You are on page 1of 41
JUJUY ARQUITECTURA NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013 SUMARIO Arg. Antonio Girén Flores - Presidente de Arquitectos de Jujuy el Colegio Editorial Audiencia con el Ministro structura, Planifica: y Servicios Publicos dela Provincia, Dr. Fernando Institucional Patrimonio arquitecténico y urbanistico de la Quebrada de Humahuaca. Arg. Néstor A. José Patrimonio Institucional Celebracién de ta Pachamama en el CAI, Arquitectura & bases de om hdbitat saludable: Bio-ambiental rq. Adriana Diaz Arquitectura Obra “Almona 1”. Arg, Carlos Romero - Arq, Gabriela Figueroa Vicario. Estudio Gerbino - Equipamiento Contemparaneo. imonio y la Cultura 2012 Bard 50 de posgrado: “Gestion y rega de Certificados. Arq. Si Institucional San Salvador de Jujuy - Esbozo de su historia urbana. 1593-1810, 1850-1900 ‘Arq: Luis A. Grenni Patrimonio & Urbanismo Los constructores de piedra de Alfarcito, relato de un Arg. Elena Bardi, Arquitectura Informe sobre biblioteca CAJ - Maria Susana Bartoletti, Bibliotecaria, Mg. en Inf. y documentacién. Informatico Hugo Castah Institucional EDITORIAL ee Con este numero, cumplimos ya a casi dos afios de gestién. Hemos tran- sitado este largo camino consolidando lazos de amistad, de compromiso con la gestién del Consejo Directivo, una gestién integral y participativa como lo es la misién de consolidar la presencia de los arquitectos en la comunidad. Lo demostraron diversas actividades en las cuales se asigné tun rol interdisciplinario del profesional matriculado como ser: + EnreuniénconelMinistrode InfraestructurayPlanificacién dela Provincia Dr. Fernando Frias, manifestamos la necesidad de que Jujuy cuente con la aprobacién de la nueva LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO DEL SUELO Y FRACCIONAMIENTO DE LA TIERRA. Para ello estamos gestionando la visita de un especialista en el tema, perteneciente a la Secretaria de Planificacién de la Nacién quien ademés, dara a conocer el PET Nacional y el PET provincial durante la semana de la Arquitectura, invitando a participar a todos los sectores de la comunidad jujena. Ademés se firmard un convenio con la Secretaria y los Municipios del interior para concientizar en la cuestién Patrimonial y Planificacién Territorial. * Con el propésito de brindar una mejor atencién, se contraté personal especializado en bibliotecologia e informatica para digitalizar nuestra bi- blioteca, la que resultara un centro de Informacién online, colocandola, de esta manera, a la altura de las del siglo XXI. Se procedié a incorporar tecnologias y métodos internacionalmente conocidos, los que fueron utili- zados en las principales bibliotecas del pais y de Europa. * EL PATRIMONIO es también otro de los temas importantes en esta gestién. En reunidn con el Secretario de Cultura de la Provincia Gonzalo Morales, solicitamos la participacién en la redaccidn de la Reglamentacién de la Ley de Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia. Propusimos, ademas, la sociabilizacién de la ley para que sea de conocimiento de la mayoria. Gestionamos para contribuir a lograrlo, la visita de un reconoci- do historiador a nivel nacional para la semana de la Arquitectura Relacionado con la gestidn Patrimonial, recibimos en nuestra casa al Arg. Ramén Gutiérrez y Dra. Arg. Graciela Vinuales, quienes disertaron “Una Nueva mirada de la Arquitectura Latinoamericana’. Se entregaron, para concluir, los certificados del curso de Posgrado realizado el ano pasado. + En rounién con el intendente de la Capital el Arg, Raul Jorge expresamos nuestra predisposicién en coordinar acciones en pos de mejorar La situa- cién Patrimonial y de Planificacian de nuestra Tacita de Plata. La Participacién ciudadana y la creciente valoracién del patrimonio ar- quitecténico y urbano, marcan un camino de posibilidades que amplian el espectro de las acciones que pueda acometer el Arquitecto hoy en dia. Laherramienta para responder a nuestros colegas y grupos de interés tie- ne un efectos protagénico a través de la REVISTA JA ‘Jujuy Arquitectura’ que continta informando sobre las acciones que dia a dia realizamos en las diversas reas de trabajo propendiendo a la generacién del “Valor” mediante la ejecucién de tareas y practicas que proyecten a nuestra enti- dad como protagonista en la sociedad Arg. Antonio Girdn Flores Presidente del consejo Directivo del CAJ STAFF | ANO3-N°13 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013 JA/ JUJUY ARQUITECTURA Colegio de Arquitectos de Jujuy www.colegiodear quitectosdejujuy. org.ar calarajulfiberway.com.ar Facebook: Arquitecios de Jujuy Sala Bora ~ AW, Ilia N° 865 B® Los Perales ~ S. 8. DE JUJUY TEL: (0388) 4261777 - 4247200 DIRECTORIO. Arq Arq Arg. Arg Arg Arg, Arg. Arq Arq Arg. Arg Arq Arg. Flores, Girén Antonio. Olivera, Héctor Hugo. Murillo, Jorge Antonio. Herrera, Sergio Horacio, Pérez Marcela Beatriz ‘Yuste Fontana, Marcelo Osvaldo. Durand, Valeria Eugenia, Asterga, Marcelo Fernando, Dionicio, Daniel Francisco. Esteban, Juan Santiago. Pedano, Ménica Cecilia, Clara, R. Abusetti Horacio, A. Alearaz DISENO GRAFICO Maria José Ratfo DG - UBA TAPA Arg, Clara Abusetti Fotos: Elena Bardi COLABORAN EN ESTE NUMERO Arq Arq Arg. Arq Arq Elena Bardi Adriana Diez Carlos L. Gerbino Luis A. Grenni Néstor José Estudio Romero-Figueroa Arg Arg Silvia Zamar Clara Abusetti Sr, José Perea COORDINACION DE CONTENIDOS Arq Clara Abusett Jujuy Arquitectura es una publicacién de Editorial El Retorno para et Colegio de Arquitectos de Jujuy Praduecisn general y comercializacion @ Cargo de Marcalo Lavin E-mail editorisieletorne@notmall.com (0387154560852 ~ Tol. 102871 4972773 Las ideas u opiniones expresadas en las nolas son respansabilidad de sus autoresy no representan necesariamente el pensa’ miento del Colegiay las firmas anuncian- tes, quienes destindan cualquier respon sabilidad en ese cent, Se prohibe reproduccién total o parcial del material contenido en esta evista, iG Audiencia con el Ministro de Infraestructura Planificacion y RTM Nol ene ame en Lente EL Fructifero encuentro del Ministro de Infraestructura con representantes del Colegio de Arquitectos de Jujuy Ministerio de Infraestructura, Pl MiINiSTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACION El Ministro de Infraestructura, Planificacién y Servicios Publicos, doctor Fernando Frias, recibié a las principales au- toridades del Colegio de Arquitectos de Jujuy, con el objetivo de diagramar acciones conjuntas entre el Estado Provincial y dicha institucién. Del encuentro participé el Ministro de Infraestructura, Planificacién y Servicios Publicos, doctor Fernando Frias, el Presidente del Colegio de Arquitectos, Antonio Girén Flores, el vicepresidente Arq... Héctor Olivera y los arquitectos Guillermo Durand por la Direccién de Arquitectura, Juan Boscariol por la Secretaria de Planificacién y el Arg. Ramiro Lopez por la Secretaria de Infraestructura y Servicios Publicos. En la oportunidad Frias explicé que el objetivo de la reunién fue establecer criterios de trabajo y coordinar acciones en con- junto. “Hemos dado todo el apoyo a algunas iniciativas que tie- nen, incluso vamos a canalizar estas acciones con intendentes y comisionados municipales de toda la Provincia para trabajar respecto a la preservacion del patrimonio arquitectonico, ur- banizacién y planificacién en las distintas localidades del in- terior y seguramente acd en la Capital”.Ante esto el Ministro adelanté que tienen prevista la realizacién de una nueva reu- nién en la zona de la Puna. Asimismo recordé que este tipo de acciones corresponden al constante apoyo brindado desde el Gobierno provincial. Por su parte, el Presidente del Colegio de Arquitectos, Antonio Girén Flores, detallé que se trataron dos temas importantes: la planificacién urbana y la preservacién del patrimonio de nuestra ciudad. En ese sentido senalé que en torno a la planificacién urbana se coordinaron acciones para trabajar con municipios det interior, realizando jornadas de capacitacién a fin de determinar la posi- bilidad de viabilizar proyectos de desarrollo urbano. mle arquitectonico y urbanistico de la Quebrada de Humahuaca Arg. Néstor José ASPECTOS ARQUITECTONICOS En cuanto a la arquitectura, se puede observar edificios con dos funciones muy claramente diferenciadas: la igle- sia mudéjar y el edificio civil a patio, dentro de ésta iltima se pueden hacer dos distinciones, la urbana y la rural. Es importante destacar otros protatipos de arquitectu- ras que han ido a conformar la identidad de ta Quebrada, tales como la industrial tradicional, la ferroviaria y las viviendas de los veraneantes. La arquitectura civil urbana Ya sean viviendas o instituciones, siempre se definieron por series de habitaciones en torno a un patio. Las fachadas a a calle de las viviendas suelen estar pintadas a la cal color blanco o crema. En cambio las iglesias generalmente estan pintadas color crema. En Humahuaca es posible encontrar un buen niimero de ca- sas con su color original: uno 0 dos tonos de rojos o de ocres de fuerte saturacién Observando con atencién, se puede distinguir dos clases de edificios, pertenecientes a dos tradiciones funciona- les y estéticas diferentes. La tradicién hispanica, de te- chos a dos aguas a la vista, fachadas desnudas y enca- ladas, acentos en las puertas y alguna que otra ventana; en cuanto a las iglesias, la yuxtaposicién de los volume- nes. Las iglesias de Tumbaya, Purmamarca, Huacalera, y Uguia, son un buen ejemplo. También puede citarse algunas viviendas y algunas haciendas aisladas como ta de Tumbaya, que se identifican con las construcciones hispanicas. La tradicién del siglo XIX. por el contrario, esconde los techos detrds de pretiles bajo los que asoman gargolas de cinc. Las fachadas presentan composiciones con pi- lastras, dandole un ritmoa las aberturas. Un buen ejem- plo de esto es el conjunto urbano de Humahuaca, cuya imagen decimonénica se completa con el color de las fachadas, el equipamiento de los faroles y el empedrado de las calles. La actividad comercial, tanto en Jujuy como en los pue- blos de la Quebrada, se instalé en el angulo de la esquina, que por su disposicién de puertas a noventa grados entre si, hizo que el acceso sea mas generoso, transformandose en simbolo de la actividad comercial. Todavia en el pueblo de Humahuaca se puede observar este tipo de esquinas, que dan al paisaje urbano una impronta especial. Arquitectura Rural En la vivienda rural de la Quebrada de Humahuaca se pueden identificar claros patrones tradicio- nales de uso del espacio, conformados por la respuesta adecuada que se le da ambiente natural y por la forma de vida de los quebradefos. Esta arquitectura resulta mas espaciosa y mejor dispues- taenelsitio que las de los centros urbanos, justamente por la ausencia de limites rigidos como son las medianeras y la linea municipal. Se busca para construir lugares mas o menos planos, donde se observa que las viviendas que se construyen son mas amplias y extendidas que las de los lugares de mayor pendiente, donde se construyen con aterrazamientos y contenciones y el nlicleo basico resulta mas apifiado con patios. casi cerrados. Las viviendas son agrupamientos compactos de habitaciones que se disponen en forma de Ly de U, a veces en tira, con patios mirando al Este, al Noreste y al Norte, El patio tiene multiple funciones y conecta los interiores con el “afuera” de la casa. La poblacién de la zona realiza casi la totalidad de sus actividades en el exterior de la vivienda, lo cual es evidente con el variado equipamiento existente en el conjunto y su territorio, Las habitaciones son rectangulares, con techos bajos, de una y dos aguas, peque/ias, sin ventanas, yen el caso que las tuvieras, de escasas dimensiones, la puerta ubicada en el centro de los mu- ros largos. Se alternan con algunas construcciones con techos planos o casi planos, y en algunos casos, se observan espacios intermedios, tales como pequefias galerias y algunos cobertizos sim- ples, creando una proteccién del sol. La cocina aparece generalmente como una habitacién mas pequefa, en un extremo del conjunto, a veces cerrndolo, con huecos en los muros 6 chimenea, 0 ambos, para la evacuacién del humo. Es comiin que las habitaciones donde se duerme se usen también como comedor, depésito de vive- resy objetos valiosos, como oratorio familiar, se guarden diversos materiales y enseres domeésticos. El crecimiento de la vivienda es resuelta por agregacién de habitaciones, siguiendo la forma det Hacienda de Tumbaya PLANTA asentamiento 0 comenzando a crear otraLoU. En el drea rural de la Quebrada, la vi- vienda est acompafiada por una serie de construcciones auxiliares que con- forman el conjunto: cercos, corrales, gallineros, estanques, depésitos, hor- nos, fogones, huertas, pozo de agua, acequias, mesas rituales, mojones, oratorios. La letrina esta fuera del nucleo. El uso de la vivienda esté ligado a la actividad predominante de la fami- lia, Tanto los agricultores como tos pastores, durante el dia, permanecen afuera, en los espacios contiguos a la vivienda, en los cultivos, o en el terri- torio. Los espacios cubiertos se usan preponderantemente para dormir y reunirse a realizar escasas tareas domésticas. Lavivienda rural de las familias de ma- yor nivel econémico presenta rasgos caracteristicos. Aparece un numero mayor de habitaciones con usos bien diferenciados, sobretodo, los destina- dos a comedor y sala y las de servicios como dormitorios de la servidumbre, despensas depésitos, cocheras, etc. También con dos 0 mas patios. La arquitectura religiosa La iglesia es el Unico edificio monu- mental en el pueblo. Su emplazamien- to aislado, su volumetria compleja, su gran tamafio relativo y (a altura de su sus campanarios, ya veces, de su fa- chada principal le dan un predominio respecto al resto de los edificios. Las iglesias mas antiguas responden al tipo de iglesia mudgjar, tal como se difundié en el cono sur hispancamericano, que se la puede describir asi: nave longi- tudinal, acentuando asi el sentido procesional desde la entrada hasta el altar mayor. Lateralmente surgen baptisterio, sacristias, y excepcionalmente, capillas menores. El espacio interior de las iglesias es siempre una tinica nave de clara tendencia lon- gitudinal, Por razones constructivas, el ancho y el alto no pudieron extenderse mas allé de un limite prudente, que fue para ambos, los siete metros. En cambio, el largo se fue adaptando a las necesidades. Esto se nota claramente cuando analizamos las diferentes capillas de la Quebrada. Este impulso longitudinal se ve reforzado por los planos laterales de las paredes encaladas y la perspectiva de las estructuras en artesa de los techos que culmi- nan en el retablo. Cuando el retablo y el altar son de madera, como en el caso de Uguia y Humahuaca, cobran gran importancia respecto a la cons- truccién. Se transforman en los elementos mas ricos, contrastan- do fuertemente con los sobrios materiales del resto de la iglesia El espacio se complementa con las imagenes de bulto o pinturas en las paredes laterales que le dan un ritmo hasta llegar al altar. La volumetria externa de Las iglesias es una reiteracién, en escala aumentada, de los voliimenes de las viviendas: un prisma acosta~ do cubierto con un techo a dos aguas. General-mente se encuentra perpendicular a la calle, aistado por un atrio, a diferencia de las, viviendas donde el prisma principal se dispone paralelo y adosa- do a la calle. Se presenta una yuxtaposicién de volmenes por los encuentros de la nave con los cuerpos menores, tales como las sacristias, torres 0 capillas, 0, como en el caso de Uquia, la torre se encuentra separada de la nave y unida al cerco que delimita el atrio. La tradicién constructiva prehispanica se sumé a la aportada por los espafioles. La piedra se usé solo para construir los cimientos. Por encima de ellos, los muros son siempre de mampuestos de adobe, habitualmente revocados y parcialmente encalados. La cubierta de techo sigue la disposicién prehispanice de entablonado de cardén, a veces de cafizo, sosteniendo la torta de barro, en cambio la estructura de sostén es a dos aguas y se construyé con vigas de algarrobo, Arquitectura de tecnologias tradicionales Indudablemente la tecnologia andina, y especificamente el de la Quebrada de Humahuaca, es el resultado de un proceso de miles de afios en el cual el hombre do- mina los elementos naturales para incorporartos a lo cultural. En el mundo andino es. clara la insinuacién donde lo cultural alcanza un estado diferente, gracias a lo natural, donde la voluntad humana es el determinante. La domesticacién de plantas y anima- les, los sistemas agricolas, el desarrollo comunal, los transportes, los sistemas de registros, tuvieron consecuencias de largo alcance. En este lento desarrollo, el hombre comienza utilizando un sinnumero de instrumen- tos y utensilios que lo llevan a mejorar sus habilidades manuales, donde la energia utilizada es la muscular, primero ta humana y luego la animal. Las primitivas “ma- quinas” utilizadas como la palanca o el plano inclinado, no actuaron como fuentes de energia, sino como multiplicadores. Los propios instrumentos de caza, como el arco, son acumuladores de energia humana. En cambio el uso del fuego, para la elaboracidn de metales, ha representado una fuen- te de energia muy valiosa. Los estudios arqueolégicos nos han brindado informacién que los materiales utiliza~ dos inicialmente han sido la madera, sequido por la piedra , y posteriormente por la ceramica y los metales. No existen rasgos de una arquitectura exclusiva de las diferentes tecnologias desarro- Uladas en la Quebrada. Desde el punto de vista de la produccién, las labores domésti- casy las artesanales no guardan grandes distancias, ambas nos llevan al imbito de la vivienda, Es en ella donde se vive y se trabaja, Siendo, el quebradefio, un pueblo predominantemente agricola, es légico suponer que una de las primeras actividades aparecidas debia ser la de triturar granos, bayas y vainas, para la elaboracién de La alimentacidn. Con esto se llega a desarrollar la tec- nologia de la molturacién, utilizando instrumentos como los molinos de mano, que en la regidn se ha encontrado de dos tipos. Uno, posiblemente el mas antiguo, que consta de una piedra plana, o ligeramente céncava y otra de forma mas o menos cilindrica, curvada. Se pone el grano en la primera piedra, que se encuentra fija, y se tritura mediante la accién rotativa de la segunda. El otra molino est reprasentado por el mortero y el pilén, que constaba de un cuenco o receptaculo de piedra o madera y de un mazo de madera o piedra, con el que se golpea el grano depositado en el primero. Un cambio importante en la molturacién de alimentos es la utilizacién de los molinos hidrdulicos que son introducidos por los espafioles. Se tiene noticias que los Jesuitas tenian en funcionamiento un molino de este tipo en las proximidades de la ciudad de San Salvador de Jujuy, @ principios del siglo XVI No se tienen muchos datos de como ha sido su desarrollo en la Quebrada de Humahuaca, pero la aparicién de muchos de ellos se ha dado en Los siglos XIX y XX. Se conoce la existencia de 14 motinos en diferentes localidades: Ucumaso, Calete, Uquia, Chucalezna, Huacalera, Tilcara, Maimar y Tumbaya Grande; de los cuales, solo cinco estan en funcionamiento. Los molinos hidrdulicos, que utilizan como fuente de energia el agua, tienen sus antecedentes en el Oriente Préximo y Asia en los siglos I y Il a. C, alcanzando su mayor difusién y uso frecuen- te en los siglos Illy IV d. C cuan- do finaliza el periodo expansi- vo y conquistador del Imperio Romano. La accién del agua que se deja caer sobre las paletas de una rueda horizontal (rodez- no} hace girar un eje central cuyo movimiento puede transmitirse y es capaz de hacer mover la muela del molino. Este tipo de molinos son los mas difundidos en la zona, po- siblemente por sus menores dificultades de concepcién y montaje. No se tiene noticias del. uso, en la Quebrada, de los molinos de rueda vertical (acefas). Los molinos se encuentran adheridos a las viviendas, teniendo una habitacién desti- nada él. Pueden tener dependencias anexas que hagan a la actividad de la molienda, tales como depésitos, lugar donde pernoctaban los que llevaban sus productos a mo- ler, etc. La produccién de la harina en grandes cantidades ha llevado, también, al desarrollo de otro elemento infaltable en las viviendas quebradenas: “el horno’, con la siguiente manufactura del pan en todo el espectro posible. Estos construidos en adobe y mezcla de barr, responden a técnicas de construccidn solo dominadas por muy pocos. Arquitectura Ferroviaria Despuds de grandes y enconados debates en el Senado de la Nacién fue sancionada la Ley 4064 del 20 de enero de 1902, por la que se ordenaba la construccién del ferrocarril que uniera la ciudad de San Salvador de Jujuy y la frontera con Bolivia. Las obras se empe- zaron practicamente un afio después, el 6 de enero de 1903. E30 de diciembre de 1907 arribé a La Quiaca el primer tren, embanderado con las bande- ras de Argentina y Bolivia, simbolo de los grandes cambios que se producian no solo en el paisaje, sino también en la vida econé- mica y social de la Quebrada y Puna En cada centro urbano se ha ido construyen- do un conjunto de construcciones que ha- cian a la actividad del transporte ferroviario. Generalmente constaba de un edificio principal conformado por varias dependencias: la sala de espera de pasajeros, las ventanillas de expedicién de boletos, oficinas de empleados del ferrocarril, bafios, con una galeria sobre el andén, sostenida por co- lumnas de madera, cubierta de tejas francesas sobre un maderamen y en la parte superior de los laterales, a modo de proteccién solar, se dispone un faldén de tablas, de madera, con molduras de adorno. Otras dependencias anexas son los galpones de encomiendas y equipajes, construidos de chapas metalicas; las casas de bombas, de mamposteria de ladrillo, coronada por un gran tanque de agua de metal; una o varias viviendas destinadas a los empleados ferroviarios. Una estacién diferente es la de Volcan, donde a causa de la instalacién de la crema- era existente para salvar la fuerte pendiente que existe en el tramo Leén-Volean, ha exigido la aparicién de edificios y equipamiento distinto, tales como grandes depésitos, galpén de locomotoras, mesas giratorias, etc. Estos edificios de estaciones han representado un elemento dinamizador de la eco- namia y de la vida social de estos pueblos, a tal punto que se constituyeron en los generadores de centros urbanos, tales como Volcan, Maimara, Colonia San José, etc. Han servido de contencién para que no ocurra un despoblamiento masivo. La llegada y salida del tren se convertia en el hecho mas importante del dia. Era el lugar de en- cuentro, de informarse, “de estar al dia De alli se recibia la mercaderia que abastecian los almacenes de ramos generales, los diarios y revistas, las cartas; también de alli se despachaban los productos agrico- las de la Quebrada, y se despedia a los seres queridos, que partian buscando nuevos horizontes. Arquitectura del Ocio Aprincipios del Siglo XX, pueblos como Tilcara, Maimard, yen menor grado Humahuaca, despertaron el atractivo de muchas citadinos residentes en Jujuy, Salta, Tucuman y Buenos Aires. La mayor par- te de ellos pertenecientes a familias notables, de muy buena posiciéneconémi- ca que decidieron construir sus "casas de veraneo” en la Quebrada. Una o dos veces al afto, estas familias se trasladaban para gozar de largas vacaciones, aprovechando las bondades del clima, los dias soleados y los bellos paisajes. Desplegaban una nutrida vida social: largas caminatas, abundantes comidas, prolongadas siestas, hermosas sesiones de té, sin faltar entretenidas partidas de poker o canasta. Uno que otro, impregnado por la Naturaleza, se le ocurria escri- bir un poema o pintar un cuadro. Todas estas actividades hicieron que se vieran reflejadas en su arquitectura, con una concepcién distinta a la arquitectura vernacula. Deja de ser una arquitec~ tura “introvertida’, volcada hacia adentro, intima, para mostrarse de adentro para afuera, mas compacta. El patio interior desaparece, ahora esté rodeada de parques y jardines. Quiere dar la imagen de una posicién social y econémica, importante. A pesar que, en muchos casos, se ha utilizado los materiales tradicionales de ta zona pero con resoluciones constructivas distintas Ol Celebraci6n de la Pachamama en el CAJ AGOSTO - CULTOS EN HONOR A LA PACHAMAMA EN LA PROVINCIA DE JUJUY “Cuando llegaron los espanioles, la Pachamama ya era una leyenda en el falklore incaico, lo cual indica que su origen hay que buscarlo en las comunidades agricolas del occidente sudamericano.” En el sentido del trabajo y la produccién el Colegio de Arquitectos realizé la ceremo- nia de la “Corpachada” pidiendo a la madre tierra por la unidad de los arquitectos ysus familias y el multiplico de trabajos. Esta, une en un hecho cultural, el pasado Py histérico con un presente hacia un promisorio futuro, dando una vision césmica a la obra de arquitectura que relaciona a la tierra con el espacio celeste en una palinge- nencia permanente. Alo largo de toda la provincia de Jujuy se rinde culto ala Pachamama con la realizacién de ceremonias milenarias, en la que se le ofrendan ala “Madre Tierra” todo tipo de comidas, bebidas y hojas de coca. Los centros donde la festividad adquiere mayor relevancia son: Purmamarca, Tumbaya, Valle Grande y en todas las localidades de la Puna jujena. La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fer- tilidad, una divinidad agricola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. En la tradicidn incaica es la dei- dad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilizacién y el Estado Andino. Es la mas popular de las creencias mitolégicas del mbito incaico que atin sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino. EL1? de Agosto es cuando se alimenta a la Pachamama, para lo cual se en- tierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros -atados en los tobillos, mufie- cas y cuello- confeccionados con lana de llama hilada hacia la izquierda. La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geolégica, asi como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto, No esta localizada en un lugar especifico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, 0 apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actéa directamente y por presencia, y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento 0 disculpdndose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee. No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y proteccién, el pastor de la Puna Meridional esta obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sdlo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los aconte- cimientos culturalmente significativos, configurandose asi una suerte de recipracidad. Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades. “Los quechuas, los aimaras y otras etnias de la regién andina, realizan an- cestralmente ofrendas en su honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecen hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, segun una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jams la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamar- se en los Andes centromeridionales «corpachada».” ELritual central a la Pachamama es la challa 0 pago {tributo}. Se la realiza el primer dia del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. La religién centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en for- ma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simulté- neamente cristianas y pachamamistas. Gl En busca de un Habitat saludable Habitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un or- ganismo, especie o comunidad animal o vegetal. El Habitat Humano hace alusién a las caracteristicas de un ambiente organizado y acondicionado para la vida del hombre y para el desarrollo de sus actividades, asi como a las posibilida- des que le brinda. Desde una mirada ambiental, se deben renovar algunas sig- nificaciones respecto al confort y salud del ser humano en el sistema urbana y su residencia. Numerosos aspectos se interrelacionan cuando nos referimos al Habitat Humano: la planificacién, la arquitectura, la ingenieria, la economia, la cultura, el soporte fisico disponible, el paisaje, las ciencias sociales, etc. Por ello, es indispensable la participacién de distintas disciplinas en el logro de una vivienda y un entorno saludable, En tiempos pasados, era notorio que los habitantes pres- taran especial atencion al medio donde ubicaban su vivien- da, analizaban orientaciones, detectaban riesgos, utilizaban materiales del lugar. Era una conducta casi natural y tene- mos numerosos ejemplos en nuestra provincia. Si analizamos las viviendas construidas en Quebrada de Humahuaca y su tipo de localizacién, vemos en primer lu- gar que los asentamientos estaban ubicados en lugares es- tratégicos que facilitaban el control visual de una extensa rea y se complementaban con sectores para el cultivo 0 el ganado. Sus viviendas eran de adobe y piedra, de forma regular, con techos de barro y paja a una sola agua. En ge- neral tenian una sola entrada estrecha y podian contar con pequefias ventanas. Estas caracteristicas constructivas se deben a la gran amplitud térmica, frfos intensos durante la noche, dias templados con importante radiacién solar y vientos fuertes y frecuentes. Por el contrario, si observamos las construcciones actuales en nuestra ciudad, muchas de ellas no se condicen con las caracteristicas climaticas de nuestro medio. Caracteristicas que deben tener las construcciones de San Salvador de Jujuy Segtin la clasificacién bio-ambiental de ta Republica Argentina (Norma IRAM 11603 de 1996], a nuestra ciudad le corresponde la zona bio-ambiental Ill b: Templada Calida, con amplitudes térmicas menores a 14°C. Como caracteristicas se detallan las siguientes: = Veranos relativamente calurosos con temperaturas me- dias que oscilan entre 20°C y 26°C, con maximas medias que superan los 30°C. = Inviernos no muy fries con valores medios de temperatura Vivienda Camino Aparzo Vista desde Ciudad de Nieva entre 8°C y 12°C, las temperaturas minimas rara vez son menores a 0°C. ~ Las presiones parciales de vapor de agua son bajas durante todo el afio, con valores maximos en verano aus najsuperan el promedio de los 1870 Pa [14 mm. Hg). Recomendaciones generales a tener en cuenta en el disefo: - Por las amplitudes térmicas de la zona es aconseja- ble el uso de viviendas agrupadas y de todos los ele- mentos y/o recursos que tiendan al mejoramiento de la inercia térmica = La orientacién Oeste debe ser en lo posible evitada. Para latitudes inferiores a 30° [San Salvador de Jujuy Lat. 24°), la orientacién optima es NO-N-NE-E. ~ Las aberturas deben tener sistemas de proteccién a la radiacién solar. ~ Son recomendables los colores claros al exterior. - La velocidad de viento media en nuestra Localidad es de 9,04 Km/h, con direcciones predorninantes desde el Sudeste y Geste, tanto en invierno coma en verano ~en los distintos proyectos verificar la posibilidad de ventilacién natural. Es necesario verificar un asoleamiento directo en in- vierno, lo que proporciona beneficios psico-higiénicos {o sea beneficio psicolégicos y de sanidad o asepsial, mejorando la calidad de iluminaci6n natural y dismi nuyendo la deranda de energia convencional para calefaccion. Las viviendas deben tener un minimo de dos horas de sol directo en el solsticio de invierno, por lo menos en la mitad de Los locales habitables. En Norma IRAM 11605 de 1996, se establecen los va- lores maximos de Transmitancia Térmica (capaci dad de transmitir el calor o el frio) en cerramientos opacos. El valor recomendado para San Salvador de Jujuy para verano, en muros es de 0,50 W/m2K y para cubiertas 0,19 W/m2k, obteniendo asi un nivel de Confort Higrotérmico adecuado. En el caso de invier- no, para una temperatura exterior de disefio de 0°C los valores minimos requeridos son de 1,85 W/m2k en muro y 1,00 W/m2K en cubierta. Existen tablas que indican la Transmitancia Térmica de segin el tipo de material, color, etc. Si no se verifican las consideraciones antes mencio- nradas, las condiciones en el interior de la vivienda no seran los adecuados para lograr niveles de Confort higrotérmico adecuado. Las condicionantes de la envolvente [es decir de los materiales constitutivos de las paredes exteriores, los espesores, el color, entre otras variables] y la fal- ta de asoleamiento pueden favorecer un medio pro- picio para las enfermedades, sobre todo para nifios y ancianos. Un ejemplo claro es el uso de cubiertas, de chapa sin cielorraso 0 aislacién adecuada que no atentia ni el paso del calor ni el del frio, provocando numerosas enfermedades respiratorias, estrés por calor, enfriamientos, condensacién en el interior, etc. Esto, sin prestar atencién a las caracteristicas cons- tructivas que en muchas ocasiones no respetan el “arte del buen construir” 0, a los excesos de utiliza- cidn de sistemas adicionales para conseguir los es- tandares de confort, mediante calefaccién o ent unente [Are aeandctonedocaltaccion central, Split, etc Por ello se plantea un anilisis reflexivo de estos temas,en procura de un ambiente urbano amigable con el entorno, y se propone observar criticamente el acelerado crecimiento de asentamientos humanos, irregulares procurando un adecuado asesoramiento y seguimiento profesional. Arg. Adriana Diaz MP. 271 - CA Evaluadora de Impactos Ambientales Matricula N° 26 - SGA Belgrano 1211 P.A. Cel. 0388 - 156864712 argaddi@hotmail.com argaddi@gmail.com lear ear Estudio Romero-Figueroa. Equipamiento: Arq. Carlos Gerbino RG " ESTUDIO ROMERO & FI Arq. Carlos A. Rot Arg. Gabriela R. Figueroa Arq. Martin Mas Ficha técnica ea Proyecto / Direccién / Ejecucién de Equipamiento y ambientacién: Usos.- Ubicacién: Club de Campo la Almong, ie Terreno:3.675 m2. Superficie construid ‘Aiio: 2011 - 2012 Memoria de autor Elterreno se encuentra en el “Club de Campo la Alona”, lugar natural si los hay, ubicado a unos 8km al suroeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy al pie de la precordillera. Toda esta zona esta formada por serranias y cafiadas, topografia que se aprovecho para formar, dentro de la urbanizacién, varias lagunas. Los terrenos por otro lado presentan desniveles muy importantes, que posibilitan, condicionan y proponen a la vez una arqui- tectura fuera de lo comuin Elterreno en si no estaba elegido al primer contacto con el cliente y entre varias opciones no dudamos en decidirnos por este. Un lote con vistas soberbias, grandes desniveles, unos 20mts entre sus extremos, y por sobre todo orientacién norte. La casa se arma en dos voltimenes simples separados entre si por el hall de acceso y rotados uno con respecto al otro unos 15°. A su vez la casa esta semienterrada, a tal punto que desde el acceso no se la ve. El enterrarla y aterrazarla permitié ganar algo de superficie de emplazamiento. La casa literalmente vuela en todos sus lados, con la sen- Ty sacion de estarse cayendo del Lote. La pileta vuela sobre la barranca teniendo uno de sus vertices unos 4mts de altura. Este efecto esta exagerado con el vertedero de la pileta en tres de sus lados. A los dos voltimenes sencillos se los protegié al norte con unos grandes pérticos de hormigén armado, altos y despegados de la casa, que permiten circulacién de aire y luminosidad. Por otro el estar comedor, ambiente central de la vivienda, cuenta con una puerta corrediza de tres paiios de aluminio de 2,50mts c/u que corren y se embuten en un muro doble dando a esta area, la galeria, la pileta con desborde y el paisaje una integracién plena. Esta situacién es la que da cardcter, sin duda, ala ‘obra misma. El lenguaje arquitecténico es contempordneo, incluso algo brutalista. La obra reposa en el cerro, en du- oso equilibrio y actiia claramente por contraste con las lineas del fuerte entorno natural. La materialidad se llevo a la menor cantidad de elementos posibles. Predominan el hormigén a la vista, el aluminio natural anodizado con vidrios levemente verdes, pisos de madera en dormitorios y el mismo porcelanato en todas las areas de estar, galerias y la pileta, dando continuidad a todos los ambientes. Siempre resalto la importancia en este tipo de proyectos de la decisién de determinadas personas, de afrontar desafios, de no conformarse con lo habitual frente a una propuesta diferente, innovadora si se quiere, y de tomar como condicionantes del disefio nada mas ni menos, que las vistas, el sol, pararse frente a la naturaleza de otra forma, y de vivir la casa en forma simple, eficiente, sin cosmaticos. kel} EL Estudio Nuestro estudio esta ubicado en el Barrio Bajo La Vifla, de la ciudad de San Salvador de Jujuy, donde residimos y mayormente trabajamos, Conformado por los arquitectos Carlos A. Romero (Jujeftol y Gabriela R. Figueroa (Catamarquefial, mas el Taller, con arquitectos asistentes. Concluidos los estudios universitarios, el Arq. Romero en la Universidad Nacional de Cérdoba y la Arqta. Figueroa en la Universidad Catélica de Cérdoba, hicimos nuestras primeras experiencias laborales en un estudio de esa ciudad donde trabajamos por tres afios. Volvimos a Jujuy, a principio del 2000, me incorpore al estudio del Arg. Carlos Antoraz, donde realmente desarrolle y forje la pasién por la arquitectura, con gran tinte local. Durante cinco afios, hicimos una enorme cantidad de obras, en la ciudad, pero fundamen- talmente en la Quebrada de Humahuaca En el afio 2005 decidimos abrir el estudio propio, nos lanzamos a construir las oficinas, e iniciamos una gran cantidad de trabajos, principalmente viviendas unifamilia~ res, algunos hateles en la Quebrada de Humahuaca, obras comerciales y recientemente viviendas en PH y Concesionarias. El estudio en si y la actividad proyectual, es para bien y mal, nuestro “live moti- ve". Nos tomamos muy en serio el trabajo, un juego serio, un desaffo. Tratamos de llevar siempre al limite la forma, las tecnologias que estan a nuestro alcance, con presupuestos muy acotados, acordes a nuestra realidad, nuestra plaza Jujuy tiene una enorme diversidad cultural (al ser una provincia fronteriza - Bolivia y Chile mas Salta], topografica (alturas sobre el nivel del mar que van desde los 400m hasta los nevados de casi 6.000) y climatica [selva, valles, quebrada y puna). Este caldo permite hacer de todo, tenemos mucho material y mano de obra al alcance, no asi tecnologia ni margenes econémicos, hay que poner mucho ingenio y voluntad. La busqueda formal, de nuevos conceptos, es una realidad, es solo a través de revistas y de una autodidactica, que va surgiendo de repensar lo hecho. Es mas el tiempo real de~ dicado al diseno en si, es lamentablemente poco, poquisimo. Uno se ve involucrado mas en cuestiones constructivas o peor aun administrativas, porque nuestro mercado es asi. CORTE A-A es 2, e f © OE ¥ =r s go alr e % I a e PLANTA CORTE B-B ered ESTUDIOGERBINO eee SCROLL RTE} Pet Ronee} Cereal Empresa conmasde 10afios de experiencia en el mediodedicada al Disefioy Asesoramiento tanto tecnico como profesional de amoblamientos y/o espacios interiores Residenciales, Cornerciales u Institucionales, dando respuestas y soluciones integrales acorde a los requerimientos funcionales y esteticos acorde a cada cliente Contamos con taller propio, lo que nos permite controlar todo nuestro proceso productivo garantizando la calidad de nuestros productos y cumpliendo los tiempos de entrega. Gerbino - Equipamiento Contemporaneo cuenta con tres Lineas de Productos que entien- de da respuesta a la mayoria de los requerimientos esteticos y/o funcionales de un cliente que llega @ nuestro local; ademas cuenta con el servicio de Muebles Especiales que son aquellas situaciones que por diversos factores no permiten incorporar un producto ya desarrollado sino que desarrollamos un producto para tal fin, los cominmente denomi- nados Muebles a medida. Los esperamos en nuestro nuevo local en Calle Coronel Davila 559 del Barrio Ciudad de Nieva frente a Plaza Hipolito Irigoyen (Plaza de Los Leones de Lola Moral, de lunes a vier- nes de 08:30 a 13:00 y 16:00 a 21:00 y sabados de 9:00 a 13:00 im Curso de posgrado: “Gestion y Valoracion del eA ACM GUL ce Bees railed ite sel K eNO ag fae (6 (oon ‘Arq. Silvia Zamar Arg. Elena Bardi Comisién de Patrimonio Colegio de Arquitectos de Jujuy Carta Abierta: Este documento es el resultado de las Jornadas realizadas en el Curso de Posgrado: “Gestién y Valoracién del Patrimonio y la Cultura’, que se desarrollé entre septiembre y diciembre del ano 2072, en la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Jujuy. Los conceptos y experiencias brindadas por el equipo docente como asi también el aporte de todos los que participamos durante el desarrollo de los encuentros, nos fortalecié no solo como individuos adquiriendo conocimientos y ampliando miradas sino también nos aporté nuevas y variadas herramientas para plantear estrategias, adaptadas a nuestro territorio, como colectivo implicado y sensible a las cuestiones patrimoniales. Las ponencias y conceptos desarrollados desde diferentes formaciones y visiones, ge- neraron un espacio rico en didlogo, potente y de gran complejidad, certificando la ne- cesidad de la integracién interdisciplinaria para aportar soluciones a los desafios de la preservacién y puesta en valor del patrimonio cultural. En primer lugar el Dr. Gonzalo Caraémbula de la Republica de Uruguay, nos ilustré acerca del papel que puede jugar la Politica y la Economia en los procesos de valoracién colectiva de los bienes patri- moniales y los desafios planteados en la gestion cultural. Nos indicé con precisién cual fue durante su gestién a cargo del area de cultura en la Intendencia de Montevideo, el lugar de la preservacién del patrimonio dentro del marco genérico de la politica cultural. En el segundo encuentro tuvimos la posibilidad de recorrer junto al Arquitecto Alberto Nicolini, la historia de la arquitectura de los pueblos y ciudades de Latinoamérica, lle- vandonos hacia las raices e inicios de las manifestaciones culturales. Con el Arquitecto Pablo Ferreiro, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cono- cimos una nueva dimensién de entendimiento del patrimonio, en relacién a la tensién existente entre las grandes infraestructuras realizadas por el hambre y el paisaje. Continuando con la capacitacién el médulo brindado por el Dr. Jorge Kulemeyer, nos. aporté agudas reflexiones sobre: Turismo, Patrimonio y Sociedad. Los puentes de ta gestién del conocimiento y la participacién social. Nos proporcioné a través de sus presentaciones, una sugerente y fructifera relacién entre el patrimonio, el turismo cultural y el desarrollo sostenible. Durante lasjornadas a cargo de la Arquitecta Olga Patertini de la Provincia de Tucumén, gran especialista por su experiencia profesional en Ambitos publicos de la cultura y el patrimonio, pudimos abordar los complejas pracesos de arganizacién y gestién desde 40 la administracién publica: entre la tradicion y la regulacién y el vital y necesario invo- lucramiento de todos los actores de a sociedad para la proteccién y preservacién del patrimonio. Conocimos sobre el quehacer de “Tucuman no se vende’, identificado de esa manera a un grupo de personas comprometidas y activas que evitaron demoliciones e intervenciones en pos del patrimonio urbano de Tucuman, La semana de la arquitectura desarrollada del 5 al 10 de noviembre, asistimos a las jornadas a cargo del Arquitecto Fernando Garcia de Cochabamba, Bolivia, donde pudimos comprender y visualizar los bene' cios de la articulacién de la gestién y la dinamizacién del patrimonio a partir de la apropiacién social, cono- cimos el proyecto "Martadero”, la recuperacién de un antiguo matadero y frigorifico para espacio cultural de gran insercién social en un barrio deprimido de la ciudad de Cochabamba. Las jornadas compartidas con el Musedlogo Gabriel Miremont, nos permitiéd profundizar en conceptos y abordajes ala hora de realizar la intervencién del pa trimonio edilicio para su refuncionalizacién y puesta en valor. Los criterios para una puesta museografica y museolégica sensata y acorde a una situacién de- terminada. Pudimos apreciar instalaciones para mu- eos en diversos lugares del pais llevados a cabo por Miremont y su equipo técnico. Durante las jornadas con el Arquitecto Mario Lazarovich, conocimos en profundidad las acciones tomadas para la recuperacién del Casco Histérico de la ciudad de Salta, las normativas y reglamentacio- nes elaboradas para tal fin y los criterios y estrate- gias para la gestidn del patrimonio cultural, tlevados a cabo por el Gobierno de la Provincia de Salta, bajo su responsabilidad épaca en que se encontraba con Director de Patrimonio de la Provincia Finalmente, en las jornadas compartidas con ta Arquitecta Mariana Segura de FLACSO, pudimos acercarnos a las formas de gestién desde una plani- ficacién participativa. Estuvimos motivados a debatir, a participar en asun- tos de interés pubblico intercambiando miradas y generando una rica reflexién colectiva acerca de la Gestién y Valoracién det Patrimonio Cultural No nos cabe més que agradecer a todos los especia- listas que colaboraron para concretar este sustan- cioso curso, su valiosa disponibilidad, legando algu- nos desde lugares lejanos. Al Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Ricardo Slavutsky por haber- nos acompafiado en el proyecto, al Gobierno de ta Provincia, que declaré nuestra propuesta de Interés Provincial, a los Municipios de San Salvador de Jujuy y de San Pedro por el auspicio brindado y al personal administrativo del Colegio de Arquitectos por haber- nos ofrecido el espacio y ayudarnos para que las jor- nadas sean de gran disfrute y camaraderia, ‘A nuestros compaiieros alentarlos para que conti- nuemos en este camino, apostando a una formacién integra, contribuyendo a reforzer el necesario debate colectivo sobre nuestra riqueza patrimonial. San Salvador de Jujuy, agosto de 2013 a ler loae ang Esbozo de su historia urbana: 1593-1810 1850-1900 Arg. Luis Grenni Fotos: Joaquin Carrillo La ciudad de San Salvador de Jujuy, que naciera de un “damero” virreinal.si bien tuvo un crecimiento descontrolado en los tltimos afos, no ha perdido el sentido de su nd- cleo fundacional, que limitado su espacio por los dos rios, supo mantener su casco historico y politico durante toda su historia, por lo cual se constituye este espacio como ndcleo cultural de la ciudad en el “CASCO CENTRICO HISTORICO”, siendo legible por las fachadas de sus edificios {como un “CONJUNTO ARQUITECTONICO MONUMENTAL HISTORICO” ], ya que es una sintesis de la historia de la ciudad, la que si bien en los Ultimos afios sufrié una fuerte modificacidn en su conjunto, por la construccién de edi- ficios en altura, nos muestra la necesidad de prever urgentes medidas para preservar yvalorar este sentido histérico que hace a la personalidad del ciudadano y a sus afec- tos e identidad como asi también por su riqueza formal y particular expresién cultural representa en si, un invalorable recurso turistico y por tanto un legitimo recurso eco- némico para sus habitantes. ad 4 Vy a een: a fon ee La tercera y definitiva fundacién bajo el nombre de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy, el 19 de abril de 1593, corrigid con un mejor emplazamiento a las dos funda- ciones anteriores y le permitié crecer por los tres siglos siguientes en forma natural sin que la plaza pierda el cardcter de centro de gravedad. La ciudad se radicé [de radi- carse_"sentar raiz’} entre los cauces de los rios: Grande y Xibi Xibi, siendo acceso a la Quebrada de Humahuaca por un lado, y puerta entre el Altiplano y la llanura por el tro;marcando por ello, condiciones estratégicas excepcionales que motivaron su cre~ cimiento y desarrollo a través de los tiempos, como asi también por la misma causa, su ruina y depredacién en los momentos aciagos de la guerra. Su fundader, Argafaraz y Murguia, reservé para sf el antiguo Pucara y sus terrenos vecinos hasta Nieva, més la llanura de Palpala y Zapla; a sus hijos destiné Cuyaya y ta Cablldo Colonial 12 Almona, parcelando para su gente desde Yala hasta Los Alisos (0. Baca, 1956) La fundacién de la ciudad fue una de las ultimas rea- lizadas sobre el territorio americano ocupado por la Corona, por cuanto siguieron la experiencia pro- bada de la cuadricula establecida por Felipe Il en la Legistacién Indiana. El"damero” o “cuadricula” era la base como ordena- Calle Alvear miento obligado para la creacién de las nuevas ciuda- des, que partia de un espacio central llamado “Plaza Mayor” cuadrada sobre la cual iba extendiéndose por calles y solares: 4 solares idénticos formaban una cuadra cuadrada (manzanalde 220 pies de lado; nuestras manzanas tenian 440 pies de lado y las ca- lles 35 pies de ancho, el doble de lo establecido por el general. Calle colonial Varias disposiciones de la Legislacién indiana no se cumplieron, por ejemplo: los portales sobre los 4 la- dos de la plaza lo que solo se cumplié en el caso del Cabildo y ta no ocupacién por viviendas de los solares con tapia y delimitado la propiedad creando con ella la sensacién de espacio cerrado; la Iglesia que debia mantener una sobre elevacién, si bien no fue cumpli- da, se la separé del perimetro de la plaza. Partiendo del centro 0 corazén formalizado por el espacio de ta Plaza Mayor se abrian las calles que no tenian nom- bre y se las denominaban"calles reales” que en forma perpendicular al cuadrado de la plaza partian trazan- do cuadras cuadradas sobre las que se edificaban Viviendas modestas de techos bajos, angostas vere~ das, anchas paredes y habitaciones de gran tamai adobe, cardén, paja, y piedras; por tas dimensiones, de los predios estos tenfan huertas interiores de fru- tas y hortalizas para el consumo propio, los cuales eran regados por acequias que bajaban de norte a sur, por las calles (hoy] San Martin y Alvear. Lateralmente Calle San Martin a la Iglesia Catedral sobre la calle (hoy] Belgrano se ubico el cementerio parroquial. Con la fundacién se dispuso construir el Cabildo “lo més breve que pudieran’siendo casa de Cabildo y Cércel para ayun- tamiento, precisando que por las Leyes de Indias su ubicacién debfa ser frente a la Plaza Mayor. Este se- ria el asiento de las primeras instituciones para el gobierno de la ciudad. Asi fundada en 1593, tenia 45 vecinos; en 1598; 20 y en 1600, 9 vecinos. Su disminu- cién se debié a que se genero una controvertida situa~ 46 cién social por el conflicto entre Argafaraz y Ortiz de Zarate sobre los derechos de la conquista (Vergara 1965] razones que motivaron el decrecimiento po- blacional. En 1600 solucionado éste, la ciudad crecié nuevamente concentrandose en los predios cercanos a la plaza. En 1599 se registra el ingreso a Jujuy de Los franciscanos que organizaron el primer convento ¢ iglesia en forma precaria de barro y paja. En 1611 se instalaron en {hoy} Lavalle y Belgrano con la cons- truccidn de la iglesia San Francisco en la que colaboré Diego Solis, terminandose en 1618 y los Mercedarios con su monasterio y templo [en hoy] San Martin entre Gorriti y Argafiaraz, ocupando toda la manzana. Los Franciscanos fundaron el templo y convento de San Francisco levantando una pequefa capilla y 9 celdas de barro y paja. En 1606 se construyé el nuevo templo que se cerré en 1609 porque quedo reducido aun solo religioso y en 1638 se inicio la construccién de una nueva iglesia que fue concluida en 1649 y demolida en 1683 y en 1689 se levanto la nueva iglesia y a fines del siglo XVIl estaba en ruinas. En cambio la primera construccién para la Iglesia Matriz como templo fue una habitacién tipo ramada que sirvid para oficiar la misa en su fundacién de 1593 de efimera duracién. En 1598 se inicid la construccién de la Iglesia Matriz, por don Alonso de la Plaza, constituyéndose en el primer arquitecto de Jujuy, ya que este habia realizado el trazado del primer éjido de la ciudad cuando se fun- daron y las primeras viviendas. En 1606 estando aun en construccién.don Alonso del Tovar (dedicado a la carpinteria) realizo la obra de cabreadas del techo que concluyo en 7611 siendo para su montaje repara- do y reforzado para ello el edificio primario. En 1636 se iniciaron nuevos trabajos que concluyeron en 1649 ya fines del siglo XVI, estaba nuevamente en ruinas (1691] permaneciendo en ese estado hasta 1736. En 1756 Agustin de Leiza y Tijera costea la terminacién con todo el ornato de su interior, los retablos del altar yel pulpito, siendo habilitada recién en 1795 La ciudad mostré un crecimiento edilicio entre los afios 1610 y 1630. En 1629 con Diego Solis se establece el conven to mercedario; Alonso del Tovar realizé las viviendas de Ochoa, Ortiz de Zarate y Sanabria y construyé la pequeria ermita de San Roque en 1630. En ese mismo afio disminuy6 la poblacién por la rebelién Calchaqui que destiné a muchos hombres a la campafia repre- siva; a la que se sume la primera peste que motivd a ‘Alonso del Tovar (Mayordomo del Hospital] fundar ta ermita de San Roque que diera nombre al futuro hos- pital, siendo que su sala contigua era utilizada para atender a los enfermos. En 1692 se produjo el gran terremoto len que desaparecié Esteco) y por el cual Jujuy fue seriamente dafiado en sus edificaciones. Desde 1700 comienzan a llegar nuevos contingentes migratorios de europeos espafioles, principalmente Ivascos y a partir de 1725 ingresan contingentes ne- Esqulna negocio San Francisco gros (Tratado de Utrech 1713, producto del comercio de esclavos) En 1729 se trasladan las “Cajas Reales” de Cérdoba a Jujuy, lo cual crea un nuevo impulso al crecimien- to por su movimiento econémico. En 1777 tomaron rango de “Aduana”, en 1778 Zegada organiza el cul- tivo de la cafia de azticar creando la mayor industria en San Lorenzo (hoy Calilegual.£n 1777 en las calles {hoy} San Martin y Lamadrid se levanta la Capilla de Santa Barbara construida por el teniente cura parro- co Antonio de Albarracin; esta ubicacién nos indica un crecimiento poblacional hacia esa calle en forma excéntrica De la Arquitectura Colonial templaria se nota en Jujuy una marcada influencia Mudejar Andaluz con iglesias de una sola nave, angosto y largo y su torre campa- nario unica, Con los Jesuitas se acentué el manierismo italiano, en especial en el “Gesti"de Vignola con su planta con cruz latina con una o tres naves, agregandose ave- ces capillas transversales; la nave central y la trans- versal se cubren con bévedas de cafién y el crucero con una ciipula. La iluminacién natural proviene del tambor y del cimborrio de la cipula y en las naves de luneta en el muro. La iglesia de “Gest” de Vignola fue el tema elegido por la jerarquia jesuita, la que vemos en los mas claros ejemplos de sus estancias sobre todo en Cérdoba y parte en los valles Calchaquies con sus graciosas espadafias y la equilibrada decoracién de fachada y campanarios, mostrando en influencia en la San Francisco y La Catedral. Las “Reglas de las 5 érdenes de la Arquitectura” de Vignola sera el tenguaje “Culto de la Arquitectura que en 1860 recién se incorporard al lenguaje popular,sobretodo en la vivienda dandole un caracter propio que modificar el entorno urbano. El comienzo del siglo XIX {hasta 1810), la actividad de la ciudad seré floreciente con generosos fondos como producto de un comercio activo,con “salas” para el control del uso de la tierra en “fincas” cercanas a la ciudad y viviendas solariegas en el ejido urbano construidas con jerarquia edilicia que expresaban la escala social de sus habitantes. La poblacién estaba concentrada sobre la Plaza Mayor, decreciendo por su ordenamiento social hacia las barrancas del Xibi Xibi y hacia [hoy] Senador Pérez. Las fincas productivas se ubicaban sobre Los Perales y Chijra cruzando el Rio Grande con salida por thoy] Senador Pérez como asi; hacia San Pedro por La Vina hacia Ledesma y La Esperanza. Desde la ac- tual calle Necochea comenzardn los solares y las “quintas’hacia el norte, creciendo sobre las calles San Martin y Belgrano. Bordeando las barrancas se establecen los “ranchos” de la periferia; las pulperias {veintiuna), séto una en el centro {la de Rubianez].En 1812 el Exodo luego y durante la guerra por la inde- pendencia, y el movimiento masivo de soldados en las ‘ocupaciones de ambos ejércitos en pugna en forma sucesiva (que se producian por el emplazamiento es- tratégico de la ciudad], con los consiguientes saqueos y destrucciones permanentes a la que se sumé la migracién de muchos jujefios por tal consecuencia,el abandono y destruccién de las viviendas con la guerra con la Confederacién Peruano-Boliviana se presenta un nuevo retroceso urbano que afecté entre ambas a ms de dos generaciones, no hay construcciones nuevas, La Plaza Mayor sera un potrero para albergar la ca- balleria de los ejércitos. Lejos habia quedado el con- cepto de “ciudad de gran movimiento comercial de aspecto cordial, limpia y cémoda", como la referian los viajantes que transitaban por el Camino Real. Las Iglesias, tanto a Matriz como la San Francisco queda- ron sumamente dafiadas con gran deterioro, debido a la ocupacién camo alojamiento de las tropas, que- dando practicamente en ruinas. Ya en 1820, Sanchez de Bustamante habia descripto el estado ruinoso de la ciudad la que recién pudo recuperar su fisonomia urbana pasado los §0 afios de la finalizacién de am- bas guerras. Asi es que la poblacién comenzé a cre- cer tardiamente en 1850 afio que se habilita el hospi tal San Roque y su capilla y que se integra al proceso de institucionalizacién del pais. Declarada su autonomia de Salta empezé a desarro- arse econdmica y tecnolégicamente, timidamente después de 1860, cuando aparecen nuevas escuelas y colegios, el primer periddico “El Orden’, el sistema de daguerrotipo, el telégrafo, los edificios publicos comienzan a reconstruirse y tomar jerarquia edilicia @ importancia estilistica como reafirmacion ideolégi- ca de la faz institucional, liberal y europeista lo que sucede también con los edificios privados, tomando los caracteres de la arquitectura renacentista italia~ ra, siguiendo sus tratados los que eran usados para la construccién con sus modelos tipicos. En 1855 se realizé la construccién del viejo Mercado Central, que recién estuvo habilitado en 1863 en la esquina de Alvear y Balcarce. En 1856 se comenz6 a empedrar, las calles. La Alvear se denominaba'calle de tos Portal” debi- do al nombre de la familia que vivia en la Alvear y Balcarce. En 1857 tomo el nombre de General Alvear. En 1858 el vicario Escolastico Zegada fundo el Colegio de Dolores,cuyo edificio se construyé frente a la pla~ za principal. En 1863 fuertes temblores dejaron en estado ruinoso y semidestruida la torre de la Iglesia Catedral; el Cabildo que hasta 1863 tenia un primer piso y una torre a semejanza del de Buenos Aires y otros del pafs, siguiendo una tipologia edilicia, en su normativa formal; en razén del temblor del 14 de enero que agrieté el primer piso y la torre, debié ser demolido, hasta tomar su forma definitiva con una expresién italianizante, siguiendo en la normative a los tratadistas clasicos (Serlio-Vignola, etc.] con ar- cos de mediopunto de una sola planta con una recova frontal y su torre trunca almenada a la manera de los, castillos europeos, edificio que desde 1867 mantiene su aspecto formal. Esta reconstruccién fue realizada por la Empresa Piotti ‘A mediados del siglo XIX, cuando el resto del pais se modernizaba a través del Academicismo italiano que se asumia como un estilo oficial de la confederacién Argentina, acd en Jujuy marcaba su proceso de aper- tura al mundo cultural europeo, pero también a la in- fluencia inglesa y francesa como asi a una corriente historicista sobre la historia cultural universal con modelos exéticos en los “revivals” neogéticos 0 neo- griegos. Este clasicismo italianizante de la segunda tmitad del siglo XIX se da con precisién marcando un prestigio socialy cultural en la sociedad jujefia, la que ademas recibe una creciente presencia de las colec- tividades extranjeras. La Casa de Gobierno estaba en 1866 en Alvear y Necochea. Habia en 1869 segiin el censo de las 1226 viviendas que habia en la ciudad: 782 eran de techo de paja; 396 de teja; el resto de madera. La educacién sera priorizada inaugurandose la Casa Nacional de Estudios lindante con el Cabildo. En la Tablada en 1869 habia un lago con embarcadero y frondosa arboleday en Giiemes y General Paz esta- ba la casa de Sanchez de Bustamante y en Gliemes y Lamadrid la de Alvarez Prado. De las ilustraciones de la época notamos sobre los predios que daban a la plaza espacios cercados por muros de adobe sin significacién ocupacional,salvo las heredadas de la antigua época virreinal que pug- naban por sobrevivir con la Iglesia Matriz. En 1872 se adquieren 2 viviendas en la esq na de Belgrano y Sarmiento propiedad de Mario Alvarado y dofia Celestina Agudo para ampliacién del Cabildo, Carcel de mujeres, Telégrato y oficina de Juzgado;hasta ese aiio no existian veredas desde una a otra linea de edificacién, la calzada era una sola re- vestida en piedra ristica y las calles que bajaban des- de la Senador Pérez a la plaza tenian una acequia al medio para escurririas aguas de lluvias con rapidez y usada para regar las huertas de las casas familiares En 1877 se remodela y amplia el Colegio del Huerto. Y se forma la Congregacién del Huerto con 10 religio- sas [Nuestra Seora del Huerto).Sobre el fin del Siglo XIX, hacia (1890), en la manzana de la actual Casa de Gobierno habia solamente una casa colonial en Sarmiento y San Martin. Sobre las calles San Martin y Gorriti la Iglesia de la Merced con un caserén ane- xo de adobe que servia de Hospital, por San Martin hacia el Cementerio, sdlo ruinas. En la manzana del Colegio Nacional solo habia una vivienda y donde lue- go se encontrara la Estacién del Ferrocarril solo sera tun espacio marginal “boscoso”. La jerarquia edilicia se desarrollaba por la San Martin, Belgrano y Alvear hasta Senador Pérez (actuales) El agro suma el proceso de industrializacién sobre todo en la actividad azucarera: en 1888 habia 9 inge- rnios de los cuales a mayor actividad era la de los in- genios "La Esperanza” y “Ledesma’ En 1893 se inicia la construccién del Teatro Mitre y Legislatura por Ernesto Leonardi, Augusto Bagnani y Adolfo Liebman. En 1894 se construye el asilo Buen Pastor (Escuela de Menores Desamparadas] por el obispo Padilla y Bércena, Don Manuel Tezanos Pinto y Don Miguel Alvifia construyé el Puente Pérez, cuya estructura metélica posibilitara la comunicacién con los nuevos barrios de la otra banda del Rio Grande, al igual que el Mercado nuevo con su estructura metali- ca de grandes luces y escala. [1901]. En 1898 se construye la Escuela General Belgrano que se termina en 1901 por Rosario Stramandinoli e hijos. En 1899 el arquitecto Roque Palazzo construye la to- rrey el templo de la actual Iglesia Matriz. [Mine ealac cadens Alfarcito Relato de un viaje. Scarce ee ee aa ey acre SD “Es en la prdctica de experimentar las diferencias donde nos descubrimos como yos y como tus’ Paulo Freire (1994) Los saberes heredados, Cuando llegué a San Francisco de Alfarcito la primera vez, viajando por la puna juje~ fia, intui que algo especial flotaba en el ambiente y no era para menos, todo lo que iba descubriendo, recorriendo al caminar por las calles, era una invitacién a querer conocer mas a saber mas de ese increible lugar. Al poco tiempo volvi acompanando a colegas del Colegio de Arquitectos, padrinos de la escuela del pueblo. Desde entonces entablé una entrafiable amistad con algunos de los pobladores de la comunidad, per- mitiéndonos acercarnos e intercambiar miradas y horizontes, provocando un mutuo crecimiento, Ey La calidez de los habitantes, el trabajo comunitario desarrollado, la organizacién in- tena de la comunidad, me parecieron un claro ejemplo de gestidn colaborativa y par- ticipativa comprometida con su tiempo y lugar. Escuchar a los més ancianos relatandonos histori de vida, contandonos como trajeron el agua al pueblo ‘© cémo aprendieron de sus abuelos a picar piedras para construir sus lugares para vivir, fue de gran aprendizaje y profunda emocién, Pensé entonces sobre nuestro rol como arquitectos, con compromiso social y cultural: de qué manera po- diamos contribuir con acciones concretas para orga- ‘ar una tarea de cooperacién y aprend n comunidades como la de Alfa mprometida con su territ También se cruzaron conceptos y miradas com- partidas con los companeros y docentes del curso realizado el afio pasado en Gestidn y Valoracién del Patrimonio y ta Cultura. El patrimonio concebido como construccién social, el diario acontecer de la vida de las comunidades y las milltiples formas que en ese acontecer se manifiesta; ese tejido dinamico que no para de transformarse y nuestro desaffo como colectivo implicado y sensible a las cuestiones patri- moniales para su cuidado y preservacién.- La calidad de las construcciones de piedra. Los constructores de Alfarcito tienen un conocimiento detallado de las técnicas constructivas como también de un conjunto de saberes mas amplio que involucra ‘otros aspectos de La vida de la comunidad. Esta con- juncién de saberes y técnicas constructivas hereda- das de sus ancestros, expresan una arquitectura de elevada manufactura. La seleccién de las piedras, las formas, el encastre, la paleta de los colores y textu- ras, definen fachadas y mosaicos de gran belleza. El perfil de las calles mantiene una escala y proporcién de gran armonia y, salvo la escuela que tiene techo de chapa, todo el conjunto mantiene una unidad esté- tica de gran atractivo con torta de barro y paja en los techos. En el interior de las viviendas, hay un modo particular de construir el espacio, donde todo est’ en funcién de la cotidianeidad, El fueguero, la piedra sobresalida del muro para el morral, las hornacinas, las repisas, la mesa, los vanos en las paredes para ventilacién, una vez més, la arquitectura contenedora y transmi sora de mensajes y emociones, una arquitectura que define en un espacio la vida misma. San Salvador de Jujuy, septiembre de 2013, mW secrete Colegio de Arquitectos de Jujuy COMI CMe MIMI A Te Come Uta En las bibliotecas del Siglo XXI, han impactado los avances tecnolégicos, por lo que las bibliotecélogos se preparan para estar a la altura de los usuarios exigentes. La Biblioteca del Colegio de Arquitectos de Jujuy - BCAJ -, es un centro de informacic que esta organizado por personal especializado en Bibliotecologia e Informatica, ul zando tecnologia y métodos internacionalmente conacidos en las principales bibliotecas, del pais y de Europa SERVICIOS QUE OFRECE DESTINADOS A: * Arquitectos y publica en general + Arquitectos matriculadas « Estudiantes de arquitectura = Potenciales usuarios ACERVO BIBLIOGRAFICO * Libros + Enciclopedias * Diccionarios » Revistas = Proyectos + Informes: + Folletos * Material audiovisual INNOVACIONES: La BCAJ, se est organizando técnicamente para brindar la mejor atencién a usuarios, Se instalé el software KHOA, original de Nueva Zelanda que permite * Consultar catélogo via WEB + Realizar busquedas combinadas * Bisquedas avanzadas « Recorrer estanterias virtuales + Préstamos mediante Reservas + Realizar renovaciones y devoluciones de material ‘Maria Susana Bartoletti Bibliotecaria—-Mg. En Inf. y Documentaci6n, Hugo Castarieda bate} Informatica San Salvador de Jujuy, Septiembre 2013

You might also like