You are on page 1of 42
Condiclonamlento elisice fundamentos Conuicionsmionto clasico R: mas falléda los tundamentos, Relevancia dele obra de Pavlov ‘en el surgimiento de! conductisme 206 se aprende en el ‘condicionamiento clésico? ‘emor, hambre y exciacién ‘sexuel condicionados Reacciones condlcionades alas ‘rages ‘condiconamionto oporants fundamentos De ia Ley del efecto al ‘Concicionamiento operante: deThorndike a Skinner Princo do retoramionto ‘condiclonachiente oporanteW Usd 20 apronde? ‘Apcender guindo se ecompahsers une rxpucsta ‘Aprende wesporar cere sampense Actividades dseiadas para of fsprendizae: Juego, exploreclon y observacion| El Juego como un vohiculo pares ‘aprender como hacer las La exploractén como un ‘veneulo para aprender obre ol ambiance Aprender obssrvando @ otros ‘capacidades especiaizadas de aprendizaje: completar ios ‘espacios on patrones de conducta {lplooe do las espocios Habilidades especiales pore ‘aprender qué comer splos de hablidades ales de eprendizaje Procesos basicos del aprendizaje anrerar onset ats SSE Aen RSME tes. La evohicién por seleccién natural, expuesta en el ca- pitulo 3, es el proceso de adaptacién de largo plazo que équipa a cada especie para la vida dentvo de un cierto rango de condiciones ambientales. Pero el ambiente nunca es constante; cambia de lugar en lugar, de tiempo en tiempo, incluso durante periodos cortos de la vida de un individuo, Para ser eficiente al hallar alimento, encontrar parejas, evitar a los depredadores y satisfacer las otras necesidades de la supervivencia y la repr0- duccién, los animales deben adaptarse a las condiciones siempre ‘cambiantes de los ambientes especificos en los cuales viven. En. otras palabras, deben aprender 'B término aprendizaje lo han usado en varias formas di- ferentes psicblogos para referirse a una amplia variedad de fe- némenos. Sin embargo, para nuestros propbsitos, podemos de- Snirlo en forma mas amplia como cualquier proceso mediante el cual la experiencia en un momento puede alterar 1a conducta de un individuo en un momento futuro. La experiencia en esta definicion se refiere a cualquier efecto del ambiente que es mediado por los sistemas sensoriales del individuo (vision, audicién, tacto, entre bttos). Conducta en un momento futuro se refiere a cualquier con- Gucta subsiguiente que no sea parte de la respuesta inmediata del individuo a la estimulacién sensorial durante 1a experiencia de aprendizaje. Si hago un sonido de clic justo antes de colocar tuna luz brillante ante tus ojos, tu respuesta inmediata al clic 0 a Ia luz, (como parpadear) no ejemplifica aprendizaje. Sin embar- go, tu tendencia incrementada a parpadear tras el clic solamente, {is siguiente vez que presente el’sonido, af ejerplifica el apren- dizaje. Ta mayor parte de la psicologfa esta interesada en una for- ‘ma u otra, en los efectos de la experiencia en la condiota subst guiente. 10s psicélogos sociales intentan explicar las crecnoias Ge las personas y las conductas sociales en términos de sus ex pporlencias pasadas. Los peicdlogos clinicos intentan explicar los problemas emocionales de las personas en términos de sus expe- Fiencias pasadas. Los psic6logos cognitivos intentan comprender Jos procesos biisicos de la percepeién, memoria y pensamiento ‘que estan involucrados en la capacidad de aprender de la per- Sona. Por tanto, la mayorta de los capftulos en este libro, o en cualquier otto texto introductorio a la psicologla, tratan, en una forma u otra, sobre el aprendizaje. fin este capitulo todavia estamos en la parte del libro que vincula la psicologia humana con la psicologia de los animales ten general. Desde una perspectiva evolutiva, el aprendizaje es lun conjunto bastante antiguo de capacidades, Todos los animales due tienen alguna clase de sistema nervioso han adquirido me- Giante la seleccién natural, algunas capacidades para aprender, "Nosotros fos huumanos somos en algunas formas, tnicos, pero en ‘muchas formas, similares a otras especies en niuestros mecanis- ‘mos basicos de aprendizaje, Leords mas sobre nucstras capacidé Pe sobrevivir, los animales deben adaptarse a sus ambien- 92) PARTE? = LAADAPTABILIDAD DE LA CONDUCTA {265 un retgjoy cme puede 2 — {Como descubis Pavol ondicionado? des sinicas de aprendizaje ~como nuestra capacidad para aprender un lenguaje basado en la gramatica— més adelante en este libro. Nuestro enfoque actual esta en los meca- rnismos de aprendizaje que caracterizan a los mamiferos (y otras vertebrados) en general incluyendo a los humanos. Empezamos con una variedad muy general de aprendizaye llamado condicionamiento clasico, Condicionamiento clasico I: fundamentos ——~-—€<-< Bl condicionamiento clésico es un proceso de aprendizaje que tiene que ver con la formacién de nuevos reflejos. Un reflejo es una simple, relativamente automética, se- cuencia estimulo-respuesta mediada por el sistema nervioso. Si tu rodilla es golpeada or un mazo de goma, tu picrna se sacudird. Si se prende una luz brillante ante tus ojos, arpadearas. Si se chorrea jugo de limén en tu boca, salivaris, Si suena repentinamente uuna fuerte alarma, tus masculos se pondrén tensos. En cada no de estos ejemplos, un evento espectfico en cl ambiente, un estimulo, resulta en tuna muestra especifica de con- ducta, una respuesta. Bl golpe en la rodilla, la luz encendida, el chorro de jugo de limon, y 1a alarma repentina son estimulos. La sacudida de la pierna, el parpadeo, la salivacién, ¥y el tensar los masculos, son respuestas. Para ser considevado un teflejo, la respuesta a un estimulo debe ser mediada por él sistema nervioso. 1.os mensajes que llevan los nervios desde los ojos, oldos u otros Organos sensoriales, entran en la médula espinal 0 cerebro y actéan ahi para producir ‘mensajes en nervios que corren hacia los musculos y gléndulas. Si algo te golpea y te caes como resultado de la fuerza directa del impacto, és6 no es un teflejo, $i algo te golpea y tus masculos responden en una forma que tiendo a evitar que te caigas, ése es un reflejo, Debido a que los reflcjos son mediados por el sistema nervioso, pueden modificarse con la experiencia, Un efecto simple de la experiencia en los reflejos ¢s Ia habituacién, definida como un descenso en la magnitud de una respuesta refleja cuando el estimulo se repite varias ve- ces en sucesi6n. No todos los reflejos pasan por la habituacién. Uno que s{, es la respuesta @e sobresalto a un sonido fuerte. Podrias saltar la primera vez. que ocurtiera 1 sonido, pero cada vez. que el sonido se repita, respondes menos, y pronto no mostrarés ninguna respuesta visible. La habituaci6n es una de las formas mas simples de aprendizaje, No produce una nueva secuencia eatimulo-respuesta, sino s6lo debilita una ya existente, Por el contrario, el condicionamiento clésico es una forma de aprendizaje de reflejo que si produce una nueva secuencia estimulo-respuesta Fue descrito y estudiado ampliamente or un fisi6logo ruso, ivan Pavlov. El descubrimiento inicial de Paviov del condicionamiento clasico Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) fre la personificacién del cientifico dedicado, Para el ‘momento de su mas farnosa investigacion sobre condicionamiento clasico, estaba en sus atios cincuenta y ya habia ganado un premio Nobel por sus estudios sobre los reflejos Involucrados en la digestién. Su investigacion envolvi6 su vida a tal grado que se dice que vagamente se percaté de eventos como la Revoluién Bolchevique de 1917, la eval tuansformé radicalmente su pais. Un anterior colaborador (Gantt, en 1975, segin cita Hothereall, 1995), record6 la reprimenda que Pavlov dio a un asistente que ilego 10 mi- nhatos tarde para comenzar un experimento: “Pero Profesor, exclamo el asistente, ‘hay luna revolucién acurriendo, con disparos en las calles." A lo que Pavlov respondi6, “zQué diferencia hace eso cuando tienes trabsjo que hacer en el laboratorio? La siguiente vez ue haya una revolucién, levantate mas temprano!™ <<< Bl descubrimiento inicial de Pavioy de lo que ahora Ilamamos condicionamniento clé- sco surgié de sus primeros estudios sobre los reflejo digestivos on los perros. Utiizando tubos implantados permanentemente para recoger jugos salivates y digestivos de los pe- ~ 0s (véase la figura 4.1), 61 y su equipo de investigadores encontré, por ejemplo, que un perro saliva en forma diferente caando se colocan distintas clases de alimento su ho Cico. La carne jugosa provoca tna saliva muy espess; el pan seco, una saliva mas lquida, ¥los fluidos 4cidos, una todavia mas iquida. Bn un anilisisminucioso, estos represesitan tres reflejos diferentes, pues los tes estimoios diferentes provocan secreciones salivales mensurablemente diferentes CAPITULO 4 « PROCESOS BASICOS DEL APRENDIZAJE | 93 Enel curso de es0s estudios, Pavlov encontr6 tun problema, Los perros a los que se habia dado alimento en ocasiones previas en experimentos. de Pavioy, salivaban antes de que recibieran alimento alguno. Aparcntemente, las scftales, {que regularmente precedian al alimento, como Ja vista del mismo o el sonido asociado con sit centrega, alertaba a los perros sobre la situacion, que se avecinaba y causaba que salivaran, ‘Al principio, Pavlov estaba satisfecho con tratar esto simplemente como una fuente de error experimental, Lo Tlamé una ‘secrecién psiquica’, implicando que estaba fuera del cam- po de estudio del fsiélogo, ¢ intent6 eliminarlo al desarrollar formas para introducir el alimento en el hocico del perro sin advertencia alguna. Pero luego se Je ocurrié a Pavlov que esto bien podria ser un fenémeno que po- Uicia estudiar fisioldgicamente, En lugar de llamarlo secreci6n psiquica, tal vez lo podria considerar un reflejo y analizarlo objetivamente, al igual que habia analizado la respuesta refleja salival al alimento en el hocico. Esta idea llev6 a Pavlov (1927/1960) a sus prime 0s experimentos sobre reflejos condicionados. El procedimiento y la generalidad del condicionamiento clasico Para estudiar ostos reflejos, Pavlov controlé deliberadamente las sefiales que preceden al >>>— alimento. En un experimento soné una campana justo antes de colocar el alimento on 1 hocico del perro, Después de varias ocasiones de parear la campana con ¢} alimento, él perro salivaba en respuesta al sonido de la campana solamente; no era necesario el slimento. Paviov se refiri6 a este nuevo reflejo, como un reflejo condicionado porque defendfa de las condiciones tnicas presentes en la experiencia previa del perro: el parea- ‘miento del sonido de la campana con ¢] alimento en el hocico. Se refirié al estimulo enn tellejo condicionado (el sonido de la campana en este caso) como un estimuto condicio~ nnadlp y a la respisesta aprendida ante 61 (salivacién), como una respuesta condiclonada. ‘Asimismo, se refiié al reflejo original no aprendido, como un reflejo incondicionado ¥ thot estimulo (alimento colocado en el hocico) y a la respuesta (salivacién), como un ‘estintulo incondicionado y una respuesta incondicionada, respectivamente. Observe el Giagrama del procedimiento basico de Pavloy, llamado condicionamiento cldsico, en la figura 4.2. ‘Pavlov (1927/1960) se impresioné con estos estudios por la similitud entre la respues- ta salival del perro a un estimulo condicionado, y su respuesta al estimulo incondiciona- do. Un sonido que se habla pareado con la carne provocaba una saliva espesa, similar a Ja que provocaba la misma carne; y un sonido que se habia pareado con pan, provocaha tuna saliva mas delgada y Iiquida, similar @ la que provocaba cl pan, En otros experimon- tos, Pavlov y sts colegas variaron el estimulo usado como estimulo condicionado. Con- ‘nes dl condclonaiont 5 ele i ‘esnpaal sv Respuesta no consstente isijoinconiconado Iriaurna.s 1E1 método de Paviov para modit la saliva cién Une de os conductos salvales del pero se conecta uirgearentea un tubo de ‘cio, En sus primoros expe Fimentos, avi aprencié que los paras producen cierentes seeraciones salvales en ros: ussta adiferontos clases do ‘lmento, Mas tarde, encontrs ‘qua ls patos podian condi arse a produc estas secrecio: nes an espuosta 9 estimulos ‘que precedian ala presentacion dol simento, Vdaptado do Yerkes y Morgus, 1909, 3 ‘esputs do su descubrinionto iit Jc6me sistema Paviov ‘lproceso do conellonanionto,y ‘coblesnambros oie losastinuis Televntes? iia natal fampanal espucsiacbndcionasa (salvacién) “Refine condicionada ‘simul aiid *eampana) I rigura 42} Procedimiento det condicionamiento clésico Un estimi- To nou‘lmicimento no proveca una respuesta. Sin embargo, despues de fe 30 acopla durante vais itontos ‘con un eatimulo incondeionade, se ‘welve un estimulo condiionado y si ‘rowoca una respuesta, Poviow reslizando un experlmento Investignsién pionera Para oaizar sobre ol condiconsmiento, Pavlov dosarol6 un medio par contoler resentecin de gstimulos, como el so- ido do une cimpans yl presantacion dio aimonto,y para meee respuesta ‘flee salval dl parr, PARTE 2 = LA ADAPTABILIDAD DE LA CONDUCTA cluyeron que esencialmente cualquier evento ambiental que el animal pudiera detectar, ‘se convertiria on un estimulo condicionado para la salivacién. Sonidos producidos por campanas, timbres o diapasones, fueron muy efectivos y se uisaron con mayor frecuencia porque eran los mas ficiles de controlar. Pero el grupo de Pavlov también produjo respuestas condicionadas a estimulos vi- suales, como un cuadiado negro; a estimulos olfatorios, como el olor del alcanfor; y # estimulos téctiles, como la presién aplicada en un punto de la piel del animal. En cada caso, el estimulo inicialmente no provocaba la respuesta salival, pero silo hacia despues de haberio pareado con alimento varias veces. Por supuesto, el condicionamiento cliésico no esta limitado a las respuestas salivales, Los investigadores han demostrado esto en cientos de experimentos de laboratorio, y tt hhas experimentado.innumerables ejemplos de ese condicionamiento en tu vida cotidia. nna. El sonido de! taladro de un dentista podria provocar la respuesta condicionada de en. Cogerse debido al previo pareamiento de éste con el dolor. El puro olor del café te podria ayudar a levantarte debido al previo pareamiento de éste con el efecto estimulante del café. La vista del inodoto cuando entras en un bao a cepillar ta cabello, podria provocar luna urgencia que no sentias previamente por orinar debido a previos pareamientos de esa vista con Ta urgencia. Si alguna vez tuviste un accidente automovilistico en una curva en el camino en un dia Tuvioso, cada nuevo encuentro con una curva en un dia similar, podria provocar una tensién condicionada de los muisculos. Si pasaras un dia rogistrando instancias de respuestas condicionadas, encontrarlas que la lista rpidamente se vuelve bastante larga, Pavlov y algunos cientificos que lo siguieron, realizaron cientos de experimentos sobre el condicionamiento clasico ¢ identificaron muchos fenémenos relacionados con ellos, incluyendo el siguiente, Extincién de los reflejos condicionados, yrecuperacién de la extincién 4 —_—<<< Una pregunta que interes6 a Pavlov tenia que ver con la permanencia de un seflejo Cima» puede extaguir n efi- Fo condconat? Qué evdencia, lav6 Pavlova cones que le xtincién no rogees estado wiginl ne condicionado, Una vez que un perro ha aprendido a salivar con una campana, zel reflejo continga ocurriendo si la campana se suena durante muchos ensayos sin el estimulo incondicionado del alimento en el hocico? El grupo de Pavlov encontré que sin alimento, a campana producia menos y menos salivacion cada vez y, con el tiempo, ninguna; un fen6meno que ellos llamaton extinci6n. Pero también encontraron que la extincion no Fegresa al animal completamente al estado incondicionado, #! simple paso del tiempo Aespués de la extinciOn puede renovar parcialmente el reflejo condicionado, un fenéme- no conocido ahora como reeuperacién espontiinea (véase la figura 4.3), Mas atin, un solo areamaiento del estimulo condictonado con el estimuto incondicionads puede renovar CAPITULO 4 » PROCESOS BASICOS DEL APRENDIZIE { 95 completamente el reflejo condicionado, el cual puede extinguirse otra vez sélo mediante otra serie de eneayos en los cuales el estimulo condicionado se presente sin el estimulo incondicionado. ‘Con base en tales hallazgos, Pavlov concluyé (1927/1960) que el reflejo ‘ondicionado no se picrde verdaderamente durante la extincién, pero de ‘alguna manera se inhibe, y que puede desinhibirse mediante medios como el paso del tiempo o la recurrencia del estinsulo incondicionado, Esta con- clusion se ha validado en muchos experimentos desde 1a época de Pavlov Gouton, 1994). Recientemente, en una investigacion con reflejos condicionados de parpadeo en conejos, los investigadores han mostrado que el condiciona- miento y la extineién involucran conjuntos diferentes de neuronas (célu- Jas nerviosas) en el cerebro (Medina y otros, 2002). Las neuronas involu & “Recuperacin “sspootiens | ‘Canidad de salva eentimstiosebices) cradas en el condicionamiento de esta respuesta, excitan a las neuronas vera 4 8 6 que promueven el parpadeo. Las neuronas involucradas en la extincién —— nuayedoopata inhiben a las mismas neuronas del parpadeo, con lo que contrarrestan Sinoniede modo doko ‘aunque no suptimen la respuesta neural condicionada, como Pavlov ha- bria predicho, Trigura 4.3 1 Extincién y Generalizacién y discriminacién recuperacién gopontinee do en el condicionamiento clasico Elostmie cordoned on . teste caso, fv laste dopa Pavlov y sus colegas encontraron que después dé condicionamiento, los animales mos- de came resenadorepet traban fa respuesta condicionada no so al estimulo condicionado original, sino artuevos. ment ues del acane dele estimulos quo se parccian al anterior. Este fendmeno se llama generalizacén. Tambien ol aineralos de 3 minutos fncontraron que la magnitid dela respuesta a nuoves estimulos depend del grado de Loextndén se completo pare similitud entre el nuevo estimulo y el estimulo condicionado original. Por tanto, un perro qin y sexta prosentacio, ondicionado a salivar aun tono de 1000 herte (ciclos por segundo), también salivaba 78; Poro cuando se dt ans: on tonos de otras frecuencias, aunque entre mayor fuera la diferencia de la frecuen- (Ur Rhoree sues gel sor, Giarrespecto a la del estimulo condicionado original, menos salivaba el perro (Pavlov, jn yqnovadogarcinont, 1927/1960) {Datos de Paviev. 182771860) “a generlizacin entre dos estimuls ae puede abolir sila respuesta uno se refuerza rina la respuesta al oto se extingue, un procedimlenta llamado entrenaneento de distriminac Como ejemplo de este procedimiento, el grupo de Pavlov us6 un perro >>> ~ ayo condicionamtento ala vista de un cuadrado negro se habla gneralizado a ut caa~ ino spunea drado gris. Después de una serie de ensayos en los cuales la presentacién del cuadrado Peet a a gris nunca se siguié por alimento, el perro dejé de salivar al cuadrado gris, pero continud — sica mediante el wnirenaméento: salivando ante el negro. Los investigadores atinaaren ‘este procedimiento con tonos See names Cada ver mds oscros de gris, hasta que con el lempo condicionaron al pero a discrimi-_‘tenranlntode decninain tar un cuadrado negro de uno gis, que era cast tan negro qu un observador hummano farsa gt gna habita tendo dificltad para diferenlala (Pavlov, 1927/1960). EI condicionamiento clisico combinado con el entrenamiento de discriminacion, proporciona una herramienta excolente para estudiar las eapacidados sensoriaes de un {nimal, Un pesto no puede decirte lo que puede o no puede oft, pero puedes avriguar- To haciendo wn experimento de condieionamnento, Sin animal puede condicionase 2 responder aun catimulo, sabemos que puede percibir el eatmutoy si se puede entrenar ‘unanimal responder aun estima y no a ot, sabemos que puede peribir la dite Tencla entze los dos. Bl equipo de Pavlow condicioné a los perros a salvar con Conds tan tllos que serian inaudibes por los humans, ya decriminar entre tonos con menos de | unoctavowde una nota de diferencia (Pavlow, 1927/1960), Generalizacién como indice de similitud subjetiva En experimentos con sujetos humanos, los investigadores que siguicron a Pavlov des. >>>— *eubrieron que la generalizacion ocurre no solo cuando dos estimulos son fisicamente zéno! similares entre si, sino también cuando son similares en su significado subjetivo para la = al mostra los nest tres qo olsen deun persona. Esti no sto si erates En un experimento, por ejemplo, Gregory Razzan (1939) us6 a estudiantes universita- sefseas, pueden popardaner ros como sujetos, palabras impresas como estimulos condicionados, y un chorro de jugo _ tmnese pare le gmeraltacey de limén en la boca como el estimulo incondicionado. 7 oy aes Sti ____ ) PARFE2 © LA ADAPTABILIDAD DE LA CONDUCTA Al patear cada palabra con el jugo de limén, Rezran condicion6 a los estudiantes a salivar con las palabras estilo, urna, helada y oleaje, Luego prob a los estudiantes para ver si la respuesta condicionada se generalizaba a otras palabras que no se habian pareado con jugo de limén, Fue muy interesante su hallazgo de que los estudiantes salivaron més con las palabras moda, jarrén, enfriar y ola, que a las palabras esquilo, diuma, alada y follaje. ¥s decir, Ia respuesta condicionada se generaliz6 mas hacia las palabras impresas {que se parecian al estimulo condicionado original en significado, que hacia las que se parecian a las originales en apariencia fisica 0 sonido, Entonces, el verdadero estimulo condicionado, en este caso, no fueron los signs fisions o sonidos de las palabras, sino las, interpretaciones del sujeto sobre ellos. Una demostracién todavia mas dramdtica de la generalizacion del estimulo basada cen el significado de las palabras, viene del trabajo de un psicdlogo sovietico (Volkova, 10953). A un alumno ruso se_le condicioné a salivar con la palabra rusa para hueno y, por entrenamiento de discriminacién, a no salivar con la palabra para malo. Cuando se habia establecido bien la discriminaci6n, se encontr6 que el chico salivaba copiosamente con afirmaciones como La anmada sovidtica fue victoriosa y nada en absoluto con afirmaciones ‘como EI alumno fue grosero con el maestro. En otras palabras, esas afirmaciones que el chico interpretaba como buenas, provocaban la salivacion, y aquellas que é interpretaba ss como malas, no. Un nifio que tuviera un conjunto diferente de concepciones de lo que es bueno o mato podsfa haber mostrado el patron opuesto de salivacion. Entonces, aunque el condicionamiento clisico es un fenémeno muy primitivo, puede aplicarse incluso ha- cia la comprensién de caracteristicas humanas tnicas como las actitudes de una persona sobre eventos particulates, descritos verbalmente. Repaso DE SECCION, El condicionamiento clasico es el proceso involucrado en el aprendizaje de un nuevo reflejo “ cioniado y del vstimulo-similar'seguid “nada, reduce mas alla de los fundamento: Una vez examinados algunos de los bésicos del condicionamiento clésico, examninemos hors el proceso con un poco més de profundidad. Qué se aprende en realidad en.el con- dicionamiento clisico? ,Cusles son algunos ejemplos del condicionamiento que mues- 1 fran su relevancia para aspectos practicos de la psicologia? Antes de considerar estas a0 preguntas, seria util que supieras un poco sobre una primera escuela del pensarniento en la psicologia, conocida como conductismo. ‘ a to CAPITULO 4 » PROCESOS BASICOS DEL APRENDIZAJE ie Relevancia de la obra de Paviov en el surgimiento del conductismo {Al inicio del siglo xx, los psicélogos norteamericanos luchaban por desarrollar métodos > 5555 ———-—--—7 Gientificos apropiados para la psicologia, Algunos de estos psicdlogos, quienes se refe- costes sonia eractasticn dl Flan a su escuela de pensamiento como conductismo, afirmaban que su ciencia deberla condustana tegrane en Norte bvilar términos que se refiricran a entidades mentales, como pensamientos, emociones, _smbica? Por qu lo halons 6 motives, entre otros, porque tales entidades no pueden observarse dircctamente, Ellos Pav sobre al condcionanients reian que la psicologia deberia enfocarse en la relacién entre los eventos observables _wevon pariculamantearactivos de] ambiente (estimulos) y las reacciones observables de la conducta a esos eventos (ros- 2" condustites? puestas). El principal fundador del conductismo, John B, Watson (1912), lo dijo asi: “Bn un sistema de psicologia completamente planeado, dada la respuesta los estimulos pueden predecirse, y dados los estimvlos, la respuesta puede predecirse." En la 6ptica de Watson, {oda la conducta es, en esencia, parecida al reflejo en su naturaleza, Ni Watson ni los siguientes conductistas negaron la existencia de los procesos mentales, pero crefan que sg, eran demasiado oschitos para estudlarse cientificamente, y afirmaban que la conducta :,, © odia comprendesse y describirse sin referencia alos proceso mentales. ‘Ademés de desarrollar descripciones objetivas, estimulo-respuesta de la conducta, los primeros conductistas establecieron el aprendizaje como su principal concepto explica- forio. Ellos sostuvieron que Ta conducta de una persona’en cualquier momento dado es determinada por las experiencias pasadas de esa persona con cl ambiente. Watson y los, ‘demas primeros conductistas se inspiraron principalmente en et trabajo de Pavlov sobre condicionamiento. Al contrario de ios filésofos empiristas (expuesto en el capitulo 1), quienes hablaban sobre 1 aprondizaje en términos de asociaciones invisibles que oct- fren en la mente, Pavlov parecia proporcionar una forma objetiva, estimulo-espuesta, de estudiar y comprender el aprendizaje. Si toda la conducta es esencialmente reflej, y sila mayoria de la conducta es aprendida, y si el condicionamiento es el proceso por medio Gel cual los reflejos se aprenden, entonces el condicionamiento sesfa el concepto exp! catofio més fundamental de la psicologia. En uno de sus primeros libros, Watson (1924) intents describir incluso os ejemplos complejos del aprendizaje humano en términos de 10 que ahora llamamos condicionamiento clasico. 4 eQué se aprende en el condicionamiento clasico? Ahora regresamos a la pregunta planteada antes: Qué se aprende en reslidad en el con- Gicionamiento clisico? La respuesta de Watson (1924) y otros condutctistas a esa pregunta fue simplomente que se aprenide una nueva conexién estimulo-rospuesta. Desde su pers- pectiva, el perro condicionado de Paviov salivaba con la campana debido a una conexion Girecta, aprendida, entre la campana y la sallvacion, Fsta teor‘a del estimulo-respuesta (ER) del condicionamiento clasico se presenta como diagrama en 1a parte superior de la figura 4.4, Sin embargo, el mismo Pavlov (1927/1960) tenia una teorla diferente. El condicionamiento clasico interpretado como una asociacién Estimulo-Estimulo Paviow croia que el animal no aprende una conexién directa estimilo-respuest, sino que >>>- aprende una conexign entre doo estimulos, el estilo condicionado y el icondiciona- En que dr atria Ede Pa di: Debid a que la campana y el alimento ge habfan pareado en la experiencia pasada, lv dl cndcinaninto edie, tin enlace pecologico se formd entre ss representaciones en el cerebro, de manera que satvaia Eda Wot? {Cine el sonido de la campana ahora activa !a parte del cerebro que anteriormente activaba ¢] /eshess 0 ‘expedients que ivo- flimentoy eso, a su vez, provoca la salivacion. Usando términos mentales mas que psi-_ i ihabluncts Soman Gologese: patriamoe decir que el perro saliva con la campana porgue el sonido de éata- erilenado we veate provoca en el perro ona representacion mantal de alimento (campana ~ representacién mental del alimento slivacin), Esta teoria del estimuio-estimulo del condicionamiento Clasico se astra en la parte inferior de la figura 4.4). La tooriaF-E no le atria a Watson y a su soguidores poraue colocaba la exstencia de un evento no observado en la mente del animal, la representacién mental del estimu- 1 wii 98 PARTE 2 =LA ADAPTAGILIDAD DE LA CONDUCTA sino _inondilonado, Eriauna al Comparacién do las tories E-€ yE-R del ‘ondielonamianto elésico Bo acvardo con fa teara EA el condicionamiente preduce ‘una Conexion directa entra ‘el estimulo condicionado ya respuesta, De acverdo con le twora EE, ol condcionemanto produce una conesidn entra Leatirulo condefonado y tuna representacion mental del ‘stimula no conasionaco, 0! ‘ual su ver, produce les puvsta. Eh regpaldo ala teorle E- provione de exparementos {que muestran que a debitr el ‘algo incondicionado median {la hebituacién, dospuss dol Condiconamiont, también 29 sbi 1 teloo condcionaco, ‘ructo cognitive deta oxpectativa, lac formas ona oul in ras- uosasconcielonadas deren de fas ospuestsincondlclonades? Jo no condicionado original. Sin embargo, contrario a las primeras afirmaciones de Jos conductistas, la referencia a eventos no vistos puede ser muy dil en la ciencia si conducen a predicciones exactas sobre eventos que pueden verse. La gravedad no puede verse, sin embargo, se pueden desarrollar teorfas sobre Ja gravedad y probarse con experimentos acerca de ob- Jetos que caen. Las teorlas EE y E-R ha- ‘cen diferentes predicciones sobre como se comportaran los animales bajo ciertas ‘condiciones, ast que es posible probar las teorfas con experimentos. Muchos experi ‘especie ‘mentos como esos se han realizado hasta este momento y el peso de la evidencia favorece la teoria E-E en la mayorfa de los. ——-—1 ejemplos de condicionamiento en mart feros y pajaros (Anderson, 2000). Como ilustracién, considera un experimento realizado por Robert Rescotia (1973) usando ratas como sujctos, un sonido fuerte como el estimuto incondicionado, y una luz como el estimulo condicionado. Ei sohido fuerte provocaba congelamiento (una respuesta de miedo en la cual la rata permanece sin movimiento) como una respuesta incondicio- ‘nada, Al parcar la luz con el sonido fuerte, Rescorla condicionaba a las ratas a congelarse caando aparecta la luz, Ahora, la pregunta era: las ratas se congelaban en respuesta a la luz debido a una conexién directa, aprendida, entre la luz y ol congelamiento, de acuer- do con la teoria E-R (uz -+ congelamiento)?’O, zee congelaban debido a una conexién aprendida entre la luz y el sonido fuerte, de acuerdo con la teoria EE (Iuz.-+ representa ‘cin mental del sonido fuerte + congelamiento)? Para responder la pregunta, Rescorla habitué la respuesta al sonido fuerte en la mitad de las ratas condicionadas. Bs decir, presenté el sonido fuerte muchas veces sin la luz has- ta que las ratas dejaron de congelarse en respuesta a él. Luego volvié a probar a las ratas con la luz. gLas ratas que ya no se congelaban en respuesta al sonido fuerte continuarian congelandose en respuesia a la luz? Las teorlas F-R y B-E hacen predicciones diferentes, De acuerdo con la tcorfa E-R, las ratas habituadas deberfan continuar congeléndove en respuesta a la luz porque el condicionamiento habria producide una conexion directa entre la luz y ol congelamiento, Pero de acuerdo con la teoria E-B, las ratas habituadas no se deberfan congelar en respuesta a la luz porque el condicionamiento habria producido una conexién entre la luz y una representacién del sonido fuerte, la cual por sf sola, ya no pravoca el congelamiento, Los resultados de Rescosla apoyaron la teoria E-B. La habi- tuacién al sonido redujo en forma muy importante el grado al cual las ratas se congelaban on respuesta ala luz, Elcondicionamiento clasico interpretado como expectativa aprendida “S<< La teorla EK del condicionamiento clisico, por su naturaleza, ¢s mas cognitiva que la tworfa B-R. Como se explicé en el capitulo 1, el termino cognicién se refiere al conocimien- to, 0 informacion, que se conserva en la mente. Las teorias cognitivas, al contrario de las, pautas del conductismo, son teorias en las cuales las entidades mentales hipotetizadas se usen para explicar y predecir la conducta, La teoria E-E es cognitiva porque sostiene que la relacién observada est{mulo-respuesta es mediada por una representacion interna, ‘mental, del estimulo original no condicionado. Los teéricos cognitivos han argummentado que esta representacién mental podria comprenderse mejor como una expectativa del cestimulo no condicionado, De acuerdo con este enfogue, el perro de Paviov aprendié a esperar alimento cuando ofa la campana, 1a teorta de la expectativa ayuda a darle sentido a la observacién de que una respuesta condicionada suele ser bastante diferente de la respuesta no condicionada, En respuesta al alimento, el perro no sélo saliva, sino mastica (si es alimento s6lido) y traga. La saliva- i6n se vuelve condicionada la campana, pero masticar y tragar por Io general 10. Mas a es a oe ere oe CAPITULO 4 » PROCESOS BASICOS DEL APRENDIZAJE atin, la campana lega a provocar no s6lo la salivacién, sino también respuestas quo por Jo general no ocurren en respuesta al estimalo del alimento en el hocico: como agitar la cola, suplicar por alimento, y mirar en direccion a la fuente usual de alimento (Jenkins y otros, 1978). De acuerdo con Ig teoria de la expectativa, todas estas respuestas, incluyendo la sali- vaci6n, ocurren no porque fueron provocadas previamente por el estimulo no condicio- nado, sino porque son las respuestas del perro a la expectativa del alimento: campana -+ expectativa del alimento + agitacién de cola, suplicar alimento, saliv ci6n, etoétera. Rescorla (1988) resumié su enfoque cognitive del condicionamiento clasico como sigue: “El condicionamiento clésico no es un proceso estipido mediante el cual el or- ganismo forma compulsivamente asociaciones entre cualesquier dos estimulos que por ‘casualidad ocurren simultaneamente. Més bien, el organismo se considera mejor como tun buscador de informacion que usa relaciones ldgicas y perceptuales entre eventos, Jjunto con sus propias preconcepciones, para formar una representacién sofisticada de su! Expectaive No hay nado mundo,” Con esto, Reacorla no quiere decir que los animales emplean tiempo deliberan- inescrutabe sobre est0 joven do conscientemente sobre estas relaciones; mejor dicho, quiere decir que los animales oto. sonido de a ata una tionen mecanismos neurales interconstruidos que realizan autométicamente los céloulos 8 abrelats, le porte prode- ‘ila logada do aimanto. Su apropiados, raspuestano os enc 9 8 El condicionamiento depende del valor predictive SS ea del estimulo condicionado 1 rospaldo al enfoque de Rescorla proviene de investigaciones que muestran que el con- re ee en rere proporciona informacion que el animal puede usar para predecir la legada del estimulo tnigs eles ol apareamionto co no condicionado. Aqui hay tres clases de estos hallazgos: Un avo eatinule cn un etna incndsanaco, rovers on El estimulo condicionado debe preceder al estimulo no condicionado, 1 condiciona~ condcioneniento clé.c? Cho 34 miento cldsico es mas efectivo si el comienzo del estimulo condicionado precede rasaldan estas cbsevacinesla ligeramente al estimalo incondicionado; por lo general no ocurre en bsoluto sie] et de qv e cndlonaninta <> estimulo condicionado lega simulténeamente o justo después del estimulo no condi- lésico sun proceso de aren %s, eionado (Lieberman, 2000). (Véase la figura 4.5a y b.) Eata observaciOn tiene sentido . 7it are predeci el coninze do! ‘si el animal esta buscando informacién para predecir; un estimulo que no preceda %s7o.acondlconade? al estimulo no condicionado es init! como predictor y, por tanto, es ignorado por el — ‘animal 2. EI estimulo condicionado debe sefalar una probabilidad mayor de ocurrencia del es- ‘mule incondicionado. #1 condicionamiento depende no s6lo de la cantidad de parea- ‘mientos del estfmulo condicionado potencial con el estimulo incondicionado, sino también, negativamente, de la cantidad de veces que el estimulo condicionado po- tencial oourre sin ser seguido inmediatamente por el estimulo incondicionado (Res- corla, 1988; Rescorla y Wagner, 1972). (Véase la figura 4.5c.) La condticta del animal ‘sugiore que en cierta forma eu sistema nervioso calcula dos probabilidades —la pro- Dabilidad de que el estimulo incondicionado segura inmediatamente a cualquier ‘ocurrencia del estimulo condicionado potencial y la probabilidad de que el estimule incondicionado ocurrira en otros momentos y acepta el estimulo condicionado po- toncial como un predictor s6lo si la primera probabilidad es mayor que la segunda. 3. Bl condicionamiento es inefectivo cuando ei animal ya tiene un buen predictor. Si un es- timulo condicionado que ya es confiable, precede a un estimulo incondicionado, un nuovo estimulo, presentado simulténcamente con el estimulo condicionado existen- te, no se convertiré en un estimulo condicionado. Esta falla del condicionamiento se lama efecto de bloqueo; el estimulo ya condicionado bloquea el condicionamiento de tun nuevo estimulo (Kamin, 1969). (Véase la figura 4.5d.) Una interpretacion cogniti- va de esto es que el animal ya ha resuelto el problema de predecir el alimento y no tiene razén para encontrar un nuevo predictor. Los psicdlogos cognitivos suclen enfatiaar que su uso de términos como expectativa . ¥ prediccién no implica nada mistico. Los términos describen el tipo de informacion que Ssubyace a la conducta del animal, pero no dice nada sobre la forma fisica de esa infor- me 100 PARTE 2 © LA ADAPTABILIOAD DE LA CONDUCTA, ‘2 Preditor buen. estiruo zu acure justo antes Gl mayoria de las ocurancas de estimul inconeionado (jl yaa en otos moments, Ocune wl condicionamano Tenge ———> +, Predictor deficient estilo aul siue al esi incondianedo yo puede ware pare predecio condi ‘namiontaoburedbimente ona aeure en sbsoko. Tens ——> «Preto daicionte estilo aru ocvtre co roevenca ants ‘eros momentos. El condcinamiantaacure dbimente ono 02 oe oo oo io ow od oe ‘Yenj9 ———> 4 Precotrredundente (fect de bloquen. fl stinulo verde ye ext ostblecéo como w estinuleconseionade,y st ostinuo se no afiace valor de preiccon algo. condcionaninto tesla azul acute débmente ono me oo i cu ‘maci6n, la cual se presume es el resultado de célculos hechos automaticamente por las neuronas en el cerebro, Para ilustrar que tales célculos pueden ocurrir automaticamente, los psicélogos cogni: poterial con urestinule vos han programado computadoras para comportarse en formas que sirnulan los proce neeneee uae Paar sos de expectativa y predicci6n (Commons y otros, 1991), De hecho, no es dificil diseflar ro, conalclonermianto. La inoa de Yornpo superior sta tas ‘condones en las cusles oc tuna maquina que manifieste las tes caracteristicas del condicionamiento enlistadas, y en ‘ese sentido, es capaz de hacer una predicci6n aprendida, ‘10 un Buen condilonammento slestimioazt Les tesiness Temor, hambre y excitacién sexual do ato hatin conacone=6” COnelicionados Jas eles ocurtenconciione ‘miontos dofiiontes orinaune, ese una perspectiva funcional, evolutiva, el condicionamiento clsico es un proceso apeser de aue elestinvl’ | mediante el cual los individuos se preparan en forma refleja para eventos significativos ‘sondiionade potenci (azul) recede regulrente a ost ‘lo no concicionado (rj) Condiionamiento fuerte aeure ayudan a preparar al biolégicamente, antes de que sucedan, Un estimuilo condicionado que precede un evento doloroso o que produce sobresalto, puede provocar miedo y reacciones corporales que \dividuo para dicho evento; un estimula condicionado que prece- Cuando clestinulocondico. de ala entrega de alimento puede provocar hambre y respuestas corporales que ayudan nado potencil esun predictor a preparar el tracto gastrointestinal para el alimento; y un estimulo condicionado que Confiabiey no edundante del precede a una oportunidad para toner sexo, puede provocar un fuerte impulso sexual y stimula ncondcionaso. Vee respuestas corporales que ayuden a preparar al cuerpo para la copulacién, Ssoootin acolo, pC ” a nad aed “ 1] —----—--—--< << John B, Watson fue el primer psicélogo en mostrar que la emocion de temor puc- Come demosto Wetson queia de ser condicionada en los seres hurnanos. De acuerdo con su perspectiva conductista, bmocién de miogo puede sr Watson (1924) definio el temor no como un sentimiento, sino como un conjunto obser- condiionada? ___vable de respuestas: “sostener la respiracion, tensar todo el cuerpo, volver el cuerpo de. La demostracién clasica de Watson jl del condicionamiento de temor 1a fuente de estimulaci6n, correr o alejarse de ella." Con base en esta definicion, Watson encontr6 dos estimulos no condicionados para el temor en infantes humanos: un sonido fuerte repentino y la pérdida repentina de apoyo (como cuando un bebé se resbala de las ‘manos de un adulto). Otros estimulos, afirmé, provocan el temor sélo como resultado del condicionarniento, En una demostracion clisica, Watson y Rosalie Rayner (1920) condicionaron a un bebé de 12 meses llamado Albert a temeries a las ratas de laboratorio. Primero, Albert ~ a ae a see Mat ie HG a t Jiugaba felizmente con una rata que se coloc frente a 61 Para condiciona el temor los in- | guRAA I Elpequeho westigadores golpearon una barra de acero con tn martillo para product un sonido fuexte Abert con Watson, Rayer ¥ Josto despues de haber colocado la rata frente a Albert. Después do dos pafeamlentos, srimsies polio. Anes de ‘Albert most temor moderado en reapucsta ala ata sla, despues de Guato mis parea: expat de condone frientos, most una fuerte reaccln de temor ala rata sola, Por tat, en a terminologia ano, Aber, de 11 mesos de} condicionamiento cldsico, 1a rata se habia vuelto un estimulo condicionado para el te- _% #080, jugabe felizmente mor al parearse con un sonido fuerte, el cual fue un estimulo incondicionado para el mie- 01 UN® ata viva de eborstorio do. En pruchas subelguiontes, Watson y Rayner mostraron que el tesnor condicionado de {ewvedl Oran do ae se ‘Albert se general a otros objetos peludos, como wn conejo (véase la figura 4.6) le conscond a esponder con Podtlas apropiadamente) preguntarte sobre la tia de exte experimento, Za muy gala’ rum, trbienor® probable que el experimento no fitera aprobado por un eomité de revsién maderno en dex inciyendo neon, con tiga, y nose harla hoy on dis, Sin embargo, para ter justos con Watson no existe wna pio se/muestlo gown razdn para creer que la experiencia de Albert en esta demostracién fue mas atemorizante __cién (derecha). ge cualquiera de incontebles eventos de sobresalo que thdds experimontamios en el curso normal del erecimien- to, Mas ain, Watson estaba mas interesado en cSmo limi nag los temoresindeseados que en cémo producile, Ba €l chiptilo 17, verds como la investigacione ideas de Wat. son aydaon a logat a métodosclinicos para extingtir los temotesiraionales mediante exponer ala persona = los tslimulos predictores del tomor on magnitides gradual mente en aumento, on un contetto segur, reljante Por supuesto, el temor noes la Gnica respuesta emocio- ral que puede condicionarse modiante os procedinientos de Paviow. Cusno los anunclantes de corvezay autos pa ran sus productos con escenas de personas hetmosas pat fando momentos maravillozs, estén intontando hacer talivar por places, como los petzos de Pavoy, cand vos sus productos Condicionamiento Hambre condicionada nies bumanos a amar la cer vera El estimul incondicions Una sefial que precede confiablemente al alimento s0 vuelve un estimulo condicionado jo es ia eacena lo, sugoronta no s6lo para la salivacién, sino para un conjunto de respuestas que ayudan a preparar al sequalmanto. El estinuo cond ‘cuerpo para la comida. Estas respuestas incluyen Ta secrecion de jugos digestivos en el Gnade es la marca Budweiser. cestémago y la seorecién de ofertas hormonas al torrente sanguineo (Woods y otros, 2000). A través de medios discutidos en el capitulo 6, estas respuestas reflejas inducen aun es- tado de hambre. Por tanto, tenemos en los humanos el efecto muy conocido del aperitivo. El degustar un pequefio trozo de comida, el olor de ésta, una campana antes de la cena, >+>>—— 12 un reloj que indica Ia hora de conar, o cualquier otra sefial que preceda confiablemente al Cbno'se puode exticar efecto. alimento, puede eausar bastante répido que nos sintamos mucho més hambrientos de lo del pesitvo en t6mnos dl cond que estabamos justo antes de la sefial, Otros animales también comienzan a actuar como coneniontoclase«? si tuvieran hamiare, como Jo indica su conducta de busqueda de alimento, cuando se les ' expone a estimulos que han precedido al alimento en el pasado (Pavlov, 1927/1960). Conia de Petes BarominHaris, Uveried ee Waconereisce 102) PARTE 2 #LA ADAPTABILIDAD DE LA CONDUCTA Excitacién sexual condicionada 3 <<< Diversos experimentos han demostrado que la excitacion sexual puede condicionarse {Cine sehocondconadol en aujetos humanos (Hoffman y otros, 2004; Plaud y Martin, 1699). Por lo general, se tsa un estimulo previamente nevtral como el estintula oqndicionado (una diapositivs ‘mestrando un tarfo con centavos so us® en un experimen) yun video exdic, exctante ia, on experiments con animales sexualmente se us6 como el estimulo incondicionado, La excitacion sexual se mide en los nohunanos den tcondc hombres por un calbrador dla ensién que indice le ereccion del pene, y en las mujeres ramen gromuvaestownls run dispesitve que responde aun so snguineo aumentado hacia la vagina, Bn estos ft eperimentos, un estimulo que iniclalmente no provecalaexctacion, gaa provocatla después de varios pazeamiertos con elesimulo no condicionado, {os experimentos sobre condicionamiento sexval en animales no humanos, por To general han usado machos como sujetos, yy sa la vista de tna hembra sexsalmente ©. Enptivao el acceso fist ata hombre, como los extiivlos incondicionados resultado general es que una sefal que precede conflablemmente ala presentacion de la hembra se ‘aelve un estimulo condicionado para un eanjuno de respuestas que ayucan a preparar al macho para el corto y el apateamiento (Domjan, 200% Paus y otro, 201), En un experimento con peces gouram sal, por elempio, se condicion6 alos acho tras varios intentos, a predecr Ia llegada de ina hembra cuando sina Iv2 se encendia otis yotos, 1907) Después de ser condicionados, estos peces respondieron a i sal Camblandorapidemente de su modo normal agresivo de conducta, «un modo de corto, Cuando sees permita el acceso a una hembra desputs de a sof, los maches condicio- nados eran mucho mas extosos en el corteo de To que era los machos no condicionados, Drncipalmente porque los tltimos atacaban por lo general ala hembra antes de intentar Cortejrla. La recompensa bioldgca era que los machos condcionados engendraron mi ‘ha més deacendencia on clas prucbas, que los machos no condicionados. SOs sREETaBoRG An Reacciones condicionadas a las drogas ‘Como acabas de ver, las reacciones corporales asociadas con las emociones e impuléos n turales, pueden condicionarse, En sus primeros experimentos, el grupo de Pavlov moste6 que las reacciones corporales a las drogas también pueden condicionarse, En una demos- ‘racion con wn perré, parearon un tono con la inyeccién de una droga que provocaba in- aquietud y vémito, Después de varios pareamientos, el perro comenzé a mostrar aquellas respuesias tan a6io al tono (Favloy, 1827/1960). Desde entonces, muchos experimentes khan mostrado que las reacciones a las drogas puecien condicionarse. Los investigadores ban encontrado, por elemplo, que para los bebedores habltuales de café tan s6lo el olor ¥ el gusto del café podian producir un aumento en el estado de alerta, aparentemente ebido a ls previos pareamientos del olor y el guato con los efectos de Ta cafeina (Flaten yy Blumenthal, 1999). RECs eRsegenee Reacciones compensatorias condicionadas a las drogas <<< ‘Muchas drogas producen dos efectos: un efecto directo seguido por una reaccién ‘ompensatoria que contrarresta el efecto directo y tiende a restaurar el estado corporal normal. En tales casos, s¢ encuentra con frecuencia que s6lo la reaccién compensatorix se-vuelve condicionada, Como resultado, un estimulo que precede confiablemente a la teeta drpcta dota droget ‘entrega de la droga produce una respuesta condicionada que es opuesta al efecto directo de ta droga. Un ejemplo de wna droga como ésa es la morfina. Un efecto directo de la rorfina es la reduocion de la sensibilidad al dolor, pero se contrarresta por las Tespues- ‘as rofljas en el cuerpo que tienden a restaurar la sensibilidad normal al dolor. Cuando ‘© jnyocta en repetidas ocasiones a las ratas con morfina en un ambiente distintivo, ese ambiente se vuelve un estimulo condicionado para la respuesta de contrarrestar. Cuando se coloca a las ratas, en forma subsigniente, en el arabiente sin la morfina, la reaccion condicionada ocurre en la ausencia del efecto directo de la droge. El resultado o8 qu las ‘alas se vuelven temporalmente hipersensibles al dolo: (Hinson y ottos, 1986) La explicacion de tales efectos yace en el hecho de que s6lo las respuestas ue ocu- ren on una forma refleja, que involucran al sistema nervioso central (médula espinal y cerebro), pueden condicionarse (Siegel, 1999). Los efectos directos de algunas drogas no son reflejos,y por tanto no se pueden condicionas, pero los efectos para contrarrestarias, ee uve Sais cis f 1 | cavtruio4 srnoctsos aAsicos pet apnmoiznie (103 son reflejos. Como analogia, considera lo que pasaria si el sonido do una campana (¢s- timulo condicionado) precedicra confiablemente a un empujon de frente (estimulo no condicionado). 1 empujén tenderia a hacerte hacia atrés, pero contrarrestarias es0 con tun movimiento reflejo hacia delante. Sélo el movimiento reflejo hacia delante estaria condicionado, asi que si se sonara la campana sin el empujén, podrias caer de bruces tuna reacei6n opuesta al efecto directo (no reflejo) del empujén. El cuerpo se protege a si ‘mismo con reflejos que contrarrestan todas clases de intervenciones (como empujones y >>. 15 gas depende al menos en parte del condicionamiento. La tolerancia a las drogas se re-" {Cémo conbuye ol conicions- fiere a la disminucién de los efectos fisioldgicos y conductuales que ocurren con algunas memo cisco al desarol dela Maat Dioblemes: ee “exer fe Etetora Opeinicta patna Opsinirta pales | CAPITULO 4 » PROCESOS BASICOS DEL APRENDIZAJE | er El método de Skinner de estudiar y describir el condicionamiento operante i psicélogo que hizo mas por extender y popvlarizar la Ley de efecto durante mas la >>> ——~-18 mitad de un sgl, fue Busshus Fredric Skinner. Como Watson, Skinner era un conductsta tn qut ire emia ¢eStin confirmado. El ercia que los principios del aprendizaje son los principios mas fundamen- ner pare estudiar ol aprendizaje, tales on la psicologa, y 61 queria estudiar y describ ol aprendizaje en formas que no _deldeThndkey parquet implicaran referencias a eventos mentales. Sin embargo, a diferencia de Watson, é1 no _<minoreforzanientpere consideraba que el reflejo estimulo-respuesta fuera tna unidad fundamental de toda con- *atsfacelinde Thandie? Ghucta. Fl trabajo de Thorndike proporcioné a Skinner ua modelo de emo las conductas no reflejs podian alterarse mediante el aprendizaj. Como estdiante de posgrado, en ia Universidad de Harvard, corca de 1930, skinner éesarollé un aparato para estudiar e]aprendizaje en animales que fue considerablemente mas elicionte que las cajas de Thoralike. Su aparato, Hae ‘ado cominmente, “caja de Skinner’, es una jaula con una palanca w otro me- Cairo en ela, que cl animal puede operar para product agin efecto, como In entrega de una bolita de alimento o tna gota de agua (véase la figura 4.10). {a ventaja del aparato de Skinner es que el animal, después de completar una respuesta y experimentar su efecto, se encuentra todavia en la caja y puede responder de nuevo. Con las cajas de problemas de Thornlke y aparatos si tnllares como ls laberintos, ol animal ene que volverse a colocar en el lugar de inet al nal de cada ensayo. Con ol aparato de Skinner, simplemente se {oloca al animal en la aula y se le daja ahi hasta el finde la sesion. A To largo dela sesidn, no hay restriclones sobre cuando o cuando no debersa responder tl animal. Las respuestas (como opeimit la palanca) pueden contarse con fal lided y astomaticamente, yl proceso de aprendizaje puede deseribiec como camibos on la asa de respuestas(véase la Ggura’4.11). Debido a que eada bolita de alimento 0 gota de agua es may pequefia, el animal hambriento o sedento hace. muchas respuestas antes de saciarse. ‘Skinner desarvoll6 no solo un aparato mas eficiente para estudiar tal aprendizaje, sino también un vocabullario nuevo para hablar scbre él, Como conductistaconfizmado, él queria descrbir el aprendizaje en términos que se rofreran a tvenios ambientales observables y a actos conductuaes, y evitar palabras que se refirie ‘an agvontos mentales. Fue ét quien acu los terminos repuesta operante para referirse A cualguice acto conductual que tenga algin efecto sobre el ambiente, y cnaicionamiento iene operant Fares operante para referire al proceso mediante el oval el efecto de una vespuesta operante "enw opmanto onan ambi Ta probabiidad de la recurroncla dla respuesta, Por tanto, en tn experimento «(asaya nenaias Senn tipico con tna caja de Skinner, oprimir la palanca es una respuesta operante, el au- Go'sono i endo Sherer mento en lata a ia quo se oprime Ia palanca que ocurre cuando layospuesta os soguida Guana ova a so met por una bolita de alimento, ejemplifica el condicionamiento operante. Si se aplican los aqui, presiona la palanca, acti- -msmos términos al experiment de Thorndike, el movimiento que sbre el pestilloes una _ va un sta derensmison resptesta operante,yel aumento de ensayo en ensayo, dela velocidad con la cual se hace elitieo ave catse a aniege ese movimiento, elemplifca el condicionamiento operante. Seer desert ‘Skinner (1838) propuso el término reforzader como reemplazo de palabras como sa-_ reepiente junta a plan ‘sfccin y recompenca, para refrise aun cambiode estimulo que ocurre despucs de una ©, Case resion2 a pence Ion pam prososr in regio sro, como a 98 ‘matt ni ira 8 es Laon] UFE Magan Tere Ware Ie TriGURAS.10 1 BF Skinner yu cémara del condicions- Trionto operante Pare estudiar I ricura 4.111 Curva tipica de respuesta acurnulativa para une rota aprondiende # oprimir une palanca en una caja de Skinner Esta gistcs 56 lama cue do respuesta scumuatva porque i altura do I8cu1v9 en cua quiet punto inca la carted total lacumutativa) de respuastas que lata ha ocho hasta exe momenta, La grifica se produce automsticamant tras ls ata responds, madante una maquine registadora for dala caa do Skinnar Una puma se mueve rizantalmonte por un roto de papel una ‘olocidad constant, y cada presi a fa palanca noche por la rae, produce un ligoro movimiento vertical do la puma. Pr tanto, el grado en aie Te curva se incine hacie ere, 93 ure media do a asa respuesta del animal. b- Serva que al prince nol sprenkzao, a tasa de raspuosta Teeny baa, y luego eurenté radualmente a una tasa pide, constant. espueseacunlaive 108 ) PARTE 2 «LA ADAPTABILIDAD DE LA CONDUCTA, respuesta y que aumenta Ja frecuencia subsiguiente de esa respuesta. Skinner preferia este término porque no hace suposiciones sobre nada que suceda en la mente; s6lo se E refiere al efecto que el cambio de estimulo tiene en la conducta subsiguiente del animal. Por tenio, en un experimento tipico con la caja de Skinner, la entrega de una bolita de s alimento 0 gota de agua, tras la respuesta de oprimir la palanca, es un reforzador. ‘En el experimento de Thorndike, el escape de la jaula y el acceso al alimento fuera de ella, eran reforzadores. Alganos estimulos como el alimento para un animal privado de 1, el agua para uno privado de agua, son reforzadores naturales. Otros estimulos tienen tun valor de teforzamiento solo debido al aprendizaje previo, y Skinner se referia 2 éstos como reforzadores condicionados. Un ejemplo de un reforzador condicionado para los h- ‘manos es el dinero, Una vez.que la persona aprende lo que el dinero puede compra, él 0 ella aprenderan a comportarse en formas que provean més dinero, Condicionamiento operante sin conciencia Para Skinner y sus seguidores, el condicionamiento operante no es sélo una clase de aprendizaje a estudiar, sino que representa un enfoque completo sobre la psicologia. En fs diversos libros y artculos, Skinner afirmé que esencialmente todas las cosas que ha- Cemos, desde el momento en que nos levantamos en la maflana hasta el momento en que nos quiedamos dormidos por la noche, pueden entenderse como respuestas operantes que ocurren debido a su reforeamiento anterior. En algunos casos, estamos claramente Conscientes de la relacién entre nuestras respuestas y los reforzadores, como cuando Colocamos monedas en una méquina para comprar un dulce o estudiamos para obtener tuna buena calificacion en una prucba, En otros casos, podriamos no estar conscientes de la relacion, aunque ésta existe y, de acuerdo con Skinner (1953, 1966), es la razon veal de nuestra conducta, Skinner argumentaba que la conciencia, la cual se refiere a wn fend: ‘meno mental, no es un constructo util para explicar la conducta, Nunca podemos estar Seguros de lo que esté consciente una persona, pero podemos ver directamente la rela- ign entre las respuestas y los reforzadores y usar eso para predecir lo que una persona aprender a hacer. <<< Una ilustracién del condicionamiento sin conciencia se encuentra en wn experimen- UGimose condcioésincon- ‘to realizado hace muchos afios, en el cual algunos adultos escucharon musica sobre la fla fsonss,ehacer_ cal se sobreponia ocasionalmente estitica (Hefferline y otros, 1959). Sin percatarse, los hnlgero movimiento de puget. sujetos podian apagar la estética haciendo un ligero movimiento del pulgar aqiuierdo, A stmo es estoralavant pare com algunos eujetos (el grupo completamente desinformado) se les dijo que el experimento prance agust'onde eit: tenia que ver con el efecto de In misica en la tension del cuerpo; no se tes dijo nada miei! __ sobre la esttica 0 sobre emo apagarla. A otros (el grupo parclalmente informado) se les dijo que algunas voces se encenderia la estitica, que podian apagarla mediante una respucsta especifica, y que su tarea era descubrir esa respuesta, Fl resultado fue que todos los sujotos en ambos grupos aprendieron @ hacer la respuesta del movimiento de pulgar, ‘manteniendo asi, apagada la estitica durante periodos cada vez, mayores. Pero, cuando 0 les pregunt6 después, ninguno estaba consciente de que habia controlado 1a estatica con los movimientos de pulgar. Los sujotos en el grapo desinformado dijeron que habien notado que la estética disminufa durante la sesion, pero no estaban conscientes de que ellos habSan causado esa disminucién. La mayorfa del grapo parcialmente informado dijo {ue no habia descubierto cémo controlar la estatica, Solo un participant crefa que habla Gescubierto la respuesta efectiva, y afirmaba que javolucraba ‘movimientos sutiles con ambas mnanos, meneos infinitesimales de ambos tobillos, un ligeto desplazamiento de la {uijada hacia la izquierda, exhalas, yluego esperar’. Aunque é] estaba haciendo conscien- temente esta respuesta supersticiosa, inconscientemente estaba aprendiendo a hacer el movimiento de pulgar. Si piensas sobre ello, los resultados do este experimento no deberian sorprender Constantemente aprendemos movimientos musculares finos conforme desarrollamos la Ihabilidad para tocar el violin, montar una bicicleta, clavar clavos, o cualquier otra activi- dad, Los reforzadores probables son, respectivamente, el sonido mejorado del violin, el ‘movimiento mas firme en la bicicleta, y el movimiento directo hacia abajo del clavo que estamos golpeando; pero con frecuencia ignotamos lo que estamos haciendo diferente para producir estos buenos efectos. Nuestro conocimiento suele ser similar al del carpin- tero nedfito que dice, después de una hora de prictica con el martilla, los clavos que me ‘estis dando ahora no se doblan como los que me estabas dando antes" . a 19. capiruLo 4 spRocesos BAsicos DEL APReNoIZAE | 109 Principios de reforzamiento Skinner y sus seguidores identificaron y estudiaron muchos fendmenos conductuales eociados con el condicionamiento operante, incluyendo los descritos en esta secci6n, Cémo moldear nuevas respuestas operantes >>— 20 olocas tn gato en una caja de problemas, y que nunca jala la cuerda; o que quieres on-” coma sepuede user elcondicl Glonar a tu perro a saltar por un aro, pero nunca realiza el salto. En el condicionamiento _naniant perente pare hacer ave Gpetante, e reforzador viene después de que el sujeto produce la respuesta deseada. Pero _unaninsinage lg quo seta: shia respuesta deseada nunca ocurre, no puede reforzarse. La solucién a este problema mente notaco? fs ua técnica llamada moldeamiento, en la cual se refuerzan aproximaciones sucesivas ; Cada vex mas cercanas a la respuesta deseada hasta que ésta ocurre finalmente y puede reforzarse. “Imagina que quieres moldear una respuesta de presionar wna palanca en wna rata aya tasa inicial de oprimit la palanca es coro, o tan reducida que no tienes la paciencia para ecperar a que ocurra la respuesta. Para comentar, podrias presentar el reforzador {como tna bolita de alimento) cuando la rata vaya a cualquier parte cerca de la palanca. (Gmo resultado, la rata pronto estard invirtiendo la mayoria de su tiempo corca de la palanca y, ocasionalmente la tocar, Cuando eso suceda, podrias proporcionarle el refos- Fador 610 cuando la rata toque la palanca, lo cual aumentara la tasa de contacto. Algunos Contactos setan mas vigorosos que otz0s y produciran cl movimiento deseado en la palar- Ca, cuando eso haya sucedido algunas veces, puedes dejar de reforzar cualquier otra res puesta: el oprimir la palanca en tu rata, ha sido moldeado. Los entrenadores de animales tisan por lo general esta técnica para enseflar a criaturas domésticas o animales de citco a realvear nuevos trucos 0 tareas (Prior, 1985), y todos tendemos a userlo, mas 0 menos dcliberadamente y no siempre oon pericia, nando enseflamos nuevas habilidades a otras personas. Por ejemplo, cuando enseflamos a un novato a jugar tenis, primero tendemos JP ofpecer elogios por cualquier giro de la raqueta que impulse la bola en la direccién ge- hheral correcta, pero conforme ocurre la mejora, comenzamos a otorgar nuestros clogios s6loen aproximaciones més y més cercanas a un giro ideal Extincién de respuestas condicionadas en forma operante ‘Una 2éapuesta condicionada en forma operante disminuye su tasa de incidencia y even- >>>. —21 tualmente desaparece si ya no resulta en tn reforzador. Las ratas dejan de oprimir palan- fn q6 formas lt atnedn an as si no aparece ninguna bolita de alimento, los gatos dejan de araflar puertas si nadie candionamionio operanio ex fesponde, y las personas dejan de sonreire a aquellos que no les sonrien también. La au- sis xtc an leon Senola de reforzamiento a la respuesta y el consiguiente descenso en la tasa de respucsta onemero elésee? Se conocen como extineién. La extincién en el condicionamiento operante es anéloga ala extincién en el condicionamiento clisico, Al igual que en et condicionamiento clasico, la extincién en el operante en realidad no esta "desaprendiendot la respuesta. Un efecto dol moldeamiento Operante Medianto a proceso Se recompenses aproxime- ‘ones graduates @ la conduc esooda, los animales pueden Ser entrenados s hacer coses fue nunca harlan sin a nto namionto i i jl i i q 22 nnn << reforzamiento parcial {Gbmo citer os cuatro tps 6 programe de retrzamion pail ttre sy por quélasrasquestas ‘uslon deur mds rpigo on os frogrunas de razén quo on los do ‘mervaa? 23— 2Gémo os que tos programs de ‘abn varaheeintorvale variable, producan una conducta quo os alamonteresistons eo oxen? PARTE 2 # LA ADAPTABILIDAD DE LA CONDUCTA BI paso del tiempo tras la extincién puede Hevar a la recuperacién esponténea de la respuesta, y una sola respuesta reforzada tras la extincion puede Hevar al individuo a responder ce nuevo a una tasa elevada, Programas de reforzamiento parcial En muchos casos, en el mundo real asi como en los experimentos de laboratorio, una respuesta en particular s6lo produce algunas veces un reforzador. Esto se conoce como reforzamiento parcial, para distinguirlo del reforzamiento continuo, donde la respuesta ssicmpre se refuerza y, por otro lado, de la extincién, donde la respuesta nunca se refuer- za. Bn el entrenamiento inicial, el reforzamiento continuo es mis eficiente, pero una vez entrenado, un animal continuard actuando por reforzamiento parcial, Skinner y otros investigadores operantes han descrito los siguientes cuatro tipos basicos de programas de © En un programa de razon fija, un reforzador ocurre después de cada n-ésima res: puesta, donde m es algin néimero entero mayor a 1. Por ejemplo, en un programa de vaz6n fja 5, cada quinta respuesta se refuerza, © Un programa de razin variable es como wno de tasa fija, excepto que la cantidad de respuestas requeridas antes del reforzamiento, varia impredeciblemente cerca de cierto promedio. Por ejemplo, en un programa de razin variable $, el reforzamiento podria ocurrir después de 7 respuestas en un ensayo, después de 3 en otro, y asi si cesivamente, en forma aleatoria, pero la cantidad promedio de respuestas requeridas para el reforzamiento seria 5. + En un programa de intervato fijo, un periodo fijo de tiempo debe pasar entre una res- puesta reforzada y la siguiente, Cualquier respuesta que ocurra antes de ese tiempo, no es reforzada. Por ejemplo, en un programa de interval fijo a 30 segundos, la primera respuesta que ocurre a por lo menos 30 segundos después del ditimo reforzador, se refuerza, © Un programa de intervalo variable es como uno de interval fijo, excepto que e} periodo que debe pasar antes de que se refuerce cada respuesta, varia impredecible: ‘mente, cerca de cierto promedio. Por ejemplo, en un programa de intervalo variable 1 30 segundos, el periodo promedio requerido antes de que se refuerce la siguiente respuesta es de 30 segundos, Los diferentes programas producen diferentes tasas de respuesta, en formas que tic nen sentido si suponemos que la persona o animal esta intentando maximizar la cantidad dc reforzadores y minimizar la cantidad de respuestas no reforzadas. Los programas de tasa (ya sea fia 0 variable), producen reforzadores a una tasa que es directamente pro- porcional a la tasa de respuesta, asi que no es de sorprender que tales programas por lo general induzcan una respuesta con rapidez. Con los programas de interualo, por el con- trario, la maxima cantidad de reforzadores disponible esta establecida por el reloj, y esos programas resultan, lo que no es de sorprender, en relativamente bajas tasas de respuesta gue dependen de la iongitud del intervalo fijo 0 promedio. nn E_La conducta que se ha reforzado en un programa de tasa variable o intervalo variable suele ser diffcil de extinguir. $i se entrena una rata a presionar una palanca s6lo bajo reforzamiento continuo y luego se cambia a condiciones de extincidn, por lo general, la rata hari unos cuantos grupos breves de oprimir la palanca y luego zenunciaré. Pero si la rata ba sido cambiada gradvalmente del reforzamiento continuo a un programa varia: ble siempre mas escaso, y luego finalmente, a In extincién, con frecuencia hard cientos de respuestas no reforzadas antes de renunciar, Las ratas y los humanos a los que se ha reforzado en programas variables, han experimentado el reforzamniento después de perio- dos largos, impredecibles sin reforzamiento, as{ que ha aprendido (para bien o para mal) 4 ser persistentes. Skinner (1953) y otros (Rachlin, 1990) han usado este fend:neno para explicar por qué los jugadores suéien persistir en la méquina de monedas o en 1os juegos con dados, incluso tras largos periodos de pérdidas: estin enganchados por el programa de tasa varlable de recompensas que caracteriza a casi todos los aparatos de apuestas. Desde una perspectiva cognitiva, podriamos decir que el apostador sigue jugando debido ‘su conocimiento de que la siguiente apuesta o tirada de dados podria sor la que tindiera alguna recompensa, (Reha Sith Cais CAPITULO 4 « PROCESOS BASICOS DEL APRENDIZAE 4117 Oe = CG Foforzamiento parcial en la vida cotidiana Ganer en méqunas de monedas acute bajo un programa do razon variable, cl cual produce un eato de juego rdpidoy continuo. El éxito al contactar un nirnero {elotbnico previamente oeupado acute bajo un programa de intorvalovarisble, eave produce ns tase do Femarcado lontay constant. Distincién entre reforzamiento positive y negativo zn la terminologia de Skinner, reforzamionta so refere a cualquier proceso que aumente >>> la probabilidad de que ocurra una respuesta on particular. Bl reforzamiento puede ser Come diiere ereforamiena egotvo el postive? positive 0 negativo. El reforzamiento positive ocurte cuando la llegada de algin estimulo fen seguida de una respuesta, hace que sea més probable que la respuesta recurra. El cs timulo en este caso se llama reforzador positiva. Las bolitas de alimento, el dinero, clogios, yy cualquier otra cosa por la eval los organismos trabajarin para obtener, puedon usarse Como reforzador positivo. Bl reforzamiento negativo, por el contrario, ocurre cuando la dliminacién de algan estimulo que siguié a una respuesta hace que sea mas probable que (sta recurra, El estirmulo en este caso se llama reforzador megativo. Los choques eléct 05, los ruidos fuertes, la compatifa desagradable, las reprimendas, y cualquier otra cosa por la que los organismos trabajaran para alejarse de ella, pueden usarse como reforzador hegativo. El ejemplo del reforzamiento nogativo discutido hasta ahora fue el experimento ‘en el cual un movimiento del pulgar era reforzado por la eliminacién temporal de una estatica desagradable. Obscrva que positive y negativo aqui, no sc refieren a la direccién, del cambio en la tasa de respuesta; ésta aumenta en cualquiera de los casos. Mejor dicho, los términos indican ai el estimulo reforzador aparece (positivo) 0 desaparece (negativo) ‘como resultado de la respuesta operante, Distincién entre reforzamiento y castigo En la terminologia de Skinnes, castigo es lo opuesto a reforzamiento. Bs el proceso me- >>>— diante el cual Ia consecuencia de una respuesta disminuye la probabllidad de que esa res-" Cémo di piiesta recurra. Como con el reforeamiento, el castigo puede ser positivo o negativo. Bn el remisno,y on autse Castigo positivo, la liegada de un estimulo, como un choque eléctrico para una rata o una lsdos clases de castigo oes dos reprimenda para una persona, disminuye la probabilidad de que esa respuesta oourra de fe rlorzasiento? nuevo, Bn un castigo negativo, la eliminacién de un estimulo, como alejar el alimento de una rata hambrienta o el dinero a una persona, disminuye la probabilidad de que esa respuesta ocurra de nuevo, Ambos tipos de castigo se pueden distinguir de la extincién, la cual, recordarés, 8 le disminueién en una respuesta previamente reforzada cuando ya no produce efecto alguno. ‘Para ilustrar la distinci6n entre el castigo positivo y negativo, y para ver su relacién ‘con el reforzamiento positive y negativo, observa la figura 4.12. Los términos son ficiles de recordar si recuerdas que positive y negativo siempre se tefieren a la llegada o elimi- nacién de un estimulo y que reforzamiento y castigo slempre se referen a un aumento 0 disminucién on la probabilidad de que la respuesta ocurra de nuevo. La figura también aclara que los mismos estimulos que pueden servir como reforzado- positives cuando se presentan, pueden servir como castigos negativos cuando se elimi nan, y los mismos estimulos que pueden sorvir como castigos positivos cuando se presen: tan, pueden servir como reforzadores nogativos cuando se eliminan. a - 112.) PARTE 2 © LA ADAPTABILIDAD DE LA CONDUCTA, ricunas.121 003 tipos de raforesmignto y dos tipos de cestigo Elvelorzamianto (positvo 0 negative) eumenta le {asa do respuesta yo castigo (posit © negative) daria Yo a tase do resquesta. Los Xérrinos posite y napative se raforen a sal estilo do Faforzerient llega 0 50 eliming ‘vando 80 dale rospuesta REPASO DE SECCION Elcondicionamiento operante refleja el impacto de las consecuencias . aman amnuye ae § 2 E[ tutozanien postive Aforzmit posto BEF] lemiepslncr->botad simena) | (prt peance-semql oe ee EE | © Roteremiena negatio Aeforzomionto negatvo 48 §) tooimrpaiocn-» spans otehoqu) | lpinirnstnce-au ol nero Es facil pensar que los primeros son estimulos *deseadas" y los dltimos, indeseables", pero Skinner evit6 esos términos mentalistas. Hl argument6 que la.snica forma de deci si tn estimulo es descado o indeseable es al observar aus efectos de reforzamiento o castigo, de manera que estos términos mentalistas no aportan nada a nuestra comprension. Por ejemplo, un adulto que regafa a un nifio por comportarse mal podria pensar que la repri- ‘menda es un estimulo indeseable que castigara Ia conducta, pero, de hecho, podria ser un estimulo deseado para el nifio que busca atencidn. Para Skinner, la prueba es el resultado. Sil regaiio causa que la conducta indeseable se vuelva menos frecuente, entonces el re- ‘gafo esta actuando como un castigo positivo; si el regafio causa que la conducta se vuelva mis frecuente, esta actuando como reforzador positivo, Le shins EOC t idosicolOunarma'eeente Labadiclopanients avsnts 0 rm de una conducta en su recurrer “positive |p ro) negative (p. 6 doldr de «sanapbes). + Ercastigo puede ser positivo (6), e de una roprienan= ia); 0 negative (p, ej: ‘quitan privilegios en-unia * computadora). équé se aprende? Qi aprende wn animal en el condicionamiento operante? No s6lo apronde a hacer une Tespuesta con mis frecuencia; aprende algo sobre las condiciones enlas cuales se recor. ponsaré la respuesta y sobre la naturaleza dela recompensa, Aprender cuando se recompensard una respuesta . Una rata entrenada en una caja de Skinner ha aprendido a hacer una respuesta de opr ‘mir la palanca en un contexto en particular, el cual incluye estar dentro dela caja de Skin- nor: [a rata no va a hacer el movimiento de oprimir la palance a lo tonto en su caja hoga, ‘© en otros lugares donde nunca se ha reforzado la respuesta. En su formulacion original dit Laprenoizase \ 113 CAPITULO 4 » PROCESOS BASICOS O: de la Ley del efecto, Thomdike (1898) enfati2d la importancia de la situacién en la cual se entrena al animal, diciendo, "De varias respuestas hechas a la misma situaciOn, aquellas ‘que son acompafiadas 0 seguidas por satisfaccién para el animal, estardn, con otras cosas constantes, conectadas mas firmemente con la situacion; asf que cuando recurra, sera ‘mas probable que vuelvan a suceder- El conjunto de estimulos dentro de una caja de pro blemas o de Skinner es un ejemplo de una situacién como la de Thorndike (véase de nue- vo la figura 4.9). Solo en la presencia de esos estimulos se refuerza la respuesta; por tanto, ‘se vuelve probable que ocurra la respuesta cuando esos estimulos estan presentes. Entrenamiento de discriminacion en condicionamiento operante Mediante el entrenamiento de discriminacién, se puede poner wna respuesta operante bajo >>>-— cl control de un estimulo més especifico que todo el interior de una caja de Skinner. El {Cémo so puede ener tentrenamiento de discriminacion en el condicionamiento operante es andlogo al entrena- _trimales produc una respuesta taiento de discriminacion cn el condicionamnfento clasico. La esencia del procedimiento _opeant sta cuando esté presen ¢s roforzar la respuesta del animal cuando esta presente un estimulo espectfico y extn. sneclaveespecion? guir la respuesta cuando el estimulo esté ausente. Por tanto, para entrenar a una rata a ~ yesponder a un tono oprimiendo una palanca, un entrenador alternaria entre periodos Qe reforzamiento con el tono encendido (durante el cual el animal obtiene bolitas de Slimento por responder), y periodos de extincién con el tono apagado. Después de un éentrenamiento considerable de esta clase, la rata comenzard a oprimit la palanca tan pronto como se encienda el tono, y se detendré tan pronto como se apague, El tono en este ejemplo se llama estimnulo discriminative. ‘Un estimulo discriminativo puede considerarse una clave que seftala la disponibilidad de un reforzador; esta presente Cuando se reforzaré una respuesta en particular, y ausente de otra forma. Un estimulo discriminativo en el condicionamien- to-operante es similar aun estimulo condicionado en el con- dicionamiento clésico en que promueve una respuesta espe cifica como resultado de la experiencia previa del sujto, pero @ Iohace en na forma distinta. Bstablece la ocasién para respon T dep en lugar de provocar de manera reflej la respuesta. ‘hil entrenamiento de discriminacion operante, al igual que el procedimiento andlogo para el condicionamiento clasico, puede usarse para aprender sobre las habilidades sensoriales de los animales y los infantes humanos, quienes no pueden escribir sus sensaciones en palabras. En un experimento, por ‘ejemplo, los investigadores entrenaron bebés humanos de un ' dla de edad a voltear sus cabezas en una direccién usando un sorbo de agua azucarada como reforzador cuando s¢ s0- aba un tono y en la otra dizecci6n cuando sonaba un timbre “Oh, no est6 mal. La luz se enciande, presiono (Siqueland y Lipsitt, 1966). Por tanto, los bebés aprendieron ‘me dan un cheque. 2Qu6 tal ti? hacer dos respuestas diferentes a dos distintos estimulos i iscriminativos. Bsto demostré, entre otras cosas, que los recién nacidos podian oi la >> 27 a responder a tun estimulo condicionado, responderin también a nuevos estimulos que ,Céno satel envenarianto do pereiban como similares al estfmalo condicionado original, un fendmeno conocido como _ ciniracion par damostar ue {encralizacion. La generalizacion también ocurre en el condicionamniento operante. Des- ppués del entronamiento de discriminacién operante, los animales responderan a estimix S#F08¢4 Jos nuevos que ellos porciben como similares al estimulo discriminative, Bsta generaliza. ~ cién puede usaree para probar la comprensién de un concepto que tiene un animal Tas plamas eomprendon el eon al? natean Ssetst 114.) PAATE 2 «LA ADAPTABILIDAD DE LA CONDUCTA, Ee una lor Los investigadlores han desarold varios medios ‘ora proba a eapaciad do los animales para categorizar ‘objetos eomplejos. En el expe- fimento usted acu, Edgard ‘Wasserman (1996) entrend ‘8 palornas pare picotoar uno do cuatro discos diterortes Sdopondiondo de sila imagen ‘mosirada eran auto, un cto, tuna sila 0 una lor Los pros ‘robaron ser bestant precios pare dlasiiarobjetos que nun: 8 habia visto antes, (Vota seccién a color, p. 62) a qu : i {I Ficuaa..13 1 Fotogratis de érboles similores« ls usads para estudiar los conceptos en las polomes 2s polomas a as que se nebia entienado para picotegr cuando una imagen conten un dba, 0 parte de un érbo,picoteaben cuando velan imégenes como éstas ys frenaban do picotear cuendo velan Imégenes simiares.que no incuan un ol Considera un experimento realizado por Richardl Herrnstein (1978), quien condiciond con forma operante a unas palomas a picotear una llave a cambio de granos, usando dia- positivas que describian escenas naturales como estimulos discriminativos. Herrnstein Aividié las diapositivas'en dos categorias: aquellas que tenian al menos wn arbol o porcion de arbol en algiin lugar en la escena, y aquellas que no lo tenfan (véase la figura 4.13). Las palomas recibieron granos (bajo un programa de reforzarniento de tasa variable) a cambio de picotear la Have cuando se mostraba una diapositiva de “érbol’, y no hacer nada cuando se mostraba una diapositiva “sin rbol” En la primera fase, se presentaron £80 diapositivas por dia, 40 de las cuales contenian Arboles y 40 no. Al final de 5 dias de tal entrenamiento, es decir, después de cinco presentaciones de Jas 80 diapositivas, todas la aves discriminsban con éxito entre las dos categoria de diapositivas, picoteando cuando la diapositiva contentia un érbol y sin picotear cuando no. ‘Ahora, la pregunta es: qué aprendieron las palomas en el experimento de Hernstein? zAprendieron cada diapositiva como un estimulo separado, independiente dle los otros, © aprendieron una regla para categorizar Jas diapositivas? Una regia tal podria enunciar. se como sigue: "Responde cuando una diapositiva incluya un Arbol o parte de él, y no respondas de otra forma." Para determinar si las palomas habian adguirido dicha regla, Hermnstein las probé con nuevas diapositivas que nunca habfan visto antes, bajo con- diciones en las cuales no se daba grano alguno, Encontré que Jas palomas picoteaban inmediatamente a una tasa mucho més alta cuando una nueva diapositiva con- tema un érbol que cuando no. De hecho, las palomas eran tan acertadas con las nuevas diapositivas como lo eran con las anteriores que habjan visto durante el entrenamiento. Las aves aparentemente basaron sus tespuestas en un eoncepto de los érboles (Herrmstein, 1990). Un concepto, como se usa aqui el término, puede definirse. como una regla para categorizar estimulos en grupos. Hl con- cepto de arbol de las palomas, en este caso, debe haber guiado su decision de picotear o no hacerlo. Como podria uno deseribir el concepto de arbol de las palomas? Bsa pre- gunta no se responde ficilmente. No es el caso, por ejemplo, de que las palomas simplemente aprendieron a picotear diapositivas que inclufan una mancha ver- de, Muchas de las diapositives sin érbol tenian pasto verde, y algunas de las que sitenian érbol eran de escenas de otofio o invierno en Nueva Inglaterra, donde los arboles tienen hojas rojas y amarillas, 0 ninguna en absoluto, En algunas Giapositivas, s6lo una pequefta porcién de un arbol era aparente o éste estaba en el fondo, distante. Por tanto, el método mediante el cul las paloms distin- gufan las diapositivas con Arbol de las otras no se puede enunciar ffcilmente en ‘érminos de estimulos, aunque en esencia debe haberse basado en el analisis de las aves del material del estimulo. Experimentos similares han mostrado que las palomas pueden adquirir conceptos pertenecientes a objetos como autos, sillas, Ja diferencia entre rostros humanoa femeninos y masculinos, ¢ incluso simbolos abstractos (Loidolt y otros, 2003; Wasserman, 1995; Zentall, 2003), EI punto es

You might also like