You are on page 1of 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 BAHIA BLANCA 3 ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROGRAMA DE: TALLER DE EDUCACION SEXUAL, ‘CODIGO: 247 HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE Y DEMAS INTEGRANTES. DE LA CATEDRA ‘TEORICAS PRACTICAS. Paula Rizzo Por semana Por Por semana Por cuatrimestre ccuatrimestre 03 3 1 16 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES. APROBADAS. ‘CURSADAS Conter imos Puertas de entrada de la Educacién Sexual Integral al Nivel Primario. Lineamientos curriculares de ESI para la Educacién Primaria. Ley 21.650. Fundamentos generales. Prop6sitos formativos. Contenidos de Educacion Sexual Integral. Transversalidad de los contenidos ESI. Recursos y materiales. Actividades y propuestas para el aula. Deteccién de abuso y violencia. Perspectiva de género. Enfoque de los derechos humanos como orientacién para la convivencia social. Respeto @ la diversidad. Cuidado del cuerpo y la salud, PROGRAMA SINTETICO: Eje 1: ESI en el nivel Primario: Puertas de entrada de la Educacién Sexual Integral al Nivel. Lineamientos curriculares de ESI para la Educacién Primaria. Ley 21.650. Fundamentos generales. Propésitos formativos. Contenidos de Educacién Sexual Integral. Transversalidad de los contenidos ESI. Eje 2: Ejercer nuestros derechos: enfoque de los derechos humanos como orientacién para la convivencia social. Derechos de la nifiez y de la adolescencia. Derecho a recibir informacién adecuada y cientificamente validada. Respeto por las otras y los otros en las relaciones interpersonales, el acceso a conocimientos sobre el cuerpo y la expresién de sentimientos y necesidades vinculadas a la sexualidad, Aprendizajes de précticas de defensa del derecho a la participacién Eje 3: Respetar la diversidad: reconocimiento y valoracién de las manifestaciones de las diferencias entre las personas. Formas de ser mujeres y de ser varones que histérica y socialmente se han construido en nuestra sociedad. Identificar los prejuicios y las précticas referidas a capacidades y aptitudes vinculadas al género. Rechazo a todas las formas de discriminacién Eje 4: Reconocer distintos modos de vida: ampliar el horizonte cultural desde el cual cada nifia y cada nifio desarrolla su subjetividad como parte de un colectivo social. Conocer distintas formas de organizacién familiar, social y cultural oe tiempo y en el espacio. La mirada sobre los valores y actitudes presentes en los vinculos humanos. ie 5: Cuidado del cuerpo v Ia salud: conocimiento sobre los cambios del cuerpo humano y Ia identificacién de sus — {ntimas en el marco de la promocién de habitos de cuidado de uno mismo, de los demas y de la salud en general. Reflexién eritica sobre los modelos y mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en la autoestima y en los vinculos interpersonales. Herramientas de autocuidado. Eje 6: Valorar la afectividad: expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad. Promover valores como el amor, la solidaridad y ei respeto a la intimidad propia y ajena. 2017 oodF VIGENCIA ANOS . zolG UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 2 BAHIA BLANCA 3 ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROGRAMA DE: TALLER DE EDUCACION SEXUAL, CODIGO: 247 PROGRAMA ANALITICO Eje 1: ESI en el nivel Primario: Puertas de entrada de la Educacién Sexual Integral al Nivel. Ley 21.650. ;Para qué ensefiamos? Fundamentos generales. Propdsitos formativos presentes en los Lineamientos Curriculares de ESI. Qué y e6mo ensefiamos? Contenidos de Educacién Sexual Integral: posible seleccién de contenidos, entre los propuestos por los Lineamientos Curriculares de ESI, agrupados segtin las reas curriculares basicas: Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formacién Etica y Ciudadana, Educacién Artistica, Educacién Fisica. Transversalidad de los contenidos ESI. Formas de incorporar los lineamientos curriculares de Educacién Sexual Integral en los contenidos desarrollados diariamente en el aula, articulando con aquellos los Nucleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de las disciplinas 0 éreas. Eje 2: Ejercer nuestros derechos: enfoque de los derechos humanos como orientacién para la convivencia social, marco de la Educacién Sexual Integral en sus dos dimensiones: derecho a recibir informacién adecuada y cientificamente validada, que alude a lo cognitivo; derecho a la participacién de los alumnos y las alummnas, en un clima de respeto y de didlogo permanente. Derechos que se vinculan al respeto por las otras y los otros en las relaciones interpersonales, el acceso a conocimientos sobre el cuerpo y la expresién de sentimientos y necesidades vinculadas a la sexualidad. Précticas de defensa de derechos: el derecho de recibir informacién cientificamente validada, el no ser discriminado, entre otros. Recursos y propuestas de trabajo para el aula Eje 3: Respetar la diversidad: reconocimiento y valoracién de las manifestaciones de las diferencias entre las personas. Caracteristicas individuales, familiares, culturales y sociales diferentes. Formas de ser mujeres y de ser varones que histérica y socialmente se han construido en nuestra sociedad. Relacionar conceptos de igualdad, diversidad, desigualdad, discriminacién. Identificar los prejuicios y las précticas referidas a capacidades y aptitudes vinculadas al género. Relaciones de desigualdad que se naturalizan. Estereotipos de género. Rechazo a todas las formas de discriminacién. Recursos y propuestas de trabajo para el aula Eje 4: Reconocer distintos modos de vida: ampliar el horizonte cultural desde el cual cada nia y cada nifio desarrolla su subjetividad como parte de un colectivo social. Conocer distintas formas de organizacién familiar, social y cultural eneel tiempo y en el espacio. Cardcter histérico y social de las representaciones estereotipadas de género, analisis de los roles de varones y de mujeres en épocas pasadas. La mirada sobre los valores y actitudes presentes en los vinculos humanos. Valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. Recursos y propuestas de trabajo para el aula Eje 5: Cuidado del cuerpo y la salud: conocimiento sobre los cambios del cuerpo humano y la identificacién de sus partes fntimas en el marco de la promocién de habitos de cuidado de uno mismo, de los demas y de la salud en general Reflexién eritica sobre los modelos y mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influit negativamente en la autoestima y en los vinculos interpersonales. Dimensién anatémica y fisiologica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar. Cambios de la pubertad. Enfermedades de transmisiOn sexual. Herramientas de autocuidado. Conocer él propio cuerpo: nombrar ¢ identificar las distintas partes de su cuerpo. Las partes intimas formas de cuidar Respetar y proteger el cuerpo. Aprender a decir “no”. Conocer el significado de los secretos. Solicitar ayuda: acudir a una persona adulta Recursos y propuestas de trabajo para el aula Eje 6: Valorar la afectividad: expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad. Promover valores como el amor, la solidaridad y el respeto a la intimidad propia y ajena. Limites entre el propio cuerpo y el de los demds. Abordaje formativo de los conflictos, reconociendo los derechos y las responsabilidades de cada uno. Generacién de acuerdos sobre formas respetuosas y carifiosas de demostrar amor. Competencias para la verbalizacién de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolucién de conflictos a través del didlogo. Recursos y propuestas de trabajo para el aula, 2017 VIGENCIA ANOS OAL | AG UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR cs BAHIA BLANCA 5 ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROGRAMA DE: TALLER DE EDUCACION SEXUAL, CODIGO: 247 METODOLOGIA EI presente espacio curricular esta disefiado para trabajar como Aula taller. Se pone énfasis en relacionar los saberes de referencia y los saberes précticos, articulando fundamentos conceptualizados, las experiencias previas y la propia accién. EI Taller comprende instancias de: Reflexién sobre los diferentes ejes de contenidos propuestos a partir del anélisis de la bibliografia especifica. Discusién reflexiva y critica en tomo a situaciones problematizadas. Incluyendo andlisis de casos. Entrevistas a profesionales de saber experto en las diferentes tematicas. Por ejemplo se destinan clases con capacitadores/ras en prevencién de violencia de género, maltrato infantil, abuso infantil, mapas de riesgo, protocolos de accién (sujeto a disponibilidad de personal de las instituciones, tales como NIDO, Creer si, etc.) Anilisis de cuentos, Kiminas, videos, como recursos didacticos. Utilizacién de distintos soportes tecnolégicos. Lectura y discusién critica de textos, documentos, y efemérides mundiales. Disefio de propuestas de accién, a nivel de la sala, la institucién y las familias. Segiin el caso, dichas propuestas se elaborardn en forma individual o grupal, en forma presencial o domiciliaria. (CRONOGRAMA: Los tiempos son estimados ya que el proceso de ensefianza y aprendizaje requiere flexibilidad Presentacién ¢ Introduccién: | clase teérico-practica Eje 1: 4 clases teérico-practicas Eje 2: 4 clases teérico-practicas Eje 3: 4 clases teérico-practicas Eje 4: 4 clases teérico-précticas Eje 5: 4 clases teérico-practicas 2017 VIGENCIA ANOS 2’ | 14 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 4 BAHIA BLANCA 5 ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROGRAMA DE: TALLER DE EDUCACION SEXUAL CODIGO: 247 BIBLIOGRAFIA: ‘* PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL Ley 26.150 Lineaientos Curriculares para la Educacién Sexual Integral Programa Nacional de Educacién Sexual Integral Ley Nacional N°- 26.150 hitps:/infanciavjuventudse files. wordpress,com/20] [/O2/lineamientos-curriculares-esipdf * MINISTERIO DE EDUCACION: Cuadernos de ESI. Educacion Sexual Integral para la Educacién primaria. Contenidos ¥ propuestas para el aula. coordinado por Marina Mirta. 1a ed. Buenos Aires, 2008. https: /fnfanciaviuventudse, files. wordpress.com/201 1/02/cuaderno-csi-primaria pdf * Niicleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y serie Cuadernos para el aula. Disponibles en: hnp:/www.me.cov.ar/curriform/edprimaria html hup:/www.me.gov.ar/curriform/cuadernos.htm © Educacién sexual en la Escuela Primaria. Propuesta de trabajo realizada por el Ministerio de Educacién del Gobiemo de la Ciudad de Buenos Aires, 2009. http/lestatico.buenosaires.gov.at/areas/es is /paitiprimaria/ed- sexual_escuela-primaria.pdf © Educacién Sexual en la Formacién Docente, Profesorados de Educacién Inicial, de Nivel Primario y de Educacién Especial. Documento preliminar. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educacién, 2007. © PELLAI, ALBERTO; KARINA CIMMINO y MARISA LANZI: Guia de formacién de formadores para prevenir abuso sexual infantil en la escuela. Programa “Le Parole Non Dette”, Secretaria de Salud de Milan, 2005. = FAUR, ELEONOR: Educacién Integral de la sexualidad. Aportes para su abordaje en la escuela secundaria. Bs. As., Ministerio de Educacién, UNFPA, 2007, ‘© Maltrato Infantil: orientaciones para actuar desde Ia escuela, del Programa Nacional por los Derechos de la Nifiez y la Adolescencia, Ministerio de Educacién de la Nacién (2007). ‘= Actuar a tiempo. Estrategias educativas para prevenir la violencia. Ministerio de Educacién de la Provincia de Cérdoba, Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia OEI, 2005: Promocién Comunitaria de la Salud. Un diflogo entre la teoria y le experiencia. Grupo Surco, 2007: Protégete y protégeme. Save the children Suecia, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2006. Cuentos sobre los derechos de los nis, las niftas y adolescentes. Plan Nacional de Accién por los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes. Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia y Educ.ar: bttp:/derechos.educ.ar/alumno/cuentos/cuentos.htm ‘* Cuentos, canciones y dibujos sobre los derechos seleccionados para el Concurso “Somos todos diferentes, tenemos los ‘mismos derechos”: http:/www.educared org.ar/saludar’sitio_concurso/indx. htm = “Los tres astronautas”, cuento de Umberto Eco: hitp://wwwiedueared.org.ar/saludav/sitio_concurso/cuento htm = “Derechos torcidas”, cancién de Hugo Midén: intp:/ www.educared.org.ar/saludar/sitio_coneurso/guiaé.bim * Convencién sobre los Derechos del Nifio. Version adaptada para jévenes. UNICEF: www unicef es/documentacion/doc Piddocument # Derechos de los Nifios y Nifias. Sitio web de UNICEF Colombia: http://www.unicef.org.co/kids/derechos.htm © Rayuela. Sitio web sobre los derechos de los niios y las niflas, sobre las cosas que necesitan para tener una vida sana y feliz. Pagina dirigida a los niios y las nfias y presenta juegos. La Convencién para nifis: cémo se “cocina” la ‘Convencién. http:/Avww.rayuela.org/sp/Lapresentacion.him Sobre el maltrato nifios y nifias: http//derechos.educ.ar/alumno/humor/maltrato,hum Objetivos, contenidos y fichas de actividades de Educacién Afectivo-Sexual en la Edueacién Primaria. Material Didéctico B, htp./iwww.mniescuslavelmundo.org/IMG/pdf'2b_juegos.pdf © “Qué hacemos para que el patio sea un lugar seguro?” nota del Prof. Miguel Roldan, el juego como herramienta de aprendizaje, ideas para trabajar en el patio de la escuela: https! www educared.org.ar/infanciaenred/elaloborojo/piedra/2005_06103.asp, ‘¢ Informacién sobre formas de organizacién familiar en otras culturas: familia nayar, en la India; comunidad caiapt, en Brasil; comunidad tojolabal, en México; y de algunos grupos en China. bup:/ivww, mxleursos/cursos revista/veOSr.htm '* GuiaVamos a conocemos”, del Instituto Duranguense de Educacién para Adultos. Modelo Educacién para la Vida y el ‘Trabajo. Departamento de servicios educativos. Oficina de Formacién del personal docente. México. htp/idea.inea.gob.mx/portal 2_O/downlogds/guias de examenes integrales!vamos?420a%420conocemos.pdf © Educacién sexual desde la familia (o cémo no quedarse al margen). Incluye un anexo con una propuesta pata trabajar la ‘educacién sexual en el aula desde distintas reas. Elaborado por CEAPA, Confederacién Espatiola de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. http://www, ceapa.esfiles/publicaciones/File00030.pdf ‘© Materiales elaborados por el Colectivo Harimaguada, para el ciclo 6-9 afios y el ciclo 9-12 aitos. rtp://educagenero.iespana.es!primaria.him! ‘© Documenta de trabajo Prevencidn del abuso sexual: sesiones de tutoria para el nivel de educacién primaria. Campatia “Tengo derecho al buen trato”; actividad “Cuidar mi cuerpo 2006-2007” DITOE, 2006. J//aitoe minedu, gob pe/panearchivoifiles/Sesiones jcuerpo.pdt 2017 5 VIGENCIA ANOS. 20418 | 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 5 BAHIA BLANCA, 5 ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROGRAMA DE: TALLER DE EDUCACION SEXUAL CODIGO: 247 CONDICIONES DE CURSADO Y DE_APROBACION (ALUMNOS REGULARES Y LIBRES) Condiciones para aprobar el cursado del Taller: -Cumplimentar el 75% de asistencia a las clases prevista. ~Aprobar el total de trabajos practicos que se promuevan desde la cétedra Condiciones para le acreditaién final del taller: -Presentacién de un trabajo final, elaborando una actividad o secuencia de actividades didécticas, de un tema asignado, diseRando el material para dicha actividad, por lo que deberin concurir con los materiales necesarios para su presentacin vy explicaci6n. El trabajo deberd presentarse con: Una portada con los datos personales del/la alumno/a, el tema asignado, un indice, la fundamentacin de la propuesta, ubicacién en el Diseto Curricular, Debe indicar a qué grupo etario va dirigida y elo las éreasinvolueradas, inicio, desarrollo cient. YY acompafiar debidamentecitadas las fuentes consultadas. ‘Segiin las normas institucional, e1 Taller no se puede acreditar en calidad de alumnofa libre. VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA PROFESOR RESPONABLE PROFESOR RESPONABLE ANO (Firma y aclaracién) ANO (Firma y aclaracién) 2017 Pauls c aula C. Reto tole 4 Prols CA %Ro do 14 , vo 14 A Costa C. (ure VISADO CORDINADOR DE AREA SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DEPARTAMENTO aA ang iat = SEN esnroR =— Mick Bauer ESCUELA NORMAN. SUPERIOR FECHA: FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL | (2 4 | woiyt VIGENcIA ANos | 2017 9018 | 2044

You might also like