You are on page 1of 2

Cuestionario: Book Review (parte 2)

Continuamos analizando la misma reseña. En la primera parte del análisis, nos enfocamos en
el paratexto y en la comprensión de las ideas principales a través del cuestionario de
autogestión.

Ahora continuaremos analizando el contenido y algunos aspectos lingüísticos para profundizar


en la comprensión de lo leído.

Te proponemos contestar estas preguntas:

1) Leé el último párrafo y respondé:

 a) ¿Cuál es el objetivo comunicativo del párrafo (Líneas 71-75)?


b) ¿Cuál es la opinión del autor sobre el libro?
c) ¿Qué aparente contraste se plantea en la evaluación final del autor?

2) ¿Qué tiempo verbal predomina en todo el texto? ¿Qué indicio les da esto?

3) Lee el siguiente fragmento. En él se remarcarán en negrita conectores de contraste.


¿Por qué crees que el autor de la reseña los utiliza en este fragmento? (líneas 15 a 33)

  
Her examination of these texts reveals deep contradictions in how these narratives both
challenge and reproduce the grand, colonial narrative of the American West. In The Solace
of Open Spaces, Ehrlich reverses conventional, Western gender roles as she depicts her
work and life on a Wyoming sheep ranch, but as Finnegan argues, “this inversion . . .
ultimately reinforces mythic versions of the cowboy and colonial representations of
landscape, while neglecting the complex histories of racial conquest” (15). Despite the
critical reception Smith’s Homestead has received for its romantic descriptions of Montana
and call for wilderness preservation, Finnegan reads the narrative as a trope of the West as
safety valve. While Smith does call for environmental protection, her memoir, according to
Finnegan, “erases contemporary Native American claims to the land . . . by figuring
indigenous people as (tragically) defeated and disappeared” (61). Kittredge’s Hole in the
Sky: A Memoir serves as another example of a New Western that attempts to revise
historical narratives of colonization and possession. Although the memoir reads as a
confession and a repudiation of the “ownership ideology that produces mental and
ecological breakdowns,” Finnegan notes that, while Kittredge condemns his family’s role in
the conquest of southeastern Oregon, he also “obscures their complicity in Native
American dispossession” (107–08). Finnegan’s analysis reveals that, despite the noble
efforts of New Western writers, their narratives “leave intact certain aspects of colonial
representations” (152).

Como pudiste ver, en este texto, la autora va presentando diálogos entre distintas
ideas utilizando palabras que llamamos conectores.  Su función es ampliar la
información para el lector estableciendo comparaciones entre las partes de la
oración. Esas comparaciones pueden hacer por similitud o diferencia. También,
puede ampliarse la información a través de una relación de concesión, es decir
aceptar una idea y proponer otra.
Para nuestra lectura, reconocer estas estrategias que tiene el escritor para
desplegar la información nos sirve para construir una imagen del texto y el
conocimiento a través de la lectura.

Teniendo en cuenta esto, te invitamos a compartir tus respuestas en el foro de Discusión


2 (obligatorio):

You might also like