You are on page 1of 6
‘Pricoterapin y Familia WL 9, No. 11996 EL LENGUAJE ES PODEROSO, Y PUEDE SER PELIGROSO* ‘Tom Andersen** Resumen ye Eneste trabajo cl autor, a través de un debate con filésofos tales como M. Weber, J.. Habermas, M. Heidegger, H.G. Godamer, J. Derrida, L. Wittgenstein y M. Foucault, y psicGlogos como L. Vygotsky, J. Piaget y nuestro colega H. Goolishian, llega a la conclusién de que el lenguaje es muy personal y que, por lo tanto, puede ser enormenente peligroso, Para él, la terapia familiar est4 reaccionando en contra de - la fragmentacién de la sociedad, y muchos terapeutas familiares estén intentando rescatar y rehabilitar el lenguaje corriente de todos los dias. Dacomo ejemplo el caso de José, el hombre cuyo grito de dolor y desolacién no pudo oirse. eicnanaeniniinantansiseaisisie Abstract In this paper the author, through a debate with philosophers such as M. Weber, J. Habermas, M, Heidegger, H.G. Godamer, J. Derrida, L. Wittgenstein, M. Foucault andpsychologists such as L. Vygotsky, J. Piaget and our own H. Goolishian, reaches the conclusion that language is very personal and, therefore, that it can be very dangerous. He sees family therapy as working against the fragmentation of society and many family therapists as wanting to rescue and rehabilitate ordinary daily language. He gives as an example the therapeutical treatment of José, the man whose scream of pain and desolation could not be heard. peta Famliar, Institute of Community Medicine, Brelvks, (9037 Tromso, Noruega, Fax: 4777 68 48 31 4 FRAGMENTACION Dos filésofos alemanes, Max Weber y Jurgen Habermas, han dado descripciones interesantes sobre el desarrollo de la sociedad durante el periado modemo (Wifstad, 1951). EL concepto temporal "periodo moderno” se remonta hasta unos cuatrocientos afios, deteniéndose en lo que conocemos como nuestro periodo postmoderno. De acuerdo a Max Weber en este periodo se aprucba efusivamente a la Raz6n, y sigue asi un camino paralelo a la evolucién de la economia de mercado y al desarrollo de la tecnologia. Evidentemente, cuando la capacidad de negociacién y Ia aceptaci6n del fluir vital pierden validez, la planeaci6n, la prediccién y elcontrol cobran centralidad. Jurgen Habermas observa que en el pasado la sociedad constitufa una totalidad que ahora sta fragmentada, Anteriormente, la producci6n, educacién, ética y estética estaban conectadas en la vida cotidiana. En el periodo moderno los sistemas adquieren el poder; y no estén fuertemente conectados. Aparece asf el sistema ‘educativo, el monetario, el bancario, el legal, e1 cientffico, el de salud etc. Y con los sistemas surgen los expertos y los buréeratas, que traen consigo el lenguaje-del-experto que paulatina- mente empuja el lenguaje cotidiano al vacfo. El campo de la terapia familiar esta reaccionando ante este estado de las cosas; est luchando contra la fragmentacién de la sociedad, y muchos de nosotros queremos rescatar y rehabilitarel lenguaje corriente de todos los dias. ALGUNOS SUPUESTOS BASICOS La prioridad tan alta que el ser humano le da a laraz6n también tiene su paralelo en que percibe al individuo como un ser independiente y creador ce stipropio conocimiento. Esto se ha convertido nse”, “Jom Aowks Ricabrap piay Fam bas 1996 Vol 9 EI en algo més que una visi6n, se ha convertido en un supuesto basico de lo que es el individuo en si, Martin Heidegger, otro fil6sofo alemén, Ie ha dado un nombre a este supuesto bisico: "pre-entendimiento”, Hans Georg Gadamer, otro filsofo alemén, utiliza una palabra més cenérgica: prejuicio (Wachthauser, 1986; 1987). Porque no podemos no tener prejuicios, dice. ‘Nuestros prejuictos, nuestros pre-entendimientos, (PE), influyen enormemente sobre nuestra capacidad de entender (E) a nuestros congéneres. Durante el periodo modermo, hubo un fuerte pre-entendimiento de que lo que la persona dice y hace viene del interior, y que constituye un signo externo que representa lo que existe internamente. Las ideas freudianas sobre ciertas estructuras psicolégicas intemnas son un ejemplo de este pre-entendiminto. Sin embargo, es posible repensar este concepto tomamos en cuenta que al conocer a alguien nuevo podemos ver y escuchar cosas que jémas ibiamos visto ni escuchado con anterioridad, y esta experiencia puede cambiar 0 matizar nuestro pre- enitendimiento. PE CIRCULO HERMENEUTICO figura 1 Este proceso tan sencillo Hleva el nombre de circulo hermenéutico y es lo que podemos observar en la figura 1. Podrfamos decir que el debate epistemolégico que se observa en el campo de la terapia familiar equivale aun cfrculo Patoteapiay Fala Wk 9, No.1 1996 hermenéutico en constante movimiento. La palabra epistemologia representa el acto de intentar entender nuestra forma de entender. En la postmodemidad, algunos especialistas de diferentes campos han tenido sus dudas sobre el pre-entendimiento del periodo moderno arriba mencionado. Se supone ahora que el centro de la persona esté ubicado en el exterior, 0 sea, en la conversacién con los demés. Asf pues, cl centro est4 en la cultura y en el lenguaje. Y nuestras diferentes voces, internas y externas, son las que le dan impulso al lenguaje. Porque todos poseemos muchas voces, y las utilizamos de acuerdo a la ocasién, Gary Saul Morson, al parafrasear a Mikhail Bakhtin, el critico literario ruso, dice: "somos las voces que nos habitan” (Morson, 1986 , p8). ALGUNOS PRE-ENTENDIMIENTOS DEL LENGUAJE Ya es hora de hablar sobre algunos supuestos bisicos del lenguaje, sobre algunos prejuicios sobre el lenguaje. i) Yo solfa creer que el lenguaje crece y se desarrolla desde el interior de la persona, tal y como lo pensaba el psicélogo suizo Jean Piaget. El psicélogo ruso, Lev Vygotsky, pensaba diferente (Vygotsky, 1988). El pensaba que el lenguaje nos venfa desde afuera. Primero el nifio, al jugar con sus padres, aprende a imitar palabras, Al principio las palabras son sonidos itados. Luego, entre los dos y los tres afios y hasta los cinco 0 los seis 0 los siete afios, el nifio juega solo y hablaen voz.alta. Este tipo de juego tiende a ser mis frecuente si hay un adulto cerca; no para que el adulto tome parte en la conversacién, sino tinicamente para que se haga presente y sea testigo del juego del nifio. Mas tarde este juego se extingue, a medida que el nifio interioriza su plética abierta y crea un conversacién interna con voces internas. ii) En las ciencias fisicas, digamos, en el circulo de Viena en los afios veintes, se ocupaban mucho 15 Pricoterapin y Familia 9, No. 11996 del concepto de que las palabras representan lo que describen (Polkinghorme, 1983), como si hubiera una conexién entre la palabra y lo que se describe. El fildsofo francés, Jacques Derrida, no coneuerda con este planteamiento (Samson, 1989). Dice que las palabras solamente se refieren a otras palabras que ya existen en el Tenguaje; 0 sea, que cuando yo escucho una palabra, ésta hace referencia a algo que ya he escuchado o he visto antes. Por lo tanto, en el lenguaje es algo sumamente personal. No privado, personal. iii) Yo también Hegué a pensar que el lenguaje estaba en nuestro interior. El fil6sofo austriaco, Ludwig Wittgenstein, me hizo cambiar de opinién, El asevera que no tenemos un lenguaje en nuestro interior, sino que nosotros somos el lenguaje (Grayling, 1988), al igual que un pescado rodeado de agua. Esto supone que no hay nada por debajo de las palabras, tal y como lo sugiere Freud, sino que todo esté en las palabras. Harry Goolishian, el americano-armenio, siempre afirmé: "Escucha lo que realmente dicen, y no lo {que ti erees que te estén tratando de decir...” iv) Llegué a creer que las palabras eran pasivas, como una herramienta que exterioriza el pensamiento, Hoy en dia, gracias a Wittgenstein (Grayling, 1988) y Bakhtin (Morson, 1989; Bakhtin, 1993), pienso diferente. Creo que las palabras surgen primero, luego los pensa- mientos. ¥ nosotros buscamos el significado a través de las palabras. Poreso Harry Goolishian solfa decir: "Necesitamos hablar para aprender fa pensar”. ¥ al mencionar a su héroe, Richard Rorty, siempre agregaba: "Lo més importante ¢s continuar con la conversacién..." v) La mayorfa acepta la definicién informativa de las palabras, quizds porque no estamos acostumbrados a pensar que las palabras también son formativas (Shotter, 1993; Andersen, 1995). Las palabras forman el significado que le damos alas cosas, y éste a su vezes el que influye sobre 16 nuestra manera de vivir. Cabe agregar que las palabras son extremadamente fisicas. Muy corporales. Estén hechas de la corriente de aire que produce el cuerpo. Le damos forma a las palabras al respirar y éstas, al conversar unas con otras, conforman los significados. Asf pues, el-estar-en-el-mundo equivale a estar en-cl- enguaje y aestar en-el- movimiento (corporal) En el mismo instante en que emitimos un sonido, en e] momento mismo en que expresamos algo, nos convertimos en quienes somos, Bakhtin afirma que la vida equivale a emisiones de sonido en cadena. y la emisiGn de un sonido, la articulacién de una palabra, es algo que sucede solamente una vez. Una vez que ‘ocurre se convierte en el-ser-como-suceso. Una vez que articulamos una palabra la alcanzamos a oir. Es asi como las palabras nos. pueden tocar y hasta conmover, fisica y emocionalmente. En consecuencia, las palabras, no son inocentes (Andersen, 1995). Pero, {cuales palabras son las que nos ayudan en nuestra bisqueda de significados? jExisten tantos lenguajes! Esté el lenguaje de la libertad y esté el lenguaje de la violencia. Parece que los mexicanos tienen muy désarrollado el lenguaje de la cortesfa y de la amistad... Wittgenstein dice que las palabras nos ayudan a saber c6mo continuar viviendo. Pero, que significa saber? ELACTO DE SABER Eneste trabajo he extendido una larga frase ‘en cuatro lineas individuales que, en realidad, corresponden a cuatro niveles diferentes. Veamos: 4, La comunidad limita 3. las palabras que forman 2. las descripciones (relatos) 1. del problema. Enel nivel | (el iltimo) existe un problema ‘©.un suceso que necesita entenderse. En el nivel superior est el nivel 2, donde aparecen las descripciones del problema. "Descri estden plural ya que siempre habré un sinnimero de descripciones posibles, puesto que se pueden hacer muchas distinciones que tienen que ver con el mismo problema. Por distincién me refiero a todo aguéllo que se ve y se escucha, En el nivel 3 se encuentran las palabras con las que se formula la descripcidn. Puesto que existen tantas diferentes palabras que se pueden utilizar para lograr esto, puede haber también un sinfin de diferentes descripciones relacionadas con una ‘misma distincién, En el nivel 4, se indica que la comunidad a la que pertencemos influye de manera determinante sobre las palabras que tenemos a nuestras disposicién. El filésofo francés, Michel Foucault, se ocupé mucho del tema (Baynes, Bohman y Mccarthy, 1989). iC6mo imaginar todo lo que se da en las revistas ¥y reuniones entre académicos cuando este tema candente aparece sobre la mesa! {En qué Ienguaje tiene uno que estar inmerso para que Se nos acepte y se nos incluya? iones' En Colonia, Alemania, un joven me confié que estaba en crisis. La crisis general a la que se referfa inclufa muchas crisis; episodios que, en el lenguaje de la patologfa, se conocen como estados manjacos. La palabra maniaco se habia convertido en una prisién de la cual Ie era imposible escaparse; le daba forma a sus plantamientos con respecto a lo que tendrfa que hacer y no hacer en el futuro, Vemos entonces cémo el lenguaje se puede convertir en algo muy peligroso (Gergen, 1990). CUATRO TIPOS DE CONOCIMIENTO Si aceptamos que el lenguaje nos conforma y nos ayuda saber cémo seguir adelante, algunas palabras Sobre la palabra saber pueden ser de gran utilidad. Yo creo que todos dependemos de cuatro tipos de conocimiento. Siempre cuatro, Veamos: Pricoerapa y Familia WL 9, No. 11996 i) Esté el conocimiento racional, esto es, el pensar; verbigracia, memorizar, especular. ii) Est el conocimiento préctico que comprende nuestro repertorio para hablar y actuar, verbigracia, mi lengua produce palabras y mis manos construyen casas. iii) Esté el conocimiento relacional que nos sensibiliza para saber c6mo se relaciona el otro con el tiempo y clespacio, Este tipo de saber nos ensefia cuéndo hablar y cudndo permanecer callados; también nos ensefia cuando debemos mantener nuestra distancia de los demas. Todos tenemos diferentes tiempos. Hay tiempos diferentes para construir y tiempos diferentes para deconstruir. Hay tiempos diferentes para lorar y tiempos diferentes para reir. Hay tiempos diferentes para tirar piedras y tiempos diferentes para amontonarlas. iv) Finalmente est4 el conocimiento corporal que nos ayuda aconocer nuestra ubicacién con respecto a los dems (Andersen, 1995). Los cambios sutiles de nuestra respiracién nos pueden ayudar; si les ponemos atencién podemos damos cuenta cudndo estamos demasiado distantes 0 demasiado cercanos, 0 demasiado callados 0 interrumpiendo demasiado. Si estamos conectados con la desilusién que detectamos en Ia cara del otro ese matiz cambiaré el ritmo de nuestra respiracién, PAZ Y CULPA En este congreso se le ha dado mucha importancia a las palabras paz y culpa. Por eso he decidido hablar sobre ellas en esta iiltima parte de mi ponencia, A.una de nuestras colegas que habl6 de paz se le pregunté si ésta era una palabra grande 0 era pequefia. Como ella contest6 que era una palabra grande, se le pregunté que qué verfa y qué oirfa si se adelantara en la palabra, Sin detenerse a pensar, nuestra colega contesté que si hiciera esto se encontrarfa en el:medio de una pradera y que habria miisica en el aire. ",Qué tipo de miisica?", se le pregunt6. Y contesté 17 Priccerapia y Famita Wk 9, No. 11996 "la segunda sinfonfa de Mahler”, "; Qué parte?", se le pregunts. Y contest6, “el final" (cuando aparece el coro). "ZEsts sola o con alguien’ se le pregunt6, Contesté que estaba sola y lors en silencio. Me pregunto qué verian y qué oirfan los pueblos de Atolls Mururoa y Fangastaufa en el Pacifico, donde estén Ilevando a cabo pruebas nucleares, si se adentraran en Ia palabra paz. {Qué veria y oirfa el presidente de Francia, Jacques Chirac? {Qué verfa y oiria un hombre chiapaneco? {Qué verfa y oirfa un serbio y un musulmén bosnio, si se adentraran simulté- neamente en la palabra paz? {Qué verfan y qué oirfan nifias de doce afios en Okinawa? ero veamos la palabra culpa. Unhombre, un campesino de nombre José, pronuncié la palabra culpa y se le ensombreci6 el rostro. Se le pregunt6, "si tuvieras esa palabra entre las manos, {qué sentirfan tus manos?" “Dolor”, contest6, y or en silencio, En seguida se le pregunté que c6mo serian sus légrimas si pudieran hablar. ¥ relaté su histor En el pasado habfa trabajado en el rancho que su padre, también de nombre José, habfa cultivado. Por desgracia, el régimen imperante en su pais, siguiendo una economfa de mercado, instauré cambios que mermaron la vida de los campesinos, En consecuencia , los campesinos evaron a cabo una manifestacién pactfica. El gobierno respondié encarcelando a algunos de ellos. José y su familia escaparon convirtiéndose en refugiados. Se estaban muriendo de hambre. Su hijo de cuatro afios, también de nombre José, ‘muri6, José estaba allf, en su lecho de muerte, y pudo escuchar dos voces internas: "Tienes que aceptar esto, asf es la vida", le aconsejaba la Primera. "jNo, José, no te vayas!", le pedia Ia segunda. "Tienes que aceptar esto, asfes la vida", le repetfa la primera. ¥ la segunda voz clamaba estridente, "jNo, no, no me deje 18 Nuevamente, la primera voz le dijo, "Tienes que aceptarlo, asf es la vida". Pero la segunda voz grité, "jNo!". Pero nadie mas pudo escucharla, Pensé que era mi cometido venir a este congreso en Guadalajara para traerles el grito desesperado de este padre. Pero no puedo porque mi voz.no tiene la fuerza suficiente, Ese grito seria un estruendo que har‘a venirse abajo el techo y las paredes de este salén de conferencias Se le pregunt6 a José - que todavia sentia una poderosa (y eterna) conexién con su hijo muerto, también de nombre José - que si tendria sentido-escribirle una carta a su hijo y que, de tenerlo, que lo hiciera y regresara a leérnosla. Es lo que hacen con sus pacientes Peggy Penn y Marilyn Frankfurt, dos psicoterapeutas de Nueva York (Penn y Frankfurt, 1994). José acepts nuestra propuesta, escribié la carta y regres6 a leémosla, Aqui esté: "Querido José: Te extrafio mucho. Me siento muy culpable por no haber podido protegerte. Me puedes perdonar? Hasta que nos volvamos a encontrar, espero que estés bien. tu papa’, José lloré mientras lefa la carta. Pero parece ser que obtuvo consuelo de ella y que se amengu6 su dolor. Por lo tanto, se le pregunts que si tendrfa algtin sentido regresar a casa y escribir la respuesta de su hijo, Lo hizo; regresé y esto es lo que nos ley6; "Papacito: Yo también te exttafio mucho pero, por favor, no te culpes a ti mismo. Yo vi todo lo que trataste de hacer para protegerme. Y eso me hizo sentir muy bien. Cuando caminamos juntos y nos cogimos de la ‘mano, siempre sent{ que tus manos me protegfan. ;Recuerdas que una vez me dijiste que tu pap4, mi abuelo, oka: muy rico? Nunca te dije que tii también hueles rico. Si, papa, siempre senti que trataste de protegerme, pap4, no llorés tanto, te puedes enfermar. Trata de engontrar la rabia detrés de tu tristeza Alli es(4 . Dale una vor, Deja que esa voz hable abiertamente. Esta voz, rabiosa es la que puede ayudar a que te levantes y permanezcas de pie. Esta es la voz. que puede influir sobre el mundo". “Papa, recuerda que las palabras de enojo pueden ser muy violentas. Pueden ser muy peligrosas. Por eso necesitas encontrar palabras que expresen tu rabia, pero que sean las qué los que deban escucharlas lo puedan hacer, Ve a platicar con tu pap, mi abuelo, sobre cudles podrian ser estas palabras", (1); Este requiem puede escucharse en un disco compact impreso por H yhant Corse. Corslean Franciscan Manuscripts (17 th and 18th eotures)" Ensamble ‘Orgenum, Marcel Peres, Desde prineipios de este sgl, el canto tradicional de Corcega ha sd despreciado y sunidoen el elvido. Hoy end, sin embargo, {sit vivendo un renacimlento, El nuevo interés por este canto se Centra eseucialmente en el Fepertorio polfénico que se ha preservado gracias a Ta transmisi6n oral. Varios aos han ranseurrid ya desde que suggleron grupos de cantantes| polifénicos que a menudo utliaan esta forma musical como Crblema de esta cultralslefa tan maltratada desdesu galizcin. {los reas repertorios de clertos pueblos lohan sobrevivio todo, Pricoerspa y Fania Wh 8) No.1 1976 “Pap4, estoy muy orgulloso de ti» Mientras nos volvemos a ver, sé fuerte”. "Tu hijito, José". Puesto que fui incapaz de entregarles el arito desolado del padre, se me ocurrié tocarles algo de miisica, Pertenece a un "Requiem’, 0 sea, una misa para los muertos. Los que cantan nel coro son campesinos de Cércega. Las voces son polifénicas, lo que significa que todas se pueden oii Las palabras del Requiem son: “Requiem eternam, dona eis domine, et lux perpetua luceat cid”. Esto significa: "Seftor, concédeles el eterno descanso y haz que Ja luz eterna brille sobre ellos” (1). asta que as eformasitepleas del Vaticano H aeabaron con les. Como hansido transmitdes por wadlcién oral Ia mayoria de estos canta ha desaparecld guns musicéiogestrataron dlerescatarlositinos vestiges por medio degeabactones, aunque ‘queda mucho por hacer. Estos cuntos preservades en la ngeladora del nudlo-asslt, y desterrados por Ia iglesia por tener eldefectode estar en pedidesobrevivirsinleamente (ebido aa obstnacin de la nueva generac, que instiativamente tntendié el valor inestimable de su herencla. Por supuest, esta tnislea-presrita por Ia iglsla, la mayoria de las veces ha sido Utansuitida en las retunlones de amigos en el bar Toeal ya sido protegida por las confradias moribundas que le son indierentes ‘camblad consider ablemente tanto en forma como (Esto ext escrito en In cublerta del CD.) 19

You might also like