You are on page 1of 12
68 ALEXIS BARRA MARTINEZ Bibliografia Benkony, L. (1995). “Lesbian and Gay Parents: from Margin to Center”. En Weingarten, K. Cutiural Resistance: Challenging Beliefs about Men, Worn, and Therapy. Nueva York: Hartington Park Press. Bruner, J (1986). Realidad mental y mundes posibles. Les actor de ta imagi- ‘aciin que dan sentido a Ia experiencia. Barcelona, Espafia: Gedisa Gergen, K. J. (1994). Realidadesy relacones: apreximaciones a fa construciin social, Barcelona, Espafa: Paidés. Gergen, K. J. (1999). An Invitation to Social Construction. Londes: Sage. Jorgenson, j (1996). “gDénde est la “familia en la conmanicacién familiar? Una exploracién de las definiciones que las familias hacen de s{ mis mas”, En Pakman, M. Construccioner de la experiencia humana. Vol. 1 Barcelona, Espafa: Gedisa McNamee, &. y Gergen, K. J. (1999). Relational Responsibility: Resources for ‘Sustainable Dialogue. Thousand Oaks: Sage Publications, Real, T. (1995). “Fathering Our Sons; Refathering Ourselves: Some ‘Thoughts on Transforming Masculine Legacies”. En Weingarten, K. Cultural Resistance: Challenging Beliefs about Men, Women, and Therapy. Nueva York: Harrington Park Press. Shotte, J (19932). Cultural Politics of Everyday Life: Social Constructio- ism, Rhetoric and Knowing of the Third Kind. Toronto: University of Toronto Press. Shotiex, J (1993b). Conversational Realities: Constructing Life throngh Lan guage. Londtes: Sage Publications Webster's Third New International Dictionary (1986). BU: Mertiam-Webs- ter Ine. Weingarten, K. (1995). “Radical Listening: Challenging Cultural Beliefs for and about Mothers”. En Weingarten, K. Cultural Resistance: Cha- lenging Beliefs about Men, Women, and Therapy. Nueva York: Harring ton Park Press. iar White, M. (1993). “Deconstruction and Therapy”. En Gilligan, S. y Price, R. Therapeutic conversations. Nueva York: Norton Press. White, M. y Epston, D. (1990). Medios narrativos para fines terapbuticos. Barcelona, Espafia: Paidés eee i Sees dysrgene 5 La formacién de pareja Martha Cirdova Osnaya Fig te clinundo mis de 90% de ls pobacin forma una pere- ja heterosexual (Quilodeén, 1986). La importancia de dicho fenémeno es trascendental, si bien es cierto que por razones cultu- rales puede haber diferencias significativas de un pais a otto res- ecto a la formacién de la pareja. Esta situacidn no deja de respon- det a una necesidad humana. La gran diversidad que a simple vista percibimos cuando dos seres humanos deciden formar una pareja ha sido motivo de inte- és y reflexion para las ciencias sociales solamente en los dltimos tiempos, Alo largo de la historia, la literatura Lu sestrado a acracci6n por esta diversidad; ejemplos como Love history o Romeo y Julieta en la actualidad se han llevado tanto a la pantalla grande como a la chica con gran éxito. Observamos que la gran popularidad de las telenovelas se debe en gran parte a que abordan algin elemento de la telaci6n de pateja, mientras el espectador se identifica con lo que esté viendo. A pesar de la importancia de la formacién de la pareja, la inves- igacién cientifica al respecto ha sido escasa, sobre todo en nuestro pais. ¢Cémo inicia la pareja una interaccién? Qué hace que dos personas, al s6lo conocerse, pasen a los abrazos y besos? ¢Por qué tun pareja decide iniciar una familia? En este capitulo no intentaremos responder en forma tajante a tales preguntas, sino exponer los iiltimos avances cientificos ea 69 70 MARTHA CORDOVA OSNAVA México dirigidos a la comprensién del fendmeno del inicio de una pareja ‘Muchos especialistas sociales afirman que para entender los diferentes arreglos que hace una pareja pata iniciar su vida conjun- ta (ya que en nuestro pais existen diversas modalidades: uni6n libre, casamnicato sélo por lo civil, casamiento civil y religioso, y s6lo por Ia iglesia) requiere asomarse ala historia, por lo cual éste sera el pri- mer punto que abordemos, para posteriormente ttatat los factores que intervienen en el inicio de la interaccién de una pareja, asi como analizar por qué una pareja decide iniciar un noviazgo y, por iltimo, las causas de que una pareja inicia la formacién de una familia, La formacién de las parejas a lo largo de Ia historia La constitucién de las parejas en México y en el mundo ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia registrada del fenémeno; ea Ja actualidad influyen en él nuevos usos y formas de comporta- miento que antes ni siquiera imaginabamos y, viceversa, muchos comportamientos en la configuracién de la pareja de tiempos pasa- dos hoy nos parecen inverosimiles. El relato mas antiguo respecto ala formacisn de la pareja apa- rece en el Génesis; Abraham tiene un hijo lamado Isaac. El padre decide quién, cuinda, dénde y cémo ha.de elegirse 2 la pareja para su hijo Isaac. Cuando muere ia madre de Tsaac, éste tiene 40 aos y ‘Abraham, su padre, decide que ha legado cl momento de que el hijo se despose. Abraham pide al siervo de toda su confianza que ‘vaya a buscar una mujer para su bijo Isaac; el siervo, obediente, trae a Rebeca, a quien Isaac toma por mujer. Con ella forma su familia y con ella vive hasta su muerte. Como podemos observar en la natracién anterior, los contra- yentes ni siquiera se conocian, sino que era un arreglo que se hacia entre los padres. Isaac, menciona el Génesis, esperaba al siervo que iba a taerle a su mujer, subia a un monte pata verlo llegar. Por otra parte, Rebeca cs trsladade de la casa de su padre a la de su esposo sin conocer siquiera a éste; durante el trayecto, Rebeca pregunté varias veces al siervo si “su sefiot” era apuesto. LA FORMACION DE PAREJA n Hoy nos parecerfa aberrante que los padres elgicran por sus hijos no slo la pareja sino tambicn cuindo, como y donde ha de iniciarse la relaci6n. Sin embargo, este tipo de inicio en la formacién de la pateja ha sido corsoborado por historiadores del medievo. Georges Duby (1990), historiador de la época medieval, sefala que la formacién de una pareja dependia de las cléusulas de alian- za que establecian los padres de ambos, de tal maneta que era una estrategia previsora de largo plazo; ello implicaba un acuerdo entre Jas dos parentelas, las promesas intercambiadas precedian en mucho a la formacién de la pareja. En qué consistian estos acuer- dos? Segiin Duby, estaban formados por tres factores: + La endogamia: se buscaba formar una pareja dentro de la ‘misma parentela para que tuvieran un mismo antepasado, un mismo pattimonio. La desconfianza: ambas partes teataban de equilibrar las con- cesiones y las ventajas esperadas, a fin de obtener garantias La prudencia: en esa época se limitaba el niimero de nuevas familias, los padres mantenian célibe (soltere) a una parte importante de la progenie. La decisién de quién formaba una pareja y quign se mantenta célibe eta tomada por los padres. Los padres también decidfan cudndo, dénde y 6 i 1 cuindo, y cémo deberia iniciarse la nueva pareja; obviamente, estaba incluido monial boda, hindi es decie, un stual de Ia instalacién de la ibn de la pareja en su hogar: el pan y el octet aera Gane natceat necesatiamente la primera comida conyugal, el cortejo que leva a la secién casada hasta su nueva cas; ali, al legar la noche, en la habite-

You might also like