Untitled

You might also like

You are on page 1of 11
BIBLIOTECA Nora Emilce Elichiry (compiladora) Disefio de tapa: Estudio R Elichiry, Nora Aprendizajes escolares : desarrollos en psicologia educacional, 1", ed, ~ Buenos Aires : Manantial, 2004. 200 p. ; 23x16 cm. - (Biblioteca del docente) ISBN 987-500-081-7 1. Educacién-Aprendizaje I Titulo CDD 371.227 Hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina © 2004, Ediciones Manantial SRL Avda. de Mayo 1365, 6° piso (1085) Buenos Aires, Argentina | Tel: (54-11) 4383-7350 1 4383-6059 | info@emanantial.comar | \wwwemanantial.comar | ISBN: 987-500-081-7 Derechos reservados Prohibida su reproduccidn total 0 parcial cecuneuay con CamS: << aL Ta OD TNO RUN SSS SSS SSS SSS 9.LA PSICOLOGIA DE VIGOTSKY Y LAs PRACTICAS EDUCATIVAS: ALGUNOS CONCEPTOS QUE CONSTITUYEN Y CONTRIBUYEN Noem! AIZENCANG INTRODUCCION La teorfa de L. Vigotsky suscita un creciente interés en el ambito educa- tivo, La suya es, de hecho, una obra que plantea con particular originali- dad mecanismos, lecturas y nuevas unidades de andlisis para el estudio y la comprensidn de problematicas especificas, como el ya clasico debate sobre las relaciones entre el desarrollo y el aprendizaje o teméticas algo mas re- cientes como la interaccién en la sala de clases, la atencién a la diversidad en las aulas, el fracaso escolar, entre otras. Sus planteos esbozan una nue- va concepcidn sobre el origen y la naturaleza de los procesos mentales su- periores y ello parece haber motorizado numerosas investigaciones en el campo psicoeducativo y generado interesantes discusiones sobre la activi- dad escolar y las propias précticas de ensefianza. El mismo Vigotsky mostraba un particular interés por la pedagogia y sostenia el propésito de desarrollar una psicologia que permitiese mejo- rar y perfeccionar la educacién como forma de perfeccionar al hombre mismo (Riviére, A., 1994). Pero debemos advertir sobre el cardcter expli- cativo de su teoria y diferenciarlo de los usos prescriptivos que se han he- cho de ella en el medio educativo. Como es sabido, el intento de orientar Y legitimar précticas pedagogicas sobre la base de un marco psicol6gico lleva, en reiteradas ocasiones, a utilizar recortes parciales de los cuerpos tebricos y descuidar sus presupuestos y unidades bésicas. Ello deriva, fre- Cuentemente, en extrapolaciones de saberes y aplicaciones reduecionistas de discursos que pierden su sentido original. Aplicaciones peligrosas, Por cierto, ya que se deducen de interpretaciones sobre procesos psicolé- Bicos descontextuados, que se traducen en prescripciones Para las prac cro Lewhkowic= Pedagoxia Act aAburviac creer Cores regres ZN oe ee epee CSoCcuneuau dl CamS: ‘APRENDIZAJES ESCOLARES 140 ticas de ensefianza sin una previa inves oN piste trabajo propone een tesis ¥ conceptos basi propuestos por Vigotsky en su afan le orm lar oo escologta human, con el propésito de repensar posibles contri tuciones al estudio de lag ae ticas educativas. Se trata de una sencilla y acotada Sintesis que Procure ra, catar, en primer lugar, la esencia de la teorfa misma, tigacion en el campo gue lag un. EL SUJETO CULTURAL, LA INTERACCION SOCIAL Y LA MEDIACION INSTRUMENTAL EN LA TEORIA DE VIGOTSKY Resulta practicamente imposible introducirnos en la fasci Vigotsky sin comenzar por rescatar su principal objetivo: | una psicologia especificamente humana y cientifica que per los aportes de la psicologia animal, de importante auge en su época, Para ello, utili2é principios y categorias marxistas como instrumentos que aun viesan todo su pensamiento y que le permitian situar cada problema en sg génesis dialéctica (Riviére, A., 1994). nante obra de la creacion de ‘mitiera limitar Pero los problemas que originan sus investigaciones s6lo se entienden contextuando el particular escenario histéric Sus intereses psicolégicos nacen de una cultura, fuertemente inspirada por disc 0 y social de su produccién, Preocupacién por la génesis de la usiones filos6ficas y literarias. Su Pregunta inicial por la constitucién del sujeto en el seno de su cul Plantea una relacién basica e indisociable entre el individuo y el contexto social de participacién, perspectiva que intenta superar los planteos objeti- vistas y subjetivistas del desarrollo que entraban en plena disputa en la pst cologia soviética de su época, tura En una Rusia revolucionaria, donde predominaba el optimismo por lar Construccién y transformacién de la sociedad, y en la cual se impulsan pro- gtamas educativos que lo facilitaran, como una enorme campaiia nacional contra el analfabetismo y la promocién de la extensién de la escolaridad a Sectores histéricamente excluidos, Vigotsky encuentra el espacio y el tiempo Propicios para demostrar que los procesos mentales superiores o especifica- ‘Pente humanos no son estiticos ni universales. Si bien admite la presencia de procesos de desarrollo espontineos, los considera dispositivos basicos que Posibiltan la tendencia caracteristica del desarrollo humano a la apropi= Son de précticas y herramientas culturalmente situadas (Terigi, F, 2000) Ast, plantea que la estructura de los Procesos superiores se modifica en fun cion de las condiciones eee : as de vida social y la presencia o ausencia de cinema mediatizadores como la escritura o el Fazonamiento matematico, entre ot Signado por su sélida formacién filosofiea, y en especial guiado por 2 activir 4sgos antropolégicos que asume la cscuneuay coun CamS ideas de F. Engels, retoma los r: NOEMI AIZENCANG oa 141 dad de trabajo para definir el proceso mediante iva. L2 implicaci6n de una instancia de planific, Meesidad de grados crecientes de conciencia mes esencia particularmente colectiva le pergy mano del animal. Es entonces cuando se propo . Mcolégicas hicieron posible el surgimiento fe ye condiciones nose aqullas conseeuencias que esta actividad provers oe ome Y - del sujeto. De esos planteos deriva la unidad de anilisis que at ‘Onstitucién cu obra: [a actividad intersubjetiva mediada por erat v2 toda is eval explica la emergencia de la conciencia humana en Semisticas, Una primera originalidad de las tesis vigo foama particular de concebir el instrumento y raccién social, colocando el acento en el angi tegorias. Se abre asi el dominio de las relaciones entre el plano seen, terpsicolégico, y el plano individual, intrapsicolégico, y se esbozan las bast socioculturales del desarrollo individual. Al decir de Mell, Vigotskp sostenia que “los procesos psicol6gicos se desarrollan en los nies a seve, dela enculturacion de las practicas sociales, a través de la adquisicion de la tecnologia de la sociedad, de sus signos y herramientas, y a través de educacién en todas sus formas” (Moll, L.C., 1995, pag. 13). el cual el h acion previ mediacién ten diferen ne indagar trabajo en lombre se subje- ia a la accion, Ja de iMstrumentos ciar el reino hy- tskianas se encuentra en la su articulacién con la inte- is simultaneo de ambas ca- LA ACCION MEDIADA POR SIGNOS Y LA CONSTITUCION DE LOS PROCESOS PSICOLOGICOS SUPERIORES Estamos ya en condiciones de sostener que para Vigotsky el desarrollo subjetivo se ve culturalmente sesgado wu orientado. El sujeto se desarrolla en su participacién en actividades culturalmente organizadas, que suponen el uso de instrumentos y posibilitan practicas y formatos particulares de actividad, Desde esta perspectiva, los procesos psicolégicos superiores pue- den ser entendidos como la apropiacién progresiva de nuevos instrumen- tos de mediacién 0 como formas més avanzadas de utilizacién de éstos (Wecsch, J. V, 1988). La constitucién subjtiva implica la interiorizacion de herramientas, discursos y practicas culturales en contextos de activi Conjunta socialmente definidos (Baquero, R., 1996). Se entiende entonces que los instrumentos “no cump liar o facilitante de la accién, sino que, por su inclusién e een” (Ba- ‘in cambio en su estructura misma dando lugar a una ar ae quero, R., 1996, pag. 57). Es a través de las herramienas Sebo media su relacién con los demas y consigo mismo, real adueta y [a de 10s Bs en el medio exterior mientras regula su propia conducts? 6 0 Sts. Al decir de Vigotsky, “el andliss de los siznos f= 6 No! adecuado para investigar la conciencia humana” (1977, P | len un papel auxi- n ella, producen Cocuneuday con cams ‘APRENDIZAJES ESCOLARES 142 El concepto de herramienta y la misma accién mediada aguing 4 fie rticular en el marco de la teoria sociohistérica, Una IN sig. nifcado Pim ermite distingut entre herramientas iscas,enge Pen ate sistemas proporcionados por la cultura, Otientados a” Por strate a actuar sobre el mundo fisco, es decis, externamente Oriented las herramientas psicol6gicas o semioticas, principalmente Orientadas 2 ciel mundo social, hacia ls ots y hacia la actividad interna gue a una dominacién del propio ser. Estas Uiltimas estan pensadas especiat mente en relacién con el lenguaje, “que aparece orientado centralmente hacia ‘otro’, pero su poderoso efecto en la constitucién subjetiva Yen q desarrollo cognitivo radica en su propiedad de poder orientarse, amin’ hacia el propio sujeto, hacia s{ mismo” (Baquero, R., 1996, pag. 5°"? La interiorizacin de instrumentos y signos que forman parte inicial. mente de una regulacin externa los convierte progresivamente en sen de regulacién interna o autorregulacién. Es asf como las funciones supers res tienen un origen y una historia en lo social, y la interaccién con ony facilta y permite esta conversién de las funciones de lo interpsicoldgico lo intrapsicolégico. Sin la presencia de otros, la actividad instrumental no podria convertirse en signo. “La conciencia y las funciones superiores e enraizan en el espacio exterior, en la relacién con los objetos y las perso- nas, en las condiciones objetivas de la vida social” (Riviére, A., 1988), Es de importancia resaltar que el proceso de apropiacién de herramien- tas culturales supone una actividad reconstructiva por parte del sujeto que da lugar a la formacién de los procesos psicolégicos superiores. Lejos de tratarse de un mero traspaso de habilidades de un mundo exterior a un mundo interno, implica la construccién misma de este tiltimo (Riviere, A, 1988; Baquero, R., 1999). Una actividad que se presenta inicialmente en el plano externo se reconstruye y comienza a suceder internamente (Terigi, 2000). Una resolucién conjunta, la misma interaccién entre las personas, se interioriza y origina nuevos procesos mentales. Ello supone un sujt0 activo que en su participaci6n en actividades con otros modifica y seleccio- na creativamente informacién y formatos de actividad. Asi se explica tam bién que, en la interiorizacién de la cultura, en su cardcter de proceso indi- vidual y constructivo, se originen variaciones en las mismas herramients culturales, lies senseuiente, Vigotsky Centra su interés en el funcionamient a cesos de sen te a! rocurar explicar el desarrollo humans ¥ 18 Pi significacion ne *C1O" Cobran en este transcurso un lugar de pat cia Ia apropiacion eo cores que propician, o al menos ee = miticas come Ia lex minio, consciente y voluntario, de her eibuirian# la autorregulacign mis ‘@ escritura y el célculo, las que co ‘a propia conducta. cecuneuay con CamS NOEMI AIZENCANG 143 DE DESARROLLO PROXIMO Como $I NA LA ZONA DEN SOCIAL ISTEMA PARTICULAR DE iTERACC La zona de desarrollo proximo (ZDP) constit jgpskianas de mayor difusion en el mbito ed ster de lla divers anlisis de stuacioneseeolres yor a 2 en pjetivs,estrategias y procedimientos posible para laensefames ‘Vigotsky plantea la metafora,de la ZDP como ley ontogenética de d solo en ua iltima fase de su recorrido tedrico, muy proxima au mann teen la que se vefa particularmente interesado en situar a los individues we contextos sociales especificos de interaccién. La ZDP resulta asi “una

You might also like