You are on page 1of 48
Jujuy Arquitectura agosto septiembre 2010 >> PROYECTANDO DESDE EL CONFLICTO » POR QUE PRESERVAR NO ES PARALIZAR >» PUESTA EN VALOR: FACHADAS DE YAVI coltteleyy3 EN oli a (ehy JUJUY ONGURSO PROVINCIAL.CPCE | EPROYECTOS PREMIADOS (ia Ey SUMARIO Editorial Arquitectura Urbanismo Urbanismo Patrimonio y Urbanismo Patrimonio Legal Editorial Arquitecta Mariel Me Concurso Provincial de Anteproyectos para la Refuncionalizacion y Ampliacién del Edificio Sede Del Consejo de Ciencias Economicas de Jujuy Primer Premio - Segundo Premio y Primera Mencién Plan de Ordenamiento Territorial de Perico a Yala Arquitecto Carlos Sparvoli Proyectando desde el conflicto: Alto Comedero Tesis de Grado - Arq, Marcas Barboza - Arg. Maria Canseco Por que preservar no es paralizar Arquitecto Luis Grossman Puesta en valor: Fachadas de Yavi [Premio nacional a la mejor intervencién en obras que invo- lucren el patrimonia edificado) Arg. Adolfa Ramos - Arg. Inés Pemberton Practica Profesional y Legal-Ley 2814/71- Ejercicia de la Medicina y actividad de colaboracién de las mismas en la Pcia. de Jujuy ‘Arg, Lina Rodriquez - Arg, Clara Abusetti - Arg. Julio Linares Tnforme Tesorerla Arq, José E. Ratfo - Asesor Cantable CPN. German Ponce EDITORIAL En nuestro quehacer profesional nos encontramos a diario con la mi- sién de aplicar nuestro conocimiento y capacidad para atender las de- mandas y requerimientos de diversidad de comitentes. Este desatio profesional involucra desde el disefo de objetos y mue- bles, edificios individuales o colectivos, el espacio exterior piiblico o privado, ampliacién, remodelacién, re-funcionalizacién -, reciclado, conservacién etc. Todo esto dentro de un entorno con miltiples varia- bles concretas como son , por citar algunas : requerimientos espacia- les y funcionales-materiales disponibles- factores climéticos - factores econémicos- normativas y/o reglamentos que garanticen la seguridad. Y otros mas intangibles como: identidad, valores histérico-patrimonia- les, y la realidad socio cultural de sus habitantes. Los trabajos expuestos en este nimero, aparte de su valor intrinseco, Proponen en su conjunto variables de analisis y soluciones dénde se considera al individuo y su entorno tomando en cuenta diversidad de demandas y realidades, buscando en todos los casos una mejora en la calidad de vida de sus habitantes, en su sentido mas amplio. Desde anteproyectos para ampliacidn de edificios como el andlisis de particu lares probleméticas urbanas. Asi también, en el caso de las normativas, para la arquitectura destinada a a medicina, lo cual, como en otras disciplinas tiene factores muy especificos a considerar. Nuestro objetivo, a través del contenido de este numero, es proporcio- nar informacién que aporte en su lectura y anélisis, variables de juicio que enriquezcan el conocimiento para generar respuestas més acer- tadas en nuestro desemperio profesional. Asi también destacar y pro- mover aquellas intervenciones que resultaron exitosas. Agradecemos a cada uno de nuestros colaboradores la confianza en este emprendimiento, puesta de manifiesto, al permitirnos la publica cién de sus notas y trabajos en el presente numero. Arquitecta Mariel Medina Vice Presidenta Colegio de Arquitectos de Jujuy STAFF ARO 1-No2 AGOSTO / SEPTIEMBRE-2010 JA] JUJUY ARQUITECTURA Colegio De Arquitectos De Jujuy www. colegiodearqdejujuy.org.ar colargjut@fiberway.com.ar Sala Borraz - Av.ltia N° 865 B? Los Perales - S. S. DE JUJUY TEL, (0388) 4261777 DIRECTORIO. Arg. Maria E, Medina Arq. Carlos J. Sparvoli ‘Acq. Horacio Alcaraz Acq. Clara Abusett Arq. Julio E, Linares ‘Arq. Juan ©. Iriarte DISENO GRAFICO DG Maria José Raffo DISENO DE TAPA Sobre dibujos de ‘Arg, Javier E. Bu FOTOS ‘Arg. Responsables de notas COLABORAN EN ESTE NUMERO ‘Acq. Luis Grossman ‘Arq. Marcos D. Barboza Arq. Maria F. Canseco ‘Acq. Adolfo R, Ramos ‘Acq. Inés Pemberton ‘Arg. Lina Rodriguez Arg. José E. Raffo CPN, German Ponce Jujuy Arquitectura es una publicacién de Editorial El Retorna para el Colegio de Arquitectos de Jujuy. Produccién General y Comercializacién ‘argo de Marceto Lavin mail eitorialelretorne@hotmall.com 37) 154 560852 - Tel (0987) 497-2773 as ideas u opiniones expresadas en tas notas son responsabilidad de sus auto es y no repr el pensamiento det Colegio y las firmas anunciantes, quienes deslindan cual- quier responsabilidad en ese sentido, Se prohibe reproduccién tetal © parcia dl material contenido en esta revista fentannecesariamente CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS PARA LA REFUNCIONALIZACION Y AMPLIACION DEL EDIFICIO SEDE DEL CONSEJO DE CIENCIAS ECONOMICAS DE JUJUY (CPCE) PREMIO objetivo Lapropuesta apunta, globalmente, en daruna repuesta espacial yy funcional, en una situacién compleja de un edificio existent de caracteristicas cerradas en crecimiento fisico, no menor ta intervencion a realizar sabre las colictudes de un programa {de necesidades. prasentado como una real necesidad de crec- miento edilicia Eledifcie existente, esté ubicado sobre una avenida de transite ligero, tiene come elemento distintve el frente del mismo, al norte, que avizora el estupendo paisaje natural del valle del Rié Grande, Partlendo de estas premisas se plantea la necesidad basica de intervenir el edificio, tanto en un sector como remodelacién, ‘como en atra de construccién totalmente nueva, Las modificaciones en planta baja son sustanciales, modifican- do casita otalidad de los espacias existente, En el sector del frente se plantea una consiruccién nueva, de- malienda todo el frente existente y parte de a cubierta del foyer dol entrepiso, consiste an un sector nueva de tras plantas, con, ‘escalera y ascensar, considerando el sector mas importante del fedificio ya que este, mocifica totalmente la imagen de la nueva propuesta, ubicando los espacios, que en la mayoria, por impor- {ancia, poseen al lujo de la vista que se les ofrece. Esta vista nas conlleva a la forma transparente de un plano vi- driado, teniendo comoltimitela monoltica escalera de hor migan, fen a cual sus perforaciones luminan y parmiten timdamente disfrutar de las vistas @ medida que se asciende o desciende, Zonificacién Se ofrece claramente en planta baja el sector publico, con un hall distribuidor, calindante con lacales propios de la insttucién de usos mas intensos, locales publicos de atencién comercial, niclae cireulaciin vertical y elra cireulacién directa hacia el ‘sector posterior del edifico, siempre ésta acompafada de loca- les de usos de menor intensidad, En al entrepiso donde existe un espacio muy emblematico que {5 el auaitrium, se propone la ampliacion del foyer conjunta- mente con su bar y sector de mesas, logrando asi una mayor ‘espacialidad, luminacion natural y una vista imponente al exte~ For, ya que en este espacio no solo es de uso institucional sino {ue tambien presta servicio al publico. Se mantiene la escalera helicoidal existente, y se une al nicieo de circulacién vertical propuesto, El segundo piso presenta una circulacién central y los locales {de uso mas directo al usuario, cumpliendo actividades mas téc~ nicas y especifcas, acompafiados por sanitarias y atfice de piso Enel ltima piso se compone del sector airigencial propiamente dicho, donde el uso es mas exclusiva para solo personal autori- 2zado invitado, complementando con reas de sanitariosy office de piso Forma La idea es cambiar totalmente ot aspecto actual, ulilizando ele- mento mas directo como planos transparentes, yolumen pesado yelementos lvianos. Se propone el uso de un gran plano inctinado vidriado como frente del edifci, asi se puede aprovechar la luz natural y las, mejores visuales, limitado en uno de sus extremas por un vo- lumen macizo de hormigén armado, en el cual se encuentra la 16 PLANTA BAJA escalera que vincula todas las plantas. ‘la composicién se le agrega un pértico que enmarca el acceso Con un berde profundo, inmerso en el gran cristal Existen elementos livianes como eapas, tanto verticales (para- soles], como hrizontales una gran visera sobre el frente Conclusion Como sintesis mas justa, es recuperar un edificio existente con ‘na formacion funcional cerrads, rigida, dando una nueva ima- {gen de mas fuerza institucional modernizando el valor arquitec~ tonico y elevandato hacia una realidad actual de espacialidad y funcionamiente acordea las actuales necesidades CORTES-4 TERCER PISO PLANTA TECHO: MEMORIA CONSTRUCTIVA La idea planteada contempla el uso de diversos materiales acordes a la propuesta arquitecténica, ya que se trata de una parte de construccidn nueva y por atra parte a readecuacién dela existente Enel sector de construccién nueva se plantea una estructura de hormigén armado independiente, apoyando sus patas en laplanta baja, traspasando el foyer y erigiéndose hacia arriba, para asi poder ejecutar los pisos superiores. Losas y vigas de harmigén armado cenforman el esquema del volumen nuevo, como el gran volumen de la escalera, an hormigén visto. Los cerramientos verticales estén compuestos de mamposterialiviana de ladrillos huecos hacia el exterior, y en las divi- siones interiores con tabiqueria en seco, estructura de aluminio con vidrio de seguridad en la gran fachada vidriada, con sistema homologads de apertura y hermeticidad en seco La carpinteria se propone en puertas con marcos de chapa y hojas de placa de cedro, y ventanas metalicas con vidrios triples transparentes de émmm. Los cielorrasos son de placas de yeso suspendidas de la losa de hormigén armado. Elascensor esta proyectado del tipo hidraulico de cuatro paradas, electrénico, con pistén lateral, lo que proporciona un FACHADA PRINCIPAL PARASOL ¥ ESCALERA ALEROY ESCALERA muy buen andar y es el menos traumatico para su instala- cian y mantanimiento ya que au fijacién es en seco. En el sector de planta baja se realiza (a demolicién de las paredes existentes, reformulando los espacios nue vos con tabique de yeso en interiores y cemento en exte riores. También se emplea el uso de carpintoria de alu minio en mamparas y aberturas con vidrios de seguridad transparentes. En términos de tado el edificio se plantea el uso de piso de porcellanato, como en el 25cale, y revestimiento en sanita Figs y aficies con ceramico esmaltado, Baldosas rugosas en vereda y rampa Las terminaciones de pintura son on latex acritico, en tabi- ques y cielarrasos, Los parasoles del frente de estructura y la celosfa son de sluminio anodizado La visera es de ALUCOBOND, sobre una estructura de metatica Los nicleos sanitarios estén pensados en realizarse con materiales plasticos, pvc, termo-fusién, valvulas de des- carga automaticas y artefactos acordes al lugar. En san) 8 = HALL DE ACDESO BAR PRIMER PISO - FOYER rios para personas con capacidades diferentes, se plantea too el sistema de sensores para el uso de los artefactos y sanitarios y barrales adecuados. La instalacién de gas es tradicional con caferia de cao negro extruido aprobado como asi también los accesorios yartefactos. La instalacién eléctrica es a través de handejas y canales de puc en el cielorraso, con tapas de inspeccién y canales, ‘con tapas de plastico de alto impacte e ignitugo, con tablero principal y secundario con sensores electrénicos de fallas yfugas, En instalaciones especiales, telefonia, tv ¢ Internet se plantea una central wii, y satelital, La seguridad es con monitoreo, sensores de movimiento y rotura de cristales. CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS PARA LA REFUNCIONALIZACION Y AMPLIACION DEL EDIFICIO SEDE DEL CONSEJO DE CIENCIAS ECONOMICAS DE JUJUY (CPCE) Goa | I MEMORIA DESCRIPTVA Elediio actual de CPCE est consiuido por 'acales astads sini teoraciin sual, con escasa integracign funcional y paca versallide ‘iso, Estos coraceraticas no reaultanaplos para os reqer mien Speratvosy de orgenizacionaaminstraivey de servicios que (os tien pes actuales 7 uturos mpenen para esis instluconles, en es {Easo-sede de un conseja profesional de mportancia. PROPUESTA Elproyectotene como premises principales: Espacios de uso inegradosHcamente entre niveles y aualmente ce Stentor, Una clara secorigacign de actividades en plantay por niveles, Chreulacones honzontteselaras, ample sogurs Unndete exterior que agrupa ls circiactones verticals ~escatera asconsor,accosibles para todos dmensionadas de acuordo al mani ‘olumen de usuarios goisiey'anarmae de seguridad vigentes Befintedn clara de nucieos antaries,ncorporando Unidedes accesi- Bes para personas con moviidad eesud, EtProyecto ‘Se prapone una clara sectorizacin de funciones y actividades por nive- lest Que asuver seintegran visual-espaciolmente entre iy visualente al exterior a traves del mure cortina ividria DEFY Inclinade del frente Esta integracion espacial iene ademasun uso de mejoramienta ambien. tal, pues permite aplicar un sistema circulacén forzada de are entre niveles inducide por un extractor ubicado en a cumbrera de la cubierta, ‘yurdada por (a farma curva de cielorrasa del tercer piso Lhssectares ylocales se dietribuyen neulaces por unejede crculacién longitudinal que parte del accace princpaly concluye en et patio trasero cxistente ‘Se accede desde ol exterior através de un pafo de mura cortina de vidrig~ a un amplia Hall de Ingreso que recupera el patio interior exis- {ente através de un cerramiento viriadey se vincule visual-espacial- mente can el Jardin Cublertadel primer piso ylos niveles superiores por medio de aberturas en la losa. Este Hall se conecta con la Secretary Recencién, ta Oficina Virlual,y -hacia la derecha el Lobby, la Secretaria ‘Téenieay el acceso al nucleo de circulacion vertical, Luego, siguiende el ‘ampliocorredor se eistribuyen la Oficina de Asesoria Impositivay et Box {SePagee, dando el corredorse ensancha enn sector de eapers paral tres Oficinas para uso externo, FRENTE Primer Piso- Area Salén de Usos Miltiptes Alzalirdelnieiee de irculacion vertical se accede da frente al Bar agru paado con un sanitariay el Deposit, que forma parte del Foyer que an- Teceda at Salén de Usos Multiples” EL nucleo santario remodelado se antiene a la izquerda y, junto con el Bar, enmarcan el acceso at SUM, Hacia el frente se abre et Jardin Interior, que acta como pulmén verde {que integra los cuatroniveles, hacia erritasen unatriple altura integrads ‘isualmente al exterior através del muro cortinainlinado del Trente, hacia abajo através de las aberturas dela [sa con barandas ‘Segundo Piso- Area Gobierno El acceso a este nivel desde ndcleo de cirulacién vertical se enfrenta 2 la Sala de Reuriones, que cuenta con un sector de espera, Haca la Faquierda, en el mismo ambiente que balconea hacia el Jardin Interior del primer piso se nlogra visualrente al exterior, se encuentra la se {retariaintegrada de Presidencia y Gerencia, antecedida por el Sector {de Espera principal, Las oliinas de Presidencia y Gerencia se encuen {ran hacia atrasslinendos eon un sector de servicios cantorrnads por un Office ySantari, Tercer Piso- Area Capacitacién En este nivel se encuentra la Sala Tallor como funcion principal y, junto =ella, un nucleo santario completo. Hac adelante un ambiente similar Lal segundo piso balconea hacia la triple y se integra visualmente al ‘exerior este Sector puede usarse coma desbordede as actividades de la Sala Taller o para otras actividades PLANTA BAJA 0 Berns PRIMER PISO ‘SEGUNDO PISO TERCER PISO CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS PARA LA REFUNCIONALIZACION Y AMPLIACION DEL EDIFICIO SEDE DEL CONSEJO DE CIENCIAS ECONOMICAS DE JUJUY (CPCE) Bea eT Memoria Deseriptiva Se trata de un edificio ubicado en el limite norte del drea cen= tral de la ciudad de Jujuy, Al margen del Ria Grande. La estructura arquitecténica que resuolve funcionalmente at edificie, se caracterizara por su sencilez, tanto por la resolu: cidn en planta como por la caja de geometrias simples que la contiene, La fachada; Fuertemente diferenciada, responde tanto al ca récter de espacio interior como ale orientacién y las vistas, Pretendemos a través de la misma: una imagen morfalégica, que se materialice proporcionando una fuerte presencia ins- titucional. Lograr una imagen solida del edificio a través, de una clara lectura. Conjugando lineas y formas puras con, (grandes planos transparentes que permitan desde el interior laapropiacidn del exterior. Funcionalmente; Proponemos en PB, eliminar tas paredes existentes Utilizando el mabiliario y paneles de vidrio como elementos definidares del espacio. Haciéndalo abierto flexible y tranparente para permiticrevisiones luncionales en el tiem Bo, manteniende por ende, su condicign de contemporaneidsd, Todo organizados por una circulacién central que se va estran- gulando y concluye en un detalle de terminacién con una casaca en el contra frente, En el2 piso. El auditorioy sus instalaciones. Unido ala planta, baja por un lobby en dable altura. Se proyecto una escalera, nueva. Esta, Responde a las dimensiones reglementarias.Se prevé que el mismo pueda funcionar independientemente de la cede del consejo.. La confiteria fue trasladada als planta baja, Con et abjeto de proporcionar servicio a los que esperan para realizar algin tipo de tramites. [Puede ser concesionadal. En las plantas del 3ro y 4to espacios con mayares jararquias, buenas vistas y menos afluencia de gente (gerencia y presi- dencial . Para acceder se deberd tomar el ascensor con vistas ppanoramicashacia el norte. Nos propusimos reflejar a través de la arquitectura claridad de gestion, proponer arden y organizacién a través de nuestra intervencién, con una clara lectura de tados los espacios que componen al conseje, Generar diversas sensaciones, mediante el uso dela luz, agua, reflejos, colores, aromas, texturas etc, Buscando que el visi tante experimente una sensacién distinta al entrar a la sede. Sintiéndose parte de la misma y cémado para realizar cual- uier gestisn 4 te PLANTA BAJA EGUNDO PISO PRIMER PISO TERCER PISO Memoria Consteuctiva En cuanto ala tecnologia y materiales se ha tenido en cuenta el uso racional de los recursos, uilizando técnicas constructivas tradicionales y materiales de facil accesibilidad en el mercado (aca. TTado esta conlleva a soluciones de bajo mantenimiento, alta durabilidad y fuerte Lenguaje come referente urbano. Estructura portante de H® A® segiin céleule, “Mamposteria de ladrille ceramica hueco de 0.18, 0.12m y0.08m no partante. “Jaharro y enlucido interior ala cal “Jaharro yterminacién exterior ,revestimiento plastica texturade base acriica peinado fine. O revestimiento de piedra natural de la zona segin muestra los gréficos En interiores tabiques de roca yeso en donde el proyecto lo requiers. “Carpinterias: ventanas exteriores einteriores de aluminio anodizado “Tipo Médena”, puertas exteriores de aluminio con cerra- ‘duras de seguridad homologada Seatin normas vigentes-einleriores de madera revestidas en material melaminico: idem equipa- miento interior Grandes panos de paredes de vidrio.courtin wall -Vidrios laminados 5+5mm en pafios grandes y 3+3mm en pais chicos -Rejas de proteccién de caf estructural pesado, 100 x50x 21 terminacién pintura especial para dicho material Cubierta de chapa galvanizada sobre estructura matalica y cenefa de terminacion segin muestra el prayecto -Gielorrasos con placas deoca de yeso enduides y pintados -Pisos interiores: piso de. ceramico alto transit piezas de 60 x 60 Linea loft Whitey diferentes colores de acuerdo. sectores @ diferenciar. En zonas jerrquicas pisos flotantes de 8 mn, Alto transito. En todos los casos zécalos de madera de 10 cm de alte -Pisos exteriores: ceramicos y cementicos segin proyecto. “Revestimiento cerdmico H: 2.1m en grupos sanitaries y cocinas estilo fortese 10x 10.0 venecita -Sistema de calelaccién y refrigeracién por Splits en cada ambiente segin dimensién de los mismos . las unidades exteriores ‘cultas en al techa slnstalacién eléctrica: empotrada con cafo de H® negro semipesado para interior de locales y distribucién horizontal mediante bandejas de chapa de acero plegato galvanizado ubicadas sobre nivel de cielorraso -Adecuacin de la iluminacion per sectores, en funcién de la ulilizacion de los mismos. Coma premisa nes propusimos el menor consumo pasible a través de la utlizacién de leds, artefacto estanco para tubos fluo rescentes, reflector de embutir con ldmpara Hal. ; en ambientes con doble altura, en algunos sectores jerdrquicos Lamparas tipo |AR7O, artefacto cuadrades embutide con Limparas de bajo consumos en sactoresde cacinas y banas PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PERICO A YALA Nota de Opinién ced eae eee Cee yt Ear retest ar ate Ahm OME Tr Sonera yea ee aera mil t NOIDA Arg. Carlos Sparvoli “La ciudad debe servir al individuo, especialmente a los ciudadanos mas débiles, los nifios y las personas de la tercera edad y no al contrario, debe ser un medio habil sustentable, ecol6gico, digno de ser vivido, integrador por excelencia de toda la sociedad, porque cuando se desordena se vuelve discriminatoria y perjudica a los mas necesitados” 18 En 1958, -cuando se estructuré un plan urbanistico de nuestra capital y Palpala; que des- raciadamente no se llevé a cabo; - esta conurbacién tenia entonces.aproximadamente 72.000habitantes,~ era el momento ideal para ordenar la futura expansién- hoy esta cifra -seha précticamente quintuplicado y les cludadanas del érea llegan a superar los 250.000, ‘en un habitat desordenado.- Pero esto ademas, quiere decir -de seguir este crecimiento vegetativo-; que tendremos que albergar a més de 1.500.000, personas aqui en el 2060, donde la ubicamos?...y, con qué densidad y espacios verdes ideales contaremos ? Por otra parte, tos 80.000 vehicutos actuales patentados, séto en San Salvador ~ donde, todos quieren acceder al micro centra de nuestra ciudad que séla tiene 70 manzanas-; 56 transformarén en mas de 200.000. De no mediar un plan racional territorial al caos vehi cular actual lo multiplicaremos por 5. Cuando hoy, en todas las cludades del primer mundo solo entran al radio céntrico de tas cludades, los vehiculos particulares que tienen estacionamiento propio y para servir al ludadano se han previsto modernos y ecolégicos medios de transporte pubtico y hasta pool de biccletas, -Belib en Paris, y ahora un gran pool subdivdo por aéreas de 3000 mini autos eléctricos alquilables-, priorizando al peatén y contribuyende a la eliminacién del diéxide de earkona principal productor del calentamiento global del sistema. En nuestra ciudad, hicimos una autopista para concentrar més rapidamente vehiculos en el micro y macro centro de la misma, debido exclusivamente ala falta de planificacién integral del territorio y de las zonas urbanas que nos ocupa. En San Salvador, debemos encarar urgentemente un plan descentralizador potenciando ‘us barrios -topogratica eidealmente definidos espacialmente en terrazas-; con tados los servicios, comerciosy centro de gestién administrativa -evitando el trastado en vehiculos desde los barrios a un Unico centro de gestién, comercio y establecimientos educativos, hoy en el drea central- con el consigulente caos vehicular en horas picos por las salida Conjunta de los innumerables establecimientos educacionales y administrstivos pibicos ¥ privados-, como asi también lo deberan hacer otras areas urbanas, pero resulta que dichas aéreas se intorcomunican y hay centros,, ecificios ¢instalaciones que sirven atodo ‘el conglomerado y deben estar funcionalmente ubicados para evtar el caos circulatorio.~ ‘lo que antecede se suma et hecho de que el valle en el que esti enclavada nuestra co- rurbacién es zona sismica grado 30 sea de elevada peligrosidad, esto justifica atin mas urgentemente la planificacian territorial requeride porque se deben prever funcionates vias de comunicacién y de escape y los consiguientes espacios verdes, y centros de con- centracion en case de sismo; en una palabra coordinar lo urbano territorial con un plan de prevencién s De lo contrario, todas las grandes obras de infraestructura que se efectuen solucionan parcialmente problemas circulatorios en un érea determinada y complican, y ne son sus~ tentables ni ecoldgicos para toda la conurbacién por las razones arriba sefaladas, al no ‘estar contempladas dentro de un plan integral de ordenamiento territorial, Como a zona en cuestin la conforman varios municipios con gobiernos auténomos, @s urgente convocartos, aefectos de realizar un plan de ordenamiento delterritorio en cues- 1i6n, de lo contrario trabajarian los respectivos planes urbanos en forma independiente de los vecinas complicando todo el funcionamiento y posiblemente repitienda instalaciones, edifices ete etc, con la consiguiente superposicién de funciones y del sistema de trans- porte, mas aun teniendo presente que altimamente han surgido iniciativas de trastados do contro civieos, judiciales y otros edificios gubernamentales y deportivas, que deben servira toda el érea ya la provincia. EL plan se podra concretar canvacando a un concurso de ideas en el orden nacional ¢ internacional, pero los equipas de trabajo deberén estar integrades exclusivamente por profesionates y tecnicos multidisciplinaries jujefos por nacimiento y o por adopcién, por ‘su conocimiento del medio y porque, concretados los objetivos, ellos se encargardn de hacerlos cumplir con metas de inmediato, corte, mediano y largo alcance Este ordenamiento, debera estar complementado por una legistacién adecuada y por la Constitucién de un concejo de planificacién control de gestion y adaptacion 2 las cam= biantes circunstancias de una ciudad viva y los integrantes debersn ser nombrados por concursos de antecedentes yoposicién, y por los titulares de las respectivas dependencias pravinciales yo municipales, fuera de toda influenciade politica partidistay can lanecesa- ria participacién de la ciudadania a través de sus entidades representativas del quehacer profesional, gromial vecinal etc. etc. Estos planes sélo pueden concretarse con continuidad de polticas de gobierno de inme- diato, mediane y largo alcance, en beneticio de toda la comunidad y especialmente con- templando las necesidades de los ciudadanos mas débiles, -ejemplo Ciudad de Rosario-, donde se logré una planificacin y descentralizacién ideal de La ciudad a través de una es- trategia de continuidad de planes con metas estructuradas alo largo de més de 20 anos yyse fueron cumpliendo can ta participacion y beneplacite de la ciudadania. PROYECTANDO DESDE EL CONFLICTO Tesis de Grado - Primera parte ‘Arg. Marcos Damian Barboza ‘Arg. Maria Fernanda Canseco La exclusién urbana en la periferia de la ciudad Caso Alto Comedero - San Salvador de Jujuy Alto comedero - canstruyendo una periferiaintegrada [gee Ae LOM Cee) a) ey ‘ veseénCentro-periferia ALTO COMEDERO LA PERIFERIA DEL CENTRO PERIFERICO eeu ee cs sect S ee ear ee ne more | ree aed Poe a Tas Goma revertir a situacién de exclusién en ta periferia de la cluded sucesién de elementos aistados sino una suma~ foria de flujos seciales? Como debiese ser uns intervencién periferice en un marco urbane periferico generar un sentimiento de integracién y pertenencia en una situacién cultural de elder tas allo comedero alto comedero alto comedero alto comedero alto comedero alto comedero centralidad en la periferia de la ciudad SUTURA SOCIAL a G una periferia integrad: Paettel® sindillaridsaul D lar) a am ere Th aT in eee Ea Cue conectividad y accesibilidad (integracin y movilidad de los actores y actividades) Pee ear ca ee) dispositivo de identidad [topografia ferial - cultura de la periferial dispositivos contendedores {tipologia de fusidn - integradores sociales) dispositivos celulares (habitar en la periferia - diversidad doméstical Teena Mca) ery rr nectividad y accesibilidad ai ini elke a cet een Cry Cee Tey eat Sa mig ee te oe Q poe propuestaptarimerrica ETAPABILIDAD DEL PROYECTO = TRES UNIDADES DE GESTION ‘centro civico + vivienda + espacio publico feria + vivienda + espacio puiblico lequipamientos + vivienda + espacio publico POR QUE PRESERVAR NO ES PARALIZAR 30 Arq. Luis J. Grossman Son de rigor los agradecimientos cuando a uno le teca disertar en una entidad con la pujanza y la trayectoria que tiene el Colegio de Arquitectos de Jujuy, yen este caso mi grattud alcanza a tun amigo y colega que es ~a mi modo de ver- el embajador de Jujuy donde quiera que vaya. Me refiero al arquitecto Carlos Sparvoli, que mativé mi presencia aquly las palabras que a conti- nuacién trataré de hilvanar. ‘Coma se sabe, estay aqui como Director General del Casco Histérico de la Ciudad Auténoma {de Buenos Aires, un ente del Ministerio de Cultura det Bobierna de la Ciudad, de mado que me roferiré a algunas ideas que ya se concretaron, a situaciones de conflico que se eriginan en tun campo de ideas que es ambiguo y opinable, y a propuestas que estén en estudio o en vias de realizacién ‘Aaquellos que no me conocen debo advertirles que, atin cuando me atrae La Lectura y el estudio nel campo de las humanidades, no soy historiador ni me dedico ala investigacién especifica en temas de arquitectura patrimonial Cuento para ello con un equipe de profesionales con mucha experiencia y una especial vacacién por las disciplinas que abarcan los campos del patrimonio, la restauracién y las normatives aplicables en ese terreno, Breve repaso Hemos hablado del Casco Histérica de Buenos Aires y corresponde ubicarlos en cuanto a sus rasgos principales y a sus dimensiones. Como se puede apreciar en los planos primitivos de ta implantacién que tuvo camo gestor a Juan de Garay, el primer vecindari trazado segin las Leyes de Indias era simétrico con retacién al Fuerte [hoy Casa de Gobierno). La Catedral era una referencia obligada y asi se hablaba de Catedral al Norte o Catedral al Sur para ubiear un emplazamiento determinada ‘Sin embargo, por razones que seria Largo y diel examinar ‘aqui, la planta del Casco Histérico contiene un rea fundacio~ nal de La Ciudad pero se vuelca con més peso sobre la zona Sur. Abarca los barrios de San Telmo y Montserrat y culmina ‘al Sur en el Parque Lezama mientras que nace en el Este ena Plaza de Mayo para culminar en el Qaste en la Plaza de los Dos Congresos. La superficie total es de § kilometros cuadrados, con no menos de 250 manzanas y una pablacin que supera los, 100.000 habitantes (el Uitime censo que registramos declar aco mas de 120.000 pobladores estables} Este no es un dato menor, ya que como se ver’ mas adelan el éxodo que se verifica en muchos centros histiricas terminé ‘bor debilitar su estructura humana y los convierte en museos alae libre, sin fa savia vital que alimente su integracién conta Ciudad de Ia que forman parte. Por fortuna, los vecinos del Casco Histérico, con quienes se hhacen reunianas frecuentes can el nomare de Red de Amigos, tienen un vigorose sentido de pertenencia y una tena partici- ppacién en los temas del barrio. Esto procuramas mantenerlo «© incentivarlo, con la conviceién de que se trata de una herra~ ‘mienta bésica para la mejor conservacién yla revitalizacién det Casco Histérico de (a Ciudad. Aigunos aportes La primera propuesta que se materializé [en tiempo récord si se tiene uno a los plazos de la burocracia tradicional] fue la instalacién de mas de 100 bancos, con y sit las veredas de la Avenida de atrontar actos de vandal Contribuimes también con la puesta en valor de fachadas en la calle Defensa, tadas ellas de edificios ca talogados. Se comenzé con una esquina muy abandonads que, irSnicamente, es uno de los edificios més antiguos de la ciudad, Oata de 1808, se la conoce con el nombre de Altos de Elorriaga y pertenecid a un cabildante de 1810, También se recuper fentes de la Farmacia de (a Estrella, 'a casa de Jo thoy Museo de la Ciudaal y otras, 32 ©, Cen Se continian trabajos de restauracicn en la iglesia de San Francisco y en la Catedral, [o mismo que en la Casa Museo Fernéndez Blanco, Trabajan en estos lugares alumnas y protesores de la Escuela-Taller del Casco Hist6ric. otic ued como esta ‘2 pases del centro de negocios y finanzas de ositalianos, nacid cvande a fines del sigle pasado el sefor Carlo Petrini jena Mc Donald's en la Piazza Spagna, ese lugar emblematica de Roma, ‘2 sus conciudadanos y alerto del peligro que implicaba instalar all’ un simbolo de la vida veloz y el vértigo de algunas cludades contemporaness. Por eso se promovié, como antitesis de la Fast-Food (comida rapidal la Slow Food (comida lental,cresndo asi uns tendencia que ‘se extendis con rapidezy ya tiene adherentes en 107 paises. Con objetives similares, en 1999, en la ciudad de Bra [cerca de Torinol yotras tres localidades italianas, se acordé transformar alas mismas en puntos de remanso para reducir el stress de los centros (elas cludades actuales, n estas experiencias las que recibieron el rétulo de Citté Slow, donde se cuenta a Orvietta, par ejemplo, mientras en (os Estados Unidos se plegaron Kentlands, en Maryland, y Portland en Gregan, can vecindarios en los que se estimula caminar, el encuentro con amigos, los nies van a pie ala es cuela (recordar aqui a Francesco Tones y su libro La Citta ei bambinil, se aumentan las Sreas peatonales ylacifra de delilos ‘se vid notoriamente gisminuida, Nuestra meta, en el Casco Histérico de Buenos Aires, que es contigua de la zona de mayor frenesiy presién dela ciudad, se Convierta en un vecindario que ofrezca un contrast saludable a tanta velocidad, un sector con una desaceleracién pla 13, un aasie con rites més lentos donde el verbo “pasear" no sea de us0 exclusive para turistas. Donde se pueda comer sin ‘puro y gozar de una buena sobremesa, Elnombre es lode menos, sera tal vez Zona s ta © Barrio distendido, lo importante seria lograr que el Casco Histérico siga vital y vigoroso, habitado con regocijo por sus vecinos naturales, adaptado a la vida contemporénea pero con- servande un itm singular como rasgo distintivo de su caracter patrimorial, ademas de eu escensrio arquitecténicoy urbane, LO} Co eat PUESTA DE VALOR EN FACHADAS EN YAVI Premio Nacional a la mejor intervencion en obras que involucren el patrimonio edificado 2008 Resumen ‘Arg. Adolfo Rodrigo Ramos ‘Arg, Inés Pemberton Se presentan los resultados de La intervencién en 14 viviendas en el pueblo de Yavi, Jujuy, durante el afe 2007, como resultado ddo una gestién conjunta de Provincia y Nacién con colaberactén det Municipio, en el marco del Plan Nacional de Inversiones Turisticas previste en Plan Federal Estratégico de Turisma Sustentable 2006 ~ 2016, que contempla aportes conjuntos provincia lesy nacionales | pueblo, del cual se documenta su existencia desde fines del siglo XVIl, no posee declaratoria patrimonial,contiene un le conjunto para los edifcios histéricos {la Iglesia de San Francisco de Yavi y la Casa Hacienda del Marquési. Ademas es Patrimonio Verndculo Construido como expresién de La vida en un pueblo de la puna. Sin embargo el proceso de deteriore que atacaba 2 muchas de las viviendas desde hace muchos afos, con la legada del tren 2 La Quiaca I2ékm y el posterior proceso migratoria hacia las ciudades, hacia peligrar el mantenimiento de las mismas, al punto de presentar estructuras inestables. Se planteé la necesidad de realizar una accion canjunta de mantenimiento preventivo en as viviendas todavia habitadas y estables, 36 [Al cumplirse un afo de la inauguracién en octubre de 2008 Coma.ge puede acceder ala normativa Le thgfeeande ent sip Winter debi yew meal 41.99% desde allial Link Legisalud que postbilita acceder a varias "Ventanas donde Se deberd seletcionar UGES. Allse encuentra la normativa completa, ademas de algunas que regulan servicios e=peciics como Enlermerias Privadae, Vacunatories, et. SESE 7 abin ys Tl*Quevportes.o beneficios otorga el contarconun, |. establecimiento habilitado. \Lanabittactomeatégortdantepeemitel i] oi) < ddd et bunkd dé Vist det dbbileedber que et establecimiento cumple con los requislos que le aseguren un nivel adacuado de falidad de atenciony capacidd de rasoluién det mismo. estan EL ee Cre minncion 116 = Desa punto de vista de establecinigoto.en sh, permite compa. | 8°C harizontatesyvertcales. Contar con informaciénperiécia de los recursos con que cuenta, Analizar procesos, Disminuir los costos de funeionamiento, Mejorar (os resultaéosy lanier de acuerdo a (a ( demandayy losirdcursosicon que cuentas !( Or ios lalbili 1 peddé bt punté dé visth 8 tas altars eanitari pettiteleon- |v itarcan ttormacinattualizedo, pfograimar redessplaniVearquevos | pel irenimanes omeliarmogaigadesdaegtendan Particular, Matricul: rofesional, y Firma del profesi EVOLUCION FINANCIERA Informe de Tesoreria Colegio de Arquitectos de Jujuy El Colegio de Arquitectos ha cerrado el afo 2009 incorporando a su patrimonio un bien cuya tasacién resulta inestimable: su propia sede. La obra ha representado un esuerzo sin precadentas para la matricula, tanto desde ot punto de vista institucional como acond- ‘ico; tanto que a la fecha se continda cancelando obligaciones contraidas durante la ojecucién de los trabajos. Hasta la fecha dicha obra ha repercutido financioramante on unos $ 1.824.363,04 (un millon echociontos vointicuatro mil tresciontos sesenta y tres con 06/100) : tomado a valores de costo, entendiendo que esta cifra debe interpretarse solo como una base de estima- i6n, debiendo en consecuencia concluir que a valores de mercado e valor de dicha obra es varias veces superior. Uno de los desatios para afrontar en el presente eercicioes el de desarrolla las posibilidades financieras del Colegio para laatencén tanto de los gastes de funcionamiento de la nueva sede, como para atender la actividad especifica dela institucién destinada a servi- clos de matricula Icharlas, cursos, debates, conferencias, cclos, etc] ‘Se ha confeccionado el siguiente cuadro en el que puede observarse La marcha de los ingresos y la aplicacién de los fondos generados por la actividad propia del Colegio. 2 fin de faciltar el andlisis se han agrupado ls conceptos que tienen un comin denominador, por ejemplo en las eragaciones denami- ‘hadas “Gastos de Oficina” se han eonsignade los egresas vinculados a impresiones, honorarios de terceros, impuestos provinciales, lies de eficina ete; en “Servicios” los vinculades a la energja eléctrica, teléfones, agua potable, viglancia, etc; en “Atencién ala Matricula", los vinculadas a publicacionas, adhasiones, curses, presencia en Los medios, etc; finalmente, los valores escasos o con- cceplos esporadicos se han acumulado de manera residial en “Otros Gastos” [No se ha consignado el ingresa de fondos y su aplicacién, en los casos en que dicho transite por la administracién es preducto de una gestion de servicios del Colegio, por ejemplo, los cobres y pagos de Las obras sociales de los matriculados, los gastos de concursos, {as premios,y conceptos similares. EVOLUCION FINANCIERA - Colegio de Arquitectos de Jujuy EJERCICIO 2010 ‘ACUMULADO Enero a Mayo Junio TNGRESOS MATRICULA lincluye refnanciaciones) ences ero TASAS DE seRvICIOS tiasuers | s0ses.0s LOU 7926328 57.68952 3165.00 118710 OTROS INGRESOS ee aa TOTALINGRESOS 265.471,38 100.74757 "EGRESOS PERSONAL (selarias + cargas sociales} jean eee GASTOS DE OFICINA pasar wines Servicios 19965.4 5.030405 [ATENGON MATRICULA net ae SIROSHASTOS 18980,59 5573.71 TOTAL ESRESOS 187.648,09 40,728,268 DIFERENCIA 7728.29 coor CBRASALA Ipago deudas] aT =e DIFERENCIANETA enue Zens COLEGIO DE unites an Produccion Eventos Kel ee SEMANA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO NOVIEMBRE - 2010

You might also like