You are on page 1of 57
Ly ICA DEM XICO Este es un estudio de geografia histérica que explica como a se cred, se organiz6 y evolucioné el espacio mexicano, es Bernardo Gar decir, fa geogratia del pais entendide como algo dinémico y cambiante, En sus paginas se hallard un andlisis de los ras gos mas generales de la conformacién de ese espacio dos- Geeneimerer £NRIQUE SEMO i i de la época prehispénica hasta el presente, El autor encuentra en la ciudad de México el punto cen» tral de la organizacién del pafs al que da su nombre, ya par= tir de este hecho y de su significado histérico explica la evo- lucin de los grandes campanentas dela gengrafia maxicas nai el México Central, las Vertientes del Golfo, del Pacifico y del Norte, y las Cadenas Centroamericana y Caribefia Bernardo Garcia Martinez es doctor en historia y profesor del Centro de Estudios Histéricos de El Colegio de México, En= tre sus libros publicados sobre el tema sobresalen Los pue= ( bblos de la Sierra: Elpadery el espacio entre los Indios del nor= te de Puebla hasta 1700, El Marquesado del Valle: tres siglos de régimen sefiorial en Nueva Espana y su obra de sintesis, Historia de México. @ oneavo UNAM olirs970el5 18361 Bernardo Garcia

ET sitio elegldo como capital no prospers, y slo despues de Iuchos afios y vatios ensayus se logro darle asiento definitive } Poblacion estable en Guadalajara, Guzmén, sin embargo, habfa perfeccionado sus conocimientos geogréficos y com- Prendi6 el potenciat dea ocupacion dela éeas nortehas, que tal vez ya haba percibido desde sus dias en Pinuco, Viendo » sta Provincia con nuevos ojos, intents unirla a Nueva Calica ¥ dejar bien clara la distincion y la independencia de estas letras con respecto a Nueva Espaita.” Can ello estabe Propo- Diendo un mapa politico dibujado sobre regiones que habfan Sido ajenasa la influencia directa dela ciudad de México, H poder de Guzman se opacé en 1536 y sus proyectos Se cumplicron s6lo en lo formal. Nueva Galicia subsistié co, ine un gobierno aparte y Guadalajara liege a tener su propia audenci, pero tanto uno como otra estuvieron exttechamente 7 earmshat Pea Sopra en habs sds named Naga Et (24) . 108 CIMIENTOS DEL ESPACIO MEKICANO. Sometidos a\un poder central bien plantado en la ciudad de México y reforzado desde el punto de vista institucional ya due desde 1535 Nueva Fepatia fue sede de un vie. Ase ‘tea controlada desde la ciudad de Mesico se haba més que duplicado entre 1519 y 1535. La ciudad conquistada habfa re- tomado su tradicién de ciudad conquistadora, La geografia de los mexias ain era reconocible tas la geografia de Nueva Espafa, pero ésta ya la rebasaba notablemente, Guzman ya Be estaba, pero, hombre agresivo al fin y al cabo, habia sido el iniciador, o al menos el detonante, de este proceso de expan- si6n que iba ligand vast porciones del continente a ese centro cada vez mas dominante que era la ciudad de México. La conquista de Guatemala fue onganizada en fecha tem: prana (1524) a iniciativa de Cortés y de Pedro de Alvarado, pero tuvo rasgos excepcionales. Pudo haber sido una mis de las campatiasarmadas sobre los dominios mexicas y sus con- fines, y de hecho este nombre, Confines, se us6 como un to- pOnimo.* Peto la conquista de los Confines habria de tener tun destino diferente. Ocurrié en un momento en que Nueva Espafia, atin no del todo consolidada, se envolvia en el oe politico. En Guatemala, en cambio, las circunstancias locales favorecieron la consolidacién de un grupo de poder capaz de redamar autonomia efetiva, As, en poco tiempo se organiz6 un gobiemo separado, Esto pudo no haber tenido mayor sig- nificacién; pero ocurrié aquf que, al revés de lo experimenta- do con ottos gobiernos, la separacion fue real y permanente. Al centralizar el control de varias provincias encadenadas desde Chiapas hasta Costa Rica, la gobernacion de Guatemala (con ‘su audiencia adjunta) consolidé un ambito espacial propio, " Hésmino se ete, de manera expects, alos confines ere las provincia de Gu temalay Honduras (235) DESARROLLO REGIONAL ta ORGANIZACION efectvo, duradero,y sobre todo novedoso, aunque recogié he- Con a nifcativas de la estructura geogrtica del érea maya, eS, pero con més relaciones e ‘intereambic situdinal que en el trasversal? Yucatén es un caso aparte. Desde la épox spar . #n es un aso ca prehispainica ag una tic : ra diferenciada de cualquiera otra de Mesoam é- rica y relativamente excéntrica, af y incluso en el cont lo mismo que su vecino Tabas, eae Aue su conauista dea ser objeto de uns ope ¥ como tla enprendeon, con muchas diferent te ') 1344. Es facil de comprender que aqui tambi seesta. ‘cio un gobierno aparte. Peto los afios de. ‘guerra e inestabil ee poreat el despoblamiento de algunas regiones, as lo hacia el sur (Acaln) yelPetén, asicome inven ce de las redes comerciales tradicionales de la peninsula. a faeeecr El resultado fue la virtual insularidad del Yucatar colonial, la autonomia de su gobierno (que se explica ae "Remand Cacia Marine. Regione ase, {uals os cxponenea de pep {ene deveriente no esata neo fc leon que sian desde er lls ni loc una reacién de ineepen (6). Ba de aa plant a an hacen nr slo I en hia porque soca li, de 0 eapansn apaery den enligen Sore dconcreia "Bon Setar de Commas pm ett de Comune y Taney nics Der ee So hapite t)Y oni lone opaon a) Sear utes dl moo gut careente hag cease fe eae Lim de as libs con te eqn de hen oes ame ea lementos fisicos y culturales variados que | nis neal Stage dems sinned a MN pay 126) bien por su ielevancia que por su poder), y sobre todo su yuelco hacia el Caribe espaiiol como eslabsn de lo que pro- pongo denominar Cadena Caribena, tendida desde Puerto ico hasta Tabasco. Esta cadena resultaba muy diferente de | Centroamericana, pero el estabonamiento de sus partes era comparable en ambas, No nos engafiemos por la presencia dle espacios marftimos, que no eran barrera sino enlace. Tal vex la caracteristica mds notable de la Cadena Caribena era su ruptura con los sistemas espaciales preexistentes: se trata- ba, contundentemente, de una creacién colonial. La generacién de los conquistadores pas6 y su proyecto social mui6, en lo general, con la consolidacién de las inst tuciones coloniales. Las estructuras sociales y econémicas que conocieron se modificaron también, pero su determinacién le recoger, o de no recoger la herencia prehispéniea en cuan- (alla organizacién del espacio qued6 para el futuro, Hicieron tuna lectura razonablemente buena de Ja geografia prehispéni- «a para fundar sobre ella la espafiola y construyeron un mapa politico por cuyas piezas pelearon entre sf de manera abierta. En sus manos estuvo decidir sobre continuidades y discontinuida- des, Hicieron algunas correcciones y reacomodaron algunas de esas piezas, pero sus decisiones fueron finalmente sanciona- das porel tiempo. Su distribucién y agrupacién de los espacios que percibieron dio origen a provincias, gobiernos, jurisdic: iones y capitales, Todo ello, en lo esencial, habria de ser du- radero. Los espacios basicos de su geografia, Ia geografia de la conquista, subsisten hasta el dia de hoy. Desde luego, no todo fueron continuidades, Si pasamos a una geografia de escala més reducida, la de los espacios regio- nnales, nos encontramos con un panorama en el que el mapa colonial difiere bastante del prehispanico, Algunas de las trans- formaciones han sido mencionadas ya 0 se habrén adivinado 7 * FL DESARROLLO REGIONAL Y LA ORGANIZAGION DEL ESPACIO. j altomar nota de ferndmenos como el despoblamiento de mu: | chas de las zonas bajas y costeras,cuyo resultado fue la desen ticulacion completa de regiones enteras. Otras transformacio- ‘es provinieron de ls actividades econémicas introducidas por los espatioles, especialmente la ganaderia y las modalidades europeas de la mineria, a la sombra de las cuales surgieron centros nuevos, como los reales de minas, y actividades que Propiciaron nuevas rutas de intercambio, como la manuface tura lanera. Asf se dio lugar a espacios diferenciados que de manera muy burda podriamos definir como regiones *mine- as" 0 “ganaderas", Otras regiones de nuevo disefto se deriva- ron de las preferencias poblacionales de los espafioles o de su capacidad teenolégica para explotar mantos freticos profundos y fomentar la colonizacién, como ocurrié en el antes deshabitar do Salado poblano. Un buen ntimero de ejemplos podria afta. dirse ala lista de modificaciones en el mapa regional, todas ellas muy ligadas a la evolucién de la actividad econémica. Extendiendo el tema de la ganaderta, hay que tomar en ‘cuenta un asunto muy importante para la comprensién cabal de lo que fue la conquista y sus consecuencias, $e trata de la Fevolucin que se propici6 en el universo de las especies ve- Ketales y animales, Las introducidas por los conquistadores —Itigo, azticar, citricos y ganado, entre otras— habrfan de contribuir a una profunda transformacion ecolégica que, oco a poco, afect6 todo el continente, Ciertos espacios fue. ron modificados de manera muy radical al alterarse st cubier. {a vegetal, por ejemplo al sembrar extensos campos de trigo en la cuenca del Lerma o al inundat de cafta de azticar Ia re- 'i6n de los Tuxtlas, Ast surgieron por todas parts paisajes que, de no ser por la gente que en cllos habitaba, se les podria tomar por europeos. Esto es una manifestacién adicional de los nuevos derroteros que llevaba el desarrollo regional. (28) 105 CIMIENTOS DEL ESPACIO MEXICANO Entremos ahora a una geografia cle escala todavia mas re- «lucida: la de los espacios de Ia vida cotidiana, la del ordena- iento de objetos y personas conforme a normas y principios convenidos por la sociedad. Le lamamos geograffa de escala reducida porque trae a nuestra mente cuestiones de detalle, pero esto no quiere decir que sean de importancia secundaria Al contratio, asuntos como los que tratatemos a continuacién son fundamentales cuando se trata de dar sentido ala accion del hombre en el espacio en que vive. Veamos algunas de las ma- nifestaciones mas importantes de esta geografia en el periodo prehispénico, que bastardn para sefialar caracteristicas muy re- levantes de ese mundo desaparecido, y veamos también qué ‘curtis tras el contacto indoeuropeo. En este terreno sf hubo transformaciones muy profundas : arcana a ae sanicas los lazos politicos fundamentales eran de natu- ae ¥ no terttorial® Esto quiere decir que la per tenencia a un cuerpo tribal o politico se definta por el lazo personal que unfaal jee o sor con sus dependientes 0 tibu tarios, o por lazos de sangre o de linaje, sin importar demasiado dlénde residfan unos u otros, El ejetcicio del poder se mantfes- taba por sobre todo en la capacidad para recibir obediencia y servicios o tributos delos miembros o de los dependientes de la colectividad, En el terreno, los tributarios de un sefior 0 los dlependientes de un linaje podian estar entremezclados con Jos de otro, 0 mudarse y desplazarse a cualquier lugar, y €s0 no su pertenencia plena al grupo. Lo borraba sus obligaciones © a prec cent ahi ee etl de hist drs holande rayne loa Vc Mima A flere Wy oF Taka Catan panned nd i a jc Views in Cental Mexico (1550-1600)", The Inia Comnnanity of Clonal Me nt {2 fer son Land Tv, Coa Onl gy at age uvenely lle (orp), ED Aster 190. (29) DESARROLLO REGIONAL Y LA ORGANIZACION DEL ESPACIO. w anterior implieaba, naturalmente, que sobre el terreno los I imites entre entdades tibales 0 cuerpos politicos etan re bles © enormemente complicados, ciando no ielevantes 81 Por alguna razén debiera marcarse una frontera o una bain impermeable entre dos grapes, por ejemplo en elcontexo de Tease embed o guetta continu, la solucién coman er ba alos Por una ancha anja de era despobiada en our rent hegeménica del altiplan,en el rea maya, y rae oe i: Gstructuaspolticasestaban mas \Savolladas los cuerpos politicos fundamentale eran pe. ae aden bin oni, identiieables por o general eee ee (0 sus equivalentes en otras sadura, como la Tiple Alianza, ciones de mayor enver, eran en lo esencial agrupaciones ya que también fue carac- de otras sociedades, ad oa opa feud lades, ademas de ‘ue exisien todavia manifestacones muy vives de olin jemplo, en las naciones que otorgan la tetios de herencia 0 identidad é de nacimiento. - ae hay otros principios sobre los cuales definir Fopattenenciaa un cuerpo poltca,y son los tertorales, Con, me a ellos, se pertenece a la colec hace o si se vive dentro del espacio fis EES etPo politico reclama soberanta, sin consideraciones a ies ° Reece Es posible integrarse 0 separarse 0 con s6lo mudarse adentro o afi Naturalmente, Peche ‘nica sin que importe el lugar dad en cuestién si se ico 0 tertitorio sobre el eRe itorio, Mane fe contexto el trazo de Ifmites 0 linderos importante, asf como una concepciGn exclusiva de | (30) 1L0$ EIMIENTOS DBL ESPACIO MEXICANO soberanta territorial. La mayorfa de los estados modernos se rige por principios de asociaci6n tertitorial. En Europa, el paso de los principios de asociacién personal a los de asociacién tertito- Hial se habja dado de manera simulténea con el fin del feuda- lismo y la aparicién de las monarguias nacionales. La Espana Imperial tambien se rigid por estos principios, por lo que obvi mente se encontré con un problema al momento de organizar cl gobiemo y la administracién de las sociedades conquista- {las en México, Los espaftoles tuvieron que celimitarterrtorios y trazar linderos donde no los habia o no eran precisos. Lo que conviene destacar de todo esto es que la expresion de la terri- torialidad en la época prehispénica era diferente de la que ten- lriamos hoy, y que el mapa politico de entonces podria resul- {arnos extrafto o incomprensible en ciertos aspectos. Debemos ahora tomar en cuenta una manifestacion mée, de la organizacion espacial prehispdnica y considerar su con- gruencia con los principios attiba descritos: el patrén disperso del poblamiento, es decir, la aparente falta de concentracién residencial que caracterizaba a los habitantes de las colectivi- dades prehispanicas, Fste fue un rasgo que pertutbé mucho a los conquistadores y los llev6 a la apreciaci6n de quela pobla- i6n era ingobernable. En realidad no lo era, siempre y cuan- do se respetaran los principios de asociaci6n personal que ata- ban los lazos politicos existentes. Pero la conquista rompis muchos de esos azos al destruir, debilitar 0 sustituir a los se- fiores nativos. Ademas, las autoridades novohispanas se preo- cuparon por establecer en la nueva colonia los principios de organizacion propios de un estado modemo, de manera que procedieron con un critetio territorial. Bajo estos conceptos la poblacién, tal y como estaba, ciertamente que no era fail de gobernar, 0 no lo era en todos los casos. Ademés, a los ojos de los conquistadores, el que la gente viviera desparramada y (a1) AL DESARROLLO REGIONAL Yb A ORGANIZAGION Det. EsPAciO sin hacer asentamier Tamfentos compactos y ordenados era simbolo. de sal 08 espafioles propiciaron muy pronto un reacomodo vajismo, cosa que debta remediarse. sico de la poblacién, concentrandola en el menor nti Posible de asentamientos compactos dentro de cada ce condiciones econ i a ce ie a impuestas por los espaiioles, con in ara el desarrollo de una economi: : ina economia de mercado, alentaron también la formacion de nucleos o polos de con- » Gon todo ello se obtuvo un patrén de asentamiento re- tativamente urbanizado, con localidades fas y real trazadas (como as conocemos hoy ia, con plazasy cacy no {as) Ys evi la residencia entremezclada de lo inagrann, ee eis coleiviads, El proceso implies mudanzas ma- 7 sivas, conocidas como congregaciones o reduecion Hevaron a cabo durante todo el siglo xvt, a veces de tone, ay Bay veces mediante ceony fence fancies, Leg6 incluso a elaborarse, a fines del siglo, un prope. ma ofi cial muy bien planeado para consumar el proyecto, he. cho a hack ar ctlitos generates, se logrs de manera dfinitiva cia 6, : val dere alto to surgi, por supuesto, un mapa reno- ia distribucién de la poblacién y una geograffa urbana impact BL lantemente nueva, proceso de las co: Proceso de las congregaciones se combiné con.otras muchas mani . ‘ has manifestaciones de transformacién en el terten, poll ico, econdmic: Bi fe puainico y social. Entre ellas pueden citarse, por ejem. plo, ta jerargy {Ganluzacion de los componentes intemos de cada forme a un esquema de cabeceras y sujetos o de- Dendenciay el establecimiento de cabitdos de inspiracion ex Paola, lia reorganizacién organizacién de los mercados, la delimitacion de (32) propiedades agrarias, la construcci6n de iglesias, el asentamien- to de autoridades espanolas tanto civiles como religiosas, y ‘as transformaciones y novedades més. De la suma ce todos Jos casos ocurridos surgié el panorama de una estructura espa- cial claramente diferenciable de la prehispénica, He aut sus rasgos principales: centros de poder y de poblacién més con- ‘entiados, definidos y fijos, por lo general con una iglesia co- no simbolo més visible de la identidad colectiva; aentamien- {0s 0 poblados elaramente jerarquizados, dependientes por regla general los menores de los mayores; rutas de comu ‘ion trazadas 0 acondicionadas conforme a estas nuevas reali- clades; linderos inamovibles, mas claros y precisos, en particu- lar para separar unas jurisdicciones de otras. ‘Tras ver todos estos cambios, volvamos ahora a enfocar el tema desde el punto de vista de las continuidades Fl altsper! Fine redefinido por los espafioles bajo el concepto de senorfo 0 pueblo de indios, concepto que, en la organizacién politica y en la historia indigena colonial, tuvo precisién y personalidad juridicas. El resultado fue, en cada caso, una corporaci6n bas- tante similar a lo que hoy dia identificarfamos como tna co- lectividad territorial con relativa autonomia, En este sentido, cl altepet!subsistio, Este es un elemento crucial para lograr una cabal comprensi6n de la historia y la geografia coloniales —e incluso de la mas reciente. A pesar de los cambios que experi- ‘ment6, el pueblo de indios encarné un importante elemento de continuidad entre las realidades del mundo prehispanico y las del colonial y el modemo. ‘Vemos, en resumen, cambios y continuidades que se cru- zan y se superponen en diversos terrenos y a distintos niveles, desde el meramente local hasta el que abarca el gran conjun- to novohispano. En ese entramado de acontecimientos debe Duscarse la esencia de Ia conquista. A lo largo del siglo xv1 se (33) DESARROLLO REGIONAL Y La ORGANIZACION DL. ESPACIO Prodyjeon manifetaciones dle una especie de conttapunto de Panolas ccerortamientos contradicorios.Instuciones es Foe de ate fa encomienda, se ancaron bien en tos print Pipes aki Petsonal preexstents al iempo que ls 5 de los pueblos de indios ejercieron con gran sino ns ena dea eatuctracentalzas merc este ee 280, los cambios no fueron parejos ni tuvieron ‘misma velocidad en un lugar que en otro, tun momento dado siempre fue posible ver m cia de dos concepciones del espacio en ple: espacio prehispanico se conservaron éreas agratias, sitios simbélicos, de modo que en uestras de la vigen- no encuentro, Del Atnicas, estructuras a sitios s toponimias y numerosos elemen- i pe Nsi6n espafole, europea, conguistadora, haba de revalecer, pero la herencia de l J lela geografia prehispani €a se bordel todo en los espacios de avian an dlecis,en los clemeatus de esa geog mencionada arriba, de la vida cotidiana, es rafla. de pequeria escala (34) Paisajes, regiones y un nuevo mundo en la geografia colonial Uno be: varios enroguts titles en el estudio de la geografia «5 el de la percepcién del espacio, es decir, el emo nosotros ‘vemos 0 entendemos el medio én que vivimos, c6mo se le ve por ott0s, 0 cGmo se le ha visto en diferentes tiempos y con- textos, Fsto.nos Meva a sisaralgninos conceptos que conviene precisar, como el de paisaje. El paisaje es la expresion visible de un sistema de organizaciGn espacial. Incfuye elementos del medio fisico y sociales o culturales. Percibimos diversos paisa- \guimos unos de otros in- jes aun de manera empiica, y di cluso sin tener mayor nocidn de lo que hay detrés de ellos. Un sistema, por lo demas, puede dar lugar a diversos paisajes ‘ya sea simultinea o sucesivamente, Puede haber un paisaje frontal y otto que podria llamarse de traspatio, a menudo dife- rentes entre sf pero sin embargo correspondientes a una mis- ‘ma estructura: por ejemplo, en una misma ciudad hay distin. tos paisajes en el centro y en los arrabales, o en una misma rea del campo hay zonas cultivadas y zonas de monte con paisajes bien diferentes. Los paisajes, como se habré comprendido, son expresio- nes parciales, relativas, que no obstante definen en gran medi- da nuestra percepcién del espacio. Conviene tener presente cesta observacién al intentar una distinci6n entre lo urbano y (35) HL DESARROLLO REGIONAL Y LA ORCANIZACION DEL ESPACIO. « lo tural, que son expresiones socioecondmicas con paisajes Propios. No por ello pertenecen por fuerza a sistemas espacia. {es diferentes; al contrario, un sistema comprence ambientes urbanos y rurales como meras expresiones de un conjunto mayor. Algunos cientificos sociales, no sin razén, objetan la istincin entre lo urbano y lo rural porque piensan que con. duce a apreciaciones erréneas de la realidad, Peto en la Nueva Espafia del siglo xvi la distincisn entre to Urbano y to rural, o entre la ciudad y el campo, era ua asunto muy difano, tal vez no tan relative como lo es hay 0 como lo baba sido antes. En la época prehispanica hubo Brandes concentraciones urbanas, pero al menos en algunas regiones predominaba un patr6n de asentamiento mas bien difuso, donde no era posible trazar un linceto entre el cam Poy la ciudad y donde la idea de un paisaje urbano frente a uno rural uy ltacfa mucho sentido, Por otro lado, mientras el campo 0 las localidades pequeias habfan pasado por los afos de Ia conquista sin suftir un cambio radical en su pai. saje, los centros ceremoniales y localidades de importancia sf hhabfan experimentado una modificaci6n. Por tltimo, los es Pafolestenfan un claro concepto de la vida urbana, en el ue los espacios de la residencia humana civilizada estaban bien dlefinides, concentrados, ordenados y regulados, De esta ma. nera, si algo nuevo podia ofrecer la geografia novohispana a mediados del siglo xv1, era un flamante e incluso irteconoci. ble paisaje urbano, Esta realidad se daba de manera simulta fea con las transformaciones ecomémicas que se vivian, ya due el desarolloo la tedefinicion de estructura de mercado y dle acumulacién de capitales implicaban el mantenimiento 6 la creacin de centros utbanos, Ja dudad de México fue el paradigma de la revolucién ‘wana, Pues teniendo continuidad en su sitio, en su pobla. (36) . PAISAJES, REGIONES ¥ UN NUEVO MUNDO i ‘canos fueron derrotados, pero no miento (ya que los mexicanos

You might also like