades depende fundamentalmente de la maduracién eurolégica, pasando de una fase de automatismo en los primeros meses, a una fase receptiva en ef segundo trimestre y, por ultimo, a una fase de experimentacién 0 adquisicién de conocimientos que se prolongara a lo largo de la vida. Dentro de este mbito se recogen aspectos simbélicos que contribuyen a la albiziacoaching@vahoo.es Tino: 603783386 Pagina ALBIZIA OPOSICIONES én Infantil - Tema 2 representacién del cuerpo y su integracién en el contexto espacial y temporal donde ocurren las actividades motrices, Dentro de este constructo, por su relevancia en la Educacién Infantil, destacamos el esquema corporal y la lateralidad. El esquema corporal se define como la imagen mental de nuestro cuerpo que permite la localizacién en uno mismo y en los demas de las diversas partes del cuerpo, la toma de conciencia del eje corporal, el conocimiento de sus posiblidades de movimiento, la situacién del propio cuerpo dentro del espacio y del tiempo, la ordenacién del cuerpo por medio del ritmo... E| esquema corporal se construye a partir de estimulos propios del cuerpo y del entorno, lo que se denomina sensaciones propioceptivas y exteroceptivas que propician el descubrimiento del cuerpo y de sus partes, la interiorizacién de sus caracteristicas y posibilidades, la orientacién corporal, la organizacién de las relaciones espacio-temporales con el entorno y el cuerpo... Entre los 0 y 6 affos, la adquisicién del esquema corporal se inicia en el primer affo a través del control ténico y de relajaci6n de los miisculos, en el segundo afio se alcanza el control postural o equilibrio (estético, dinémico y postmovimiento), en el tercer afio aparece al control respiratorio voluntario, en torno al cuarto afio, aparece la coordinacién del movimiento, que permite llevar a cabo movimientos en ios que estan implicados varias partes del cuerpo. Por ditimo, alos 5 afios se controla la estructuracién del espacio, la se relaciona con la conciencia de las coordinadas en las que nuestro cuerpo se mueve y en las que transcurre nuestra accién (arriba — abajo, delante - detrés, derecha - izquierda); y la estructuracién del tiempo, por la que el niffo sitda su accién y sus rutinas en unos ciclos de suefio ~ vigiia, antes ~ después, mafiana ~ tarde ~ noche, ayer ~ hoy ~ mafiana. Para ello, es importante observa la evolucién del esquema corporal de nifio a través de que el nfo dibuje la figura humana con riqueza de detalles, la discriminacién y nombre de las distintas partes del cuerpo, el reconocimiento de las funciones de algunas partes internas del cuerpo. La evolucién del esquema corporal de nifio a través del dibujo de la figura humana con riqueza de detalles, la discriminacién y nombre de las distintas partes del cuerpo, el reconocimiento de las funciones de algunas partes internas del cuerpo... Goodenough La lateralizacign es el predominio de un hemisferio cerebral sobre otro en las actividades motrices y sensitivas que se concreta en mano, ojo y pie. La base explicativa se basa en el concepto de la simetria funcional hemisférica, seguin la cual un hemisferio cerebral inhibe la actividad en el otro. La lateralizacién evoluciona en cuatro momento: el nifio cuando nace reacciona como un todo sin diferenciacién, a los dos afios experimenta con las dos manos, entre los 3 y 4 afios se reafirma el uso de un hemisferio sobre otro, primero en la mano y después en el ojo y en el ple, por diltimo, entre los 6 y 7 afios, hay una estabilizacién, donde adqulere las nociones de derecha e izquierda referidas a su cuerpo. Segiin el predominio del eje integrado por mano, pie y ojo se diferencia entre diestro consistente (ateralidad manual, podélica y ocular diestra), zurdo consistente (lateralidad manual, podilica y ocular izquierda), ambidextrismo (se usan ambas manos para realizar tareas), lateralidad cruzada (elementos de un lado y de otro segiin la actividad 0 mano, pie u ojo) y zurdo contrariado (cuando se obliga al nifio a utilizar la mano derecha, cuando su especializacién fue izquierda). Es importante conocer la lateralizacién del nifio para favorecer una buena orientacién espacial y en el papel (por su influencia en la lectoescritura}, pero nunca debemos intervenir sobre ella, sino que debe ser una dominancia natural, no forzada. albiziacoaching@yahoo.es ‘Tino: 603783386 Pégina 7 ALBIZIA OPOSICIONES Educacién infantil - Tema 2 | 3 LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE LA EDUCACION INFANT. Como se ha podido observar a lo largo del anilisis del anterior epigrafe en el que se ha presentado los Principales hitos evolutivos del desarrollo psicomotor entre los 0 y 6 afios de vida, muchos de esos aspectos estén recogidos dentro del curriculo de la Educacién Infantil a lo largo de todos sus elementos. Partiendo del anélisis de la normativa citada en el tema compuesto por las leyes orgénicas y el desarrollo del curriculo, la Psicomotricidad aparece como un nticleo vertebrador de la etapa, tal y como se demuestra por los siguientes bloques curriculares: Entre los objetivos que la LOE establece para la etapa de Educacién Infantil, no modificados por LOMCE, concretados para nuestra Comunidad auténoma en el Decreto 17 articulo 4 se alude especificamente al de: 2) Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de accién, adquirir una imagen ajustada de si mismos y aprender a respetar las diferencias. En este mismo sentido el Decreto 17 en su articulo 5 especifica que los contenidos educativos de la Educacién Infantil se organizarén en dmbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarén por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los nifios, tanto para su vida cotidiana como para su apertura a nuevos conocimientos y experiencias En el articulo 6 se expone que los ambitos de experiencia del primer ciclo relacionado estrechamente con el desarrollo psicomotor serian: b) El conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo. } El juego y el movimiento. En el segundo ciclo los contenidos a través de los cuales los alumnos conseguirén los objetivos se especifican en el anexo I del decreto 17, Desde el _érea I: El conocimiento de si mismo y autonomia personal, Destacamos: 2. Reconocer, identificar y representar las partes fundamentales de su cuerpo y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de accién y de expresién y coordinando y controlando cada vez con mayor precision gestos y movimientos. Asi mismo en este mismo anexo se especifican los contenidos relacionados con el bloque 2 de contenidos: Juego y movimiento. Destacamos: Confianza en las propias posibilidades de accién, participacién y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio fisico ~ Goordinacién y control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiracién. Satisfaccién por el creclente dominio corporal. ~ Exploracién y valoracién de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demés. Iniciativa para aprender habilidades nuevas, = Goordinacién y control de las habilidades motrices. ~ Nociones basicas de orientacién en el espacio v en el tiempo y coordinacién de movimientos. ~ Adaptacién del tono y la postura a las caracteristicas del objeto, del otro, de la accién y de la situacién. ~ luego simbélico y juego reglado. Comprensién y aceptacién de reglas para jugar. Valoracién de su necesidad. albiziacoaching@yahoo.es Tino: 603783386 PiginaO ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infant = Comprensién y aceptacién de las normas implicitas que rigen los juegos de representacién de papeles, participacién en su regulacién y valoracién de su necesidad. - Actitud de ayuda y colaboracién con los compafieros en los juegos. = Iniciacién a la representacién teatral, Desde el drea I: Conot con el tema que nos ocup: nto del entorno. Destacamos como objetivo mas estrechamente relacionado 16. Orientar y situar en el espacio las formas, los objetos y a uno mismo. Utilizar las nociones espaciales bésicas, Este objetivo lo alcanzaran los alumnos a través del bloque 1: Medio fisico: Elementos, relaciones y medidas y més concretamente: - Nociones basicas de orientacién. Posiciones relativas. - Situacién en el espacio, Realizacién de desplazamientos orientados. Desde el rea lll: Lenguajes: Comunicacién y representacién. Destacamos: 12, Representar, por medio de la expresidn corporal, cuentos sencillos Este objetivo lo alcanzardn los alumnos a través del bloque 5 de contenidos referido al lenguaje corporal, siendo los contenidos los siguientes: = Descubrimiento y experimentacién de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresién y la comunicacién. Utilizacién, con intencién comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relacién al espacio y al tiempo: Actividad, movimiento, respiracién, equilibro, relaja = Nociones de direccionalidad con el propio cuerpo. = Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos. = Representacién esponténea de personajes, hechos, situaciones e historias sencillas reales 0 imaginarias en juegos simbélicos, individuales y compartidos. = interés e iniciativa para participar en actividades de dramatizacién, danzas, juego simbélico y otros juegos de expresién corporal (Sélo para Castilla fa Mancha) En nuestra comunidad de Castilla Ia Mancha, estos objetivos generales se complementan con las competencias, que reflejan aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para que una persona alcance su desarrollo personal, escolar y social. En relacién a la psicomotricidad y apoyéndonas en el Decreto 67/2007, de 29 de mayo, la competencia més relacionada seria la competencia de autonomia e iniciativa personal, sentido de iniciativa y espiritu emprendedor en LOMCE. Esta competencia se construye desde el conocimiento de si mismo y se manifiesta a través de un uso cada vez més eficaz de! propio cuerpo en el desarrollo de las rutinas, en el incremento de iniciativas y alternativas a las mimas, en la seguridad que se adquiere al realizar las actividades, en el célculo de riesgos y en Ia responsabilidad por concluirlas de una forma cada vez més correcta. De esta forma, a medida que el nifio conoce y controla su cuerpo, seré capaz de manejar tiles, de concluir las rutinas personales de alimentacién, vestido y descanso con mayor eficacia y de forma auténoma. albiziacoaching@yahoo.es ‘Tino: 603783386 PaginaD ALBIZIA OPOSICIONES. Educacién Infantil - Tema 2 En cuanto a los métodos de trabajo, el desarrollo psicomotor también aparece reflejado en la importancia de partir del nivel de desarrollo de los alumnos, donde las posibilidades motrices son decisorias en esta etapa, favorecer la construccién de aprendizajes significativos, la globalizacién o el principio de actividad, donde las experiencias psicomotrices conducen a la construccién del conocimiento de si mismo y de los demas, al mismo tiempo que aplica las habilidades perceptivo- motrices, afectivas y relacionales. Por tanto, la consideracién de los criterios evolutivos permite ajustar las intervenciones psicomotrices @ las actividades, los recursos espaciales y el ambiente e, incluso, la evaluacién. 4, LA SENSACION Y PERCEPCION COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS. A lo largo de los diferentes epigrafes tratados a lo largo del tema hemos visto como el desarrollo psicomotor estaré condicionado por dos factores primordiales, la genética o factores internos y el ambiente © factores externos. Asi, la forma que el nifio tiene para recibir informacién de exterior es a través de los sentidos, los cuales son utilizados para establecer relacién con el mundo que nos rodea y, en base a los estimulos percibidos, construir conocimiento. La sensacién es un proceso mental simple, de cardcter analitico, es el reflejo a los estimulos provenientes de una determinada cualidad de un objeto o una determinada excitacién corporal. Por tanto, podria resumirse como la estimulacién que el medio fisico ejerce sobre el organismo. La percepcién es una actividad de andlisis y sintesis que permite reconocer una sensacién percibida, es decir, es interpretar y dar significado a la sensacién, la percepcién organiza las sensaciones, supone un primer nivel de abstraccién. Desde un modo neurolégico, la sensacién se ubicaria en el hemisferio derecho, donde un elemento del entorno impacta en nuestro sentidos y recoge nuestra atencién, después, ese estimulo se pasa al hemisferio izquierdo, a través del cuerpo calloso, donde se recoge la percepcién que dota de significado (agradable o desagradable} y entronca con recuerdos dicho estimulo, configurando una unidad cognitiva con signi propio, siendo la base del conocimiento. Bajo esta perspectiva, son los sentidos los encargados de recoger estimulos, los cuales, en funcién de dénde proviene la informacién recibida, podrian clasificarse desde una triple perspectiva: = _ Sentidos exteroceptores que reciben la estimulacién del exterior y nos informan del medio ambiente en el que vivimos: vista, ofdo, tacto, gusto y olfato. ~ _ Sentidos interoceptores que reciben la estimulacién de las visceras o las gkindulas y nos informa del medio interno como el sentido kinestésico que se activa ante el vértigo o el mareo. = Sentidos propioceptores que reciben la estimulacién del movimiento de los musculos, huesos y articulaciones y nos informas de los miembros de nuestro cuerpo como las agujetas, el dolor, el cansancio muscular... Bajo este enfoque, la sensacién esté en la base del conocimiento y desarrollo de la inteligencia por lo que se podria afirmar que la realidad sdlo existe si esta en el campo perceptivo y en la medida que el nifio ejerce una accién sobre é! (exploracién sensorial) y, por otro lado, una ver percibida e integrada en el cerebro, dard {ugar a la permanencia del objeto, cuando el nifo es capaz de evocar esa sensacién u objeto aunque no esté en su campo perceptivo, a través de imagenes y representaciones motoras, En base a este proceso, segln Tom Bower (1984), se justifica que la forma de percibir el mundo no es igual en todos los individuos, dado que se percibe no sélo lo que se ve y se oye, sino también el significado albiziacoaching@yahoo.cs Tino: 603783386 ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil ~Tema 2 que se da a las cosas, que depende de las experiencias previas de cada sujeto, por ello, un mismo estimulo es percibido de manera distintas por dos individuos diferentes. [ 5: LAORGANIZACION SENSORIAL Y PERCEPTIVA, El sistema perceptivo va evolucionando desde un estado de confusién inicial de estimulos hacia la organizacién y diferenciacién cada ver mayor de estos estimulos, tanto interiores como exteriores. Este proceso se inicia con la adquisici6n de la “constancia perceptiva’, es decir, la consciencia del manejo de fos sentidos, y serd con el lenguaje con el que el nifio va estableciendo y dominando categorias. Asi mismo, es importante precisar que los sentidos no funcionan de forma independiente, sino que interacttian entre ellos, por ello, aunque vamos a analizarlo de forma separada, la evolucién y organizacién de uno, influye en los otros. Por las caracteristicas evolutivas, el estudio de las capacidades de procesamiento de la informacién en la primera infancia se centra en los procesos perceptivos exteriores, por lo que se analizard la percepcién Visual, auditiva, olfativa, gustativa y téctil, Para ello, vamos a presentar un andlisis hasta los tres afios y, después, hasta los seis afios, correspondiéndose con la organizacién de ciclos de la etapa de Educacién Infanti La organizacién y desarrollo sensorial y perceptivo durante los tres primeros afios se caracterize por: = Enrelacién a la percepcién visual, el recién nacido es capaz de ver, pero tiene una agudeza visual muy pobre, por lo que a capacidad de acomodacién del cristalino tiene que mejorar de forma significativa, por ello, la pupila de los recién nacido est muy dilatada. Antes de los seis meses agudeza y acomodacién se desarrolia significativamente, lo que permite la percepcién de detalles, contrastes de luces, colores. = La percepcién auditiva es més fina, los bebés oyen y son sensibles a la intensidad de los sonidos, su ritmo cardiaco y sus movimientos corporales aumentan a medida que aumenta la intensidad de! sonido. Los ruidos fuertes les perturba, la voz de conocidos y la miisica suave les tranquiliza. Asi mismo, es también capaz de mover la cabeza hacia el lugar donde proviene el sonido. = Elolfato aparece también desarroliado en el nacimiento, son capaces de hacer una mueca y respirar més répido cuando se le acerca un liquido con olores fuertes. Con tres afios pueden localizar un olor fuerte en el espacio. ~ El gusto se manifiesta por preferencia a sabores dulces sobre los salados y a los dcidos sobre los amargos. = Aparece también la sensibilidad a la temperatura, observandose que puede mantener una temperatura corporal cuando hay una disminucién de la misma, aumentando é! solo su actividad corporal, = Por diltimo, el tacto se configura como el lenguaje del bebé, es sensible ala presién y al dolor. Entre los 3 y 6 afios de edad, el nifio identifica visualmente un objeto y lo clasifica y asocia siguiendo su forma, tamaito o color, incluso a través de un modelo o una imagen. Este tipo de eleccién visual nos indica que el niffo ya tiene en cuenta que existen varios objetos que pueden tener la misma propiedad. Entre los tres y cuatro afios de edad, se asimilan los patrones referenciales de forma (circular, triangular, cuadrada), siendo, por tanto, capaz de captar las propiedades de los objetos, distinguiendo entre diversas formas, colores y tamafios. albiziacoaching@yahoo.es Tino: 603783386 Pagina L 1 ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil - Tema 2 Segiin Deafio y Vidal 1993, ef desarrollo de los sentidos en esta fase sigue un proceso de perfeccionamiento de la percepcién que podria estipularse en tres fases diferenciadas. Una primera fase en la que el nifo conoce las propiedades de los objetos a través de su manejo practico, una segunda fase perceptiva en la que se adquiere a permanencia del objeto y una tercera fase en la que se captan las propiedades sobresalientes y diferenciales de los objetos. | 6. LAINTERVENCION EDUCATIVA. El conocimiento y acercamiento de todos los contenidos y teorias desarrolladas a lo largo del tema deben tener su aplicacién directa en el aula, siendo una de las competencias basicas del maestro de Educacién Infantil, disefiando actividades de ensefianza y aprendizaje que estimulen el desarrollo integral del nifio y tengan en cuenta todas las consideraciones marcadas en relacién al desarrollo psicomotor para ofrecer un entorno estimulador y ajustado a las necesidades y caracteristicas de nuestros alumnos. En psicomotricidad, la intervencién educativa debe guiarse por consideraciones generales cémo: + Mejorar su capacidad perceptiva y, por tanto, cognitiva, por lo que es fundamental proponer actividades psicomotrices a modo de juego que permitan el desarrollo de la imaginacién. - Mejorar y hacer consciente al nifio de sus posibilidades sensoriales, ofrecer objetos estimuladores 2 través de los cuales el nifio conoce formas, texturas, usos, simbolismos... + Profundizar en el analisis y recuerdo de las sensaciones, la accién corporal o movimiento, el lenguaje como instrumento de analisis e interiorizacién de las experiencias motrices y la motivacién y recuerdo, se precisa una ejercitacién constante y consciente, ~ Lograr la integracién sensorial, adaptarse a las caracteristicas evolutivas y a la maduracién de! nifio, haciendo extensible el principio de partir del nivel de desarrollo del alumno. En todo caso hay que conseguir el éptimo desarrollo del nifio, por fo que es fundamental proponer actividades psicomotrices a modo de juego que permitan el desarrollo de la imaginacién, ofrecer objetos estimuladores, adaptandonos a las caracteristicas evolutivas y a la maduracién del nifio. La psicomotricidad se desarrollaré de forma globalizada en la etapa de €. Infantil teniendo en cuenta tres instrumentos fundamentales: la accién corporal o movimiento, el lenguaje como instrumento de andlisis € Interiorizacién de las experiencias motrices y la motivacién y recuerdo, Por otra parte, a seleccién de las actividades deberd ajustarse en funcién de los siguientes criterios relacionados can los principios de intervencién educativ = Globalizador: faciltando a los nifios el aprendizaje desde una perspectiva integrada y diversa, poniendo en conexién los diferentes lenguajes expresivos y comunicativos. — Liddico: consiguiendo que los nifios disfruten y contribuyendo a la vez al enriquecimiento personal. ~ Participativo: pues ha de ser una educacién musical para todos, utilizando diferentes tipos de agrupamientos: parejas, grupo pequefio o gran grupo. Significativo: partiendo de lo conocido para llegar a lo que se ha de aprender, favoreciendo el vinculo referencial, lo que permitiré en un futuro a los nifios aplicar lo aprendido en otros contextos. ~ Motivador: siendo variadas, breves y que ayuden al nifio a descubrir por si mismo las cosas mediante la exploracién y el descubrimiento auténomo. Que atiendan a la diversidad: respondiendo a los diferentes intereses y niveles de los nifios, teniendo en cuenta que cada uno tiene su ritmo de maduracidn, desarrollo y aprendizaje albiziacoaching@yahoo.es Tino: 603783386 Pagina 2 ALBIZIA OPOSICIONES Educacién Infantil— Tema 2 En base a estos principios, podriamos llevar al aula actividades como: = Para el desarrollo de las destrezas motrices se podrian empelar actividades como: © Actividades de la vida cotidiana como lanzar y golpear objetos, meter y sacar.. © Actividades motrices esponténeas a través del juego libre, el patio, suscitar y favorecer los intentos y el ajuste del nifio en esas actividades. © Actividades especificas presentadas desde le motivacién y dramatizacién como saltar como un saltamontes, arrastrarse como un cocodtilo.. pudiendo desarrollar: * Psicomotricidad gruesa a través de ejercicios de marcha, gateo, reptacién, carrera, subir y bajar escaleras, saltar, desplazamiento sobre ruedas, trepar, balanceo, seguimiento de ritmos, lanzar y recibir objetos, de relajacié = Psicomotricidad fina 0 segmentada para favorecer la coordinacién éculomanual, la motricidad facial y la motricidad manual como modelar plastilina, construir torres de cubos, enhebrar, coser, pinchitos.. = Para el esquema corporal: identificacién de las partes del cuerpo, seguimiento de consignas, ejercicio de las posiciones fundamentals, ejercicios de equilibrio, actividades para el desarrollo de la coordinacién de los ejes corporales, actividades para ejercitar la coordinacién visomanual, actividades para trabajar la orientacién espacial, dramatizacién de acciones... Estos ejercicios podrian hacerse 2 través de gymkhana, recorridos, seguimiento de ritmos con panderos, yoga para nifios... = Para la organizacién sensorial se podrian implementar actividades para aumentar y mejorar las capacidades perceptivas, profundizar en el analisis y evocacién de sensaciones, diferenciar los objetos segdn la sensacién que recibe y desarrollar la capacidad de valoracién sobre lo que ve, oye y siente a través de actividades de discriminacién de estimulos (lotto de olores, asociacién ruidos a animales, objetos 0 ruidos, asociacién pictogramas con palabras), actividades de asociacién de sensaciones y conocerlas, por ejemplo de reconocimiento de objetos a través del tacto, cestos de los tesoros, lotto de texturas... y actividades para el desarrollo de una imagen metal a través de la evocacién de un objeto ausente como un dibujo libro o adivinar un objeto a través de la descripcién de sus partes. Asi, a modo de resumen es vital, desde nuestro papel como agentes estimuladores de desarrollo, tener ‘en cuenta las siguiéntes implicaciones educativas del papel de los adultos en este proceso: = Facilitar ambientes acogedores, célidos y seguidos, espacios amplios, libres de peligros y ricos en estimulos, evitando los cambios continuos de lugar y de las personas que les atienden. = Contribuir al desarrollo infantil dando siempre la oportunidad al nifio para que actie de forma independiente y con la mayor autonomfa posible, segin sus posibilidades. Estimular la exploracién y la manipulacién de objetos préximos, ayudéndoles a descubrir sus cualidades y caracteristicas mas importantes, = Convertir las rutinas diarias en momentos educativos que les permitan desarrollar mit capacidades. = Convertir en juego cualquier actividad, evitando las imposiciones, facilitando todo tipo de relaciones ¢ interacciones sociales. = _ Ejercitar los érganos de los sentidos para que avance en la construccién de su esquema corporal - Hablan frecuentemente con los nifios, de manera clara y correcta, con un lenguaje sencillo y libre de ‘expresiones infantilizadas. albiziacoaching@yahoo.es ‘Tino: 603783386 Pagina 13 ALBIZIA OPOSICIONES 7. CONCLUSION. Como conclusién y para cerrar el tema vamos a utilizar dos ideas clave que subyacen principalmente de las diferentes perspectivas mostradas a lo largo del tema. Educacién Infantil - Tema 2 Por un lado, como maestros de Educacién Infantil necesitamos conocer los momentos més significativos Por lo que pasa el nif y la nifa en su desarrollo durante los 6 primeros afios de vide, pues marcan los referentes de nuestra programacién didéctica. En segundo lugar, dado que el desarrollo se ve marcado por la herencia y el ambiente, no debemos programar de acuerdo a lo que yo quiero que consigan mis alumnos, sino de acuerdo a lo que cada alumno es capaz de alcanzar, propiciando ast el principio de atencién a la diversidad, por lo que el enfoque no es que la clase no es capaz de, sino que como maestro no consigo estimular en mis alumnos... propiclando ast el enfoque inclusivo de nuestro sistema educativo, sin la escuela, la que tiene recursos, la que debe ajustarse a las caracteristicas de los alumnos. :8. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA. El disefio y elaboracién de este tema parte del andlisis de la normativa vigente, mi formacién inicial en magisterio especialiiad educacién infantil, mi formacién permanente y en andlisis de fuentes documentales como: * ANTON, M. (Coord.) (2007). Planificar Ja etapa 0 ~ 6. Compromiso de sus agentes y practica cotidiana. Barcelona: Graé. © BASSEDAS, E. HUGUET, T. y SOLE, |. (2010). Aprender y ensefiar en educacién infantil. Barcelona: Gras, © BERGER, K.S. (2007). Psicologia del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana. © GALLEGO ORTEGA, J.L. y FERNANDEZ DE HARO, E. (2003). Enciclopedia de Educacién Infantil. Malaga: Aljibe. * PALACIOS, COLL y MARCHES! (2008). Desarrollo psicolégico y educacién Infantil. Tomo |. Psicologia evolutiva. Madrid: Alianza editorial. * PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005). Educacién infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza editorial. * ZABALZA, M.A. (2008). Didéctica de la Educacién infantil. Madrid: Narcea. Entre las paginas web consultadas destacamos: ~ www.gulainfanil.com ~ www.educaweb.com - _ www.formaciondidactica.com ~ www.oel.es/educacionartistica/primerainfancie/documentacion_artistas.php - www.waece.org alblziacoaching@yshoo.es ‘Tfno: 603783386 Pégina 1 4

You might also like