You are on page 1of 11
foaietons PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL RED VIAL 6 “PUENTE PUCUSANA - CERRO AZUL - ICA” CONSTRUCCION DEL “PUENTE PEATONAL SAN JOSE”, DEL TRAMO VIAL PUENTE PUCUSANA — CERRO AZUL - ICA Noviembre, 2015 Empresa Consultora: BIZ SUPPORT S.A.C. Unidad Gerencial de Estudios - PROVIAS NACIONAL. Contenido 1. RESUMEN EIECUTIVO.wsyansonm ASPECTOS GENERALES .. 2.4, Noweacy uswacidn ost PROFECO... 2.2, LAUNIBAD FoRMLLzbora va Unio FsECUTORA 23. PARTIPACON DELOS ROLUCRAOOS nse ~ 2A. MARCODE REFERENDA nen 3. IDENTIFICACION. BL. DIAGNOSTCO DE LASTURCON ACTUAL on 3.2. Desde OCL PROBLEMA ¥SUS CAUSA, 33. Onemmoot.soncro.. 34. Atrennativas oF SouuciON, 4, FORMULACION Y EVALUACION, 4.1. Deiwexdy ost HomZONTE OF evALLACION DEL ROFECTO, 42. Anhusisocta DeManon.. 4.3. ANMUSSDE LA OFERTA.. 44, BALANCE OFERTA VoEMANDA 4S. PuanteawuenTo TECNICO BELA ALTERNATUAD= SOLUCON Descripci6n det PUENEE ane rne nn nnni 1.14. Especifcociones Técnicas Generates. 46. EVALUACION SOO. 4.7. ANAUSI DE SeNSIBLUDED. 48. Ankusiso¢ SosrentUDA0... 49, IMPACTO AMBIENTAL oo 4.20, SeLeCcHOWD= ALTERNATIA., 4.411. CRONOGRAMAOE ACTICOADES. 4.412. ORGANRAGONY GESTION 4,13, Marieze Maaco LOGICo Pana A ALTERNATIVASeLECCIONADA, 5. CONCLUSION. 6. RECOMENDACIONES . 7. ANEKOS.. INDICE DE ANEXOS san 65 AvExO Ne 1: PROPUESTAE SOLUCION ssn ‘eo Ne 2: Maoe.o pak CALCULO BE BENENIOS. inDIce DE CUADROS ‘CUADRO "1: PROFECOONES DEL FLLIOVEICULAR EN CHCA 7 CCunona N 1: Tiempos GaNADO$ 2a SIUACION CON PROTECT. 2 (Cunono N* 2: UBKACION OE PROYECTO on a tenets ‘CUAORO N* 3: ASOCACIONES¥ ORGANZACIONES WOLUCRADIS sess 18. ‘CURD NY 4: MaTRIZ DE NVOLUCRADOS nn ~ ‘CUADHO NS: DETALL OF LOS SUB-TRAMOS OFLA RED Via N26. ‘CuxoRo N 6: PEAKE CHCA: COVIPERU TaAnico CE vEHCuLOS. (CuRDRO N 7: iowce MEDIO OINRO ANUAL, 2045 (AO CERO. (Cuno N" 8: DEMANOA PROYECTADA-IMDA CCunono "8: OcuPAciOw PROMEDIO DE VENCULOS OF PASAIEROS.. 3 (CunoRON” 20: The MP05 GANADOSEN A STTUACION CON PROYECTO. 38 CCusoao N21: Fuso PRovecTAoD oF venkcuLos, 38 ‘Cusp N" 12: Benzriios DEL RovECTO POR THO DE VENICULO.. (CuaoRO N* 13: Cost0s OF INVERSION. (CUADHOIN” 14: COSTOS DE MANTENIMIENO poe ‘Cunono N* 15: Cost0S.v BENEFCIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES. ‘CURDAO N* 18: VALOR ACTUAL HETOYTIR cen rar ‘Cuanng N* 17: ANAUSIS Ok SEASBLIDAD.. . ‘CutoRe N18: loewTFRCACION DF IMPACTOS- FASE COKSTRUCCION sens ‘CukoRa N* 19: oENIFICACISN CE IMPACTOS: FASE OPERACION ¥ MANTENINIENTO ‘Cunono IN" 20: DescRIPoSN IMPRCTOS- FASE CONSTRUCCION. os ‘Cunono N* 21: DescRIPION IMPACTOS - FASE OPERACION Y MANTENIMINTO (CunoRO N? 22: FACTORES DF EVALUAGION DELIMPACTO AMBIENTAL ‘Cuanag N* 23; RaNGOS DEL IMPACTO AMBILNTAL.. (CUADRO NY 24: MATRIZ DE EVALUACION DE INPACTOS —FASE DE CONSTAUCOION os nsnsnn (Cuapno N* 25: MaTn2 OF EVALUACION OF IMPACTOS ~ FASE D¢ OPERACION. (CURDRON® 26: MTR. DEL MARCO LOGIE senses ‘Cunora N*27: Panaiwern0s BFL MOD#LO DE SIWLRACON.. INDICE DE GRAFICOS ‘Grésico N" 1: Unntes peL STRODE CHER, ‘GrAnico N* 2: LocauzactOn 0= WFRAESTAUCTURAY SU ENTORNO. {Gréeico N° 3: FLUO OF VEHICULOS POR EL PEE DF CLEA... Grésica Nd: UacACiON OF PEAE OF CICA... {Grieico N* 6: Ans Uc CAUSAS¥ EFECTOS.. (GRACO N* 7: ARBOLOE MEOIOS FINES sass (GRARCO N*B: VISTA FRONTAL OL PUENTE PEATONAL CP SAN JOSE. GGRARIcO N* 9: Vista ELEVADA Ct PUENTE PEATONAL CP Sa JO, 3 eo Grénico N* 10: COVIPERU~ IMD EN EL PEAJE DE CHILE senso {Gritico N° 12: INEI=IMD MENSUALES EN PEAIE DECHILCA ou Graco N* 12: INCREMENTO ANUAL DEL IMDA EN EL PEAIE DE CHALCA (Gaarico N* 13: E.evacion os PUENTE PeaTOMAL CP Saw Jost. smningiennnnsen2 INDICE DE IMAGENES IMAGEN NL: MAPA DE URICRC'ON CP SAN JOSE non ~ lntageN N* 2: UalcaC/ON DEL “PUENTE PEATONAL SAN JOSE* (W4aGen NY 3: VISTA PANORAMICA OBL CP SaM Jos. BIZ SUPPORT 8.A.C. 1. RESUMEN EJECUTIVO ‘A. Nombre dol Proyecto de Inversion Publica {PIP) CONSTRUCCION DEL “PUENTE PEATONAL SAN JOSE (Prog. 644000)" DEL TRAMO VIAL PUENTE PUCUSANA - CERRO AZUL - ICA (Red Vial N° 6) B. Mapa de ubicacién C. — Objetivo det proyecto El objetivo principal es mejorar la accesibilidad a la zona urbana de San José través del disefio de un Puente Peatonal que permita el adecuado ingreso, transitabitidad y circulacién vehicular en su interseccién con la Panamericana Sur, a su vez de mejorar la seguridad de la zona mediante el ordenamiento de la circulacién vehicular. D. Balance oferta y demanda de los blenes o servicios del PIP EJ presente proyecto, al igual que otros similares a lo largo de la Red Vial N°6, busca reservar la intangibilidad del corredor vial en relacién a sus atributos fundamentales y or los cuales el Estado ha realizado cuantiosas inversiones. Se trata de su capacidad de servicio para la circulacién répida y segura de un némero importante de vehiculos de variado tipo. Es decir que @ lo largo de la ruta que discurra la infraestructura, cuando atraviese zonas urbanas 0 futuras, debe incluir los medios para que los vehiculos y las Personas puedan acceder a la autopista o salir de ella sin interferir con aquellos que se ‘encuentren circulande normalmente por la red vial. Lo mismo para el caso que las 5 dy “Ricsray bib: personas 0 vehiculos que deban cruzar en un sentido u otro, mitigando los impedimentos generados por el efecto barrera. Para el caso especifico de San José se considera que e! medio idéneo es un puente peatonal porque solo se considera el cruce peatonal, ya que para los vehiculos existe un intercambio vial 2 500 metros de distancia. El puente peatonal dard servicio alas personas que partiendo del CP San José quisieran acceder a una movilidad que los lleve hacia el norte o que viniendo del sur tienen como destino final el CP de San José. Actuaimente los pobladores de este centro poblado realizan el cruce de la autopista por cualquier punto a lo largo de los 630 metros del frente que presenta en relacién a la autopista, lo que obliga a los vehiculos a reducir la velocidad desde 100 metros antes del inicio del centro poblado y retomar la velocidad ormal 100 metros después. Lo que sugiere una pérdida de velocidad a lo largo de 670 metros. Es decir los tramos de desaceleracién y aceleracion. Las acciones a contemplar dentro del proyecto son la construccién de! puente peatonal propuesto aqul y, sie! caso lo supone conveniente, construir ademas una barrera central para evitar el cruce de personas en el frente del centro poblado con respecto a ta autopista y asi obligar y acostumbrar a la poblacién usar et puente peatonsl. nes 0 servicios del PIP Balance oferta y demanda de los El déficit entre la oferta y ta demanda es fa diferencia entre los tiempos totales de viaje en la opcion con proyecto y sin proyecto, dentro de la Red Vial N°6, es decir reduccién la de productividad y eficiencia por la menor capacidad vial de la Panamericana Sur, medida en base a la pérdida de velocidad de recorrido por cada tipo de vehiculo, como consecuencia de la necesidad de tos vehiculos de reducirta velocidad normal de crucero los 55 Km/hora establacides en el Raglamento Nacional de Tréfico (capitulo I, seccién IV del Decreto Supremo N° 016-2009-MTC), Esta disminucién de velocidad se aplica a lo largo de los 630 metros en el centro poblado hace frente con la autopista Se calcula que en promedio que en la desaceleracién se toma unos 50 metros, antes de llegar al centro poblado, lo mismo que en la aceleracién, luego de sobrepasarlo. Esta distancia no se toma en cuenta en los célculos del presente proyecto ya que no se cuenta con le informacién suficiente de campo para calcular la desaceleracién y aceleracién de cada tipo de vehiculo, en forma precisa, para los distintos horas y momentos en se produce el paso frente al centro urbano. A partir de observaciones en el peaje de Chilca se ha encontrado que los buses transportan no menos de 40 personas, los camiones de carga 2 personas y los vehiculos ligeros, que incluyen combis, camionetas, station wagon y autos incluyen en promedio 4 pasajeros. Para la proyeccién del trafico en la ruta se tomé la propuesta de la OP! del MTC, en la que se define el crecimiento del flujo vehicular, para el periodo de estudio y en el tramo que comprende el peaje de Chilea. Cuadro N° 1: Proyecciones del flujo vehicular en Chilea De acuerdo a estas definiciones se muestran los resultados expresados en el siguiente cuadro. Cuadro N° 2: Tlempos ganados en la situacién con proyecto ieenwey. | Soo | one { Sm ea aT ae say ae ct 3. F.Descripcién técnica del PIP Se ha desarrollado una sola altemativa de solucién La Alternativa Unica se sustenta en el disefio solicitado por el Concedente (MTC) y et Organismo supervisor (OSITRAN). La solicitud no plantea la posibiidad de proponer alternativas, se parte del supuesto que la alternativa elegida es la idénea pare resolver el problema que se enfrenta, de manera econémica y eficiente. BIZ SUPPORT S.A.C. El proyecto comprende la construcci6n de un puente peatona de 43.55 metros de fongitud, manteniendo un galido de 5.50 metros y dos escaleras peatonales de 2.00 m. de ancho con barandas a ambos lados. Este puente so une mediante veredas con los paraderos para él transporte piblico proyectado, Se han considerado paraderos para el transporte pliblico de pasajeros a ambos ledos de la Panamericana, con una longitud de 24.00 metros de largo que puede albergar dos (2) vehiculos. Ademds de veredas para los pasaleros y peatones que cruzaran el puente peatonal, se incluye rampas a nivel en ambos cases, tanto para tos que van en el sentido de Lima a Asia como para los que van de Asia a Lima. G. Costos del PIP Costos en Ia situacién con proyecto Alternativa tnica El costo total de inversion a precios de mercado, para contar con un puente peatonal en San José (Prog. 64+000), segiin las caracteristicas de la Alternativa Gnica anteriormente definida, asciende a S/.3'649,194 nuevos soles. De los cuales el 60.04% corresponde al Costo Directo Total y 14.68% a Gastos Generales EI costo de mantenimiento de la obra esta compuesto por un mantenimiento rutinario y periddico, éste aitimo est4 proyectado para realizarse quinquensimente, Se ha caloulado que el costo aproximado de mantenimiento cada afio durante el horizonte de evaluacién del proyecto asciende a S/ 53,724 Nuevos Soles, excepto en fos aftos 5, 10, 16 y 20 del horizonte del proyecto, afios en los cuales asciende a $/.266,914 nuevas soles. 1H. Metodotogia de evaluacién social de! PIP En la valoracién del proyecto se trata de calcular los beneficios que aportaria el proyecto en términos de menores tiempos de viaje en base @ un desplazamiento fluido, debido a Que fas interrupciones serén practicamente nulas. En et proyecto se cuantifica y valoriza las horas ganadas por cada persona involuctada en cada viaje, gracias al proyecto, a ‘su paso por el centro poblado de San José, lo que se refiere a los pasajeros de los buses que hacen el transporte interurbano, asi como de los conductores de los camiones pesados y los pasajeros de los vehiculos ligeros. Para calcular dichos beneficios se empled el nimero promedio de ocupantes por tivo de vehiculos y las cifras anuales del nimero de vehiculos que transilan por area de influencia durante al horizonte de evaluacién de! proyecto, tamando como base los célculos de la demanda actual por tipo de vehiculos para el 2016 y su proyeccién de ‘crecimiento, empleando las tasas de 5%, 5%, y 7% para buses, camiones y vehiculos 8 ; BIZSUPFORTS.AC, ligeros respectivamente. Los beneficios totales en soles, para el periodo de andlisis, se calculan en: a SaKe_ son some Cabe acotar que se esta asumiendo que el flujo de vehiculos es constante durante las 24 horas del dia y el proyecto impactaré durante 8 horas diarias, debido a que el cruce de personas se da principalmente en el dia. Con la ejecucién del proyecto, el efecto nocivo de reduccién de la velocidad de crucero, acotado en la identficacién del problema sera eliminado. El ahorro de tiempo de viaje resultante es valorizado de acuerdo a los parémetros de evaluacién establecidos en el Anexo N? 10 del SNIP (Pardmetros de Evaluacion), que indica que el valor social del tiempo para los usuarios de transporte interurbano piblico es de SI. 5.87. este parémetro es utilizado para valorizar los costos de oportunidad de las tiempos de las Personas que viajan en buses y camiones. La tasa de S/. 7.12 por hora se utiliza para valorizar castos de oportunidad de los tiempos de las personas que viajan en vehiculos ligeros. |. Resultados de la evaluacién social Los flujos de beneficios y costos sociales incrementales se traen a valor presente empleando la Tasa Social de Desouento del 9%, obteniéndose los siguientes resultados: J-Sostenibilidad del PIP En ese sentido puede establecerse que el presente proyecto es sostenible por tas siguientes razones: a. Forma parte del sistema de la Red Vial N°6, la cual es una concesién gestionada or una empresa privada con todas tas capacidades para asegurar un trabajo de mantenimiento eficiente y oportuno, b. Ef cantrato de concesién exige al concesionario a realizar el mantenimiento de la Red Vial N° 6, dentro de determinados esténdares. En caso que el Concesionario no cumpla con las obligaciones de mantenimiento debera enfrentar importantes penalidades. 9 c, —_La Red Vial N°6 es una ruta de alto rendimiento econémica via los peajes, lo ‘cual asegura que la empresa dispondra de los fondos necesarios para cumplir con su responsabilidad, d. Una adecuada parlicipacién ciudadana puede complementar la responsabilidad del Concesionario. K, Impacto ambiental Considerando el impacto ambiental, et proyecto a desarrollarse es beneficioso, ya que la suma algebraica de tas dos fases del proyecto: construccién (-18.4) y operacién (#395), dan un valor positive (+21.1), El componente abitico es e! que ser mas alterado (-27.2) negativamente, durante la fase de construccién y el menos alterado el socioecondmico y cultural (+8.8). Durante la fase de operacién y mantenimiento, el componente socio-econémico y cultural sera el més beneficiado (+51.5) en la integridad de los factores que lo componen; el componente abiético sera alterado negalivamente, pero no es significativo. E! presente proyecto produce efectos positives y negatives sobre el medio ambiente: fos ‘que se produzcan durante la ejecucién del proyecto serén minimizados con un conjunto de acciones asociadas a las diversas actividades de ejecucién (mitigacién). EI Plan de Manejo Ambiental esté orientado a prevenir, evitar, controlar y mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se desarrollaran durante la fase de construccién y puesta en funcionamiento del proyecto. El impacto més importante que se produce durante la operacion de ta Red Vial N° 6, es el llamado *EFECTO BARRERA’ y precisamente ase es el impacto que se busca mitigar con ef presente proyecto. Este impacto es natural e inevitable en los proyectos de autopistas de alta velocidad, en cualquier parte del mundo. La rentabilidad social de! proyecto garantiza que se cumpliré con el objetivo esperado. L. Gestién del Proyecto Er proyecto se llevaré a cabo con el apoyo de la organizacién y os recursos tecnicos del ‘oncesionario, quien se encuentra presente en la operacion y mantenimiento de la Red Viel N°6, lo que supone un menor despllegue de recursos, frente a la alternativa de participacién de un tercero. Considerando la experiencia y la magnitud de los trabajos ya realizados por COVIPERU ‘se puede percibir que el presente proyecto representa una obra menor, que no presenta importantes complejidades técnicas ni logisticas. 10 '@ En el presente proyecto se seguird las pautas establecidas en acuerdo con ef MTC y OSITRAN, para los proyectos similares que se ha venido ejecutando, culdando de mantener los niveles establecidos por el contrato y el supervisor. Marco Légico A continuacién se presenta la Matriz de! Marco Légico del proyecto. xemagteceners, ear Lge oe cater caren cteaa ee deren palarenoertinesitey sore “Laseeh rere we ee ‘aN Gercemnnee cone Fetade aon serene Nigateeah aint atentn wen " etna pectin Tangoceererans econo Tenenteenee \emenectn od ame re

You might also like