You are on page 1of 188
LARRANAGA RRA OBLIGACIONES Y CUASICONTRATOS DE CULTURA UNIVERSITARIA OBLIGACIONES Y CUASICONTRATOS | | | Onuicactones ¥ cuasicoxreatos P edicién 2009 © De la presente edicién FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA 25 de Mayo 568 - Tel. 916 11 52 - MONTEVIDEO Queda probibida cuslquier forma de reproduccién, transmis sistemas recuperables, sea para uso privado o pibico por medios m slectrénioos, fatocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, total o parc del presente ejemplar, con o sin finaldad de lero, sina autorizacidn express del editor. archivo UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD D2 BERECHO. BIBLIOTECA PROLOGO El presente volumen tiene como principal destinatario a los estu- antes de “Nuestra Sefiora de las Obligaciones” tal como Gamarra bautizé la materia que ha sido (y es) objeto de nuestros desvelos. Los temas que aborda son aquellos que pertenecen al curso de obligaciones (excluida la zona de 1a Responsabilidad) para cuyo estudio debe recurrirse a libros y articulos de diversos autores y épocas, La idea central es entonces que el estudiante encuentre en una sola obra el material necesario para emprender el estudio de la “teoria general de la obligacidn”, y de los cuasicontratos '. Con el fin de acom- pasar la exposicién a las posibilidades de alumnos de segundo aio he mos buscado mantener el enfoque que presentamos en nuestras cla- ses, esto os, una versiin mas adecuada @ las necesidades (y posibilida. des) del estudiante que Ia expuesta en la mayoria de los materiales a los que debe acudir, generalmente destinados a los profesionales. mo deeia nuestro Sin perjuicio de lo anterior no olvidamos que, ‘Maestro on su clase inicial, “obligaciones no es un puré que se sirve pronto para comer’, sino que su estudio reclama un esfuerzo compara: ble al del perro de Rabelais que busca logar al tuétano del hueso >. Por consecuencia, la exposicidn de las dificultades, como disparador de la cadena duda-razonamiento-solucidn (0 incluso duda-razonamiento duda, tan o més virtuosa que la anterior), no esta ausente de este tex contrario implicaria renunciar a To que a nuestro juicio constitu ye el objetivo fundamental de la docencia de nuestra materia: parti do de la duda sistematica, ensefiar, o al menos intentarlo, mo del razonamiento juridico sin el cual todo se reduce a un ejercicio memoristico absolutamente estéri Finalmente, la obra cuenta con el aporte de Gamarra (como ¢ ‘su expresado deseo de colaborar en ella junto al resto de los |, través de un andlisis siste- rio coma hasta cuencia de jntegrantes de nuestro estu matico de la Ley de Relaciones de Consumo -tan neces ‘existente- que sin dudas permitiré a los estudiantes (y también « profesionales) tener una visidn organica de este texto legal cuya rece en importancia dia tras dia, hoy PLAN DE LA OBRA PROLOGO See LA OBLIGACION Luis Larranaga jon Seceién II CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES 1 DE DAR, HACER Y NO HACER Jorge Luis Gamarra OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES Jaime Berdaguer Capitulo I OBLIGACIONES SOLIDARIAS Jaime Berdaguer Capitulo IV OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS Jaime Berdaguer Capitulo V OBLIGACIONES NATURALES: Carlos de Cores Osuicacionss ¥ cuasiconTRatos Seceién III ELEMENTOS ACCIDENTALES Condicién. Plazo Jorge Luis Gamarra Seecién IV ‘TUTELA PREVENTIVA DEL CREDITO jana, Accién subrogatoria Jorge Luis Gamarra Seceién V EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES El pago, La compensacién Raiil Gamarra Seceién VI CUASICONTRATOS Enriquecimiento sin causa. Pago de lo indebido. Gestién de negocios Jorge Luis Gamarra GUIA PARA VISITAR LA LEY DE RELACIONES DE CONSUMO EN DOS HORAS Jorge Gamarra SIDAD DE LA REPUBLICS FaCUUTAS Df DERECHO, BIBLIOTECA UNr Sxcci6n T LA OBLIGACION IL. CONCEPTO 1, Concepto de obligacion en sentido estricto. A) El art, 1245 del cédigo civil. El art. 1245 del CC prescribe que “toda 6 consiste en dar, hacer 0 no hacer alguna cosa”. Le definicién legal alu de al deber juridico de un sujeto (deudor) y al contenido de ese deber, consistente en cumplir con una prestacién determinada. Presupone (im: plicitamente) la existencia de otro sujeto (el acre toda referencia al mismo y al derecho de erédito de cual es titular Utiliza el concepto de obtigacién como deber de prestacién, examin: dolo desde la situaciin juridica del sujeto que ha asumido un compro miso determinado. resulta intercambiable (0 canjeable) el tér ‘ino obligacién por deber especifico o concreto. Deber, en el sentido de concepto homélogo al de derecho subjetivo (crédito) 0 sea, el correlato del derecho del acreedor que nace de Ia relacién obligatoria, Bn resu- men, bien podriamos decir que el art. 1245 identifica a la obligacién con un deber jurfdico concreto, donde ol sujeto titular del mismo (deu. dor), asume un deber de prestacién. La obligacién en sentido estricto cons deber concreto (ao genérico) y ademas ju regulado y protegido por el derecho. Si en una compraventa, el vende dor se obliga frente al comprador a entregar y transferir Ia propiedad de un libro, y el comprador a pagar por esa adquisicién un precio deter minado, no es la ley la que crea tales deberes concretos (obligaciones) sino el contrato (fuente de produeeién de normas), aunque también es cierto que es la ley la que confiere validez a la creacién de dichas obli gaciones (fuente de validez de esas normas) (Fen). Lo que vengo de sealar, lo ha subrayado Biaxca indicando, que la obligacidn en sonti- do estrieto, es un deber juridico espeeifico (0 conereto), en virtud del cual un sujeto (deudor) asume determinada prestacién patrimoni para satistacer el interés de otro sujeto (acreedor) Luis Laneasac B) Significado de deber juridico en sentido estricto, Bl sujeto ‘que asume un deber juridico de dar, hacer o no hacer algo respecto @ ‘otro sujeto (e}. pagar una suma de dinero, pintar una pared ono levan tar un muro), esté simultaneamente dirigiendo y limitando su propia conducta. Dirigiendo su comportamiento, en el sentido que el deudor se compromete a realizar una determinada actividad personal que be efivia a otro sujeto; y limitando su conducta, en virtud que, a partir de propia, debera cumplir con ese compromiso, o de lo con: trario (en caso de incumplimiento), quedaré sujeto a una sanc Utilizando los términos que venimos de seftalar, GroncaNwi (a quien sigue Branactea) define a la obligacién (como deber), indicando que la misma limita la actividad de una persona y la dirige en un sentido nado, Antes de asumir esa obligacién, el deudor tenfa el poder 0 fad de disponer de un bien, pero una vez que decide obligarse, ‘tada su actividad (0 libertad) respecto a ese bien. A partir de ese momento su voluntad sélo puede dirigirse a cumplir con el deber asu- En efecto, con anterioridad a que el sujeto A celebre una compra: venta con B, obligandose a entregar Ja posesién y transferir el dominio de un libro determinado, no tenia limitado su poder de disposici podia ejercer respecto a ese libro todos los poderes que le confiere el art, 487 del CC, en su calidad de duefio (leerlo, prestarlo, donarlo, ven derlo, romperlo, ete). Esta situacién se modifica a partir del momento en que A se obliga aentregar y transferir el dominio del libro al sujeto B ¢En qué cambia? Cambia en el sentido que desde la celebracién de esa compraventa y el nacimiento de su obligacién, su conducta estara comprometida y diri 11 y transferir el dominio de ese bien 2 otro orque el deudor: fda a entregar esa pose ssujeto, Se trata (segiin vimos) de un deber conereto, fa) se compromete respecto a una persona determinada; y, b) asume un comportamiento externo y especifico de dar una cosa determinada, Este igacidn en sentido estricto, previsto en el art. 1245, wnciar de la obligacién en sentido amplio o relacién _—_—— B (comprador) ——— (aereedor del libro | A(vendedor) = —-——— | @eudor del libre), ——-—— (titular de un deber concreto) (sujeto obligado en sentido estricto) | La ont ©) La obligacién como deber de comportamiento. La obliga: cidn definida como un deber juridico concreto, es ademas un deber de comportamiento exterior, en virtud que el deber juridico a diferencia de otros deberes (morales, religiosos), exige que el deudor exteriorice su comportamiento, en cuanto el derecho se dirige a la actividad exter. na del individuo, Este deber de conducta por parte del deudor puede ser: a) positivo (deber de realizar un acto 0 una serie de actos, 0 sea dar o hacer algo), 0, b) negativo (deber de no actuar de determinado modo, 0 sea, no ha: cer algo). Perozzi ha subrayado que cuando el deudor asume wi minado comportamiento (ej. pagar una suma de dinero, entregar la posesién y transferir In propiedad de un libro) se esta describiendo al B (titular de un deber concreto) DEBER — — positivo (dar o hacer) hacer) deter- Por lo tanto, Ia definicidn legal igacién que nos brinda el art. 1245 del CC, constituye una nocién que se asimila al deber juridico en sentido estrieto, Aunque, como se examinaré el referido concopto difie re de la nocién de obligacién como relacién obligacional. Lo cual de termina, que en cada oportunidad que utilicemos la palabra obligacién, tendremos que diferenciar si le estamos confiriendo el significado de deber (o deuda) o si la estamos entendiendo como relacién obligatoria; relacién ésta que comprende no sélo la deuda sino tay én el erédito. . Diferencia entre obligacién (en sentido estricto) y rela~ cién obligatoria. A) La definicién legal es insuficiente, El art. 1245 deja en la sombra al crédito y por consiguiente a la figura del acreedor. Cuando la obligacién se mira desde el Indo del deudor, se dice que est siendo examinada desde el punto de vista PASIVO, en virtud que el deudor es quien asume un deber conereto. Se encuentra en una situacién de subordinacién respecto al acreedor, porque es el deudor quien debe cumplir con ese comportamiento determinado. Este era el concepto en el derecho romano, donde las Institutas de Justiniano definian a Ia obligacién indicando que la misma constrifie a un sujeto (deudor) con el deber de pagar alguna cosa, ( dar B (deudor) —+ asume una prestacién { hacer [no hacer u Luis Laznasasa Este concepto de obligacién es insuficiente y estdtico. Resulta i ficionto porque se olvida del acreedor, o sea, de quien tiene derecho a recibir la prestacién a cargo del deudor. Ademés, es un concepto no funcional (estatico), porque mira a un deudor solitario, como si no es tuviera vinculado con ningtin otro sujeto, alvidndose que toda perso- nna que asume un deber especifico y relativo (de contenido patrimo nial), lo hace con respecto a otra persona determinada, o sea, que la definicién del 1245 omite toda referencia al acreedor (lado activo de la relacién obligatoria). Este tipo de deber juridico que describe el art. 1245 tiene por correlato (contrapartida) al derecho subjetivo (patrimo- nial) del acreedor, no se trata de un deber genérico, ni de un deber no patrimonial propio de algunas relaciones de derecho de familia. B) Necesidad de integrar el crédito del acreedor. El acreedor, titular del derecho de crédito, es quien tiene derecho a recibir el page. de esa cantidad de dinero que el deudor se comprometié a entresa por esta razén, esta situado en ol lado ACTIVO de esa relacion. Al estar ubicado én esa situacién juridica activa, resulta titular de un derecho (concrete) o un poder (potestad) respecto al deudor. Activo, en tl sentido que es titular de un derecho (subjetivo patrimonial) y tiene ‘accién para reclamar la prestacién de otro sujeto (deudor), pudiendo, accionar judicialmente para hacerle responder con sus bienes si no ‘cumple con su comportamiento 0 resultado prometido. B (deudor) (titular de un deber conereto) A (acreedor) <———— (titular del erédito) (cituacién juridica activa) (situacién juridica pasiva) ©) Obligacién como deber y como relacién juridica. Tenemos entonces posicionados a los dos sujetos en sus respectivas situaciones juridicas: A (acreedor, titular de un crédito concreto) y B (deudor, tit lar de un deber conereto). Examinamos que el acreedor y el deudor por mag que se ubiquen en posiciones antagénicas, uno acreedor (situacién juridica activa) y otto deudor (situacién juridica pasiva), se encuen- tran necesariamente vinculados por el derecho de uno (el del acreedor a recibir la suma de dinero) y el deber del otro (e! deudor a entregar esa suma dineraria). Al decir de Carreaa, se encuentran relacionadas las situaciones juridicas subjetivas de ambos sujetos. Y esta idea de rela- ci loo nexo, es la nocién clave del concepto de relacién obliga: ional u obligacidn en sentido amplio, La oat Por esta razén, cuando hablamos de obligacién como relacién obli gatoria, no debemos examinarla colo desde el punto de vista restringi. 0, como deber conereto de un sujeto (deudor) que se compromete a Gar, hacer o no hacer una cosa, sino desde el punto de vista mas amplio de relacién juridica. Y como se trata de una relacién, también el acree- dor se vincula con el deudor, en virtud que pasa a tener el derecho subjetivo (crédito) de recibir aquella cosa que se comprometié el deu- Gor y si este no cumple, tiene derecho a reclamar (aceionar) coacti: vamente esa prestacién a través de los drganos del Esta Recapitulando, la obligacién puede entenderse de dos mancras © desde dos puntos de vista: a) como deber conereto (deuda) que asume el deudor (concepto restringido) de dar, hacer o no hacer alguna cosa ; 0 b) como relacién juridica obligatoria, donde no sélo existe un deber concreto del deudor, sino que ese deber lo vincula necesariamente con tro sujeto llamado acreedor, quien tondra el derecho a recibir aquella prestacién (derecho de crédito), asi como el poder juridico de reclamar couctivamente en caso de ineumplimiento por parte del de1 3. El art. 473 CC completa el concepto de relacién obligato- ria, Resultando insuficiente o incompleta la definicién del art. 1245, le falta ser examinado desde la posici6n del acreedor, quien también cuen- ta en este vinculo juridico. Casas lo indica de la siguiente manera: toda obligacién (como deuda) requiere necesariamente una fase inver- ssa (un crédito). 1245 = > B (deudor) (c6lo existe el deudor) {debe prestacién de dar, hacer, no hacer) siguiente, como para el art. 1245 sélo existe el deudor (sin corresponde subrayar que para Por et el acreedor 0 con un acreedor imp! tener una nocidn correcta de relacién obligatoria es necesario que al ‘art.1245 se le “sume” el texto del art. 473, por el cual los “Derechos personales son los que sélo pueden reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o por Ia sola disposicién de la ley han contraido las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista respecto de ‘su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales ‘La norma citada se encuentra posicionada en el lado activo, mira al vineulo juridieo desde la ubicacién del acreedor, contrariamente a Io -13 Luts LagnaSaca que ocurria con el art. 1245 que lo hacia desde la posicién del deudor. ‘Manifiesta claramente la existencia de un crédito del lado'activo y de su titular, el acreedor, quien como “prestamista” (en el ejemplo d cSdigo) puede reclamar de su deudor el dinero prestado, 0 como “hijo” esta facultado para reclamar contra el padre los alimentos debidos. Relacién obligatoria 473= A «+> _B (acreedor) (deudor) Gerecho a reclamar la prestacién) Vemos pues que la definicién del art. 1245 concibe exclusivamente a la prestacién (la deuda) a la cual el deudor se encuentra obligado, “olvidandose del erédito, que tiene derecho a recibir el acreedor. Esta o del art. 1245 se completa con el art. 473 que demuestra la existencia (ademas de! deudor) de otro sujeto (acreedor) que puede re jplimiento de su prestacion. damarle el Podemos sintetizar estas dos disposi 1) Art. 1245 —+ obligacién en sentido estricto (deuda, lado pasi vo de la Rel. Obligatori 2) Art. 473 —» derecho personal en sentido estricto (crédito, lado activo de Ia Rel. Obligatoris 8) Arts. 473 + 1245 = crédito més deuda = Relacién Obligatoria, nes legales de la siguiente Cabe agregar, que el art. 473 es In disposicién que nos transmite un concepto in obligatoria: a) en pri- mer lugar, nos da el coneepto de crédito y deuda, asi como de los titula- res de cada una de tales situaciones (acreedor y deudor); b) en segundo Srmino, ealifiea el erédito como un derecho personal; ¢) en tercer gar, hace refe mente, d) agrega que si el deudor no cumple, el acreedor tendra accién para exigir coactivamente ese cumplimiento (responsabilidad), Examinaremos més adelante de qué manera ky (poder y deber de prestacién) se encuentran conectados con el 23721 1 (eesponsabilidad). En otras palabras, en el 473 la ley le confiere al acreedor el poder de exigir y reclamar (a través de una accién) el cum- plimiento de una prestacién a otra persona, quien asumié un deber a cumplir determinada prestacién. El incumplimiento de ese deber db. prestacién derivara en la responsabilidad personal (art. 1342) yen la responsabilidad patrimonial del deudor (art. 23 Y, La opuicacion 4. El fandamento moral de la obligacién. Ensefia Bianca que en sentido técnico-juridico el término obligacién indica LA RELACION que conecta al deudor con el acreedor. El deudor asume un deber en. relacién (0 co-relacién) a atro 0 con otro sujeto. Por su parte, ese otro sujeto, Hamado acreedor,-se encuentra vinculado (0 co-relacionado) al deudor, pues tiene el derecho a recibir la cosa y el poder de reclamar ‘que ese deudor cumpla el compromiso asumido. Lo sefalado anteriormente es una referencia clasica y téenica de la relacién obligatoria, Existe ademas un fundamento moral de la rela- nn el sentido que toda obligacién importa en la précti ca una palabra empefiada por una persona (parte), y la misma debe respetarse. Quien falte a su palabra viola una regla moral que consti tuye una de las bases del orden social (Lonexzern). Vale decir, que la obligatoriedad del consentimiento tiene un fundamento ético, de don- de, no cumplir una obligacién es violar esa regla moral y por ello co. rresponde sancionar al deudor. El derecho anglosajén ha actualizado esta tesis en tiempos recientes. La re dela obligacién es que el deudor cumple o el juez Jo hara cumplir, teniendo presente que no sélo cuenta una regla formal y técnica, sino que ese incumplimiento importa la infraccin de una regla moral que incide en el orden social. Recientemente CauMONT analiz6 el tema en sede con: tractual, considerando que el negocio se nutre de los criterios éticos Gurfdicos) de lealtad, solidaridad y cooperacién, tras una finalidad que persiguen las partes “mediante el debido respeto de los imperativos de condueta comunitaria (...) que subyacen en el miicleo del pacto. Il. PRESUPUESTO Y ELEMENTOS DE LA RELACION OBLIGATORIA fun. La doctrina en general admite que existen cuatro element damentales de la obligacién: a) los sujetos, b) el vinculo juridico, e) el objeto, y, d) la causa (para algunos el interés del acreedor). A nuestro juicio los sujetos no constit obligatoria, sino un presupuesto, conforme se dird seguidamente IL1. Los sujetos 1, Los sujetos constituyen un presupuesto de obligacién. Ensefia Bianca y en nuestra doctrina Carano y Carseuti, que los suje- tos 0 partes no son un elemento de la relacién obligatoria, sino un pre- supuesto subjetivo de la misma, Presupuesto significa, que el vineulo 6 LARRANAGA obligatorio da por supuesto (pre-supone) la existencia de los suetos, en virtud que sin ellos jamas podria existir un vineulo obligatotio. Son los sujetos los que se vineulan y erean la obligacién. Los sujetos no consti ‘tuyen un componente o elemento interno de la relacidn obligatoria, sino que son externos y anteriores a los citados elementos. — PRESUPUESTO (sujetos) —> ELEMENTOS (vinculo, objeto ¥ cause. | Los sujetos son quienes tienen capacidad juridica; y tener capaci dad juridica es ser persona, Sin la existencia de la persona no se puede formar ninguna relacién obligatoria. Por esta razin, hablamos de la persona o del sujeto o de la parte, como presupuesto de la obligacién. ‘Los elementos de la relacién obligatoria (vinculo juridico, objeto y cau sa) PRESUPONEN la existencia de los sujetos de derecho quienes cons- tituye el antocedente légico y necesario para el estudio de los referidos element La capacidad juridica -sefalan Carano y Cavett es la aptitud para ser titular de relaciones juridicas, en nuestro caso de relaciones obligatorias, Sélo los sujetos pueden esumir la posicidn juridica de acree- dores o deudores, vale decir, ser partes en la relacién obligacional. La juridica de deudor y acreedor responde a la regla general dela in subjetiva, donde un hecho o un acto debe ser atribuido a un asencia de capacidad juridica (inexistencia de sujetos) im: ; no habrd deudor ni acreedor sujeto, La pide el nacimiento de un vineulo juridi porque no hay sujetos. Por esta razin los sujetos no constituyen un elemento de la obligacién, sino un supuesto-previo (pre-supuesto) al vine ya la causa como elementos de la obligacién. ‘Ademés de la capacidad juridica (ser persona) existe la capacidad de obrar (0 de ejer 1 consiste en la aptitud de realizar por si ‘mismo negocios juridicos, debiendo agregar, que la capacidad de obrar se apoya en la voluntad y discernimiento del sujeto (madurez psiquica) (Biznci0).. En resumen: a) Los sujetos constituyen un presupuesto de la re lacidn obligatoria; b) toda persona tiene capacidad juridica o de dere- cho, La falta de capacidad juridica implica la inexistencia de persona (fisica o juridica); ©) la capacidad juridica es Ia aptitud para ser titular de relaciones juridicas (personalidad juridica); y, d) 1a eapacidad de obrar es la aptitid para constituir por sf mismo relaciones juridicas. La osuiaacion 2, Los sujetos como partes de la obligacién. Vimos que en el concepto de obligacién en sentido amplio que analizamos en el capitulo anterior (es decir, obligacién como relacién obligatoria) en cada lado de esa relacién existe una persona, un sujeto de derecho. Del lado activo de la relacién se encuentra el acreedor, titular del erédito y-del lado pasivo el deudor, titular de la deuda, Por esta razén indicamos que la relacién obligatoria conecta, enlaza 0 vincula a un acreedor con un dew: dor, oa un deudor con un acreedor. Avram, Asal y Loprz Cabana explican grificamente a los sujetos de la obligacién, indicando que los mismos resultan de la respuesta a la pregunta jquién? Quién es et titular del crédito (aereedor) y quién es el titular de la deuda (dewdor). En Ia terminologia juridica, los conceptos de acreedor y deudor, indican a los sujetos activo y pasivo de la relacién obligatoria. El acree dor es el sujeto activo de la relacién. {Por qué activo? Porque tiene el derecho o el poder de exigir, incluso coactivamente, la prestacién a la que se comprometié el deudor (el sujeto activo tiene accién, puede ac. tuar para reclamar la prestacién). Por su parte, el deudor es el sujeto pasivo; {por qué stujeto pasivo? Porque asume un comportamiento frente al acreedor que le impone el deber de dar, hacer o de no hacer. GIORGLANNI explica que el acreedor se encuentra en una posicién juridica de pre eminencia (situacién juridica activa) frente al deudor; y, en cambio el eudor se encuentra en una posicién juridica de subordinacién juridica (o situacién pasiva) frente al acreedor. El acreedor es titular de un poder juridico de exigir al deudor el comportamiento prometido. Si se “obligé.a pagar una suma de dinero en una fecha determinada, el acree- dor tiene el poder juridico de exigirle el cumplimiento de ese deber atin a través de la coaccién judicial, utilizando incluso la fuerza del Estado pare lograr la ejecucién de esa prestacién. ‘Panto el sujeto activo o pasivo puede ser una persona fisica 0 juri- activo o el pasivo puede estar integrado por una o mas personas (fisicas o juridicas). La importancia de esta pluralidad de sujetos integrantes de la parte acreedora o deudora serd examinada més extensamente cuando estudiemos la clasificacién de las obligaciones en solidarias e indivisibles. De manera pues, y para lficar, se les denomina parte: a) parte acreedora (activa) o, b) parte deudora (pasiva), Estas partes, constituyen al decir de Wavak los dos polos de la relacién obligatoria: el polo acreedor y el polo deudor y cada uno son centros integrados por una o més personas. 3, Parte y tercero: oponibilidad. Bl art. 1247 ine. 1 al definir al contrato destaa que “una parte se obliga para con la otra o ambas Luis Lanna © muchas personas”. Partes son los sujetos que forman la relacién obi gatoria y son destinatarios de sus efectos, con la aclaracién Jegal que la nocidn de parte no se confunde con la de persona. La relacidn abligato- ria producida por el contrato (como una de sus fuentes) se traba entre dos partes (arts, 1291 y 1292) Por consiguiente, los efectos patrimoniales de la relacién obligato: ria recaen normalmente sobre el patrimonio de los sujetos que la han formado. Aunque no siempre ocurre asi, en virtud que por el fenémeno de la representacién (legal o convencional) un sujeto puede represen: tar formalmente a otro, aunque los efectos patrimoniales recaigan en el patrimonio de ese sujeto. Ello surge del art. 1254 en cuanto prevé que “el contrato que hiciere una persona a nombre de otra estando facultado por ella o por la ley produciré respecto del representada igua: les efectos que si hubiera contratado con él mismo”. Lo cual determina la distincién entre parte en sentido formal o sujeto de la voluntad y de parte en sentido sustancial o sujeto del interés. Parte en sentido for- mal es sujeto que con su voluntad forma la relacién obligatoria y parte ensentido sustancial quien recibe sus efectos patrimoniales. (GamaRRa) Corresponde distinguir parte de tercero. Tercera es el sujeto extra: fo a la relacién obligataria. La nocién de tercero se contrapone a la de parte, y ello se logra por exclusién: son terceros todos aquellos sujetos que no son parte en la relacién juridica conereta. La relacién obligato- ria no puede oponerse a los terceros, en virtud que éstos son ajenos a la culo creado entre las partes, el tercero es como esto es la misma. Respecto al v que no existiera o con ineficacia relativa al decir de Howai ineficacia que tiene lugar respecto a algunos sujetos que son tereeros; el negocio es eficaz entre las partes ¢ ineficaz respecto a ciertos terce- ros. Fil Prof. Gastakka se opone a esta tesis, considerando que el contra- to (y por ende la relacién obligatoria) carece de efectos frente a terce: ros, en virtud que el o obligacional liga sélo a las partes. Lo que sucede en la oponibilidad, es que el tercero puede desconocer la exis- tencia o realidad de ese yy de ess obligacién . Es lo que ocurre cuando no se ha cumplido con la carga de la publicidad registral que la ley impone (art.54 ine.1 ley 16.871) 0 se enajena un bien embargado (art. 380.6 CGP), De alli la nocién legal de oponibilidad que sera objeto de examen mas adelante en el curso de obligaciones, cuando se estudio la nulidad y la ineficacia en general. No obstante, corresponde indicar, que esa idea de inoponibilidad de la relacién obligatoria a los tereeras, no sig- nifica que esa relacién entendida en un sentido muy amplio - eomo lo subraya el maestro uruguayo - carezca de todo efecto respecto a los terceros. Bjemplo de ello lo encontramos claramente en la publicidad 18 La registral. La inseripeién del contrato de compraventa en el Registro de la Propiedad Seccién Inmobiliaria, resulta vitil para demostrar que los efectos del mismo (obligaciones) resultan oponibles a los terceros. De igual manera, el acreedor de una de las partes de un contrato, que tiene interés en el patrimonio del deudor (garantia de sus acreedo: res) puede afectarlo, Por tales razones el cédigo civil le confiere a ese acreedor la facultad de tutelar su crédito promoviendo procedimientos cautelares para conservar le integridad de su patrimonio, como ocwrre con la accién simulatoria y Ia accién pauliana (Szarte, VENTURD Ospoai). Asi 3na parte puede contratar a favor de un tercero a nombre de un tercero. También puede ocurrir que un tercero lesione el crédito de alguno de los contratantes, ¢ incluso la celebracién de un contrato con la finalidad de dafiar a un tercero, en cuyo caso ese con trato no estard tutelado por el ordenamiento juridico, iad de los sujetos de la relacién obli- gatoria. Ensefia Bianca que en toda relac fatoria se aplica el principio de dualidad de los sujetos. Ello es asi, porque la relacién im plica en su esencia una interconexién entre sujetos, un vinculo entre acreedor y deudor. La demostracién de ese radica en Io si guiente: cuando se retine en una sola persona la calidad de acreedor y deudor se extingue la obligacién. Un ejemplo lo tenemos en una de las formas de extinguir las obli gaciones como es la confusidn, Dispone el art, 1545 que “La confusion (....) se verifica por la reunién de las calidades de acreedor y de deudor Por ejemplo A debe a B una suma de dinero; B fallece ‘do a A como su tinico y universal heredero, en este caso La relacién obligatoria se extingue por haberse cont sola persona ambas calidades contrapuestas de acreedor y deudor, Negar el principio de dualidad de la relacién obligatoria es negar la nocién de obliga Lo expuesto anteriormente nos puede levar a pensar que en una relacién de obligacién, uno de los sujetos sélo oficia de acreedor y otro s6lo de deudor, Esa afirmacién resulta inexacta, en particular en los contratos bilaterales donde cada parte es al iempo acreedor y doudor. Asi, en la compraventa el vendedor es simultdneamente acree- dor del precio y deudor de la cosa que se obligé a entregar. ¥ reciproca- ente el comprador es acreedor de Ia cosa y deudor del precio, (art. 164). Aunque corresponde aclarar que en este caso se producen dos relaciones obligatorias diferentes, de manera que en una de dichas re- laciones cada parte es sélo acreedora y en la otra es sélo deudora, 4. El principio de du: 19. ‘Luis Lazrasaca COMPRAVENTA: existen dos relaciones obligatorias, Relacién, | Vendedor | Comprador 1") Vendedor-comprado: | deudor de la cos *) Comprador-vendedor| acreedor del procio| deudor del p L 5. El principio de determinacién de los sujetos de la rela- cién obligatoria. A) Relacién obligatoria con sujetos determina dos. Sostuvimos que en la relacidn obligatoria son necesarios dos suje. tos (activo y pasivo). La obligacién impone un deber especifico a un deudor determinado frente a un acreedor, quien también en principio debe estar determinado. De ello se deriva como consecuencia, que los sujetos deben estar determinados para que exista relacidn obligatoria, Sefiala Braxca que el acreedor puede reclamar el cumplimiento de la prestacién, exclusivamente a quien se ha obligado a ello. La absoluta indeterminacién del titular del crédito o de la deuda, demuestra por si solo que no existe un vinculo obligatorio y que tampoco existe presta: cidn para ser cumplida. A juicio de Grorciaxst los dos sujetos de la obligacién deben estar determinados, no siendo suficiente que sean simplemente determina. bles. Y agrega, que en todo momento de la vida de la relacién obliga ria, el sujeto debe estar rigurosamente determinado, ya sea en forma Girecta o indirecta (per relationem). En el caso de un titulo valor (un cheque, un vale) que se hubiese extraviado o hubiese sido abandonado, en esta situacién no existiria ni acreedor nj deudor, o faltarian los su. Jetos como presupuesto de la obligacién. También la doctrina habla de sujetos indetorminados aunque determinables, son casos de inde. terminacién aparente, porque el sujeto en realidad puede determinar. Los sujetos deben estar determinados desde el momento del naci. miento de la obligacién y también en ef momento de su cumplimiento, Desde el nacimiento de la obligacién se debe tener la certeza de quién es el deudor y quién es el acreedor. Que los sujetos estén determinados significa que deben ser individualizados en su propia identidad (Bicuazzt Geni). El problema de la identidad del sujeto resulta relevante, no tan: to respecto al acreedor, sino en especial con relacién al deudor. ¥ esto es asi en virtud de lo siguiente: a) es el deudor quien asume el cumplimiento de un deber concre- to y determinado frente al acreedor; -20 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD BE DERECHO pom BIBLIOTECA b) es el deudor quien, en caso de incumplimiento, responder con su patrimonio, que sera -segiin el art. 2372- Ia garantia de sus acreedores. De la misma manera, para el acreedor resulta sumamente impor: tante saber quién es su deudor, dado que podra exigir el cumplimiento de la prestacién sélo y exclusivamente a un sujeto determinado; y sera { ese mistno deudor a quien el acreedor lo podra responsabilizar en eso de ineumplimiento, actuando -con el auxitio del Juez- contra el patrimonio del deudor, B) Relacién obligatoria con sujetos determinables. General mente los sujetos estin determinados desde el mismo momento del nacimiento de la obligacién, aunque puede ocurrir, que la identidad no esté dada desde el principio, y por esta raz6n algin sector de la doctri na sostiene, que aunque una de las partes no esté determinada es sufi ciente en ese caso establecer un criterio capaz de establecer la deter. Por consiguiente, los sujetos (partes) de la relacién obligatoria pue den ser determinables cuando el modo para su determinacién se esta blezca en el contrato o en Ia ley. Por ej. me obligo a pagar $ 3.000 al estudiante que presente el mejor trabajo externo sobre el concepto de obligacién. Yo soy un deudor y estoy determinado, el acreedor estat in- determinado pero es determinable y su individualizacién operara cuan- do corrija el mejor trabajo sobre el tema indicado. Para esta doctrina, Ia simple incortidumbre respecto a la persona del deudor o del acreedor no impide que se constituya el vinculo obliga: torio (Busca). Esa incertidumbre no incide sobre el objeto de la obliga cidn ni sobre su causa (elementos de la obligacién), sino respecto al destinatario de los efe 8, quien deberd estar determinado para que los efectos recaigan sobre su patrimonio. Lo que ocurre, es la relacién juridiea atraviesa una fase preliminar (0 prodrémica) 0 un o en formacidn (que se forma sucesivamente), donde uno de Jos sujetos atin no esta determinado en concreto. Cuando el otro sujeto sea determinado, aquella relacién juridica preliminar se transforma en definitiva, La incertidumbre acerca de uno de los sujetos es provisoria, pero ello no impide que igualmente se tutele el crédito. No obstante, Rescicno davia un vineulo juridieo, juridicamente protegida, nnsidera que en tal hipétesis no existe to- un erédito y ni siquiera una expeetativa que estima que la simple determinabitidad del deudor no elimina la existencia del crédito 7210 ai. "1 Luts Laraxaca ©) Indeterminacién subjetiva y objetiva, Para Gioxcaxsi esta diseiisién sobre la determinacién precisa de uno de los sujetos de la relacién obligatoria o la determinabilidad del mismo, es més aparente que real. No se trata de la inexistencia del sujeto, sino que existe una simple incertidumbre subjetiva respecto a ese sujeto. Por ejemplo, cuando una persona libra un cheque o un vale al por- tador, el sujeto que procederd a su cobro puede ser el que recibié el cheque 1 otro sujeto a quien el primero se lo transfiri6, Pero no se trata cen realidad de una indeterminacidn del sujeto, sino que no se sabe con certeza quién seré el sujeto que procedera a su cobro. Existe una sim- ple incertidumbre subjetiva, pero objetivamente el sujeto esta deter- minado, Mas que de falta de determinacién del sujeto, deberia hablar- se de falta de identificacién del mismo, que sea Juan o Maria, La iden- facién de un sujeto se verifica cuando el destinatario de la presta- cidn se corresponda con la persona de! acreedor. Un problema particu- lar de identificacién se produce en el contrato a favor de un tercero, en. Ia obligacién modal yen la intereses difusos, todo Jo cual excede el marco de este manual. expl a primera los sujetos de la relacién existen, aunque se uno desconoce al otro, En este caso no existe una porque los sujetos existen y estan determina que atin no se “conocen” entre si, falta de iden- dos objetivamente, sé) tifieacién de uno o de ambos, En cambio, en la indeterminacidn objetiva, por lo menos uno de los, sujetos de la relacién obligatoria no esta determinado; su determina: cién depende de un hecho futuro (un evento, una seleccién, ete). Un caso de determinacién objetiva aunque de incertidumbre subjetiva (Falta de identificacién de uno de los sujetos) es el de la promesa al ptiblico. Prometo que recompensaré a quien encuentre y me entregue a mi pe rro con la suma de $ 1.000, En un primer momento el sujeto esta obje- tivamente indeterminado; al encontrar el perro es un sujeto objetiva: mente determinado aunque como yo todavia no lo para mi se trata de una incertidumbre subjetiva. En el momento que me entrega el perro quien estaba objetivamente determinado, lo estaré también subjetivamente. Esta situacién se encuentra contemplada en el art..727 1. inc. 2 E) Determinacién o indeterminacién de los sujetos en la ley de relaciones de consumo. Una situacién diferente en su naturaleza aunque similar en lo que atafe a Ja relacién obligacional, la constituye 99- La outeacion Ja propuesta u oferta al priblico. Con motivo de Ja sancién de la ley 17.250, y en particular de su art, 12, surgid en nuestro pais una doctri- nna que admite la propuesta u oferta al publico, o sea, a sujetos indeter: minados, la que seria vinculante aunque uno de los sujetos de la rela cidn no estuviera determinado. Es decir, que la relacién obligacional naceria aunque faltara la determinacién de uno de los sujetos de la misma. Bl art. 12 de la ley de relaciones de consumo (LRC) prescribe que “La oferta dirigida a consumidores determinados 0 indeterminados (...) vincula a quien la emite”, La norma habria creado la figura de oferta al piiblico o a persona indeterminada que no existia en el régimen del Cédigo Civil (art. 1262 ine. 1) ni del Cédigo de Comercio (art. 519). Gyoraa, rechaza con toda razén la referida doctrina, entendiendo que cuando existe una oferta al pibblico la relacién juridica queda consti tuida cuando una persona determinada que surja del piblico, acept misma, Estamos entonees frente a un caso de incerteza objetiva de uno de los sujetos y a quien atin el proponente no conoce, pero que estar determinado cuando acepte la propuesta. 6. La modificacién de los sujetos en la relacién obligatoria. Segrin vimos, toda relacién obligatoria est precedida de los sujetos que constituyen su presupuesto, pues sin sujetos no podemos hablar de re- lacién juridica. Los sujetos originarios que forman la relacién obligato- ria pueden continuar siendo los mismos hasta la extincién de la obliga: cidn, o ser sustituidos, y en este caso, la doctrina se refiere a este tema denomindndolo modificacién subjetiva de la relacién obligatoria (ALARA én de Ia relacién Distinguimos entonces el nacimiento o consti obligatoria con determinados sujetos: A acreedor y B deudor, y la mo- dificacién subjetiva, o sea el cambio de tales sujetos: a) en forma par. cial cuando cambia Ta persona del acreedor (por ej. X ingresa en lugar de A), 0 cuando cambia la persona del deudor (Y ingresa en lugar de B) 0, b) ma total, cuando cambian ambos (ingresan X e Y en lugar de Ay de B). La modificacién subjetiva en la relacién obligatoria se denomi- na téenicamente sucesién. El sujeto que sale de la relacién obligatoria se denomina dante causa, y a quien ingresa y sustituye al anterior se le denomina causahabiente. Puede generarse entonces una modifica- ‘en el titular del derecho subjetivo (crédito) y/o en el titular del deber juridico conereto (deuda). En el primer caso se produce una mo- dificacién subjetiva-activa 0 sucesiOn en el erédito y en el segundo una modificacién subjetiva-pasiva 0 sucesién en el deber juridico. (ALLAN). -23 “Luis LarraSaca Por ejemplo: A y B son quienes constituyeron la relacién obligato- ria (fig. 1), En caso que el acreedor A coda su crédito a X, este sera quien lo suceda (modiicacin parcial fig. 2). En el supuesto de falleci miento del deudor B, le suceder4 su hijo ¥ (modificacién parcial; 8). ¥ fen caso de cosién de crédito y fallecimiento del deudor, lo sucedern X e Y (modificacién total fig. 4) 1) A presta dinero a B: A +B (ecreedor) (deudor) 2) A cede crédito a X: xX——__.B (acreedor) (deudor) 3) B fallece, lo hereda Y: A——>¥ (acreedor) (deudor) 4) A cede crédito a X, y falleee B= X———> ¥ (sucedido por Y) (acrecdor) (deudor) IL2 El vineulo juridico 1. Concepto. A nuestro juicio, el primer elemento de la obligacién es el vinculo o relacién juridica. Vinculo que liga 0 conecta a.un sujeto con otro. Por esa razin, sefala el jurisconsulta romano Paulo, que lo esencial de la obligacién es el constituir un vinculo entre dos personas, En la relacién obligatoria existe un “doble sujeto” (inter-subjetive), el sujeto activo denominado acreedor y el sujeto pasivo denominado deu dor. Segtin fuera reiterado oportunamente, el primero se encuentra e: una situacién juridiea activa y el segundo en una situacién juridica pasiva, Atento a la importancia de este clemonto, nuestra doctrina ha de- finido al vineulo obligatorio, como una relacién, nexo 0 unién que co- necta al titular del crédito (acreedor) con el titular de la deuda (deu- dor) y regulado por el derecho objetivo. En otras palabras, el vinculo juridico importa la conexién de poder (acreedor) y deber (deudor), en. tre situaciones subjetivas correlativas: una de ventaja (crédito) y Ia otra de desventaja (deuda) (Bictiarai Gesi y Mazigo). Es una relacién que actia o funciona mutuamente y no aisladamente; el acreedor exi gir la prestacién y el deudor cumplir con su deber de comportamiento. 24s La ont ‘ox Vineulo juridico A — ~ Poder Deber (acreedor) (aeudor) (situacién juridiea activa) (cituacién juridiea pasiva) La relacién obligacional, no es una relacién humana (entre perso nas) de cualquier indole (de compatierismo, social 0 religiosa), sino una relacién JURIDICA, 0 sea regulada y protegida (cuando es valida y cficaz) por el derecho (y no tutelada cuando es nula e ineficaz). Cuando aludo a que esta protegida por el derecho, me refiero a un derecho con- creto que nace de un contrato, o de cualquier otra de las fuentes de las abligaciones, e incluso de la ley (ordenamiento juridico en general) (art 1246) Adem porque de tes (cumplir con la prestaci imiento por parte del acreedor); b) porque se generan efectos {dicos mediatos que se producen en caso de incumplimiento de la prestacién por parte del deudor (responsabilidad personal y patrimo: nial); y, €) porque en caso de inobservancia de la conducta se le impone al sujeto una sancién (datios y perjuicios, pena civil, astreintes) esta relacién, es juridiea por tres razones especificas: a) Debemos agregar ademas, que en esta relacién est en juego (en general) un interés econdmico 0 patrimonial de los dos sujetos. Asi, si ‘me interesa leer el diario del domingo, voy al quiosquero y se lo lo vende porque también tione interés en obtener un dinero). Existen por tanto dos sujetos, vinculados por un interés econémico o patrimonial 2, Importaneia del vinculo j . Cualquier relacién econé: prevé derechos y deberes entre las partes con conse- natorias, reviste los caracteres de la relacién obligato. ssi). Este tipo de relacién forma parte del contenido de os: a) entre vendedor y comprador; b) entre arrenda, dor y arrendatario; c) entre transportador y transportado; d) entre co mitente y comisionista; ) entre asegurador y asegurado; ) entre el banco y el cliente; g) entre proveedor ¥ consumidor; h) entre empleador y empleado; i) entre socios de una sociedad comercial o civil. Asi tam: bién esta relacién se genera por mandato legal (obligaciones legales), ‘como ocurre por ejemplo entre padre e hijo por alimentos, ete. De la misma manera se traba una relacién obligatoria cuando se produce un Luis Laxeaxaca, hecho ilicito entre el daitador y el dafiado quien tendra derecho al re- raciones de banca y bolsa, y en materia tributaria entre e] Bstado y el contribuyente. {Bn esta relacidn jurtdiea obligacional entre acreedor y deudor, 2 quién se busca favorecer? Si el logislador debe o no favorecer al acree. dor oal deudor, es ua problema que no se plantea, porque la tutela del crédito no es un problema de justicia social, sino del desarrollo econd- mico de una persona, una comunidad o un pais. Por dicha razén, en nuestro sistema juridico se tiende a favorecer el interés del acreedor, n virtud que es a través del crédito por donde circula la riqueza. Entre acreedor y deudor, no s6lo podemos ver un vineulo entre un crédito y una deuda, sino que también existen otros deberes concretos. Asi, desde el Indo del deudor obzervamos que se encuentra el deber mereto de actwtar con una diligencia media (como buen padre de fami Jia) en el cumplimiento de esa obligaciin. También el deudor asume un deber concreto de informacion respecto del acreedor. Por el lado acreedor, examinamos cl deber de colaboracién con el deudor para que éste pueda cumplir con su obligacién, y para el caso que el deudor incumpla, el aereedor tione el deber conereto de no agravar el daiio Gorge Luis Ganarea). 8. Prineipales ideas del vinculo obligatorio. La nocién de vin culo (o relacién) obligatoria nos transmite una serie de nociones 0 ideas esenciales para el manejo de este concepto. Asi, cuando hablamos de ligacién en su concepcién de relacién obligatoria, nos surgen auto: .éticamente una serie de ideas claves que debemos tomar en cuenta: a) Una idea de vineulo juridico entre dos sujetos de derecho que impone al deudor un comportamiento o resultado y asegura al acreedor su cumplimiento con los bienes del deudor (arts. 473 y 2872 ine. 1) b) Una idea de prestacién ‘mente asumir el deudor e¢ alguna cosa (art. 1245). ©) Una idea de patrimonialidad, vale decir que la prestacién que asume el deudor puede ser valorada econémicamente en una suma de dinero, o sea puede ser estimada pecuniariamente. (arts, 460 y 1245). 4) Una idea de coercibilidad, en el sentido que si el deudor no cumple con esa prostacién el ordenamiento juridico le confiere sea la prestacién que debe concreta- sistente en dar, hacer 0 no hacer on La ont al acteedor la potestad de solicitar la aplicacién de la coaccién a fuerza judicial) (arts. 1441, 1342). ©) Una idea de satisfaccién del interés de uno de los sujetos de la én obligatoria, que consiste en que a través de esa pres: tacién, el deudor satisface el interés del acreedor. (art. 1283), Estas ideas se encuentran respaldadais -por asi decirlo- en normas de derecho positive. De manera entonces, que no estamos frente a no- ciones que proceden de una opinién doctrinaria, sino que estén incor- nes legales. poradas en claras disposi 4, Caracteres: coercibilidad, patrimonialidad e interés del acreedor. La doctrina destaca tres caracteres del vineulo obligatorio bilidad, la patrimonialidad y el interés del acreedor, timos mas bien caracterizan a la prestac como son la co aunque estos A.) Coercibilidad. Bl acreedor no tiene una simple expectativa a que el deudor cumpla con su prestacidn, sino que es titular de un dere- cho subjetivo de erédito. Ello signilica que ese derecho esti “respalda- do” (garantizado) por la coaceién; frente al incumplimiento del deudor, el acreedor puede recurrir a la fuerza del Estado Gudicial) para obte- ner la prestacién que el deudor se obligé a cumplir voluntariamente 0 su equivalente en una suma de dinero. Desde el momento que nace la relacién obligatoria confiriéndole un derecho subjetivo (de crédito) al acreedor, tiene -desde ese instante yy siempre que la obligacién sea exigible (que haya vencido el plaz« cumplide la condicién) - la posibilidad de hacer aplicable la fuerza es- sumplimiento forzado de la prestacién 0 mnio del deudor. atal (coaccién) para lograr le su equivalente en dinero, sobre el patri A esa posibilidad de aplicar la fuerza directamente sobre el patri- nnio del deudor se le denomina coorcibilidad, siendo ln coaccién la icacién de la fuerza concreta. Ahora bien, no se trata de una coac- la voluntad o la persona del deudor, sino que la nocién de implica una amenaza juridica (coercibilidad) que el deudor conoce de antemano, en tanto y en cuanto, en caso de incumplimiento voluntario de su prestacién, ol acreedor esta facultado por el ordene: jeamente (coaccién) sw patrimonio, proce 10 que le negé el deudor 0 en su caso miento juridico a agredir fi diendo a logar por la fuerza el ‘una suma de dinero equivalente al dafio causado con dicho incumpli miento, 27 Luts Lamrasaca Al momento del nacimiento de la relaci6n obligatoria, el deudor no debe datos y perjuicios, debe sélo la prestacién que asumié (entregar un cuadro, pintar uma casa o no levantar un muro). Aunque, a partir del momento del incumplimiento de esa prestacién concreta, nace una ‘nueva obligacién (eeparatoria 0 indemnizatoria) que consiste en una deuda por datos y perjuicios que el deudor pasars a deber al acreedor. Vale decir, que al momento del nacimiento de la obligacién, el deu- dor sélo adeuda su prestacién originaria; aunque a partir del ineumpl miento, no sélo adeuda (en principio) la prestacién originaria, sino que se le suma una obligaciéa nueva, una segunda deuda consistente en agar los datios y perjuicios generados por su incumplimiento, Por esta Tazén Ganarea sostiene que la idea de vineulo juridico Neva insita la ‘dea de coereibilidad, 1o que no ocurre en las lamadas obligaciones naturales donde no existe un verdadero derecho de crédito del acreo- 1 al cumplimiento del deudor, sino una mera expectativa para que el deudor eumpla. Por consiguiente, las amadas obligaciones naturales no constituyen una rel ridica, pues carecen de la posibilidad de ar la fuerza (cvercibilidad) en easo de incumplimiento (art. 1441) (De Cones), B.) Patrimonialidad. La otra idea que resulta relevante en lo que ataiie el vinculo juridico y en particular a la prestacién a cargo del deudor, es la nocién de patrimonialidad. La prestacién que asume el deudor en una relacién obligatoria, tiene un contenido pecuniario, 0 sea, debe ser objeto de valoracién econémica (art. 460). Lo eual permite diferenciar la obligacién de otras relaciones juridicas no patrimoniales como sucede en general en algunas relaciones que surgen en el derecho de familia (Fenn) Por consiguiente, debe tener un contenido obje- tivamente patrimonis ‘i, aunque para cierta doctrina, la relacién obligatoria puede ser ademds subjetivamente patrimonial cuando las partes le confieren un valor determinado a la prestacién. Asi lo establece el art. 1282 ine. 2” al prescribir que el vinculo obligato- rio debe toner por objeto las cosas que estén en el comercio de los hom bres, demostrando la valoracién pecuniaria (objetiva o subjetivamente) de la prestacién a que se obliga el deudor. Nuestro codificador eleva (en forma indirecta) a la patrimonialidad al rango de un requisito le gal, lo cual se traduce sefialando que la ausencia de patrimonialidad torna inexistente al vinculo obligatorio. Con otras palabras: una pres. tacién que podria considerarse debida en virtud de un hecho que es fuente de esa obligacién, no es juridicamente debida si no reviste el icter patrimonial (CaNNATA). 28 La oBtioacio De manera que no puede existir una relacién obligatoria que ca rezea de contenido patrimonial, tal como acontece con Ia denominada obligacién de buena fe, que en puridad no es una obligacién en sentido ‘téenico (al no ser patrimonial), sino un deber conereto que regula el comportamiento de los sujetos. (Gabriel FerNanez, Rona(ovez Russo). Ampliaré esta nocién al referirme a los caracteres del derecho de crédi to, donde se procisara Ia diferencia entre patri Ja presta: y patrimonialidad 0 no patrimonialidad del interés del acreedor. mnialida C) El interés del acreedor a) Como elemento estructural de la obligacién. Ro. nuestra doctri- na, Brenacvnr siguiendo a Grorctanwi considera que el interés del acree: dor constituye un elemento estructural de la relacién abligacional, dopendiento del objeto y de la causa de la obligacién. La relacidn obli gatoria tiene por finalidad que el acreedor vea satisfecho su interés; interés que lo llevé a vincularse juridicamente con el deudor (por ej ia y entonces arr interés en satisfacer las necesidades de vivier Initerés en desplazarse con mas rapidez e indep iay ere vin automévil, etc.). El alguiler de la vivienda ola adquisicién ‘culo satisfacen el interés del acreedor, y esa es la finalidad de la obligacién. Se trata, no de un interés concreto del sujeto (interés subjetive), sino de un interés tipico, normal o frecuente de la obligacién, o sea, aunque el acreedor no manifiesta al acreedor cual es su interés, se sobreentiende que el mismo existe objetiva y abstractamente. Por ejem plo, el interés tipico del pasajero de un émnibus consistird en ser tras- Indado en forma segura y confortable al lugar de destino; el interés ico en una prestacién de suma de dinero sera adquirir y disponer de la referida suma. Cuando el acreedor cumple con su prestacién en for ma exacta y puntual, satisface el interés del acreedor. No obstante, estimamos que esa idea de interés, mas que un elemento constitutive de la relacién obligatoria, seria un presupuesto de la misma. En efecto si una persona tiene necesidad de una vivienda y entonces arrienda una finca, se observa que ese interés se encuentra antes de la relacién obligatoria y consecuentemente antes del nacimiento de Ia fuente de esa obligacién (el contrato). Vale decir, como tengo interés en una vi vienda, entonces celebro un contrato de arrendamiento y hago nacer Gunto con el arrendador) las relaciones obligatorias que determinan la satisfaccién de aquel interés. 6) Califiea al objeto de la obligacién, Por el contrario, Gaara en tiende que el interés del acreedor no es un elemento estr 29- Luis Laneasaca, sino uno de los caracteres del vinculo jurf ten el objeto de la prestacién y conexo con la causa de la obli obligaciéi yse encuen- tra insi gacion. Bl art, 1283 ine. 8 indica que “Los hechos han de ser posibles, determinados y en su cumplimiento han de tener interés los contrayen: tes", Si bien la disposicién ha sido objeto de multiples criticas, el Maes: tro uruguayo considera que el interés del acreedor constituye una exi gencia o calidad especial de la prestacién que asume el deudor. La no cidn de interés califica a la prestacién, de manera que si voy al librero y le pido que me venda el eddigo civil y en cambio me pretende entre ‘gar el cédigo aerondutico, rechazaré esa prestacién porque no me inte- Por tanto, el interés del acreedor resulta inherente a la presta. cargo del deudor. ©) Como presupuesto de la relacién obligatoria. Es més, agrega Gamarra, que el referido interés del acreedor constituiria un presu puesto de la relacién obligatoria, vale decir se encontraria antes de la descripciin de sus elementos (vinculo, objeto y causa) y junto a los su jetos como presupuesto de la relacién obligatoria. Lo expuesto signifi juicio, que si el acreedar no tiene interés en determinada pres: tacién, ni siquiera crear con su voluntad la relacién obligatoria. Sino tengo interés en comprar un libro, ni siquiera me vincularé con el li- brero para que me lo venda. Como vemos, esta tesis, descarta que el interés del acreedor constituya un elemento estructural y auténomo de Ia relacién obligatoria, doctrina a que nos plegamos en su totalidad. d) Eldoble examen del interés, No compartimos por tanto, la postu ra doctrinaria de Broacver, quien siguiendo a Gionciaxst estima que el interés del acreedor constituye un elemento auténomo de la relacién obligatoria, A nuestro juicio, el interés puede ser examinado en primer término como un presupuesto de la obligacién (no asi como un elemen toy; es lo que na que los sujetos asuman la voluntad de compro: meterse; es un presupuesto de la voluntad, o la voluntad presupone un interés de cada parte. En esa etapa, previa al nacimiento de los ele- mentos de la relacién obligatoria (vinculo, objeto y causa), existe un interés de ambos sujetos en crear el vinculo obligatorio. En la etapa ia al nacimiento de la obligacién, ese interés es lo que motiva 0 jiza la voluntad de ambos sujetos, es lo que impulsa a la voluntad igarse, es el presupuesto de esa voluntad. Como tengo interés en ese cuadro entonces le propongo al vendedor que me lo venda, quien si tiene interés me lo enajenard, Si no existe tal interés, ni siquiera nace prestacién ni finalidad de , del o de los sujetos; se trata del interés que mueve su. voluntad para querer determinada cosa o bien. Como tengo interés quiero; se integra en forma indisociable 0 indivisible con la voluntad con el querer de quien la emite; 0 sea, que debe analizarse como presupuesto y no como elemento de la obliga: cién. Aqui el interés es subjetivo, y resulta equivalente al motivo de cada parte tuvo previamente al nacimiento de la relacién obligatoria, Si el interés fuera sélo objetivo, como sostiene el prestigioso profesor ‘uruguayo, no podria concebirse el interés no patrimonial, 0 sea a aquel interés que no tiene contenido econdmico, como sucede con aquellos intereses donde est en juego la salud de una persona, la cultura, el deporte, etc... segin ser examinado mas adelante. tra cosa es el interés en el cumplimiento, que es puntualmente al que se refiere el cédigo civil en su art. 1283, Este interés es objetivo. porque ante el incumplimiento del deudor, puede observarse claramente cen forma objetiva o externa, siel acreedor tiene o no interés en la pres tacién debida. Si lo tiene, pretenderé la ejecucidn forzada de la presta- ; si no lo tiene pretendera la resolucién del contrato. Este interés ‘en el cumplimiento esté vinculado con la causa en sentido funcional, no es un elemento estructural e indepen‘ que se trata de un elemento funcional del vineulo que co integra la causa de la obligacién. La satisfaccién del interés del acreedor es Io que logra el deudor ‘cuando cumple con su prestacién. B] interés es satisfecho a través del ‘cumplimiento, no del nacimiento de la obligacién. La causa es ol fin de In obligacidn, o sea, la finalidad que tiene el deudor en comprometerse ‘a cumplir con otro sujeto. Al cumplir, satisface el interés del acreedor. 0 sea que la causa (funcional) del deudor en el cumplimiento, se en: gancha con el interés que tiene el acreedor en recibir la prestacién debida. La utilidad econdmica se produce a través del cumplimiento por parte del deudor, porque esa prestacién ingresa en el patrimoni del acreedor y entonces la misma le resultara titil o beneficiosa, porque incrementara su patrimonio. El acreedor tiene interés en que el deudor cumpla con la presta- cién debida, porque de esa manera: a) habré satisfecho su interés a través del cumplimiento del deudor; b) como consecuencia de ese cum- plimiento, vera incrementado su patrimonio o sea que tendré por re ado un beneficio econémico; y, ¢) el deudor quedaré liberado de su obligacién. Corresponde agregar que el e6digo civil italiano y parte de la doc- trina italiana sustituyé la causa de la obligacién como elemento es- tructural, por el interés del acreedor en el vinculo obligatorio, en vir- ai- [Lins Lanraraca tud que el sistema civil italiano regula la causa (objetiva) del contrato ‘y no asi la causa de la obligacién. Este criterio no puede ser‘trasladado ‘a nuestro derecho positivo que examina la causa de la obligacién (art. 1261 y 1287) como elemento estructural y al interés lo relega a la zona del eu 10 negocial (art. 1283). Todo ello sin perjuicio de cuanto se dird cuando analice la causa concreta, en cuanto, siguiendo a GAMARRA, a nuestro juieio existe coincidencia en la causa de la obligacién con la causa del contrato, a través de la moderna nocién de causa concreta, Un diltimo agregado, si el acreedor pierde interés en la prestacién en Ia etapa de cumplimiento de la prestacién, cobra relevancia la exone- sabilidad del deudor por el supuesto incumy racién de resy D) El interés del deudor. La doctrina italiana destaca el interés del deudor en Ia etapa del cumplimiento de la obligacién. El deudor puede tener interés en el cumplimiento y ese interés se encuentra debi. damente tutelado mediante el instituto de la liberacién coaetiva (obla- y consignacién) y el deber del acreedor en no agravar Ia posicién lel deudor omitiendo colaborar en el cumplimiento (Buea, Jorge Luis Ganaxna). Si bien el interés del deudor carece del mismo rango que el interés del acreedor, se encuentra igualmente protegido a través de los principios de correceién y buena fe en el cumplimiento, La doctrina admite que un caso de tutela genérica al interés del deudor, se encuen: tra en el tradicional prineipio “favor debitoris”, como solucién menos ‘gravosa para el deudor en determinadas circunstancias (art. 1804 inc.2 CC) (Ronziouez Russo). Todo ello, sin perjuicio de examinar el tema en sede de relaciones de consumo, donde el deudor puede asumir el rol de parte débil de la rolacién obligatoria, 5) Caracteristicas del vinculo juridico. A.)Vineulo juridico entre dos sujetos (partes) o entre un sujeto y un patrimonio. Se- falamos con anterioridad, dos conceptos de obligacién: obligacién como deber concreto que asume el deudor (deuda) y obligacién en sentido amplio como relacién juridica entre dos sujetos (acreedor y deudor). La primera acepcién de obligacién examina exclusivamente la conducta del deudor (en forma estatica), y la segunda considera también el poder juridico del acreedor (en forma dinémica o funcional). En este ultimo ‘concepto insertamos al vinculo juridico y entonces concebimos a la obli- gacién como relacién obligatoria. La moderna doctrina italiana sostie- ne que la palabra obligacidn indica en sustancia la relacién econémico- juridica entre un deudor y un acreedor. (Za11-CoLuss). 32 La once’ Esta es la concepcién clésica del vinculo obligacional. En ella, el acreedor tiene el derecho (poder) de exigir al deudor que cumpla con esa prestacién; no tiene derecho a actuar directamente contra la volun: tad del deudor, coaccionandolo forzadamente en su persona para que ‘cumpla, o apoderéndose directamente de la cosa que se comprometié a entregar, sino que su derecho se limita a reclamar del deudor que cum- pla con el deber asumido, Al lado de esta concepeién eldsica del vinculo juridico se sumi reciente- una doctrina denominada patti sta que no ve en gatoria un vinculo entre dos sujetos (intersubjetiva), 10 un poder juridico entre un sujeto (acreedor) y un bien, o entre el acreedor y ol patrimonio del deudor. Esta doctrina considera que el acreedar tiene derecho, no a que el deudor le entregue (dar) una cosa determinada o realice (hacer) una ‘onducta comprometida o se abstenga de hacer algo (no hacer), sino que estima que tiene derecho a un bion determinado que esta en el patrimonio del deudor (casa, auto, suma de dinero). El comportamien to del deudor es sélo un medio para obtener el bien debido, Para los patrimonialistas, la doctrina clisica de la prestacién cons: tituye una ficcién, porque al acreedor no le interesa la conducta (en si misma) del deudor cuando se obligé a entregar una cosa, sino la cosa misma; no le importa el comportamiento del deudor cuando se obligé a pintar su casa, sino el resultado de esa obligacién en su patrimonio, o sea, que su casa quede pintada. Por iente, para las doctrinas jstas resulta relevante la posicién del acreedor y en parti jideran que lo importante es la relacidn entre el derecho de! acreedor y el bien (casa, auto, pintura de la easa, ete.) que debe ejecu- tar el deudor y que esta en su pat le interesa el puro y simple comportamiento del deudor sino el bien debido; el com: portamiento sdlo constituye un instrumento o medio para lograr aquel bien, sélo tiene naturaleza instrumental. al acreed B) Criticas a las doetrinas patrimonialistas. Las eriticas que se le formulan a las doctrinas patrimonialistas son miiltiples: 4) Las doctrinas patrimonialistas confunden derecho personal con derecho real. El derecho personal consiste en el poder reclamar una prestacién (comportamiento de determinada persona) tal como lo seiala en nuestro derecho el art. 473 (“derechos personales son los que pueden reclamarse de ciertas personas (...); como el que tie- ne el prestamista contra su deudor por el dinero prestado o el hijo lerecho real determi: Lams Lannasaca nna, como indica el art. 472, un poder directo de un sujeto cosa o contra una cosa sin relacidn a determinada persona”. Bl cho personal requiere necesariamente de un intermediatrio, el com: portamiento del deudor con el fin que el acreedor obtenga el bien debido. En cambio, el derecho real no tiene on cuenta esa relacién con otra persona, sino el poder juridico respecto a un bien como el que tiene el propietario de un auto con su auto, el que tiene el acree- dor hipotecario con (“contra”) el inmueble hipotecado, el que tiene el acreedor prendario con (“contra”) la cosa dada en prenda (arts. 489, 585, 676, 2302,2340). Doe. clisica: A (acreedor) <——» B (deudor del bien) Doc. patrimonialista: A (acreedor) +——* Bien (bien debido) 6) Las doctrinas patrimonialistas confunden deuda con responsabi lidad. Segin vimos, los patrimonialistas le confieren relevancia al bien debido que se encuentra en el patrimonio del deudor y no asi al compor: tamiento del deudor. En este sentido sefialan que el acreedor no tiene un verdadero derecho a la prestacién del deudor, porque en caso de incumplimiento, ese comportamiento no puede lograrse por la fuerza, Por lo tanto, ese deber de conducta no es lo que verdaderamente impor: ta en Ia relacién de obligaciéa, sino el patrimonio del deudor, el que puede ejecutarse forzadamente en caso de incumplimiento. El poder del acreedor recae sobre el patrimonio del deudor pues lo habilita a agredir directamente el mismo con el fin de obtener el objeto o el valor de la prestacién, En este sentido la doctrina patrimonialista confunde deuda (deber de comportamiento del deudor a un comportamiento determinado) con Ja responsabilidad patrimonial, que es le etapa en la que el deudor, una vez acreditado el incumplimiento, debe responder directamente con su Patrimonio permitiendo que el acreedor con el auxilio de la Justicia se apodere del bien debido o ejecute sus bienes para cobrarse los dafios ¥ perjuicios (valor) generados por ese incumplimiento, Esta doctrina se saltea una etapa (la etapa obligacional) y procede diroctamente a la etapa de la responsabilidad patrimonial. Confunde srecho de crédito que nace de la obligacién originaria, con el dere- cho de crédito que nace con el incumplimienta (responsabilidad perso- nal). Confunde incluso el derecho de crédito que nace de la obligacid originaria con el derecho del acreedor a ejecutar directan monio del deudor (responsabilidad patri 4 wonial). Lo mas grave, no sélo se saltea el derecho de erédito originario (primera obligaci 34. La oatucacioy a etapa de la responsabilidad personal (segunda obligacién o indemni. zatoria), sino que considera que el derecho de erédito se halla en la etapa de responsabilidad patrimonial, siendo que en esta oportunidad se trata mas bien de la agresién directa sobre el patrimonio del deudor (Gananea) ©) Doctrina integradora. La doctrina moderna integra la relacién obligatoria con Ia deuda y la responsabilidad. La obligacién constituye una unidad donde se integra en forma indisoluble el aspecto personal dela relacién obligacién (crédito-deuda) con el aspecto patrimonial (ext dito-patrimonio), De esta manera se puede examinar a la relacién gatoria bajo dos planos complementarios: a) obligacién eomo deber con: creto (douda); y, b) obligacién como responsabilidad. En el primero, el deudor debe cumplir con una prestacién concreta determinada de dar, hacer o no hacer y el acreedor tiene un derecho ibjetivo (de erédito) a esa prestacidn. En el segundo, y on easo de incumplimiento de la prestacién voluntaria por parte del deudor, éste responde con todos sus bienes (art.2372 ine.1) y el acreedor tiene dere. cho @ agredir juridicamente el patrimonio asistido por el juez, con el fin de obtener el bien debido 0 un valor por el daito causado por el ineumplimiento, 6. Limites del vineulo juridico. Seiala Pemaxo que el vinculo juridico debe conservarse dentro de ciertos limites; si se traspasa ya no es juridicamente valido. Dichos limites marean un maximo y un mini- mo. Maximo porque no puede atentar contra la libertad de la persona del doudor, Menciona como ejemplo el art.1836 en el arrendamiento de servicios, en cuanto nadie puede obligar sus servicios personales de por vida, sino por cierto tiempo o para una obra determinada. Lo mismo establece el art. 1892 que dispone la nulidad de la clausula que impide # un socio renunciar a la sociedad. En el mismo sentido Onpogct subra a que el vinculo juridico no puede absorber la libertad de una persona, sino que opera respecto a la conducta de una persona o sobre sus bie hes, pero no esclaviza al deudor. Sefiala como ejemplo al art. 1253 en cuanto el vinculo obligacional no puede quedar al arbitrio de uno de los sujetos de esa relacié Por consiguiente, existen limites tanto respeeto al derecho (de oré. dito) del acreedor, como respecto al deber del deudor. Si el acreedor se excede o abusa de su derecho, queda en una situacién ajena al vineulo juridico, es decir queda fuera de la licitud que lo confiere esa relacién juridica, En tal caso, su situacién de licita (derecho) pasa a ser ilicita (exceso 0 abuso de su derecho), pudiendo causar un daiio al deudor, en 35 Lang Lanrasaca euyo caso quedaré obligado a reparar o indemnizar el referido perjuicio Gorge Luis Gaxaana). El vinculo juridico, por tanto, se concibe como tuna atadura, pero no una atadura que ataque a la libertad o la autono- mia de una persona, o que el acreedor pueda ejercer su derecho de ma- era excesiva o abusiva capaz de provocar un dafo en la persona oen el patrimonio del deudor (BixNo10). 7. Contenido del vinculo juridico. A.) El derecho de crédito: concepto y caracteres. 4) Concepto, Segiin vimos, el crédito y la deuda constituyen las dos fases o polos de la relacién obligatoria. El crédito se ubica en una situa. cidn juridiea activa y el débito en una situacién juridica pasiva. Por dicha razén puede hablarse indistintamente de una relacidn obligato: ria (examinada desde Ia posicidn pasiva) o de una relacién ereditoria (examinada desde la posicién activa). Debo dejar la salvedad que exis. sas de las que surge un derecho subjetivo y que no ten relaciones obstante carece de un correlative del sucede en el caso de los derechos potestativos. ito es el derecho del acreedor al cumplimiento de Ja presta- cién debida, Consiste en el poder juridico de conseguir de otro sujeto na determinada prestacién. Ese poder implica la posibilidad del acree- dor de dirigir su voluntad en una forma determinada. Esa forma deter- de una accién; la accién para exigir él ico en el sujeto pasi minada se manifiesta a través cumplimiento de la prestacion. Una parte de la doetrina califica al erédito como un poder: yun sector moderno lo considera como una pretensién, pretender del deudor que éste cumpla su prestacién. Fn el sentido que viene de seiia- larse, el derecho de crédito ingresa on la categoria de pretensin juridi- ca, ¥ por tanto consiste en el poder de pretender por parte del acreedor que el deudor observe determinado comportamiento positivo o negati- vo. El poder del acreedor se encuentra juridicamente tutelado y por esa razin, a ese poder le acompafta un derecho a la acci6n, a exigir forzadamente ese cumplimiento que el deudor se niega a realizar vo: luntariamente (art. 473: “de estos derechos nacen las acciones perso: nales’). ridico | derecho personal) (poder de pretender la prestacién) (derecho accionar contra el deudor) La osnrcacios: En realidad el derecho de crédito confiere varios poderes al acree- dor: a) el poder de exigir la prestacién; b) el poder de accionar para_ reclamar judicialmente el cumplimiento; c) el poder de reclamar al dew dor los dais y perjuicios generados por el incumplimiento; d) el poder de ojecutar el patrimonio del deudor con el fin de lograr la prestacién debida mas los daios y pérjuicios. Estos poderes son instrumentales, 0 sea, constituyen medios o herramientas para lograr hacer efectivo el derecho de evédito. Bn este sentido Cavsara sostiene una postura radi cal (que no comparto), no le atribuye al acreedor un derecho a recibir la prestacién, sino sélo un derecho instrumental consistente en accionar contra cl deudor incumplidor. b) Caracteres del derecho de crédito, Los caracteres esenciales del derecho de erédito son la relatividad y la patrimonialidad, b.1) Relatividad det derecho de crédito. Usualmente, hacemos ‘qué en nuestra calidad de sujetos somos titulares de tales 0 lerechos: que tenemos derecho a la propiedad de tal o cual bien, que tenemos derecho a cobrar una suma de dinero (crédito); a que se nos realice el servicio que contratamos o la ejecucién de la obra conve- nida, asf como ol derecho a recibir alimentos, ete. Observamos que to- das las expresiones antes indicadas y que utilizamos a través de la pa: labra “derecho”, implican la posicién juridica de un sujeto, respecto a la cual una norma asegura la posibilidad de satisfacer un cierto interés econémico. La proteecin a la posicién juridica de la persona se denomi- na derecho subjetivo (del sujeto), que puede ser absoluto 0 relativo, y dentro de estos iltimos encontramos al derecho de crédito. El término subjetivo sirve para contraponerlo al término objetivo, que en sede de to juridico, implica una regla o complejo de reglas juridicas (derecho civil, comercial, penal, laboral, etc.) El derecho de crédito forma parte de los derechos subjetivos. Por su parte, el derecho subjetivo consiste en una posicidn juridica de ventaja deus o; ventaja debidamente protegida por norma jerérquicamente superior (fuente de validez). En otras pa labras, el crédito es el derecho de exigir de otra persona (el deudor) una determinada prestacién con contenido econdmico, como el pago de una suma de dinero, la entrega de una cosa, la ejecucién de una obra, Por tanto, el derecho de crédito es un derecho subjetivo relative, porque s¢ relaciona con determinada persona y no como el derecho absoluto (vida, integridad fisica, imagen, etc.) que se puede hacer valer frente a toda la sociedad (una persona opone su derecho a la vida frente a todos los integrantes de una sociedad), 37 [Loss Lasrasaca Otro tipo de derecho absoluto es el derecho real (de goce o garantia en la tesis clésica) como el derecho de propiedad, de usufructo, uso, septacién, servidumbre, asi como el derecho de prenda o hipoteca, los ‘que se pueden hacer valer frente a todos los integrantes de una socie- Gad (ejercitable erga omnes). En cambio, el derecho de exédito es rele tivo, sdlo se puede ejercitar frente a otro u otros sujetos determinados (Gblgacién especifiea o concreta), rosultando indiferentes el resto de los sujetos de In sociedad extrafios a la relacién obligatoria (carece de efectos erga omnes). Este derecho de crédito, le atribuye a su titular el poder de exigir ‘al dendor, con el fin de satisfacer un interés propio (el 70 porque tiene interés en de ese interés propio no la presti acreedor exige al deudor la entrega a Jecrlo, prestarlo o donarlo). La satisfac dependerd en principio del mismo acreedor, sino de la actividad de otro ssujeto, el deudor, quien tiene el deber de prestacién (douda). La finali- dad de la relacién obligatoria consiste en que el acreedor vea satisfe cho su derecho de crédito. rndo: a) el derecho de crédito es un derecho subjetive ontenido patrimonial (art. 473), por oposicién al derecho nalidad, de familia) (art porque confiere una ventaja a taja del otro sujeto con el Recapit relativo de subjetivo absoluto (derecho real, de Ja p 472). b) el derecho de crédito es relativ tun sujeto, que es correlativa a una desvent gual ee vineula, c) esa ventaja consiste en el poder de un sujeto de exigir determinada prestaciin a otro sujeto. d) el derecho de crédito confiere a su titular un poder, pero no un poder directo, inherente @ una cosa como ocurre en el derecho real, sino tjercitar una pretensidn respecto al comportamiento de otro sujeto (de- echo personal). e) El poder que otorga el derecho de crédito os instru: mental respecto a la prestacién del deudor, o sea consiste en un instr: mento que el orden juridico otorga al acreedor para lograr el cumplt miento de la prestacion. b.2) Patrimonialidad del derecho de crédito, El derecho de eré los derechos subjetivos relativos, por su dito se caracteriza dentro de Canicter » naturaleza patrimonial. Se califiea de patrimonial por su Contenido, En efecto, la prestacidn a cargo del deudor y que constituye tl objeto del derecho de crédito del acreedor debe sor susceptible de Naloracién econdmica. Lo cual significa en otros términos, que como el hereedor tiene derecho al comportamiento asumido por el deudor (cré ito), cf contenido del referido comportamiento debe ser equivalente a tun valor pecuniario determinado, La naturaleza patrimonial determi na que el derecho de crédito puede ser valorado en una suma de dinero, 38 La obtscacion uiede ser objeto de dispasicién por su titular y se puede extinguir por prescripcién. La patrimonialidad del crédito no debe ser confundido con la patrimonialidad del del acreedor. Ahora bien, gen qué consiste él interés del acreedot? CagNELUTT ensefia que el interés (como presu- puesto) mueve a una persona a satisfacer una necesidad (tengo interés ten satisfacer mi apetito y ante esa necesidad compro un alimento). El interés es lo que determina al sujeto a crear relaciones obligatorias, por ejemplo a través del contrato. {De qué manera el sujeto interesado cubre sui necesidad?; lo hace a través del deber de prestacién que asu- me el deudor (ej, necesito una vivienda para habitar con mi familia y entonces tengo interés en arrendar o comprar una casa). Todo derecho subjetivo y en particular el derecho de crédito, supone un interés, En ese sentido, de interés como presupuesto de la obligacién, puede decir se con Beapaaven que el derecho del acreedor consiste en el derecho a satisfacer un interés. Contrariamente a la tesis clasica expuesta por CarsgLurtt y Mesarszo la moderna doctrina no relaciona interés con necesidad, sino interés con ventaja o beneficio sea o no patrimonial, El sujeto que con: tvata los servicios de un médico para atender un problema de salud, tione un interés no patrimonial en esa contratacién porque le reporta una ventaja no patrimonial, aungue a la prestacién del médico puede conferirselo un valor econémico (equis pesos la consulta 0 el tratamien- to). Lo mismo para quien participa de un especticulo deportivo, tea- teal, cinematografico, ete. En la gran mayoria de los casos el cardcter patrimonial del derecho de crédito se corresponde al caracter patrimo nial del interés de! acreedor, aunque en algunos casos, segtin vimos, ello no es asi, como ocurre en aquellos vinculados con la salud, o de orden afectivo, cultural, social, ete. Esto es lo que sucede en ciertos contratos a favor de terceros, dera subsistente aunque su interés sea de contenido moral B) El derecho de crédito y otros poderes o facultades. Bxisten otros derechos, poderes o facultades que se encuentran en Ia situacién juridica activa del acreedor, aunque se diferencian del derecho de eré: dito. Tales son el derecho potestativo, el derecho de participacién, el poder de disposicién y el poder de representacion. E] desarrollo de los mismos excede la finalidad de este manual (de igual manera que la tutela aquiliana del crédito), sélo haré una referencia puntual a cada uno de ellos 39- Luis Larrasiaca 4) El derecho potestativo: atribuye a un sujeto el poder juridico uni- lateral de determinar una modificacién (nacimients, modificacién 0 ex- tincién) en la situacién juridica de otro sujeto, sin que el sujeto pasivo asuma obligaciones o deberes correlativos (arts. 1481 y 1837). Este de- rrecho no confiere un poder (0 sefiorio) sobre una cosa (derecho real), ni un poder de pretender el comportamiento de otro sujeto (derecho de crédito), sino que su voluntad es independiente por completo al sujeto que a va sufrir las consecuencias del ejercicio de ese poder (TraBucc#) En otras palabras, el sujeto pasivo “debe sufrit” el poder juridico del titular del derecho potestativo, no pudiendo sustraerse al mismo. Por consiguiente, la voluntad del sujeto pasivo es indiferente; basta el ejer. cicio del derecho potestative para que se produzcan los efectos juridi. cos. Bl titular ejerce el poder sobre la esfera juridica de otro sujeto, y éste solamente se somete, no puede ni debe hacer nada (Santon ‘PasanstLi). Ejemplos: despido de un trabajador, divorcio por sola volun: tad de la mujer, solicitud de disolucién de la sociedad legal de bienes, por voluntad de cualquiera de los cényuges, revocacién de un poder, aceptacién o repudiacidn de Ja hereneia, derecho de opeién, hacerse dueiio de las arras, eleccidn en las obligaciones alternativas, derecho a obte- ner la constitucién de una servidumbre, y otros. Freel critica esta cate. goria por estimar que en la misma se confunde el derecho subjetivo. El poder (o potestad) juridico no tiene por correlato a ningin deber u obligacién en sentido estricto como sucede can el dere- cho subjetivo que se encuentra en el lado activo de la relacién obligacio- nal (oj. el poder de crear normas contractuales), Se agrega a ello, que el poder juridico puede constituir el presupuesto (subjetivo) de una rela: cidn juridica o del negocio juridico; es lo que Carako y Canysuii denomi- nan poder normativo negocial (poder de crear normas a través de un contrato), presupuesto éste (unto con la capacidad juridiea) del negocio juridio. ») Por su parte, el derecho de participacién, otorga a un sujeto cointeresado el derecho a estar en las utilidades o en las pérdidas patri moniales de otro sujeto, teniendo por ello, poderes de ingerencia on la actividad del mismo (¢j. sociedad, asociacién en participacién, relacio- nes de tipo asociativo). El derecho de participacién se manifiesta a tra: vvés del concepto de co-interés, o sea cuota de interés de un socio en una sociedad, por ejemplo. No se confunde ni con el derecho real ni con el derecho de crédito, siendo un tercer género (tertium genus), a juicio de Messnvzo. Puede tener cierta analogia con el derecho de erédito, aun: que a diferencia de éste, en algunos casos carece de contenido patrimo: nial, como sucede con el derecho de control societario, 40 La ostsoaciox ©) El poder de disposicién, confiere al sujeto activo la potestad de transmitie, modificar y renunciar a su voluntad, eiertos derechos patri moniales (Cavwoxt, Bexbaaver). Consiste en Ia potestad de un sujeto ‘de obtener con su voluntad un resultado jurfdicamente tutelado 0 sea, elfin préctico perseguido. Bse resultado radica en el poder de atribuir a otro sujeto la titularidad de un derecho real o personal. Ejemplo: el art 769 dispone como requisito para que se adquiera el dominio por tradi cién que la misma se haga por el duefio o su representante. Lo que acredita que el poder para disponer sélo puede ejercerlo legitimamente eltitular de una esfora (o patrimonio)juridica determinada. Otros ejem: plos, los encontramos en la cesién de crédito y en la transaccién {art.2148). El poder de disposicidn se encuentra tutelado por el princi pio de que nadie puede transmitir mas derechos de los que tiene, regla eta que se basa en el concepto de legitimacién y figura en los arts. 624 29, No obstante, BoRDous, estima que no debe confundirse poder de disposicién con legitimacién para disponer, aunque en Iss ral el titular de un derecho subjetivo tiene poder de disposicién y por ende esti legitimado para disponer. Por ejemplo, el representante tie- ne legitimacién para disponer eficazmente sobre el patrimonio del re- presentado, pero carece del poder de disposicién que permanece en po der del representado @) Poder de representacién, un sujeto (representado) le confiere a otzo (cepresentante) In potostad de hacer surgir los efectos de un nego- idico en la esfera juridiea del primero. Es la aptitud de quien tiene el poder de representacién de producir efectos juridicos en el pa trimonio del representado. Asi por ejemplo si una persona le otorga poder a otra para que obrando por ella le adquiera un bien determina do, ese bien ingresaré en el patrimonio del representado y no del repre sentante. El poder es un negocio juridico unilateral que se otorga con prescindencia de la aceptacién del apoderado, porque basta para cons- untad det poderdante. tituirlo Ia sola v Situacién juridica activa Situacién juridica pasiva in del acreedor —______- Posicidn del deudor Deuda Derecho potestativo | Derecho de participacin Poder de disposicién Poder de representacién. | 4 ‘Lurs Lannasaca ©) La deuda: concepto, caracteres y otros deberes; la respon- sabilidad del deudor. . 4) Concepto de deuda. La deuda (o débito) es la posicién juridica pasiva de la relacién obligatoria, cominmente denominada obligacién (on sentido estricto), caracterizada como un deber especifico de conteni- do patrimonial. Consiste en el comportamiento que asume el deudor a través del cual se compromete a satisfacer el interés del acreedor, cur pliondo con una prestacién de dar, hacer o no hacer alguna cosa (art. 1245). En otras palabras, es el deber jurfdieo (especifico), subjetivo y patrimonial del deudor, que asume determinada conducta (prestaciin) frente a otro sujeto. Las dos posiciones correlativas de la relacién obli gatoria son el débito y el crédito, correspondiéndole al primero la pres- terés del acreedor. tacién y al segundo ee ae | Crédito «—__—______+ Deuda (interés acreedor) (prestacién) crédito lo caracteriza el potler juridico del acreedor a exigir el cumplimiento de la prestacién, la deuda se identifica con el deber juri ico de cumplir aquella prestacién, o sea, la limitacién a la libertad y actividad del deudor destinada (0 dirigids) a cumplir la prestacién de- bida. El incumplimiento de ese deber especifico, hace nacer un hecho cito (incumplimiento), y con él, una nueva obligacién a cargo del deu- dor, que genera responsabilidad personal y patrimonial por parte del deudor (art. 1342), segin se examinara mas adelante, . 4) Caracteres del débito. b.1) Relatividad del débito. La deuda es un deber juridico (especifico) iducta asumido por uno de los sujetos de Ia relacién obligatoria. El contenido de ese deber de conducta es la prestacién del deudor, consistento en dar, hacer o no hacer alguna cosa. Este comportamiento que asume el deudor es relativo (igual que ocurre con el crédito) en virtud que se vincula, no con cualquier sujeto, sino con un sujeto determinado o determinable que es el acreedor. Esta deuda concreta y doterminada, se diferencia de otros deberes porque se desarrolla entre dos personas claramente definidas y porque se inserta en un vineulo juridico también determinado, a diferencia de Jo que ocurre con el deber genérico, El deber (ademas del aspecto obje- tivo que luego examinaré), presenta un aspecto subjetivo que corres. onde resaltar; este elemento subjetivo es el comportamiento que asv ‘me un sujeto, quien en mérito a esa condueta o compromiso frente a otro sujeto, pasa a denominarse deudor, a2 La oauiaacion b.2) Patrimonialidad del débito. Asimismo la deuda tiene un contonido patrimonial la prestaciSn que asume el deudor debe ser apre- Giada pecuniariamente, o sea en una suma de dinero, La prestacion “Gehide debe tener un valor o una utilidad econémiea para el acreed ‘ues no debemos olvidar que estamos analizando el contenido de un vineulo juridico de contenido patrimonial. Asimismo, este deber (ade- mas del aspecto subjetivo que antes analizamos) contiene un elemento abjetivo consistente en el resultado econémico que logra el acreedor como consectencia del eumplimiento dela prestacion por parte del du. dor. b.8) Satisfaccién det interés del acreedor. El deber que asume el doudor tiende a satisfacer el interés particular de otro sujeto (el acree dor), interés que segiin vimos puede ser o no de naturaleza patrimo- nial. En virtud que ese interé salvo en los casos de nulidad cumpl rmiento de una situacién antijuridica que exige la reparacién ds lesionado (Buaxca). La infraccién o frustracidn del interés del acreedor tendra relevancia asimismo en lo que atafe a los limites exigidos al deudor en el cumplimiento de su prestacién, todo lo cual se encuentra vinculado con la imputabilidad y las causas de exoneracién de respon: sabilidad (Jorge Luis Gamarea), jeficacia (objeto o causa ilicita), el in- onto por parte del deudor a su prestacién, determina el naci D) La deuda y otros deberes y situaciones. Existen otros debe idicas en que puede encontrarse un sujeto y que se carga, el gravamen y el vinculo de indisponibilidad. Analizaré suscinta. mente cada uno de ellos. a) Deber genérico: El deber genérico, a diferencia del deber especiti 0, interesa a la vida de relacién entre todos los sujetos de una sociedad, 0 sea a los deberes que el ordenamiento juridico impone a una persona con respecto al resto de una comunidad, tales como el deber de no dafiar oto, respeto hacia la persona y bienes de otros sujetos, respeto a los derechos reales ajenos, a la personalidad, ete. (arts. 487 num.5, 533, 667, 676, 2302 y 234 Se trata de un deber genérico de abstencién, de cardcter negativo, cuyo ejemplo se encuentra en el art. 1319, en cuanto impone el deber de no daar a otros (neminen laedere). Su Ambito es Ia responsabi aquiliana o extracontractual y como enseha Gastanka, la violacién de este deber genérieo supone la lesién a un bien conereto de un sujeto determinado. (Ej. deber genérico de no daar, se conereta cuando el 48 _—s Luis Laneasaaa, sujeto A choca y daita culposamente el automévil del sujeto B). En este ejemplo ese deber genérico de no daiiar a otros, se especifica en una relacién obligatoria cuando acaece la colisién y el consecuente daito. Al nacimiento de esta relacién obligacional entre el sujeto daiiador y el dafiado, le sucede necesariamente el deber de cumplimiento por parte de quien causé el dafio, quien en caso de incumplimiento sera responsa ble personal y patrimonialmente. 6) Sujecién: La sujecién es cl lado pasivo del derecho potestativo, 0 sea, es la posicién puramente pasiva del destinatario del poder de otro sujeto, como ocurre con el deudor en caso de ineumplimiento de su pres: tacién, quien queda en una situacién de sometimiento al poder del acree- or en cuanto éste puede elegir entre promover la ejecucién forzada de Ja prestacién o Ja resolucién del contrato (art. 1481). En esa decisin potestativa del acreedor In voluntad del deudor no cuenta, y la volun: tad del primero modifica por si sola la situacién del sujeto sometido, si que el deudor pueda impedielo. (Gionalanni), un comportamiento necesario de un sujeto para Ia satisfaccién de un interés propio, on cambio la obligacién se impone al sujeto para la satisfaccidn de un interés ajeno, Por ello se dice que la carga consiste en un imperativo del propio interés y la obli- mperativo de un interés ajeno. La carga constituye un to necesario para conseguir un resultado favorable para el mis. ‘mo sujeto que la asume (BiaNca). Si no observa el comportamiento pres. crito el resultado no puede obtenerse. Por ejemplo, quien no inscribe el contrato de compraventa y tradicién de un bien inmueble en el Registro de la Propiedad, Secciin Inmobiliaria no obtiene la oponibilidad de la Leon: ©) Carga: La carga e -argas reales, como la de abonar el impuesto de contri- jiaria a quien es propietario de un inmusble. La conducta dol sujeto que asume una carga, es libre, en el sentido que puede o no ejercerla; si no la ejerce recibe las consecuencias que genera la omisié: de su obrar (ej. si no inscribe el contrato de compraventa y tradi el Registro no obtiene la op id de su derecho frente a terceras). 4) Gravamen. Como ensefia GaMarRa, es un concepto mas econémi co que juridico y significa sacrificio, desventaja que padece el sujeto, ‘Tiene dos sentidos: 1") un sentido restringido que equivale a derecho real menor de goce, por ej., arts. 895/T y 1638; o derecho real de garan- 550 y 1717, 2341 y 2382 (en este sentido se pronuncié ALonso De 2 un sentido amplio que comprende ademas del coneepto de ae La opnioacios derecho real menor, el de cualquier sacrificio, desventaja o carga econé jca; ejs. 1879 ine. 2, 2108, 2112, 1615. La Suprema Corte de Justicia ha subrayado que existe gravamen en la contribuecién por pavimento, saneamiento, servidumbre 0 ‘medianerfa...porque el gravamen comporta una afectacién que pesa sobre un bien, una carga para la propiedad sin ninguna compensacién ” En la ley 8733, art. 15, prescribe que la inseripcidn del sr enajens: econdmics contrato “confiere al adquirente derecho respecto de cualqu cién o gravamen posterior” Para Gauatea, aqui gravamen esté utiliza do en sentido amplio, y comprende el caso de un contrato de arrenda. riento celebrado con posterioridad a la inscripeién de promesa de enajenacin de inmuebles a plazos (art. 15, «) Vinculo de indiaponibilidad. Consiste en la pérdida del poder de disposicién del titular de un derecho real. Ast por ejemplo la vigente ley de prenda 17.228 on su art. 2 conserva lo previsto en Ia ley do 1918 sobre prenda sin desplazamiento, estableciendo un vinculo de indispo- nibilidad del deudor sobre los biones dados en garantia, El art. 2 de la citada ley indica que el deudor prendario que es propietario del bien, no obstante le ley le quita la posesién y le confiere la mera tenencia (como sifuera un arrendatario), y la posesign en cambio se la concede al acree- dor. Lo cual implica que el propietario al carecer de la posesién no pue- de enajenar. Asimismo, el art. 16 le prohibe al doudor hacer tradicién de los bienes prondados al comprador. /)Obligacién propter rem: Sofala Bewoacven que es una figura fron- teriza entre los derechos reales y los personales. Se trata de deudas generadas por una persona, en virtud de su vinculacién con una cosa doterminada, Esta obligacién propter rem no grava a la persona por sf, sino por st relacién como propietaria o poseedora de un bien. Por ejem- ia obligacién del propietario de un predio determinado de realizar ‘obras requeridas para el cjercicio de esa servidumbre, tal como Io dispone el art. 639. Esta obligacién cambia de sujeto en sujeto medida de quien sea el titular del predio sirviente (obligacién ambulatoria). Una variante a este tipo de obligacién es la carga real, que se diferoncia de Ia primera, en el acreedor se encuentra garantizado especificamente por el mismo bien. Ejemplo, ‘en el pago de la contribucién inmobiliaria, el propietario tiene la carga real de pagar el impuesto y el Municipio garantiza el eobro del tributo con el mismo bien gravade. Luts Laneasaca Situacién juridiea activa —— Situacién juridica pasiva Posicién del acreedor — —- Posicién del doudor | crédito —— Deuda Derecho potestative —————— Sujecién | Derecho de participaci Otros: deber genérico carga | Poder de disposicién gravamen vinculo de indisponil obligacién propter rem carga real. Poder de representacién E) Responsabilidad del deudor. a) Deuda y responsabilidad. La relacisn obligatoria (en sede de responsabilidad contractual), no se agota cn la etapa de nacimiento de la prestacidn cargo del deudor (débito) 0 con el poder de exigir el erédito por parte del acreedor, sino que com: prende asimismo la etapa patologica que se construye a partir del in- cumplimiento del deudor. La responsabilidad contractual se genera por el incumplimiento de una obligacién. Se caracteriza por la violacién de un deber de cardcter concreta o especifico; es decir proviene del incum- plimiento de cualquier obligacién aunque no tenga por fuente el con- rato. En otras palabras, la responsabilidad contractual consiste en la violacién a un derecho de erédito. En el incumplimiento (hecho ilicito) esta la fuente de la responsabilidad contractual, o sea de la obligacion de resarcir el dafio, Por consiguiente la responsabilidad contractual es fuente de obligaciones. Con el hecho ilicito se produce el nacimiento de Ja obligacién indemnizatoria que sanciona al deudor (1342). (Gastanna). 6) La responsabilidad contractual es fuente de obligaciones. La res: ponsabilidad contractual proviene de un acto ilicito del responsable (igual que en la responsabilidad extracontractual) y crea una obliga: cién indemnizatoria que antes no existia a cargo del deudor inc dor. En la visin unitaria de la relacién obligatoria se suceden tres eta- pas o fases: b/1) Fase de la relacién de deuda, que puede culminar con el cumplimiento voluntario; b/2) Fase del incumplimiento de la obliga: cién originaria, que genera la obligacién indemnizatoria e inicio de la relacién de responsabilidad personal; b/3) Fase del incumplimiento de Ja obligacién indemnizatoria, que determina monial Debo agregar con Gamaaas, que hay responsabilidad patrimonial, ‘cuando los bienes del deudor estan sometidos a la accidn ejecutiva del La ontscacioy acreedor, dirigida a conseguir Ja realizacién de su interés econémico. Bee interés del acreedor que no fue satisfecho voluntariamente por el deudor, logra su satisfaccidn forzadamente. Los bienes todos del deu. dor son la garantia comtin de sus acreedores, dice el art, 2372 inc.1, lo que significa que el patrimonio del deudor garantiza la satisfaccién del fereedor en caso de incumplimiento, La responsabilidad patrimonial constituye una fase ulterior de la responsabilidad personal; ambas res- ponsabilidades integran dos aspectos del mismo fendmeno. En resumen: debemos distinguir entonces: d/l) La obligacién originaria. (01) (arts. 473, 1245). /2) La obligacién indemnizatoria (02) generada por el incumpli- miento de la obligaciOn originaria (Responsabilidad Personal) (art. 1342). /3) La Responsabilidad Patrimonial del deudor, por haber incum- plido tanto la obligacién originaria como la indemnizatoria, (art. 2372). La responsabilidad personal da lugar sélo a la obligacién indemni zatoria (1342) (es un antecedente de la responsabilidad patrimonial). La responsabilidad patrimonial generada por el incumplimiento de la obligacién incumplida, confiere al acreedor un derecho potestativo a optar por alguna de las siguientes acciones : I) Por la denominada eje cucién forzada especifica mas daiios moratorios; II) Por la ejecucién forzada por equivalente (daios y perjuicios compensatorios y ‘moratorios); y, III) Por la resolucién del contrato con o sin daiios y per juicios compensatorios y moratorios (Gawanw). ESQUEMA UNITARIO DE LA RELACION OBLIGACIONAL, [Crédito—» Deuda (obligoriginaria=01) Nacimiento y Cumplimiento oe b TD) Cumplimiento (1448 y 1466) Extingue obligacion. J Il) Incumplimiento oblig. originaria Resp, Personal (oblig.indem. = 02) (1342)| Respon: I) Incumplimiento oblig. indemnizatoria { S#bilidad aan

You might also like