You are on page 1of 6
Jecer, sino que dice que interés prevalece conforme al Derecho (prevaleciendo desde antes de que se inicie el mismo proceso, y naturalmente desde antes de que se dicte esa misma sentencia). Por ello los jueces, salvo que expresamente Jas partes se lo autoricen ola ley se lo imponga (art. 25.1 y numeral 4 del art. 477 del C.G.P,) ni pueden fallar conforme a lo que en su fuero personal entien- dan que es “equitativo" ni puede hacer o dictar “Justicia” -pues seria “su” Jus- ticia personal~ para lo cual ademés no han sido designados ni tiene legitima. cidn alguna, sino que en un régimen republicano y democrético los jueces deben aplicar los criterios de Justicia del Constituyente y del Legislador, sujetdindose alas normas que ellos establezcan, En cuanto ala finalidad del proceso jurisdiceional, ala pregunta de quécosa persigue el proceso jurisdiccional segtin el Derecho (no lo que persiguen quienes intervienen en un proceso conereto), BARRIOS DE ANGELIS nos dice que la finalidad del proceso es la eliminacién de la insatisfaccién juridica que antes ya hemos conceptualizado; no existiendo diferencias al respecto entre lafinalidad de los procesos contenciosos y la finalidad de los procesos voluntarios, ni tampo- coentre a finalidad de los procesos de conocimiento y la finalidad de los proce: sos de ejecucién. MANUALDE DEI {CHO PROCESAL, “ continuacién debe tenerse presente que segtin el concepto analizado todo festinado a climinar “la insatisfaccién juridiea” (concepto ya desarro. drvatos atrds). nalmente, BARRIOS DE ANGELIS expresa que para que exista jurisdic 8 esa actividad debe desarrollarse mediante un “método contradicto. toes, mediante un procedimiento contradictorio. La existencia de es de proceder contradictorio marca una diferencia sustancial entre el pro iccional y el proceso legislativo y, eventualmente, el I proceso adminis- (aunque en el proceso administrative a veces también existe un procedi. © contradictorio, por lo que esta caracteristica no permite por guir a la jurisdiccién de la administracién). sélo dis, n cuanto a cudl es el objeto del proceso jurisdiccional, si se descarta la ‘én del término “objeto” que lo identifica con “finalidad”, BARRIOS DB ELIS nos dice que puede definirse a tal objeto como “aquello que se encuen. ometido a la actividad o eficacia de otra cosa Qué es lo que se encuentra sometido a la actividad o efieacia del proceso urisdiccional? Muy sintéticamente, para este autor el objeto del proceso juris. ales aquello que va a ser tratado, afectado 0 modificad lo, en alguna for 'n uh proceso jurisdiccional, Ycquées lo que vaa ser tratado, afectado.o modificado, en alguna form so jurisdiccional? Pues un problema planteado por el interes nes excepcionalmente asumido directamente o sin necesidad de sadooen, or el tribunal (vale decir, Jo plantee el mismo interesado); problema con: © en una insatisfaccién juridica debida solamente a una falta de certeza al sobre cémo debe ser la realidad de acuerdo a lo que da, adem -vé el Derecho, 0 de ello, a una falta de adecuacién de la voluntad de otro sujeto ‘no acepta cumplir lo que sobre oémo debe ser esa realidad dispone el Dere- Podria decirse que el objeto del proceso es el siguiente problema: gexisten los os y existen las normas de Derecho que regulan a esos hechos, ta cual | a el interesado, y, por tanto, corresponde efectuar la declaracién (y even- ‘almente Ia condena) que en esas normas de Derecho se presenta como conse neia de Ia existencia de aquellos hechos? De ello trata el proceso. Agrega BARRIOS DE ANGELIS que el objeto del ‘ioso) no puede a 1 proceso jurisdiccional (con n “litigio” (un litigio “juridico”), Ello es consecuencia de pueden existir conflictos “juridicos" de intereses (sin perjuicio que a no siempre en el proceso se reflejan conflictos de intereses que efectiva. nte se presentan en otros campos, como el psico l6gico 0 el sociolégico). ¥ para Derecho no pueden existir tales conflictos pues conforme al mis un interés protegido y otro que no lo esta. Tal, pre: jeclara la sentenci 0 siempre -cisamente, es lo que Ja sentencia no resuelve, no decide, que inte és debe preva- ALEJANDRO ABALOLIC otra parte al “deber sex”. En este caso ademés de aquella declaracién queotorga tuna certeza oficial acerca dela existencia de ciertos hechos y de los que deberian darse en su lugar segiin el Derecho, se requiere un acto que fuerce la voluntad de quien no la adecua a lo que el Derecho impone (por ejemplo, un acto material por el cual se desapodera a quien es el deudor del bien para entregdrselo al sereedor), En la concepcién de BARRIOS DE ANGELIS Ia primera clase de perjuicio (y, por ende, de insatisfaccién juridica) dara lugar @ los procesos de conocimien- to, 1a segunda a los procesos de ejeeucién, Se trata entonces de eliminar la insatisfacci6n juridica asi conceptuada, mas {de qué forma se obtiene tal eliminacién? Pues “mediante el ejercicio de la jurisdiccién”. ¥ jurisdiceién es para BARRIOS DE ANGELIS “et poder-deber conferido a (los titulares de) drganos estructural y funcionalmente imparciales (0 a los érbitros en su caso), suscep- tible de establecer el grado maximo de certeza oficial -y eventualmente la cosa juzgada~exeluyendo la insatisfaccisn juridica, en método contradictorio”. La jurisdiceién, es entonces -como también lo son la “legislacién” 0 la “ad- ministracién’- un “poder-deber” (ce trata de un poder-deber porque el sujeto que lo tiene puede imponer una conducta a un tercero, pero con la peculiaridad de que para él le resulta necesario hacerlo; a diferencia de lo que ocurre con quien tiene un derecho subjetivo y, por lo tanto, libremente puede optar entre imponer o no determinada conducta a un tercero). Yen la jurisdiceién el sujeto a quion se atribuye tal poder-deber es un sujeto “estructural y funcionalmente imparcial”. Lo primero significa que los intere- 508 especificos del objeto de determinado proceso (aquellos intereses que son propios de los interesados prineipales: de las partes en el proceso contencioso y de los gestores en el proceso voluntario), son ajenos a los intereses propios de ese sujeto con jurisdiccién (el tribunal), lo que se traduce en que no afectaré a los intereses particulares del tribunal el que la resolucidn que se adopte declare que, segiin el Derecho, la insatisfaccién jurfdica es 0 no justa. A su ver, lo segundo, es decir que el sujeto que tiene jurisdiccién es funcionalmente impar- cial, significa que no debe encontrarse sujeto a instrucciones, drdenes o presio: nes de otra persona o grupos de personas, debiendo adoptar su decisién exclusi- vamente en atencién al valor de los argumentos y pruebas que resulten del proceeo. Otro elemento que BARRIOS DE ANGELIS incluye en su concepto y que ademds de la imparcialidad (que en la actividad administrativa propiamente no existe) también generalmente permite distinguir el proceso jurisdiccional del administrativo, consiste en que en la jurisdiccién puede establecer lo que llama- riamos “Ia dltima palabra”, “el grado maximo de certeza oficial’ (y eventual mente “la cosa juzgada”). MANUAL DE DERECHOPROCE 8. El proseos Jurisdiccional para Dante BARRIOS DE ANGELIS BARRIOS DE ANGELIS Para luego brindarnos un concepto de “proceso jurisdiccional”, El primero ico”, del cual el proceso jurisdiccional constituye una variedad- es “la sucesién de actos juridicos interdependientes coordinados para la ob tencidn de un fin comin”, El segundo -el proceso “jurisdiecional”, cuyo concep- nos da un concepto de “proceso juridico” en general el proceso “jur toes ya mas complejo pues debe comprender elementos que nos permitan dis. Unguirlo del “proceso administrativo" o del “proceso legislative” o del “proceso de formacién contractual”, ete., es “una sucesién de actos juridieos interdepen dientes, coordinados para obtener la satisfaccién juridica (0, lo que es igual, la climinacién de la insatisfaccién juridica) mediante el efercicio de la jurisdic. Entonee 1 proceso es, en primer lugar, una sucesién de “actos juridicos” que dependen unos de otros; vale decir, que no se presentan aislados ni desco: nectados sino que son “interdependientes” y que estan “coordinados” Coordinados para eliminar la “insatisfaccién juridiea”, que es la insatisfac clén producida en un sujeto que considera que sufre un perjuicio que conforme al Derecho no deberia sufrir. Ese perjuicio no puede ser de cualquier clase, sino solamente aquel que se evitarfa ~ que no existiria— si “el ser”, esto es la reali lad, se adaptara al “deber ser” quo establece el Derecho Positive (puede ast decirse que la el perjuicio que un individuo siente que estd suftiendo, y que esta originado por la diferencia que segtin el mismo existe satisfaccién juridiea entre una situacién de hecho que se presenta porque no se cumplié la norma juridica y la situaeién de hecho que deberia presentarse si se hubiera cumplido tal norma), Ese perjuicio puede darse por dos circunstancias. En primer lugar, cuando sepresenta una ausencia de certeza oficial sobre la existencia de ciertos hechos y sobre la existencia de ciertas normas jurfdicas que los contemplan; ausencia de certeza que impide que se haga efectiva la consecuencia prevista en tales normas. En este caso, para eliminar Ia insatisfaccién juridica solamente se pide por el actor o gestor una declaracién oficial que indique que al existir tales hechos y tales normas debe darse la consecuencia prevista en estas iltimas, Al 1 Ie basta con dicha declaracién esita nada mas para eliminar su tisfaccién (por ejemplo, para quien quiere divorciarse porqu monio existen ritias y disputas, le basta pedir una declaracién de que al existir nifias y disputas entre los enyuges y pedir uno de ellos la disolucién del matri mo una norma de Derecho que prevé que ante aquellas rifias y disputas puede solicitarse por divorcio, y al existir tami al divorcio, corresponde que se declare disuelto el matrimonio). Pero ese perjuicio puede darse, en segundo Ingar, porque ademas de exa ausencia de certeza oficial existe una falta de adecuacién de la voluntad de la 9 ALEJANDRO ABALOLIC “Asimismo ese conjunto de actos también esta caracterizado por una “uni- dad de fin”, en cuanto todos estos actos estén “dirigidos a la formacién o a la aaplicacién de mandatos juridicos”. La “formacién” de mandatos jurfdicos es la finalidad que caracteriza a los llamados “procesos de conocimiento” (esto es, aquellos en los que, por ejemplo, un actor persigue que el juez sentencie que un demandado deberd pagarle una suma de dinero). A su turno, la “aplicacion” de mandatos juridicos es la finalidad que caracteriza a los llamados “procesos de Gjecucién” (esto es, en el ejemplo, aquel otro proceso en el que a solicitud del ‘actor eljuez ordena rematar bienes del demandado para pagar con su producido Ta suma que este debe al actor). El“mandato juridico", que en un caso se forma. ria y en el otro se ejecutaria, serfa el acto decisorio del tribunal dotado de una ceficacia que ee impone incluso contra la voluntad de quienes deben acatarlo. ‘La manera como se logra la finalidad, es a través de “la colaboracién de las personas interesadas (las partes y sus auxiliares) con una 0 mds personas desinieresadas (eI tribunal, los testigos, peritos, etc.)- Para ARLAS el objeto del proceso jurisdiccional es o bien un “litigio” 0 bien un “simple interés para cuya proteecin es necesario el proceso jurisdiccionar. Elprimero es el objeto propio del proceso “contencioso”, el segundo el objeto del proceso “voluntario”, Para describir el objeto del proceso contencioso, esto es el “litigio", ARLAS recurre a CARNELUTTT, aunque rectificdindolo parcialmente: litigio seria “el conflicto intersubjetivo (es decir entre distintos sujetos) de intereses, ealificado por una pretensién resistida o insatisfecha, sometido a resolweldn del juez". En cuanto al objeto del proceso voluntario ARLAS no define explicitamente el “simple interés para cuya proteccién es necesario et proceso”, pero te puede llegarse a la conclusi6n que con esta expresién se hace referencia al interés de tun sujeto que no puede hacerse efectivo si, previamente y a través de un proce: 50, un tribunal no lo acepta como legitimo (como sucede por ejemplo cuando se tramita un “proceso sueesorio" sin oposiciones). En cuanto a la finalidad de este proceso, no consiste en lo que una persona concreta podria perseguir al intervenir en un determinado proceso (que podria no coincidir exactamente con la finalidad que el Derecho asigna al proceso en general, como por ejemplo, en el caso de que alguien demande por cobro de pesos ‘aun personaje politico, con la tinica finalidad de lograr que la opiniGn publica ude de la honorabilidad de este tiltimo), sino en lo que—con independencia de Jas motivaciones reales de los sujetos—segrin el Derecho se persigue (se deberia perseguix) al iniciar un proceso. Y de acuerdo a lo expuesto, para ARLAS el proceso jurisdiccional tendria una finalidad variable: solucionar un verdadero litigio en el proceso contencio- iso, 0 determinar si corresponde hacer lugar a la solicitud de proteccién del simple interés, en el proceso voluntario. die de obi los del la PRIMERA PARTE PROCESO JURISDICCIO Introduceién iar el estudio del Derecho Procesal podria enayarse, como habitual- Se ha hecho, una presentacién del pensumiento de todos los procesaliccrg de aquellos cayas ideas dejaron mayor surco) sobre el concept de usdiccional, acerca de su objeto y de su finalidad. Sin embargo, me adecuado a una etapa introchuctoria como la que iniciamos limite: Sentaci6n a aquellas coneepeiones de mayor dfusidn y recepeién actual * tal motivo en esta primera aproximacién solamente expondré a conti- Gaundue en ocasiones sin emplear exactamente las mismas expresio. wade 23) las construcciones que sobre el concepto, el objeto » la ad del proceso jurisdiccional -basadas en las ideas de sus antecesores y Porneos nacionales y extranjeros, aunque en buena medida singular- inales~ han elaborado y difundido entre nosotros los profesores Jone RLAS y Dante BARRIOS DE ANGELIS, El Proceso Jurisdiccional para José A. ARLAS ara ARLAS, quien explicitamente se basa en las ideas y conclusiones de sco CARNELUTT! (ideas y conclusiones también expresamente acepta- Jo {iemplo por Enrique TARIGO), el proceso jurisdiccional es “aquel 2 de actos (caracterizados por una unidad de estructura) dirigidos «la “ién 0 ala aplicacién de mandatos jurtdicoa, cuyo cardeler consisteen la racién a tal fin de las personas inte resadas con una o mds personas resadas”. meat ob Primer término, un “conjunto de actos” (actos “juridicos”,

You might also like