You are on page 1of 41
JUJUY ARQUITECTURA MAYO - JUNIO 2013 Concurso regional de Anteproyecto Monumento al Bicentenario del Exodo Jujeno #11 ARQUITECTOS i) SUMARIO ‘Arq, Antonio Giréi de Arquitectos d Colegio Editorial Patrimonio del Patrimonio Natural y Cultural de Jujuy Concursos so Regional de Antepro; ento al Bicentenario del Exodo Jujeno Isologotipo del Bicentenario de la dera de la Li Concurso de remodelacién del edificio del CP de cconémicas de Jujuy Arquitectura Co én Industrializada Liviana: Madera y Acero Galvai Primera Parte Arquitecta Ana Diugatch Institucional EDITORIAL ee Hoy 2 meses de iniciar el nuevo aio 2013, comenzamos a transitar la mitad de la ‘gestion haciendo realidad algunos objetivos trazados, de los cuales hoy queremos destacar lo siguiente: AL finalizar el aie 2012, se aprobé en la legislatura provincial la nueva "LEY DE PRESERVACION DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA PROVINCIA’ El colegio de Arquitectos celebra le aprobacién de esta ley ya que participo desde el ‘ano 2004 con un rol activo en el proceso de gestacion de la presente ley, entre este afioy el momento de la sancién de la ley se sucedieron reuniones, encuentros y una jornada en el 2011 que convace a todos los actares involucrados para darle impulso al proyecto elaborado por un quipo interdisciplinario.- La iniciativa incorpora conceptos de preservacién muy actualesy establece el marco de proteccién del patrimonio histérico, arquitecténico, urbanistico, paisajistico, mu- seol6gico etc. y el patrimonio cultural vivo. Prevee la posibilidad de que La autoridad de aplicacién lla Secretaria de Turismo y Cultura de la provincia | requiera el auxilio de La fuerza publica para cumplir con su mandate de proteccién. También por tratarse la nuestra de una regién con un rico patrimonio pasado y pre sente de las comunidades originarias, la ley adhiere explicitamente al convenio 169 de le Organizacién Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Estados Independientes, por lo cual queda establecido que deberan adoptarse me- didas especiales para salvaguarder el patrimonio cultural de los pueblos indigenas, La sancion de esta ley es una excelente noticia que ubica a Jujuy entre las jurisdic- clones mas avanzadas en materia de legislacién patrimonial, que sin dudas contri- buiran a proteger y revitalizar el enorme patrimonio cultural de (a provincia, ElColegio solicito al Secretario de Cultura de la Provincia la participacién activa en la reglamentacién de la ley en el plazo que prevée la misma de 160 Desde La Comisién de Preservacién y Patrimonio se esta gestando la convocatoria para al dictado en el presente afio del Posgrado Interdisciplinaria de Preservacin y patrimonio, con la idea de contribuir a la formacién de recursos humanos que acom- pafien a la gestién provincial y municipal. A través de la Comisién de Vivienda del Colegio de Arquitectos se esté gestando la colacacién de la piedra basal e inicio de Obras de 35 viviendas para nuestros matri- culados que cumpliran al sueno de la casa propia. Con respecte a los concursos, se realizo el cierre y entrega de premigs al ganador del concurso de anteproyecto para el monumento del bicentenaria del Exodo Jujeno, iNuestras Felicitaciones! Obtuvo el primer premio et trabajo Rio Yala realizado por ig Arg, Diana Alejandra Fossali el segundo premio fue para el trabajo “Husico Hondo integrado por los arquitectos Martin Alemén, Pamela Camacho, Fernanda Canseco, Carlos Cicero, Agustin Puglisi y Ricardo Zapata.- Este afio es objetivo del Consejo Directivo trabajar activamente para la aprobacién dde una nueva “LEY PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANISTICO, USO DEL SUELO Y FRACCIONAMIENTO DE LA TIERRA’ la eventual aprabaciénen el Congreso Nacional, representara una referencia ineludible para aquellas provincias como la nuestra que debe legislar para el Ordenamiento Territorial- Urbano y Rural en el marco del de- sarrollo sustentable.- Agradecemos a nuestros colegas que colaboran ya los anunciantes que hacen posi- ble que esta revista salga a la luz cada dos meses haciendo conocer las actividades que realiza el colegio de Arquitectos.~ Arg. Antonio Girdn Flores Presidente del consejo Directivo del CAJ STAFF — ANO3-Ne11 MAYO - JUNIO 2013, JA/ JUJUY ARQUITECTURA Colegia de Arquitectos de Jujuy ‘yrww.colegiodear quitecttosdejujuy. org.ar colarajutfiberway.com.ar Facebook: Arquitectos de Jujuy Sala Borraz ~ AW. Ilia N° B65 B® Los Perales - S. §. DE JUJUY TEL: (0388) 4260777 - 4247200 DIRECTORIO. Arg Arq Arq Ara, Arg. Arg Arg, Arg. ara Arg, Arg, eq Flores, Girén Antonio Olivera, Héctor Hugo Murillo, Jorge Antonio Herrera, Sergio Horacio Pérez Marcela Bealriz ‘Yuste Fontana, Marcela Osvaldo Durand, Valeria Eugenia Astorga, Marcelo Fernando Dionicio, Daniel Francisco Esteban, Juan Santiago Pedano, Monica Cecilia Clara, R. Abusetti.Arg, Horacio, A. Alcaraz DISENO GRAFICO Maria José Rafe DG - UBA TAPA Maria José Ratfo COLABORAN EN ESTE NUMERO Arg. Arg Arg Arg Arq Jaime Hoffman Martin Aleman Fernando Posada Eduardo Ferretti Sergio 2aga COORDINACION DE CONTENIDOS Arq Clara Abusetti Jujuy Arquitectura es una publicacién de Editorial El Retorno para et Colegiode Arquitectos de Jujuy Praguccion general y comercializacion 2 Cargo de Marcelo Lavin E-mail editorialelretornehotmail.com (0387154560852 ~ Te, 0367) 4972773 Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autoresy ne representan necesariamente el pensa: miento del Colegiay las firmas anuncian tes, quienes destindan cualquier respon- sabilidad en eee sent, Se praniae reproduceién totale parcial del ‘material contenido en esta vista, im RAYA (lgxoMe lM mtx AWOL eRe (I Patrimonio Natural y Cultural de Jujuy Tras ocho anos de estudio, Diputados aprobaron la Ley Marco de Patrimonio Cultural y Natural La ley instituye el marco legal para la investigacién, preservacién, conservacién, sal- vaguarda, restauracién, promocién, acrecentamiento, difusién y transmisién para las generaciones futuras del Patrimonio Cultural y Natural de Jujuy, al que define como el “conjunto de bienes muebles ¢ inmuebles, saberes y practicas pertenecientes, de- sarrollados 0 ubicados en el territorio de la Provincia de Jujuy, cualquiera sea su ré- gimen juridico y titularidad, que en sus aspectos tangibles o intangibles, materiales 0 simbélicos, y que por su significacién intrinseca o convencionalmente atribuida, defi- nen la identidad y la memoria colectiva de sus habitantes, o se destaquen por su valor ‘o significacién, comprendiendo su entorno social, natural y paisajistico”. A "= Especifica asimismo que los bienes integrantes del patrimonio cultural y natural “son aquellos de cardcter cultural o natural definidos como tales por su valor excepcional desde ol punto de vista estético, cientifico, de la conservacién o de la belleza natural, asi como el patrimonio cultural viviente”. La norma reconoce dieciocho categorias de patrimonio, que son: los Sitios o Lugares Histéricos; los Monumentos Naturales o Culturales; Conjuntos o grupos de construc ciones, Jardines, Espacios Publicos, Zonas Arqueoldgicas, Recursos y Colecciones. Arqueoldgicas, Colecciones y objetos, Archivos, Expresiones y Manifestaciones Intangibles, Museos, Centros de Interpretacién, Bibliotecas, Paisaje Cultural, Itinerarios Culturales, Patrimonio Cultural Vivo y Patrimonio Cultural Viviente. La autoridad de aplicacién, que seguin la ley serd el organismo cultural de maxima jerarquia del Poder Ejecutivo, deberd poner en ejecucién las acciones tendientes a la proteccién de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia en todo el territorio provincial y ejecutara politicas de recuperacién de aquellos bie~ nes que se encontraren fuera del mismo. También deberé realizar la catalogacién de los bienes sujetos a tal medida, en colaboracién con otros organismos ptiblicos o privados: La autoridad de aplicacién queda obligada a llevar a cabo numerosas acciones, entre ellas, proponer y categorizar los bienes de interés cultural 0 natural que conformarén el Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de Jujuy y, en los casos que correspon- da, proceder a la desafectacién de los que ya hubie~ sen sido declarados. Ejercer la superintendencia del conjunto de los bienes que conforman el patrimonio, para lo cual podra requerir la cotaboracién de los érganos de seguridad de la Provincia, de la Nacién ode la comunidad internacional, es otra de las fun- ciones, asi como programar y ejecutar politicas de gestin e investigacién dirigidas a la tutela, fomento y proteccién del patrimonio. También deberd planificar estrategias, proyectos de estimulo y mecanismos de conservacién, restauracién y puesta en valor de los bienes que lo integran y queda facultado para reali- zar cualquier tipo de intervencién y salvaguarda del Patrimonio, Otras de sus funciones son la realizacién de estudios de campo, la creacién de una base de datos sobre personas idéneas, centros, instituciones publicas 0 privadas expertos en la materia que puedan llevar adelante tareas de conservacién y restauracién; ejer- cer la tarea de coordinacién, fomento y colaboracién de organismos de distinta indole que tengan poder de decisién sobre los bienes de interés cultural 0 natu- ral de la Provincia para realizar un trabajo conjunto, alentar la creacién de instituciones, organismos, fun- daciones, museos, centros de interpretacién o de ca- racteristicas similares que impulsen la proteccién de la actividad cultural y del espacio natural, apoyando a los ya existentes. La autoridad de aplicacién también debera fomentar la capacitacién en estos temas, difundir y divulgar el conocimiento y la valoracién de los bienes culturales, promover las précticas y saberes que forman parte del patrimonio cultural y natural, ejecutar politicas de recuperacién de aquellos bienes culturales que se encontrasen fuera del territorio de la Provincia, asi como gestionar acuerdos de participacién y cola~ boracién con organismos, instituciones, personas 0 grupos sociales que por algun motivo se encuentren afectados 0 involucrados en actividades que hagan al Patrimonio. También deberd establecer un siste- ma de comunicacién integrado y sistematizado para lo cual deberd elaborar un registro digitalizado y ser el centro de recepcién de la informacidn contenida en todos los registros, catalogos, inventarios y otras fuentes documentales. Entre sus funciones esté la de disponer el otorga- miento de subsidios, préstamos, becas y premios, el incentivo al mecenazgo; elaborar anualmente el Plan Anual de Inversiones y administrar los fondos presu- puestarios que se asignen al cumplimiento de la ley y los importes que se recauden por la aplicacién de multas. La ley crea una comisién de asesoramiento técni- co permanente y la Unidad de Registro, Inventario y Catalogacién, la que tendra a su cargo recopilar y coordinar toda informacién relativa a los bienes cul- turales y naturales de la Provincia, que pertenezcan tanto al sector piblico como a los particulares, con el objeto de conocer, difundir y permitir el seguimiento, goce y aprovechamiento dei cmulo patrimonial de la Provincia de Jujuy. En otro articulo, la ley dice que los propietarios, po- seedores 0 tenedores por cualquier titulo de algin bien que forme parte del Patrimonio tendran la obli- gacién de resquardarlo, protegerlo y salvaguardarlo, sin perjuicio de acordar con la autoridad de aplica~ cidn las condiciones para el disfrute, goce y apro- vechamiento del También se establece que estos propietarios estaran obligados a registrar los bienes en la base de datos que arganice el drgano de aplicacién. Por otro lado, queda prohibida la enajenacién, trans~ ferencia de titularidad, guarda o tutela, trastado, mo- dificaci6n o destruccién de los bienes que conformen el Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de Jujuy, sin la previa intervencién y autorizacién de la autoridad de aplicacién. El Estado Provincial tendré derecho de preferencia para la compra de los bienes del dominio privado que se ofrezcan en venta. Se crea, ademas, un sistema de estimulos con el fin de conservar, proteger y registrar los bienes que for- men parte del Patrimonio, a través de premios, exen- ciones impositivas y otras acciones. La ley contempla sanciones que se aplicardn a quie- nes no protejan, resguarden, salvaguarden o impi dan el disfrute 0 goce de algtin bien que forme parte del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de Jujuy; a los que enajenen, transfieran la titularidad, quarda o tutela, trasladen, modifiquen o distribuyan, en todo o en parte, algtin bien que forme parte det Patrimonio, sin la previa intervencién de la autoridad de aplicacién. Ser también pasible de multarse que se oculte, destruya, modifique, altere en todo o algu- nna de sus partes, desfigure, desnaturalice, abandone © transforme algtin bien, practica o saber incorpora- do al Patrimonio, sin la previa intervencién de la au- toridad de aplicacién; que se contamine o altere el en- torno de todo o parte de un bien dectarado Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de Jujuy, mediante carteles, afiches, etc. Las demoliciones 0 excavacio- nes de bienes integrantes del Patrimonio sin la previa autorizacién de la autoridad de aplicacién, sera con- siderada infraccién. En otro orden, confiere competencia a las fuerzas de seguridad -Policia Provincial, Federal, Gendarmeria, autoridades portuarias, aduaneras- para prevenir ta comisién de faltas cuando sus efectivos tomaren co- nocimiento de acciones que pongan en peligro 0 afec- ten al Patrimonio y tes manda a actuar en resguardo de los bienes. El agente que intervenga en una falta ~estipula la norma- esta obligado a proteger los bie- nes dafiados, restablecer el orden, incautar los ele- mentos utilizados para la falta si los hubiere, dar no- ticia inmediata a la autoridad de aplicacién para que tome intervencién en la causa y proceder a compro- bar el nombre y domicitio de los testigos del hecho, a los fines de que pueda realizarse de una manera eficaz el sumario administrative correspondiente y trasladar al infractor a la sede policial mas proxima con el fin de practicar las diligencias pertinentes, se- gin el caso LLa ley pone al Ejecutivo un plazo de 180 dias para ta reglamentacién, la que debera fijar el monto de las multas. IG Coe ORBEA RECORDANDO A CLORINDO TESTA Arg. Sergio Zago En Culturarte Jujuy 08-10-05 Voy hacer la presentacién del pintor Clorindo Testa, también arquitecto y en cierta ma- nera escultor, desde mi propia experiencia personal. de modo subjetivamente vivido, espero les sirva como aproximacién a esta personalidad polifacética Para la arquitectura y la formacién de los arquitectos, la integracién de las artes plas- ticas, pintura y escultura, el conacimiento de sus principios rectores, es fundamental, principalmente desde la practica de la escuela famosa del Bauhaus. Los dos pintores mundialmente mas conocidos de esa experiencia, fueron Klee y Kandisky, el prime- ro desarrollador de La pintura interior y el otro creador de la pintura abstracta 0 no figurativa. El mes pasado tuvimos en Jujuy la presencia de Luis Lobo de la Vega con ‘sus obras, importante pintor tucurnano, autodidacta ya fallecido; el fue profesor en ta Facultad de Arquitectura y tenia profunda conviccién de la importancia de transmitir su experiencia pictérica a los arquitectos. En la Universidad de Rosario, donde fui formado, la cétedra de Historia de la Arquitectura la presidia el Arg. Francisco Bullrich, quién iba una vez por semana des- de Buenos Aires, El es muy conocido del arquitecto Testa, juntos y con la arquitecta Casaniga, esposa de Bullrich, ganaron el concurso de la Biblioteca Nacional, obra que duré mas de 40 afios en ejecutarse. Esa cdtedra comenzaba con el estudio de la ar- quitectura moderna, no con la cronologia histérica; toda una innovacién, era para que tuvigramos herramientas al proyectar ya desde el inicio. Bullrich tenia una clara idea de la importancia de la pintura, para la formacién del arquitecto, ademas un conoci- miento profundo del tema y lo mas importante, pasién por la pintura y la trasmitia. Yo participe durante dos periodos de estas magistrales clases; alli conoci los cuantiosos hacedores de la pintura universal, principalmente desde el Impresionismo, las teorias gestalticas sobre el arte y la creacién, etc., pera también nos hablé de los argen- ry tinos contemporaneos, asi conoci a Testa también como pintor, se explayaba sobre la experiencia del Ditela o las posturas de Romero Brest. Fue una experiencia muy aleccionadora. Alrendir la materia, me tocé justo Arquitectura Argentina, un tema desarrollado por el arg. Bullrich en el primer libro editado en el pais, sobre esta tematica. Clorindo Testa habia ya concretado el edi- ficio de la Casa de Gobierno en la Pampa, ademés de otras obras y estaba el famoso y emblemdtico Banco de Londres y América del Sur. Entre las muchas cosas que dije, recuerdo una posicién perso- nal, que sus obras no podian ser posibles sin la experiencia de Testa como artista plastico, ademés de arquitecto. Luego confirmé estos conceptos, conociendo ta obra concluida det Banco de Londres. Pero un stand de exposicidn en La Rural, fue otra experiencia directa. Exteriormente era casi una carpa en un desierto, armado con simple estructuras de cafios. Interiormente tun cubo, al cual se ingresaba por la diagonal sobre una pasarela, debajo todo el piso era un gran espejo, arriba otro paralelo reflejaba las imagenes de los muros forrados de alfombras de colores varia- disimos, las cuales se iban reflejando sucesivamente en esos dos espejos paralelos, eran chorros de color que iban hasta el infinito. Algo increible, agradezco haber atravesado esa pasarela. Es obvio que el stand era de una fabrica de alfombras. Pese haber otros, este stand es el que mas recordé siempre. Cuando el Museo Nacional trajo 2 Jujuy, su muestra de 100 afios de Pintura Argentina, la exposicion no se hizo en este Culturarte, to- davia no lo teniamos, sino en la Sociedad Espafiola, entre las obras pudimos contemplar una de Clorindo Testa, marcando uno de los periodos de a pintura argentina contemporanea Sobre la presencia de Clorindo Testa como pintor y dibujante, dialo- gamos mucho con un profesional conocido a nivel nacional, también local, vino a Jujuy varias veces a trasmitirnos sus experiencias, el arg. Roberto Frangella, Sobre todo del analisis hechos por el de los dibujos de Clorindo Testa; ademés de la experiencia de su herma- no Luis, pintor y arquitecto quién también se relaciono con Testa antes de viajar a Estados Unidos, donde desarrollé sus pinturas de grandes dimensiones, con las cuales realizaron una exposicién ho- menaje hace unos afios. Roberto siempre manifestaba de la impor- tancia que tuvo Clorindo Testa en la formacién de su hermano Luis Frangella. De todos los arquitectos argentinos contempordneos con trayec- toria, solo de Clorindo Testa se escucha hablar en forma general como Testa, 0 mejor Clorindo, en una forma familiar, como un tio c alguien paternal, quien sigue en la familia de la arquitectura con todos sus implementos, un referente. Toma la arquitectura como una totalidad, por eso ese gusto de él por el arte Barroco, uno de los movimientos mas integradores, de alli ese agrado tan particular por el ornamento, el cuidado por cada uno de los detalles, que los resuelve como un eximio escultor, teniendo en cuenta al todo como la sumatoria de las partes y estas deben armonizar o dialogar entre ellas. Cuando tuvimos los primeros contactos con lo miembros de la Comisién Directiva del Colegio de Arquitectos, surgié la idea de traer profesionales con trayectoria. El nombre de Clorindo surgié inme- diatamente, pero nunca pensé ibamos a tener nueve de sus pinturas en Culturarte, tal vez una pequena, para estar en el espacio de la Biblioteca, junto con los arquitectos que pintan. Pero no, no fue de esa manera, siempre hay Uno que tiene otros planes y hay que se- guirlo. Asi tuvimos esta presencia de Clorindo Testa pintor. Todo un regalo para Jujuy. Cuando tlegaron estas obras en un envoltorio cilindrico, las fuimos desenrollando con la arquitecta Clarita Abusetti, casi como una ce- remonia religiosa, con sumo cuidado, se nos fue develando el conte- nido de cada pintura. Luego preparamos los espacios con los traba~ jadores de este lugar, solicitos por hacer las cosas lo mejor posible. Distribuimos las nueve individualidades, para formar una lectura de conjunto. Mientras iba viendo cada una de las obras, descubria a la pintura en su esencia, siempre la misma desde las cuevas del neolitico a la fecha, no estaban sobre piedra sino sobre cartuli- na, los pigmentos son casi los mismos con otros ligantes, la mano ejecutora habia recorrido otro camino con los mismos elementos, otra experiencia, pero una misma intencisn, conocer, conocerse y comunicar. Frente a estas obras uno se siente como si al autor tratara de ex- presar en distintas formas el espacio del mundo que lo rodea y nos rodea, sus huellas, en sus distintas manifestaciones, con formas y colores, algunas conceptualizaciones, todo sobre un plano en re~ presentacién bidimensional, no espacial. Pero ahora deberia decir que estas obras no las hubiese podido hacer Clorindo Testa, sin la experiencia de la arquitectura, o de la captacién de un arquitecto, pero creo mejor de un hombre que también ejerce la arquitectu- ra, aunque difieren de su arquitectura, a veces parece como querer desprenderse de esa ligadura en su pintura. Se percibe el resultado de alguien que absorbe con todos sus sentidos y se manifiesta para si mismo y para los demas, buscando un conocimiento y experimen- tacién pictorica continua, tratando de contribuir a develar ese mis- terio del arte, No se si esta presencia tan viva de Clorindo Testa, en la Cultura y el Arte de Argentina se deba a ser un extranjero llegado muy chico, desde su Napoles natal; un producto del desarraigo, del deseo inter- no de todo hombre de insertarse, con todos sus talentos, en una so- ciedad, Tal vez haya muchas formas de llegar a conocer esa verdad. Pero antes que cada uno de ustedes vaya descubriendo y desarro- Uando la suya propia viendo estas obras de Clorindo, les pido para 4l, la Comisién Directiva de la Sociedad de Arquitectos, Culturarte, a Inocencio Garzén, Ariel Cortés, Roberto Arce y todos los que hicie~ ron posible esto, hasta en lo mas simple, un fuerte aplauso, Obras del Arg. Clorindo Testa en Jujuy Durante la realizacién de la Semana de la Arquitectura en el mes de octubre del afio 2005, Jujuy tuvo la presencia de dos arquitectos de trayectoria en el émbito nacional e internacio- nal, el Arq. Justo Solsona y el Arq. Clorindo Testa. Ademas de las charlas y didlagos, el Arg. Clorindo Testa expuso en Culturarte obras de su autoria. La curaduria la realizé la Arq, Clara Abusetti con el Arq. Sergio Zago, quién ademas realizé la presentacién de la muestra; durante la distribucién también colaboré con su opi- nién el Prof. Inocencio Garzén. La muestra contd con la presencia de arquitectos y entusias- tas artistas plasticos locales. Los arquitectos Solsona y Testa también participaron de otra exposicién de pintura ejecuta- das por arquitectos del medio denominada “Arquiarte 1", realizada en la Biblioteca Popular. il Arquiarte, Muestra Pictérica Cuando nos cité la nueva Comisién Directiva, a los arquitectos con un poco mas de experiencia 0 de tiempo en esta profesidn para que arrimaramos nuestros posibles aportes a la asociacién que nos agrupa, nos hicieron hincapié sobre los acontecimien- tos previstos para la semana de la arquitectura. Entre las cosas posibles de mi parte fue la de colaborar si se realizaba nuevamente la exposicién de los arquitectos que pintan 0 se manifiestan con otras actividades afines como el dibujo o la escultura lla mada en otros momentos también Arqui-Arte, la dltima fue en la presidencia de la arquitecta Calsina. Desde ese tiempo la matricula casi se triplicé y también los expositores posibles des- de esa exposicién. Del listado original de mas de treinta, los que confirmaron fueron dieciocho y expusimos dieciséis. Pido disculpas a los que no insistimos 0 ayudamos un poco més, ya que para mostrarse en una actividad personal de este tipo, algunos necesitamos un estimulo 0 empuje adicional. Desde nuestra formacién hemos siempre tenido contacto con la pintura y la escul- tura. La experiencia integradora del Bauhaus, nos imprimid un sello. Ademas de los ejemplos del Renacimiento, donde figuras como Miguel Angel 0 Leonardo, ejercieron las tres funciones de pintores, escultores y arquitectos. Estos modelos son una carga muy pesada para ejercerla en estos tiempos, pero demuestran cierta necesidad y ha- bilidad posible del ser humano de manifestarse con actividades que tienen afinidad 0 interrelacién. Ademas unas de las personalidades que trabajé tanto en la arquitectura como en ta pintura, casi con la misma intensidad, nos trae una muestra de su actividad pictorica, el arg, Clorindo Testa. Quien nos visita junto con el arq. Justo Solsona, que tal vez no tenga una actividad pictérica como Testa, pero sabemos dibuja, y como. Ellos nos pre- sentaron sus experiencias y posiciones personales de su actividad como arquitectos, también como hombres insertados en un medio que ha cambiado, tal vez demasiado para la capacidad humana de adaptacién. Pero esta misma actividad del Colegio durante esta semana es una muestra del hom- bre de su intencién natural de querer superar dificultades. Por este esfuerzo de los arquitectos que nos visitan, los expositores, la Comisién y el personal del Colegio y a los que colaboraron hasta con pequefias cosas, les pido a todos un fuerte aplauso, im Concurso regional de Anteproyecto MPC ead ase Naito ‘ACTA DE FALLO DEL JURADO - SEGUNDA PRUEBA A\los treinta dias del mes de enero de 2013 siendo Las 9.20 horas, en la sede del Colegio de Arquitectos de Jujuy, constituido el Jurado del Concurso Regional de Anteproyectos para el Monumento al Bicentenario del Exodo Jujefio, conformado por los arquitectos Aldo Montiel por el Ente Promotor, Carlos Antoraz por el Ente Organizador, Horacio Sadir por los Participantes y Osvaldo Salgado por FADEA y luego de un analisis ex- haustivo de todos los trabajos presentados teniendo en cuenta la visita al terreno y las pautas fijadas en las Bases del Concurso y consensuados los criterios de evaluacién enrrelacién a los aspectos funcionales, circulatorios, visuales y demas que constituyen la propuesta, resuelve: Otorgar los premios segtin lo dispuesto en las Bases ¢ identificados con las siguientes claves ‘ter PREMIO: Trabajo identificado con la clave: RIO YALA 2do PREMIO: Trabajo identificado con la clave: HUAICO HONDO. er PREMIO: DESIERTO CRITICAS DE LAS PROPUESTAS ‘ter PREMIO: RIO YALA El partido urbanistico se basa en la consolidacién bipolar de sectores de actividad: - En el Sector 1 del predio [vinculado a la colectora de la R. N. 9] los elementos conme- morativos y el equipamiento destinado a las agrupaciones gauchas, a la que se suma la cancha de futbol, entendida ésta como espacio multifuncional. ~ En el Sector 2 Ivinculado a la actividad urbana] el uso institucional/comercial or- ganizado en torno a una plaza seca compuesta por espacios de distinta escala y espacialidad - Como nexo entre ambos “polos”, el “camino del Exodo” que nace en la ta en los elementos icénicos del sector conmemorativo. - En el drea intermedia, el playén polideportiva como concentrador de la vida barrial circundante, iudad y rema- Tal ordenamiento facilita la simultaneidad, sin interferencias, de actividades de dife- rente cardcter {conmemorativas, deportivas, culturales, turisticas). La decisién de soterrar los voltimenes edilicios (ya bajo la camineria, ya aprovechando el soterramiento de la cancha actuall permite, con la unica interposicién de la arbole- da, la visualizacién del conjunto icénico-conmemorativo atin desde la parte mas baja del predio. El conjunto icénico-conmemorativo propone imagenes de sugerente significacién y f4- cil reconocimiento. & escala peatonal permitir la atravesabilidad del espacio que con- figuran y es criterio del Jurado que debera prestarse especial atencién a su materia- lizacién de manera de garantizar, con poco costo de mantenimiento, la durabilidad de vit} ‘sus terminaciones y pigmentos. Asimismo se recomienda que la definicion figurativa de los elementos escultéricos sean producto de una mayor elaboracién plastica que la que se observa en esta fase representativa. ‘Se encuentra innecesario el soterramiento del area de estacionamiento publico no prevista en la presentacidn de la Primer Prueba, que deberd ser modificada a fin de no exceder la superficie cubierta consignada en el Programa y que, por otra parte, puede ser resuelta adecuadamente por disponer de areas abiertas suficientes en esta propuesta En este mismo sector, habra que resolver el estrangulamienta que se observa en el acceso al Auditorio y el déficit del 15 %.en cuanto a su capacidad. 2do PREMIO: HUAICO HONDO El anteproyecto se estructura a partir de la concentracién de las actividades conme- morativas institucionales y comerciales en Sector 1y de las actividades deportivo-re- creativas en el Sector 2, mas préximo a las actividades urbanes. Entre ambos sectores se indica la ubicacién de los equipamientos destinados a las agrupaciones gauchas, sin expresar una propuesta arquitecténica de este sector. El Area Mirador alberga una propuesta icénica de destacado valor expresivo, con ca- pacidad para constituirse en referencial y permite visuales hacia la ciudad y su entorno por sobre las edificaciones institucionales y comerciales que se organizan alrededor de la plaza seca Esta plaza seca, de adecuada magnitud, se vincula tangencialmente con la trama cir- culatoria del conjunto, vinculacién dificultada por el encajonamiento entre muros die- gos de considerable altura. Los rigidos volmenes que albergan las actividades institucionales y comerciales po- seen una resolucién plastico constructiva que se constituye en barrera visual y contri- buyen al aistamiento de areas funcionales provocando, simulténeamente, la existencia de areas inaccesibles [patios y terrazas] Se valora el aprovechamiento y potenciacién de dreas fisicas funcionales existentes y una equilibrada adecuacién a las particularidades topogréficas sin desmedro de la preeminencia de to icénico-conmemorativo. 3er, 4to y 5to PREMIO: DESIERTOS Eltercer, cuarto y quinto premio se declara desierto en razén de que los restantes tra- bajos seleccionados no superaron las observaciones del Jurado en la Primer Prueba, manteniendo los déficits funcionales que impiden considerarlos como propuestas validas, Se incorpora a este Acta el informe del Asesor de Jurado Don Juan Carlos Entrocassi y copia del Decreto Municipal N° 2562.12.008. Siendo las 12.90 hs. se firma el Acta por triplicado en prueba de conformidad ‘Arq. Aldo Montiel, Jurado Arq. Carlos Antoraz, Jurado ‘Arg. Horacio Sadr, Jurado Arg. Osvaldo Salgado, Jurado Ratil Gordillo, Asesor de Concurso ‘Arg. Mario Latrénico, Asesor de Concurso 22 MEMORIA DESCRIPTIVA La propuesta pretende La explotacién al maximo del uso de suelo, generando funciones y usos alternativos para di- ferentes dreas, se hace hincapié en la flexibilizacién det espacio puiblico debido a su apropiacién desestructurada por la gente La zonificacién parte de La estrategia micro/macro urba~ nna de generar conexiones y relaciones de areas del sector con el entorno inmediato/mediato segun actividades y fun- ciones de cada zona, Sector 1 [conexién ruta/ entorno barrial/ vistas/ tranqulli- ad) se implantan el monumento, como punto centrifugo, del que se desprenden la zona gaucha y conexiones. En este sector se propone la zona deportiva de forma dilatade y de esta forma genera doble uso de sus espacios. Sector 2 [conexién avenida-centro/mayor flujo/ crece la escala/ mas dindmicol proponemos el edificio institucio- nal/comercial debide a su uso eseala ciudad y sus conexio- nes, parte de la estrategia de implantacién surge de ver como potencial la depresién actual del terreno para gene- rar una arquitectura enterrada, generando uso de sus te- 1° Premio CORTEA-A rrazas, minimizar al maximo el impacto de la arquitectura y su entorno inmediato de baja escala. La propuesta del edificio pasa de mimetizarlo con el terre- ino ya través del juego de su volumetria generarlos acce- ‘505 en los diferentes niveles mediante rampas, el edificio se recorre por todos sus lados (convive con el lugar/no lo vive) A nivel funcional del proyecto: el edificio se desarrolla en forma longitudinal rodeando la plaza como punto centri- peto de la propuesta, La zonificacién se realiza en el érea institucional: se ge~ nnera un hall Unico para el auditorio/ museo/ centro de terpretacién turistica, el cual se desarrolla en doble altura para tener ingreso desde subsuelo (estacionamiento y pla- za seca). El 4rea comercial continua al rea institucional y ‘se desarrolla en conjunto con una galeria de expansién det uso de sus actividades ‘Se propone un nivel de subsuelo bajo edificie y plaza seca, para incorporar el estacionamiento, con el objetivo de ra- cionalizar el drea que se impermeabiliza de plaza seca y minimizar el uso de espacio verde del sector. PERFIL FUNCIONAL DEL CONJUNTO Flexibilidad de espacios: ~Cancha de filtbol + uso alternativo festivales gauchos [do- ‘mas, quemas, etc] -Playén deportivo + uso alternativo estanque de retencién {control de canal) -Plaza seca + Estacionamientos en subsuelo Edificio + Uso de sus terrazas como espacio piiblico -Monumento/Mirador + Espacio de permanencia/ estar -Eciticio/ Plaza seca + Anfiteatro flexible, diferentes visua- les y escenarios Aspectos tecnolégicos: El criterio del desarrollo tecnolégico/estructural se basa en la racionalizacién de materiales y técnicas constructi- vas, mano de obra al alcance del lugar, durabilidad de los materiales y bajo mantenimiento @ futuro, La propuesta estructural tanto det edificio como del mo- numento/mirador se resuelve por un sistema de estructu- ra mixta, lineal de vigas y columnas con losa nervurada y planar con muros de contencian hacia el lado del edificio enterrado. El material predominante es el hormigén/cemento ya que se lo propone como material estructural y de terminacién, participando en varios sectores de la propuesta. La termi- nacién predominante es el hormigén visto en elementos verticales y hormigén 0 cemento pigmentado en con colo- res en elementos horizontales como caminos y terrazas, ya que este material no necesita mantenimiento y la ter~ minacién es mucho menos costosa y durable que otros. La carpinteria se resuelve con estructura metélica solda- da y abulonada a estructura y el cerramiento se reatiza en vidrio y en zonas paneles de madera para controlar et asoleamiento y las visuales. El edificio presenta una serie de aberturas cenitales para ventilacién, que forman parte del equipamiento urbano, realizadas en su totalidad de cemento. Asi como todo et ‘equipamiento urbano tanto del editicio, plaza, zona gaucha y monumento se resuelve en hormigén para racionatizar y por sus cualidades, La propuesta de La instalacién de un estanque de reten- cidn se calcula en base de que beneficie al sector, el edifi- cio y todo el entorno del sector que se ve afectado por las ccrecidas del canal en periodos de lluvias. HEROE ES EL PUEBLO PLANTA MONUMENTO / MIRADOR COTA 106 METROS 4 PLANTA GENERAL DEL CONJUNTO monumento mirador achada sur desde Ruta 9 EXODO CUANDO EL HEROE ES EL PUEBLO potencialidades eutrutogeaan intervencion = 'CONCURSO REGIONAL OE ANTEPROYECTOS PARA EL MONUMENTO AL BICENTENARIO DEL EXODO JUJERO 2° Premio SECTOR 1 Concurso Regional de Anteproyecto para el Monumento al Bicentenario del Exodo Jujefio Contenido dea lamina MEMORIA - PROGRAMA - PERSPECTIVAS Reservado paralaAsesoria Escalay ndmero de orden Monumento “Un fcono tenta una similitud visual con su objeto y un siin- bolo tenfa un significado convenido o canvencional, entonces tun indice era una traza o registro de un acontecimiento real 0 de un proceso. El indice desplaza el movimiento hacia afuera tanto det fcono como det simboto hacia su significado, aun- que internamente se refiera a sus propios procesos.” Pero de mayor importancia para la arquitectura, el indice est estrechamente unido al tema de la presencia y de la ausencia. Las pisadas en la arena que descubrié Robinson Crusoe le hicieron pensar que habia vida en la isla sin ha~ ber visto al ser vivo propia mente dicho. El indice “estable~ ce su significado a lo largo del eje de una relacién fisica respecto a su referente’. Las pisadas son el rastro de una presencia anterior y, sin embargo, también registran la ausencia vigente de dicha presencia. Las pisadas en la arena implican diversos registros de un indice como hue- Ula y como rastro. Cuando el pie se levanta de la arena, deja {a huella de una presencia humana en la arena hundida y, al mismo tiempo, una capa de arena pegada en la planta del pie. De este modo, el rastro permanece en el objeto lel piel mientras que la playa registra la huella del pie o la presencia humana. Otro componente de la pisada como indice es su notacién del tiempo; la huella registra el lapse de tiempo entre el momento de la presencia humana al pisar y el de la au- sencia humena. Estas dos ruedas de acero oxidado simbolizan el tiempo y la fuerza de un pueblo. Un juego de contrarios, la pre- sencia y la ausencia. En la rueda est implicito el sentido de movimiento, simbolo del desplazamiento de un pueblo. Sobre el basamento esta incrustadas huellas que hace re ferencias a los participes de tan pesada marcha Conjunto Las plazas como espacio urbano para la relacién. A través del uso de tipologias y arquetipos se conforma un nuevo fragmento de ciudad. El patio, el pabellén, la recova, el ba- samento se componen en un sistema de plazas y recorri- dos uniendo las diferentes partes del programa, En este sistema la arquitectura esta en un segundo plano, confor- mando et soporte para la vida El monumento se localiza en el espacio dominante del sector permitiendo la vista lejana. El programa cubierto se organiza alrededor de la plaza seca a nivel del barrio, Funciona como una articulacién conectandolo. Es un espa- cio contenido con fugas al paisaje a través de los accesos que funcionan como ventanas urbanas. Siguiendo la topo- gratia se encuentra el espacio destinado a los gauchos en relacién con la cuenca y la arboleda existente. Para mini- mizar el impacto de la superficie destinada al estaciona- miento se dispondran en paquetes menores distribuidos en el sector. Construccién por etapas Una de las ventajas de desarrollar pabellones indepen- dientes es la posibilidad de construirlos a medida de las posibitidades. Todos los pabellones tienen una recova y por lo menos un patio. Estructura Debido a la fuerte topografia del terreno son necesarios construir muros de contencién. Por este motivo estructu- a se opté, para la estructura, una combinacién de muros de contencién, muros de carga, columnas, vigas y losas de H°A°. La estructura tiene tanto la funcién de envolvente coma resistentey la que le otorga expresividad al conjunto. Monumento Se construiré en acero Corten con refuerzos en perfiles y lastre de hormigén. Acondicionamiento aciistico Para el auditorio se opté por un cielorraso equipotencial u ortofénico, tal que el nivel sonore (suma del sonido directo yrreflejadol en cualquier punto de la sala sea constante. uminacién en museo Para este caso se proyectaron unas claraboyas para ga~ rantizar un nivel de iluminacién pareja. Materiales y terminaciones La eleccién de los materiales esta en funcién del bajo mantenimiento y una expresién neutra para que por con- traste resalte el monumento. Instalaciones A partir de los patios de servicio se produce el tendide de las instataciones por el debajo del sobretecho de placas de hormigén prefabricado, ya que al ser desmontables son de facil acceso para reparaciones y mantenimiento, PLANTA MUSEO / CENTRO DE INTERPRETACION TURISTICO / CENTRO VECINAL / BAR/ RESTAURANT NIVEL 0,00 cerosto wow Concurso Regional de Anteproyecto para el Monumento al Bicentenario del Exodo Jujefio Resevado para] ——~—~=~*«Co lamina =—=SCSCS*~S~CS*«R Ta Asesoria Ne orden Plantas Museo - Corto de Interpretacén Turistica- ‘Centro vecinal- Bar = Restaurant Anfioavo +n00 GEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEED) 7 GEEEEEEEEEEEEEEEEEEEB = EERE EOEE EERE COERCED = isssssscssssssccssssssss) COCO =- OED EEC = CEREEEEEEEEEEEEAEED EEEEEEEEEEEEEEESEEEEER = PLANTA AUDITORIO NIVEL +275 PLANTA ARTESANIAS NIVEL 0: RN p yn ANE PLANTA VESTUANOS VEL A80 Concurso Regional de Aiepreyeco para el Monumenio Bicentenario de! Exodo Jujefio ado para ‘Cantona 60a lina Ta Aseeota, Planias Audtoro-Arosanias-Vestuarios a I= Ee. {I FRENTE LONGITUDINAL VESTUARIOS FRENTE TRANSVEX Concurso Regional de Anteproyecto para el Monumento al Bicentenario del Exodo Jujenio ‘Reserved para ‘Contenido 6a tring Escalay ta Asesoria NF do orden Fronts - Contos ans POSIBLE CONSTRUCCION POR ETAPAS rd a ae ETAPA0: TERRENO. ETAPA I: MONUMENTO Y PLAZA SECA —_—ETAPA2: MUSEO GTRO INTERPRETAGION ETAPAS [REFERENCIAS ESQUEMA ESTRUCTURAL FtScrevoce mecoones 3 ams [ESQUEMA ESTRUCTURAL AUDITORIO ese 1200 [ESQUEMA ESTRUCTURAL ARTESANI aeNe bs — IE CONSTRUCTIVO AUDITORIO ote 125 corr o> wee Se ETAPA4: CTRO. VECINAL, BAR Y RESTAURANTETAPA 5: AUDITORIO AS osc 1/200, a COURS TRESS. Henn senda Sana iemsereme ning semen ee, Sc oa) CORTE CONSTRUCTIVO MONUMENTO esc 1/28 oS Concurso Regional de Anteproyecto para el Monumento al Bicentenario del Exodo Jujefio im lsologotipo del Bicentenario de la bandera de Ia Libertad Civil Entrega de premio del concurso de Isologotipo del Bicentenario de la Bandera de la Libertad Civil En una sencilla ceremonia en las instataciones del Centro Cultural Héctor Tizén, se realizé el reconoci- miento y la entrega de premios al ganador del Concurso del Isologotipo del Bicentenario de la creacién de la Bandera Nacional de la Libertad Civil. El ganador entre mas de una docena de participantes resulté ser el joven Arg. Martin René Alemén, quien or- gulloso de su participacién, explicé que en su propues- ta intents “dar un toque de modernidad a la imagen al pensar un simbolo representativo de la Bandera de la Libertad Civil El Secretario de Cultura y Turismo, Prof. Alejandro Aldana, hizo entrega del premio de los $4000 al Arq. Aleman y afirmé que “este concurso que tenia como objetivo revalorizar otro bicentenario tan importan- te que tiene la provincia, en este caso la creacién de nuestra bandera, entregada al pueblo jujefio un 25 de mayo de 1813 por Manuel Belgrano, en reconocimiento ala gesta heroica que realiz6 todo el pueblo jujefio’ Muy conformes con el trabajo del jurado que ha seleccionado cuidadosamente el mas repre- sentative de los proyectos presentados. Y pedimos también a toda el pueblo que adopte como propio este Isologotipo no solo en la papeleria, porque a Municipalidad lo va a incorporar, sino también en todos los actos tengan relacién con la resignificacisn de la historia jujeita como pa- trimonio cultural, es importante que todos puedan hacer uso de él", puntualizé el funcionario. En la Ceremonia se encontraban presentes el Secretario de Cultura y Turismo, Prof. Alejandro Aldana; el Director de Cultura del Municipio, José Rodriguez Barcena; personal del Centro Cultura Héctor Tizén y familiares del ganador. El ganador es el joven Martin Alemdn, quien explicé que en su propuesta “intent dar un toque de modernidad a la imagen al pensar un simbalo representativo de la Bandera de la Libertad civit El Secretaria de Cultura y Turismo, Alejandro Aldana, hizo entrega del premio de $4000 y re- cordé que “este concurse que tenia como objetivo revalorizar otro bicentenario tan importante que tiene la provincia, en este caso la creacién de nuestra bandera, entregada al pueblo jujeno un 25 de mayo de 1813 por Manuel Belgrano, en reconocimiento a la gesta heroica que realiz6 todo el pueblo jujero”. Elfuncionario expresé asimismo la satisfaccién del municipio con el trabajo del jurado “que ha seleccionado cuidadosamente el mas representativo de los proyectos presentados’, Pedimos. también a todo el pueblo que adopte como propio este Isologotipo no solo en La papeleria, por- {ue la Municipalidad lo va a incorporar, sino también en todos los actos tengan relacién con la resignificacién de la historia jujenia como patrimonio cultural, es importante que todos puedan rey hacer uso de él”, puntualizé, ISOLOGOTIPO BICENTENARIO DE LA CREACION DE LA BANDERA DE LA LIBERTAD CIVIL 1813-2013 En el marco de las Celebraciones det Bicentenario de la Creacién de la Bandera de la Libertad Civil la Municipalidad de San Salvador de Jujuy lanz6 el concurso del Isologotipo que nos representara a los jujefios en esta fecha patria tan im- portante, Este os el nuevo lsologotipo L- Bicentenario de la Creacion de la Bandera de la Libertad Civil Elautory ganador del Concurso es el Arq. Martin René Aleman, con el pseudénimo “LUPA” Recordemos que esta Bandera representa el primer sim- bolo del Estado de Derecho y en su iconografia se encuen- tran simbolos de los Derechos del Hombre 0 sea que po- demos decir que es la primera Bandera de los Derechos Humanos. Y es la que Manuel Belgrano nos legé en re~ conocimiento a la valentia del pueblo jujefio por la heroi- a hazafia del Exodo, porque es en Jujuy donde nacié la Patria Eljurado estuvo integrado por: Instituto Belgraniano: Presidente Arg. Luis Grenni Universidad Nacional de Jujuy - Facultad de Humanidades y Cs. Sociales: Disefiador Grafico Ariel Anibal Monterrubianesi Colegio de Arquitectos de Jujuy: Arq. Mario César Latrénico. Municipalidad de San Salvador de Jujuy: Lic. en Comunicacién. Social y Disefador Grafico Mariano Perez Wiaggio, Sub Director de Prensa y Comunicacién. Lic. Maria Elena Fernandez, Coordinadora de Bibliotecas Municipales de la Direccién de Cultura Secretario de Cultura y Turismo: Profesor Alejandro Aldana Descripcién det Disenio La idea fue realizar una sintesis de la Bandera de la Libertad Civil tormando como imagen de inspiracién para el disefo del logotipo ta parte central de ta misma extra- yendo el évalo medular y los elementos simbdlicos que la ‘componen: el gorro de la libertad, las manos entrelazadas yla pica, sobre un fondo blanco y celeste, La base es oval, dividida en cuatro partes las que se sepa- ran. Este recurso se tomé de la Bandera de Belgrano den- de se ve la divisién horizontal [separacién entre el celeste y el blanco es la horizontal y la vertical representada por la pica. Los simbotos quedan expresados en los vacios que generé la sustraccién de sus propias formas, componien- do un juego de vacfos-llenos y figura-fondo. La composicién asimétrica se logré desfasando la imagen hacia un lado, y no por ello pierde el equilibrio compositivo del conjunto ya que la inclinacién de los cuartos de évalo y la sombra tensionan el logo hacia el extremo opuesto. Se buscé también una imagen dindmica, lo que se logra con la inclinacién de la imagen central que por su forma oval creala sensacién de que esté girando. Los colores elegidos fueron el celeste y el blanco respon- diendo a los colores nacionales. El tercer color optado es elgris que genera una unidad y sintetiza los colores ya que funciona como neutro creando una armonia en la compo- sicién cromatica. ‘Arq. Martin Aleman FICHA TECNICA Gl Concurso de remodelacion del edificio del CP de Ciencias Econémicas de Jujuy Inauguracién de la obra. Obra: Ampliacién y refuncionalizacién del Edificio del Consejo Profesional de Ciencias Econémicas Ubicacién: Ay. Santibéiiez 1218. San Salvador de Jujuy. Proyecto y Direccién: Arq. Fernando Posadas - Arq. Moisés Jorge - Arq, Karina Asset Comitente: Consejo Profesional de Ciencias Econémicas de Jujuy. Cémputos de Superficie: Superticie a Re-funcionalizada: 491,69 m2 Superticie Demolida: 210,00 m2 Superticie Cubierta Construida: 733,42 m2 4h El equipo de arquitectos del proyecto y direccién técnica de la obra esta integrado por los arquitectos Fernando Posadas, Moisés Jorge y Karina Assef. La historia de esta obra data del aho 2010 donde los arquitectos fue- ron los ganadores del Concurso Provincial de Anteproyectos para la Ampliacién y Re funcio- nalizacién del Edificio Sede det Consejo Profesional de Ciencias Econémicas, el mismo estuvo patrocinado por dicha_institu- cién y la organizacién a cargo del Colegio de Arquitectos. El concurso establecia el caracter vinculante del proyecto, la con- feccién de la documentacién de obray la direccién técnica, Por to que én marzo del afio 2012 se da inicio ala obra y doce meses después, luego de dar cumplimiento a los plazos y programa de obra se inauguro el 15 de marzo la flamante sede. Iniciando asi una nueva etapa con ta construccién de un maderno edificio que brindara mas y nuevos servicios tanto para sus matriculados como para la sociedad jujefia en su conjunto. En una ubicacién privilegiada cerca del area céntrica de la ciudad, se ha construido la nue- va sede del Consejo Profesional de Ciencias Econémicas de Jujuy, sobre una avenida de alto transito cerca del, orientado hacia el norte y frente a un imponente valle de rios y cerros que le dan una particular belleza paisajistica, Partido arquitectonico, las actividades publicas se desarrollan en planta baja y el primer piso, el segundo solo a la matricula, el tercero exclusiva para las autoridades del consejo y la azotea transitable en donde se desarrollan actividades de recreacién en especial de mirador. Antecedentes. Programe Funcional. Premisas de Disefio La obra implico la recuperacién de un sector del edificio existente a la cual se refuncio- nalizé integramente y la ampliacién fisica, dotando una infraestructura nueva, renovada, multifuncional y mo- derna que pueda contener las demandas actuales de los matriculados y de una sociedad vertiginosa y globaliza~ da, dando una nueva imagen de mas fuerza institucional, modernizando el valor arquitectanico y elevandoto hacia una realidad actual de espacialidad y funcionamiento acorde a las actuales necesidades. Una de las premisas del proyecto fue dar repuesta fun- cional y espacial, de esta manera el programa de ne- cesidades contemplo el crecimiento en un 250% de la superficie itil, adecuando las necesidades funcionales y fisicas de la institucién a las necesidades presentes y futuras. Dicho programa se desarrolla en § niveles que se describen a continuacién, En planta baja las innovaciones son sustanciales, mo- dificando casi la totalidad de los espacios existente para permitir un mejor flujo del personal y de la gente que concurra a las instalaciones por tramites ante el Consejo 0 de los organismos alli instalados. Por ello se ofrece claramente en planta baja al sector piiblico, con un hall distribuidor, colindante con locales propios de la institucién de usos més intensos, locales publicos, nu- cleo circulacién vertical y otra circulacién directa hacia el sector posterior del edificio, siempre acompafiada de locales de usos de menor intensidad. La nueva infraes- tructura permitird también responder a las mayores demandas de los matriculados, a partir del notorio au- mento en el registro e inscripcién de profesionales, para lo cual se incorporan servicios adjuntos como medios de pago y boxes de atencién de organismos publicos: Anses, Direccién Provincial de Rentas y Municipalidad de la Capital. En el primer piso existe un espacio muy emblematico, que es el Salén Auditorium “Exodo Jujefio” con una ca- pacidad para 300 personas provisto de una pantalla gi- gante automatica y un proyector suspendido det techo, Tiene un cielorraso de color negro con una iluminacién especial que simulan “estrellas”, una iluminacién del salén y otra directa sobre el estrado principal. Cuenta con un sistema de aire acondicionado frio-calor. Se pro- yecté la ampliacién del foyer, logrando as{ una mayor espacialidad, iluminacién natural y una vista imponente alexterior. El segundo piso presenta una circulacién central, con Aulas Taller de Capacitacién, provista de importantes comodidades y un Gabinete de Computacién con mo- dernas computadoras con internet via Wi-Fi y un soft- ware de contabilidad enlatado para uso de los jévenes matriculados que recién inician de actividad profesio- nal, quienes podrén concurrir a la misma con la docu- mentacién de sus cliente y llevar a cabo los registros legales y formates, liquidacién de sueldos ¢ impuestos; como asi también por tos matriculados del interior que necesiten completar tramites en San Salvador de Jujuy. También estard en linea via internet para uso de todos los matriculados servicios de asesoramientos cémo ser ERREPAR, El tercer piso se compone del sector dirigencial propia~ mente dicho, donde el uso es mas exclusive para solo personal autorizado e invitado, donde funcionara la Presidencia, la Sala de Reuniones del Consejo directos y 2 locales para asesorias, complementando con areas de sanitarios y office de piso. Todos los niveles estén jerar- quizadas por el uso de la iluminacién natural. La azotea, es un espacio transitable y de acceso al aire libre en donde se preveen el desarrollo de actividades de expansién y recreacién, asi mismo hace de un brillante mirador hacia el valle del Rio Grande, que se encuentra representado en el alerén que forme parte preeminente dela fachada Accesibilidad al medio fisico Por otra parte, es necesario destacar que la nueva cons- truccién concederd el acceso de personas con dificulta~ des motoras hacia el salén principal permitiendo y res- petando de esta manera el derecho a la inclusién social. Caracteristicas tecnolégicas del editicio La flamante sede esta proyectada bajo un moderno con- cepto arquitecténico que implica ahorro sustancial de energia eléctrica, a partir de la implementacién de un sistema luminico LED. Para atender los servicios de infraestructuras se han previsto sala de tableros eléctricos, sala de maquinas para ascensor, sala de racks de comunicaciones [voz y datos). Nucleos sanitarios distribuidos en todos los cua~ tro niveles, ELuso de nuevas tecnologias basadas en energias blan- das para la conectividad de los sistemas operativos y un sistema telefénico con central IP, optimizaran recursos que tienen por principal objetivo el cuidado ambiental y potenciar el turismo de eventos en nuestra provincia Expresién formal En cuanto a la expresién formal, el edificio se constitu- ye a través de un volumen principal vidriado que se re- tranquea para dar lugar a un volumen ciego que destaca hasta la linea municipal, donde se aloja la circulacién vertical (escaleras). El primer cuerpo vidriado esta mar- cado por la verticalidad de las columnas de hormigén que cruzan e interrumpen la superficie vidriada, se ele- van por sobre la azotea dejando un vacio para rematar en un alerén metalic, del tipo visera con un leve quie~ bre que hace de mirador exclusivo hacia el valle del Rio Grande. Interior Buscando siempre el aprovechamiento de la luz natural, que baiia tados los rincones del volumen principal del edifcio, gracias a su privilegiada orientacién. Bésqueda de integracién con el exterior. Todos los divisorios son de tecnologia de aluminio y cerramientos que le den un aspecto de confort y calidez 7 Cela im Construccion Industrializada liviana: Maderas y Acero Galvanizado LAMADERA: UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD Enel corriente afiode 2013 entrard en vigenciael REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS, DE MADERA. Esta informacién surge de una publicacién de la revista ASORA, érgano informa- tivo de los empresarios fabricantes de maquinas para la industria maderera. Dice la informa- cin que “Terminada la etapa de discusién publica, el Proyecto CIRSOC 601 seré presentado en el mes de Abril ante la Secretaria de Obras Pablicas de la Nacion...".."A partir de su aproba- ci6n oficial, el reglamento pasaré a ser obligatorio para todas las obras piblicas de carécter nacional, esperandose una rapida aprobacién por las provincias y sus cédigos de edificacién Esta novedad me impuls6 a escribir la presente nota, para resaltar su importancia como punto de partida para fomentar las actividades de las empresas Foresto-Industriales en el Noroeste Argentino y especialmente en Jujuy, por sus condiciones climaticas y geograficas excepcio- nales para la forestacién. Estas perspectivas deberian interesar no sélo a los empresarios de la construccién sino también a los productores de la materia prima, un recurso renovable, cuya explotacién regulada y controlada, reemplazando las especies en forma gradual por las ms aptas de acuerdo con la funcién a cumplir lestructural, carpinterias, decorativa, muebles, chips, etc.) puede brindar materia prima para diversos usos en la construccién y otros desti- nos, casi en forma indefinida, UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD Creo que este Reglamento representa una segunda oportunidad para relanzar proyectos « iniciativas tendientes @ fomentar el uso de la madera en las viviendas. Para justificar esta afirmacién deseo hacer un poco de historia sobre los esfuerzos realizados por distintas ins- tituciones y empresas para lograr implementar en el pais y en Jujuy, una industria integrada que, partiendo de una materia prima renovable, se entrequen productos industrializados ter- minados, en este caso viviendas que incluyan “partes' de fabricacién local y/o nacional ANTECEDENTES FUERA DEL PAIS En 1971 Se realizé en la ciudad de Vancouver, Canada, el primer Simposio Muncial sobre el uso Ge la Madera en la Vivienda, auspiciada por organismos de las Naciones Unidas, al que tuve el honor de concurrir. En el transcurso de las reuniones y en las visitas posteriores a numerosas fabricas de vivien- das se pudieron apreciar las técnicas constructivas y los recursos que se volcaban a esa in- dustria, asi como las condiciones en que se desarrollaban. Sus actividades estaban reguladas mediante la aplicacién de Reglamentos de Calculos, Cédigos de Edificacidn, De Uso del Suelo, de Proteccién contra el Deterioro del Material, etc. SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo que se utilizaba, en general, era el llamado “Balloon Frame’ en refe- rencia aa liviandad del producto final, consecuencia de la utilizacién de elementos de madera de secciones reducidas pero colocadas con muy poca separacién entre si, con los que se cons- truyen las paredes, las cabriadas y olras partes de las estructuras. La modulacién depende de la seccién utilizada. Antes de que aparecieran otros productos industrializados [como las placas de yesol las ter- minaciones exteriores ¢ interiores eran también de madera, con distintas soluciones para lo grar las aislaciones térmicas y de proteccién contra los agentes exteriores. Todas las uniones entre las distintas piezas de madera se realizaban con clavos, especialmente a partir de 1830, cuando comenzé a fabricarse el clavo, en UUEE, en forma industrializada. Importancia det clavado en el sistema constructive utilizado Precisamente en una de las sesiones se destacé la importancia del clavo, como elemento de unién de las distintas piezas ubicdndolo entre los principales factores de éxito del siste- ma, pero poniendo el acento en la necesidad de protegerto contra la oxidacién mediante el galvanizado. TT : ty Ty i cd EL PROVISION DE INSUMOS NORMALIZADOS Si bien existian empresas forestales que tenian sus pro- pios sistemas constructivos y por lo tanto sus productos Fespondian 2 sus propias necesidades de disefio, existian numerosos aserraderos de la zona que producian las pie- zas de madera con medidas standard normatizadas de acuerde con la demanda del mercado, y ajustados a tas normas segiin sea para construir paneles de madera 0 para fabricar cabriadas mediante sistemas industrializa- os, (Sistema Gang Nail) o bien para fabricar vigas lami rnadas estructurales, tal como hoy se fabrican en nuestro pais. CODIGOS DE EDIFICACION Y REGLAMENTOS DE CALCULO STRUCTURAL El reglamento de célculo de las estructuras se basaba en los estudios de los laboratorios en los que se investigaba y ensayaban los aspectos bialégicos y sus resistencias me~ CAnicas, indicando las especies aptas para cada funcién. El problema del fuego estaba siempre presente en las previsiones y entre las especificaciones para este proble- ma se indican las separaciones que debe haber entre vi- viendas, asi como las superficies maximas de los edificios, teniendo en cuanta la cantidad de pisos y las facilidades de circulacién para su evacuacién, ademas de las barreras para fuego. Por dltimo la durabilidad de la vivienda debe estar garantizada por los tratamientos de secado artificial y curados con productos quimicos contra el ataque de han- {0s e insectos. {Se pueden consultar todas las resoluciones y demas do- cumentacién de este Simposio en la biblioteca det Col. de Arquitectos) LAUTILIZACION DE LA MADERA EN ARGENTINA Y JUJUY En nuestro pais, si dejamos de lado las conocidas “Prefabricadas” que sélo son una solucién de emergen- cia, no existe una industria de cierta envergadura orien- tada a la utilizacién de la madera como material para la vivienda la excepcién de un caso especial en la provincia de Misiones, que comentaremos mas adelante) Muchos factores han influido y siguen vigentes para que ta demanda de este producto esté limitada a solo algunos sectores que pueden acceder a viviendas de troncos 0 si- milares para ubicarlas en zonas de recreacion: 1} Culturales: Los primeros pobladores, con tradicién constructiva roménica construyeron con adobes crudos o ocidos sus primeras casas, y esta tradicién persiste en la ctualidad, Esta circunstancia es distinta a la de los pri- eros pobladores de la costa este de EEUU, acostumbra- jos en sus paises de origen, especialmente los Nérdicos, a utilizar la madera para construir sus viviendas. 2] Se asocia la vivienda de madera con la idea de poca durabilidad, y de facil destruccién por accién de agentes climaticos, 3] La falta de Reglamentos y Cédigos impide el otorga- miento de créditos por parte de organismos oficiales, lo que desalienta la inversion para el montaje de fabricas, REGLAMENTOS El reglamento a elaborar debe contemplar como minimo los conceptos basicos de ESTABILIDAD-SEGURIDAD-DURABILIDAD- HABITABILIDAD- CONFORT. La primera condicién: ESTABILIDAD se cumpliria con la aprobacién y la aplicacién del Reglamento que comentamos. Sobre la importancia de este reglamento aprobado dice et Ing, Juan Carlos Piter, itegrante del equipo que elaboré el reglamento {Y director del Grupo de estudios de Maderas -GEMA- constituido por: Facultad Regional Concepcién del Uruguay, Universidad Tecnotégica Nacional, INTI / CIRSOC: “De esta forma se logra una herramienta ..’ para desarrollar a fondo las posibilidades de crecimiento det uso de la madera en la construccién en Argentina El reglamento consta de varios capitulos, de los que se ‘enumeran los mas importantes 1: Requerimientos generales para el disefio estructural. 2: Valores del diseno, 3: Disposiciones y ecuaciones para el disefio. 4: Diserio de miembros estructurales de madera aserrada. 5: Disefio de miembros estructurales de madera laminada encola- da 6y 7: Disefio de miembros estructurales. 8: Disenio de uniones Mecdnicas. 9: Disefo de sistemas estructurales. Lo completan cuatro suplementos que contemplan otras variantes. Las maderas consideradas para la elaboracién de este reglamento son fundamentalmente producidas en la Zona Mesopatamica, especialmente en Misiones. (Pino Parana, Angustifolia, y eucaliptus Grandis}, de los que existian re- gistros de ensayos mecanicos en el INTly en Universidades del Litoral. Jujuy tiene gran cantidad de bosques nativos (Cedros, Pino del Cerro -Podocarpus Parlatorei-, ambos muy sobreex- plotados| y otras maderas blandas, duras, y semiduras que pueden ser incorporadas al flamante Cédigo de Catculo. UNA MALA EXPERIENCIA PARA JUJUY La falta de esos reglamentos en el pais, pudo haber pro- vocado una tragedia en la ciudad de Jujuy en el afio 1980, ‘cuando debido a un viento de entre 60 y 80 km por hora provocé la voladura parcial de los techos de la Obra 530 viviendas en el barrio San Pedrito contratada por el IPV por licitacién publica de acuerdo con tas modatidades es- tablecidas por la Secretaria de Vivienda de la Nacién, que especificaba que las viviendas debian construirse total 0 parcialmente con procesos industrializados. La propues- ta ganadora correspondié a la empresa IAASA de Buenos Aires. El sisteme consistia en muros de mamposteria y cubierta de chapas sobre estructuras de madera. Las cabriadas, livianas, se fabricaron en forma industrializada, con unio- nes metélicas similares al sistema “Gang Nail” La ma- dera utilizada, pino del cerro (Podocarpus Perlatoreil era de una e: por 3”. Estas cabriadas iban colocadas cada 60 ‘em [una especie de Balloon Frame}. Las pe- ricias realizadas indicaban que las uni metalicas asi como el disefio de los mas pare fijar la estructura del techo a la: paredes, no fueron calculadas para los fuerzos de “arranque’, por accién del viento, El Institute de la Vivienda ordené un perita- je. que estuvo a cargo de dos profesional ‘que no pertenecian a la Reparticion. Seguin el informe de los mismos los dafios causa- dos no fueron parejos, ya que en algunos e desprendieron las chapas de sus respectivas correas, a las correas 5 prendieron de las cabriadas y por Liltimo grupos de cabriadas se desprendie- ron de us fijaciones a los muros. fet Te ea Nacié el 6 de mayo de 1930 y se gradué con el titulo de Arquitecto en 1960, en la Universidad del Litoral. Se desem: pefié en la funcién publica con los cargos de Jefe de Obras Publicas de la Municipalidad de San Nicolés Provincia de Pees eay eas eu ee ee eS Ce re Cuenca ly ieee ee eee ae ate OT) eee ee ee ae ee eee ee Buenos Aires, 1969, a la Primera Reunién Nacional de la Sociedad Argentina de Planificacién. Mar del Plata, 1969. Fue er eRe cig cic ee enc eat ie Lee eee Ee od en la vivienda”, auspiciada por Organismos de Naciones Unidas. Vancouver, Canadé, 1971. En relacién con el tema de su especialidad particip6 como asistente a la primera Reunién Nacional sobre “Tecnologia de la madera aplicada a la vivienda’. Ciudad de Corrientes, 1977, al Primer Simposio de la “Vivienda Prefabricada liviana en el Noroeste Argentino’ rece ae eee cate hi ea CM etc carctc Sa autos ne er el eae er nce er ae eure industrializados’, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de ta Universidad de Buenos Aires, con los Ete eet Er ae eC) Sees ee cue eC eae Cs ae ence eRe ec cacy De eae aL ee eed Fue Presidente de la Sociedad de Arquitectos de Jujuy [1969 a 1973), Miembro del Tribunal de Etica de la Sociedad de Tce aOR eee gee cr ee eee Mica ec eae re Titular del Tribunal de Etica del Colegio de Arquitectos de Jujuy 11983), Socio fundador y Vicepresidente 2° de INCOSE MeN ey e Ne ecotc Na eenactan ete ecteee elenencen r ee ee Ctne Cee ore eee ie) A solicitud de la Cémara Argentina de la Construccién, Delegacién Jujuy, aportes al Proyecto de reglamento para la onstruccién de viviendas de madera [1988) Coe ee ee Ce OR CeO eee ee Oe eStart Ree ean nC tn CE een ce a (Suplemento Econdmico 13/11/77] “Condiciones para el uso de la madera en la vivienda’ Acargo de la pagina “Arquitectura - Construcciones” del Diario El Tribuno de Jujuy (1981) Desde su especialidad es autor de proyectos de prototipos de Viviendas industrializadas de madera, proyecto y puesta en marcha de una fabrica de viviendas de madera en la provincia de Jujuy (1975-78), supervisin directa en la ejecucién de Viviendas de madera por el sistema de paneles a cargo de la fabrica antes mencionada, en las provincias de Jujuy, Salta, Corrientes y Buenos Aires y proyecto, direccién y ejecucién de un monumento recordatorio de la Primera Fundacion de Jujuy, ubicado frente a la plaza de Ciudad de Nieva, en colaboracién con el escultor Marcelo Bolivar (1971-72) Su actividad como empresario desde 1964 hasta hoy, en forma individual o en sociedades accidentales, construyendo numerosas obras publicas y privadas, viviendas industrializadas con Sistema Cassaforma y FC 2, con transferencia de Tecnologia de la CEVE, de la ciudad de Cérdoba, construccién de viviendas con sistemas industrializados con perfiles Tes ee eee true oe eg (a Arquitecta Ana Gloria Dlugatch Domingo, 11 de abril de 1954. IMAGEN HISTORICA DE LA PRIMAVERA EN OREGON, ESTUDIANTES DE TODO EL MUNDO Estudiantes extranjeros que asisten a la Universidad de Oregén visitaron por tres dias la zona de Monte de Portland para realizar actividades recreativas, culturales y de negocios. En esta foto estan contemplando la belleza de la estructura. El grupo estuvo integrado por estudiantes de Argentina, Australia, China, Egipto, Alemania, Hong Kong, India, Iraq, Japon, México, Paises Bajos, Nigeria, Okinawa, Filipinas y Suecia, para completar su tesis internacional. También en Lewis y Clark Colege, compararon notas de los estudiantes extranjeros que asisten a esa escue- la y mirando el libro de recuerdos Stewart Hallson, junto a Husam Aldhahi, Iraqui, Ingrid Meijling de Suecia; Mitsugu Sakihara de Okinawa; Margaret Gunther, Austria; Oosterkamp Marten, Paises Bajos. rd Las seforitas de todos los paises estdn interesadas en la ropa, por lo que esta reunién también le ha interesado a Stewart Hall sobre este fascinante tema. GertrudWirgler, Austria; Carolyn Calder, Eugene [estudiante de L & C); Natividad Malolos, Filipinas, Agnes Weitz, Alemania; Bocala Julieta, Filipinas. Culminaron su viaje a Mount Hood y Timberline Lodge, donde los estudiantes extranjeros intentaron suerte en el esqui y luego, por la noche asistieron a una cena de gala. Nacié el 22 de Junio de 1928. Diploma de la UNT. Matriculada en el Colegio el 09-02-87 Ne 196 Lt Inglés y arquitectura es el mayor interés de estas estudiantes Pan Americanas de la universidad de Oregon, que son becarias de la Federacién de Clubes de Mujeres de Oregon, la Srta Ines Pozzi Escot de Lima, Perii [izquierda) una ex becaria, se quedé a trabajar en su titulo de posgrado en Ingles, y la Srta. Ana Gloria Dlugatch, actual be- caria, es de argentina CON BUENAS NOTAS ESTAN REALIZANDO LOS PROYECTOS DE BECAS Mucho antes de que sean anunciadas las destinatarias de las nuevas becas 1954/55 que otorga la Federacién de Clubes de Mujeres de Oregén, mientras tanto, en el campus de a Universidad de Oregon la sefiorita Ana Gloria Olugatch, de Tucuman, Argentina, esté ocupada trabajando para pos-graduarse en arquitectura con una beca de la Federacion y la Srta. Ines Pozzi ex becaria sigue estudiando para el posgrado de Ingles, ante de volver a Lima, Peru. Ambas estudiantes estin bien adaptadas ya que comparten los intereses del campus y del estudio, y ambas planean ayudar a construir a través de la vivencia de los pueblos de otros paises, un mundo mejor. La Sra. Lutie E. Cake presidente de la Federacién de Recursos de Becas, recuerda que el club de mujeres que otorga becas pan-americanas hizo posible que seis jévenes. mujeres latinoamericanas vinieran a Oregon a estudiar y dos jévenes de Oregon fueran a paises latinoamericanos a estudiar desde que la Federacién ofrece estas becas. La mayoria de estas jévenes, dijo la Sra. Cake, volvieron a sus lugares de origen a ensefiar, y a través de la amistad han construido un entendimiento internacional que solo es posible a través del conocimiento real de las diferencias, gustos y necesidades de los pueblos y personas. El intercambio estudiantil es siempre un beneficio de ida y vuelta invalorable. ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO DISERTARAN SOBRE EL “WUS” (SERVICIO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL) Estudiantes extranjeros disertaran en las charlas organizadas por el Servicio Universitario Internacional. Las oradoras comentaran acerca del trabajo que realiza el WUS es sus paises. Ellas fe son: Demetria Bujante, de Filipinas y Ana Dlugatch, Argentina FONDOS DE BECAS PARA MUJERES, Uno de los eventos importantes en este fin de semana es él te de beneficencia panamericana, este sdbado, ‘organizado por la sociedad de mujeres de Portland, lo recaudado se destinara para el fondo de becas. El se te llevara a cabo en la casa de residentes de Oregon entre las 2y las 5 pm y esta abierto al publico Las invitadas de honor serdn dos mujeres latinas que recibieron la beca para estudiar en las universidades de Oregon, ellas son la Srta. Ana Gloria Dlugatch de Tucuman, Argentina, actualmente en la Universidad de Oregon y la Srta. Ines Pozzi-Escot de Lima, Peru, que se encuentra terminando sus estudios inicia~ dos en la universidad con el financiamiento de la Federacion. ELCLUBESPANOLCELEBRAELDIAPANAMERICANO El club espafol celebré el dia pan americano con un banquete en miércoles 14 de abril en el comedor de la facultad. Asistiran miembros de los clubes espa fioles de Willamette, Junction City, Springfield, St. Francis y Creswell ‘Ana Gloria Dlugatch de Argentina, Ines Pozzi de Peru, Luis D’Alba de Mexico y Natividad Malolos de filipinas estuvieron invitados a la cena. El programe consistié en un periodo de preguntas y respuestas con los invi- tados, una seleccién de violin de Lolita Watson y can- ciones acompafiadas con guitarra interpretadas por Bill Smith, Luis D'atba y Amado Aldaraca cantaron y Amada realizo dibujos de corridas de toros. Estudiantes extranjeros de la Universidad de Oregon fueron tres dias a la regién del Monte de Portland para actividades de recreacién, culturales y de nego- cios, en esta foto estén contemplando la belleza de la estructura. Para completar ta complejidad interna- cional también participo un estudiante de USA. Recordamos... Arg. Ana Gloria Dlugatch (22-06-1928 - 24-01-2011) comienza a trabajar en Jujuy. Por: Arg. Clara Abusetti Nuestro colega EDUARDO FERRETTI ayudé para que, en esta ocasién, pudiéramos re- cordar a la arquitecta Gloria Dlugatch. Nos trajo los elementos de dibujo que ella usa~ bay que su hija, Raquel Franco,con generosa actitud pensd que el lugar mas adecuado para depositarlos era el Colegio profesional al cual pertenecia su mama. Como era casi de rigor en la época en que le tocé vivir, fue Maestra Normal Nacional y tuvo que rendir las equivalencias dal bachillerato para ingresar a la facultad de arquitectura. En 1952 obtiene el titulo de arquitecta en la Universidad Nacional de Tucumén. En Agosto del mismo afo viaja a EEUU becada por el Instituto Internacional de Educacién de Nueva York, para realizar un posgrado en Urbanismo. Compartimos con Uds., la calidad y el nivel de estudios que nos permiten ver, aunque un poquito desgastado, las publicaciones en el diario Oregon Journal, April 1954. Luego regresa a la Argentina y

You might also like