You are on page 1of 10
Referencias bibliogréficas 3). Bl pensamient social nae de Enseianza ‘flesiém. Crordinaciin entre Primariay Secundaria. Homenaje al MAESTRO. ‘Montevideo. ANEP/CODIGEN (1990). Béucacién Mex ia, Rerma del Glo Bivies 1986-1988. ‘Montevideo: Barreio y Ramos ANEP/CODICEN (1997). Bt eurréewlo Ardao, A. (1968). Baas de la intligencia ‘uraguaya, Moatevideo: Departamento de Publicaciones de Is UdelaR. R, Rodrigues, F, THs, (2004) ‘informe de ‘Maggi C.(2011)- 1611-2011, Miaacionery ‘ggiornamento on la econamiay eurs 1d Cruguay. Montevideo: Fin de Siglo eyes, R (1964). HT derecho a educar 9 1 doecko a la educaciin. Montevides: ‘Editorial Alf Sales, MT (1992) La racionlidad tonic ‘somo principio estructuradoreducativo Anales ds Educacién Seandaria, 2(3), Tideraagn om educacés (pp. 25-46). Ma- dig UNED, 10) The gypbetween theory snd Carr, Wy Kemmis, S. (1988). Tria erties dela enehansa, La invetigacon ccf el prfarado acess: CAPITULO 11 Desarrollo del curriculum en América Latina. Lo que aprendimos Angel Dias-Barriga José Marla Garcia Gardutio DIAZ: BARRIGA, Angel y GARCIA GADURNO, José Marla @014), ‘De Gel arn en América Lata que agrancies Eo ba ‘Angel GARCIA GADURNO, José’ Marla (comps.) (2014), Desaro Guia en Amérca Latina, Experience ce ez pobes. Buenos Are: en un dmbito de conocimiento, en el marco de las ciencias de la todologi, conceptuacién y desa- incuenta afos a nivel global y local este momento es objeto de conceptuales: en el plano pedagégico, las perspec tas y de la nueva didac an in por em bajo propuestas laborales y co i su mejor expresién en diversos documentos y in para la Cooperacién y Deserrollo (OCDE), en particular a partir de la globalizacidi que ha tenido la prueba PISA, visi6n productivista que en generel asumen los responsables de las politicas ceducativas en la regién. En losafios sesenta y setenta del siglo pasado el apoyo de algunos orga- nismos internacionales (OBA, AID, UNESCO, entre otros) ecompaiiaron |a dif sin e implantacién de la visién teenicista-conductual curricular en América Latina; paradojalmente, en la primera década del siglo XXT siguen siendo los organismos internacionales los que impulsan un retorno a una visién teeniciste, una vez que se deja la regién experimentar con propuestas constructivistas en los ochenta y novei és impulso del enfoque de competencias y de la defini le educacién regresar a una pedagogia de productos y rest de la globalizacién y competitivided internacional. Pero hoy es la OCDE la que ocupa el liderazgo en esta tarea, ‘De esta manera podemos afirmar como un del debate actual distintas del tema, clarificar frecer elementos de comprensién de lo que acontece con las trabajo docente in. Hoy los puntos iteresados en estudiar Ia problemstiea curricular son muy diversos, su adseripcién a diferentes escuelas de pensamiento también lo jy el campo curricular avanza por muy diversos senderos. Una cuidadose lectura de los capitulos que conforman este texto preci- Larroyo 0 Mantovani, entre otros, y donde elaborar un plan de estu remitia a enlistaruna serie de ms i ‘entrada en sefialar algunos contenidos y, en algunos casos, sobre todo en Ia educacién media superior y superior, copiar el indice de un libro. Con Tyler, Bloom, Taba y Mager entre otros autores, se imprimié una visin diferente a este trabajo, al grado de que actualmente un documento curricular est integrado por cientos de hojas, pero junto con ello se abrié un tema a discusién en la regién. Un émbito de conoci ido construyendo y amalgemando a diversas expresione: miento globel, escuelas y corrientes de pensamient: desarrollos particulaes, donde seguramente las ideas de Freire 0 de Illich fueron elementos de plen resonancia desde ls primeros af de quella integrac “Ya en los afos setenta la dinémica del campo curricular era intensa, América Latina tenia el reto, no necesariamente conscieate, de por uns parte incorporar varios elementos de ese debate internacionl remo {que emperaba a trabajar con un nuevo campo cognitive y paultinamer te transitar desde eltransplante de los autores que fueron tregucidos musing, mente, hacia su incorporacién académica en el mismo; el resultedo de vee proceso ha sido el construr un sello propio en esta tarca. Un saber sobre el debate curricular internacional campo del curriculum afios sesenta y setenta uuestraregién, no le dimos importancia izar los procesos por los que el campo se fue integrando, uso teniendo desarrollos propios. Conocemos de algunia fo en el mundo desarrollado y hemos dejado de lado documentar la forma como lo curricular fue adoptando una fisonomia propia en América Latina, De esta manera, conocemos parte de la historia internacional de la ‘evolucién del campo del curriculum, asi por ¢j : tunidense Jackson (1968) desarrollaba la idea de curriculum oculto, (1975) proponia el modelo reconcept anocién de curriculum moribundo y en aque se denominé y Ap MeClaren (1979) desarrollarian, cada uno por su cuenta, la Lentamente se observ el trnsito de Ia perspectiva conduct ala incorporacién de otras tendenci ‘campo a una indagacién desde les ce ‘Si volteamos Ia mirada hacia el pensamiento inglés, encontrarfamos {que bajo Ia lente de una discusidn socioldgice Young (1971) analiza eémo se distribuye el conocimiento al visualizar que hay asignaturas en un plan de estudios que tienen preeminencia sobre otras. En el marco de lo que se ddenominé la nueva sociologfa de la educacién, Eggleston (1979) abre la discusién sobre la imposicin que la clase dominante realiza en los procesos de seleccién del contenido. Por su parte, Stenhouse (1984) plantea que el campo del curriculum ha adquirido un significativo rigor académico en los espacios de formacién universitaria, pero que este rigor scompefindo por Ia prictica;afrma que los textos elaborados e dos Unidos no necesariamente se adaptan a las con: Gran Bretafia y ante ello propone que en esa a experiencia eorresponde a los docentes re-defi ue realizan con sus alunos. Por su parte, Basil Bernest su nocién de pedagogfe visible e invisible, al desarrollar sus ©édigos ampliados y restringidos, abrié el espacio para trabajar entre otras {uestiones las relaciones entre proyecto curricular y diversidad cultural ‘Tema significativo en toda realidad edueativa, pero de particular relevancia para un contexto como el latinoamericano. Nuestro conocimiento de los desarrollos que en Espatia se han efectuado sobre el tema también es significativo. De esta manera nos son familiares los ‘cuestionamientos de Gimeno Secristin al eficientismo que subyace en la propuesta de objetivos, la propuesta de Coll en donde reinterpreta a Tyler desde una perspectiva socioconstructivistaal grado de que en este momen habitual plantear que hay aprendizajes factuales, procedimentales y 'dinales, asi como reconocer que en un proyecto curricular se pueden lecer contenidos transversales, versin que reconstruye de alguna forma el concepto de relaciones horizontales y verticales en un plan de estudios, ‘También reconocemos el eoncepto de desarrollo curricular formulado por Zabalza o la propuesta de trabajar las relaciones sociales en un proyecto curricular de Angel Pérez Gémez. ‘Todos estos autores, entre otros, se han constituido una referencia en ‘nuestras aproximaciones y desarollos curricular. Lo cual no es cuestiona- blenies incorrecto, forma parte de la necesidad de trabajar con consistenci scedémica un campo de conocimiento. Pero ciertamente no hemos dado la ‘misma ateneién al conocimiento de las produeciones y conceptualizaciones que se estén realizando desde nuestra realidad, Lo que hemos aprendido del curriculum como campo conceptual y de préctiea en América Latina De tal manera que podemos afirmar que una vez que se han producido ‘una serie de estudios sobre Ia insercién y evolucién de fo curricular en diez pafses de América Lats ta es que mientras se pueden identificar les como Cu ’, Curriculum Inquiry, Journal of Curriculum Studies, revistas que cuentan con mas de veinte aiios de pi in, en América Latina si bien se han incrementado las revistas de investigacién en edueacién (baste con revisar alguna base de datos como Scielo o Latindex, donde se ‘enouentran tres revistas especializadas editadas por diversos posgrados dde Brasil: Qurriculuum sem fronteiras, Revista Espaco do Curriculum y Revista Cientifica E-Curriculum, y ademés en México la comunidad de is in en educacién tiene ya una tradicién para analizar cada diez atios la produecién académice en el campo curricular), priticamente no ‘conocemos lo que se tral Esto no significa que no exista un importante debate en a regiSn, pero sombras. Si tomamos en cuenta nuestra necesaria, pero también habitual préctica de atender alos 0s que se producen en el mundo desarrollado, si aceptamos el poder intelectual que tienen sus categorfas, pero también su poder simbélico, debemos reconocer que no hhemos logrado acceder de la misma manera a los conceptos y construccio- nes que emanan de nuestra realidad, No hemos trabajadosuficientemente emo temas de la complejarelacién sociedad-edueacién se traducen no lo un debate sobre la manera com se expresa en las adecuaciones trabocaidiano, No hemos tomadoconciencl ‘en expresiones quizi de menor formulacién conceptual que las que pueden derivarse del pensamiento critico y emancipador de la escuela de Frankfurt, ico en las distintas realidades regionales y locales jotica pedagégice en nuestro medio. - Tampoco hemos percibido la lucha entre una vsiGn neo-teenicista de le educacién, que pretende homologar los resultados de la edueaci6n, es tubleciendo medidas y estindares conformados en la mente de quienes desde los paises desarrollados han generalizado un prototipo weberiano, un tipo ideal de la educacién, del profescrado, de la practica pedagégica, del slumnado, de las escuelas y de los resultados del trabajo educativo que se expresa con una magnitud inconmensurable en el proyecto PISA; frente ¢ ls rales de meto ssemas educativos que en desons ashen por lograr trabajar en escuclas que tienen una inffuestructura suficiente o i ier la logran, con slumnos que provienen de una diversidad de medio: socioculturales, con politicas educativas nacionsles que al mismo tiempe Sarat on invu, oar baser en une in sieeve de Desde i ado cust Primer Congrso Nacional de Investigncién Educative, s ban publi 4+ [Motion ue tnca como tema central rset el xd qu gud a inven Ge dversos temas que taba la comtnidad mexicana. Entre ellos se encuentran los e= tds sobre cin euriular en eadn dada, De eta miner, tal como sh ‘mencionado ea Tas de 1981, 1995, 2003 Iams actual de 2013, 0 ssumen una perspectiva pedagegica centrada en un proyecto tegral, pero que en la otra parte de la moneda estableses scala, eentrados en recuerdo o manejo de primer nivel in pts es qui parte del importancia de lo que hemos aprendido en loa capftulos que preceden a esta tarea de integracién, La r ¥ construir eategorias y conceptos orient se realiza; de ello intentaremos dar bi ‘Varios temas, tanto que forman parte fcativos. Relaciones complejas entre polticas nacionales y proyectos educativos Bl campo del curriculum se injertay deserrolla en Amética Latina a partir de a década dels afios cinouenta del siglo pasado, Sin embargo, tanto Tron como sdopeién depende de factores tanto internos de un pis ‘inculados a os rasgos del grupo gobernante, el eontexto socio litico y del grado de desarollo del discipina educativa, como de elementos exterros, ron algunos organismos mo de los Estados Unidos, Y expansién de esta propuesta educative, in resguardo de una propuesta técnica que busca modernizar la cuestin curricular fue adoptada por gobiernos militares, on uso por aquellos que buscaron asumir una cara progresista n democrético. En general el campo del curriculum buscando desplazar Ia perspectiva didéctica, una di ‘una visién humanista e instrumental, In incorporacién de la cuest liversas intencionalidades e luso puntos de origen. Por una parte su ieda por mejorar el funcion offeciendo un trénsito de al de origen humsnista, una disciplina parol docente, que ciertamente experimentaba en los aio cinouenta 7 ‘Senta una crisis de deteriro conceptual, clasificada como una discipline téenica, que orientaba su reflexidn « una normatividad hacia ls formes de nel aula, en ocasiones perdiendo o desplazando su sentido burma, ignorando su dimensién social y conceptual. Mientras que lacuestiGn cuticular, sobre todo en llamada perspective yerian?, no to responds a.un intento de modernizarlos sistemas educativos, sino que eonetituyouna forma de penetracién cultural, asaciads al pensamiento conserrade, ones, estechamentevinculada aos proyectos educativos que eat cieron lo gbiemnes militares exableciosensgunce paises desudemérica, Mcntras Diez-Barigaenunelé que e sao setetahubo waduciones de hasta curenta mil ejemplares par distil gratuitamente exte mi nisterios y organismos fundamentaes en la politica educativa dela regibn, Feeney establece que el nanciamiento de tal trabajo editorial povino de un subsidio del Centro Regional de Ayuda Técnica, del Departamento de ode la Unién Americana ; : : Se Satan reooe ous fone eee mientras la tora del test vo una interneionalizacién muy temprana en Ia regi, pus desde I ede de ls a eins pen tear evens de api ci las en algunos sistemas educativos y se puede ace h oeomecmigsnne ras tant Sele ooh ‘iimas entrevistas que atendié en su plantcamientas en os que, por una pars, ar fue més alld de lo que el libro tradueido enc que dese a vision reconcepuaista Podemos identfiear formas particulares de implantacién de esta pers- pectiva pedegégica en laregién, Una temprans en los aios cincuenta (B sesenta (Argentina, Colom Dominicana, México y Venezu esté asociada a los gobiernos mi ) en otros la propuesta se enfatiz5 cuando ‘mando (Arg Bn un grupo de paises su ravés del Ministerio de Edueacién (Bolivia, Costa Rica, Colombia y Repiiblica Dominicans 3 en el caso colombiano se llegan a firmar acuerdos de asest planeamiento educativo en un contexto donde se firma el pacto Andrés Bello a fines de los afios setenta, Mientras que en el caso mexicano, esta insereién formé parte del proyecto del Estado para paliar la crisis social que se habia producido tras el movimiento estudiantil del 68 y al mismo tiempo acompafiar la reforma educativa que bajo la bandera de la moder. nizacién impulsé el Bstado. Los trénsitos en la visién teenicista del curriculum La implantacién del pensamien en los primeros aiios de la segunda mi pais latinoamericano. Tampoco se perciba e incluso no se reconoce en la lidad que todo intento de estandarizacién esté condenado al fracaso, tal como se lo sefialan Hargreaves y Shirley (2012) cuando afirman: “La estandarizacién educativa ha embrutecido nuestro cursiculum y ha lastrado nuestras escuelas con una burocracia aun més despética y arbitraria cuya inflexbilidad nos esti minando la adaptaci6n al futuro, ideas del campo educativo surgidas en el siglo XX estin totalmente desfasadas yno sirven para este ripido, flexible y vulnerable nuevo mundo del siglo XXI" (Hargreaves y Shirley, 2012, p. 13) '. Previamente los autores han enuncindo “Eis [..] parecenignorar que las democracias econémicasy edvcatvamente ma avanzadas del mundo no han conseguir Ett base de ciencias y matemdticas excustvamente[..] dl contrarl, estat nace pros, ‘Peran gracias an anplo y sofiticado curriculum gue enschan asus eluded ud ‘Asi alos procesos particulares de la implantacién del modelo tecnicista del curriculum, a la par que en los paises desarrollados se generabe un inténso debate y cuestionamiento, en Latinoamérica evolucioné reflejando diversos mestizajes conceptuales y conformando un discurso y précticas curriculares particulares. Aunque la incorporacién de la cuestién curricular se realiza en unos paises antes que en otros, los afios setenta, corresponden ala tradiccisn galopante de los autores eurriculares estadounidenses, lo que constituye ‘un momento importante para la difusidn de su pensamiento, Sin embargo, sin desconocer Ia presiGn cada vez. mis acentuada en las politias interna~ cionales por lograr una estandarizacién de Ia educacién, en cada pais la incorporacién, evolucidn y, en cierto sentido decedencia, del pensamiento tecnicista tuvo rasgos propios. de Educacién fueron el espacio de incorporacién de esta propuesta, su interés se concentré en establecer un plan de estudios por objetivos comportamentales esperando que los docentes asumieran esta forma de trabajo, sin preocuparse por el establecimiento de un grupo de scadémicos que profesionalmente abordasen el tems, En algunos en 1977. En México la reforma educativa de 1970 aplicé los planes de estudios por objetivos en la educacién bésica. Reacciones académicas frente a la insercién curricular Ihacer con el conocimiento,cbmo aplicart ytransmatro aloe demds y cimo aportar !nuevos conocimienas cuando los cambios lo requeren. Exar democraciasprésperas som extosas soctedades del conocimlento™ Hargreaves y Shirley, 2012, p12). ‘ducacidn, In evalucién del sistem y, en partculsy, la generalizacn de prusbas e3= fandarizadas nivel interacional y nacional yea un fase recicats, apes hacia Ia etniciéa de estindares de deempeto, educacién empez6 a representar un reto frente a una tradicién humanista ue la concibe como un acto profindamente humenista ycuya tarea central se encuentra en la formacién del indivi su ciudadania. Formacién de apren ‘como la funci ién social de la educacién, 6n fie muy distinta en ceda pafs. Debemos reconocer que en aquellos donde hubo gobiernos militares, tos acentuaron 4s incorporsein de la perspeotiva curricular teenicista en algunos casca usin interna que se estaba conformando en un pais. Un caso que sobresale en ese situacin es Argentina, en donde Feeney planten iaturas universtarias ‘técnica que tenia como eje un anilisis critico de la 4s didéetica, Movimiento que se tradujo en varios articulos publieados en |s Revista Ciencias de la Educacién, pero que sera cancelado tras el golpe nera debenios mencionar que estos trabsj un significativo impacto en el debate mexicano en I atios setenta a través de su publicacién por la editorial Axis, bajo el titulo Crisis on la diddetica PPor su parte Magendzo, Abraham y Lavin establecen que primera etapa del gobierno militar chileno privé le visién tecni Increacién de la Asociacién Chilena de Curriculum Educacional en se abrié un espacio en donde se inicié una reflexis demoer i y la escuela Como un espacio social y cultural, asf como el tema de los derechos humanos. Bata sera la primera sociedad profesional sobre el eampo en la regién, Ein otros paises la propuesta curricular por objetivos tuvo menos peso, ‘Yapu expresa que en Bolivia la perspectiva curricular tecnicista tuvo un impacto en general marginale inexistente en los mbitos de investigacién en educacién y aparece en las reformas educativas que impulsa el ministe, rio hasta la déeada de los afios ochenta. En otros paises sencillament Problemética no tiene ningiin impacto, como ese caso de Uruguay. ‘Las universidades y el campo del curriculum en la regién comprensién del impacto de Ia problemética €s conveniente analizar el papel que jugaron las des en la apropiacién y construccién de propuestas, como en le icidn de un espacio de reflexién,andlsisy formacisn de eapecialistas tema ciones de edueacién superior y en particular lasuniversidades, Nee a decease Sel cual sedan cuenta de una serie de elementos a os diferentes capitulos ‘de este libro, pero que no dan cuenta cabal de todo lo acontecido, [Las universidades han sido el espacio de conformacién de grupos es pecilaos para el deeolloconsepua el amp, en las han con formado los grupos de investigacién, asf como los espacios de formaci scadémig en particular rvs del pograd de expertor eal ema De hecho ex comeientevlorer que vi props de plans Se estudio se construyeron con sentido social o desde una perspectiva de vin-

You might also like