MdeRiquer - Cervantes. Vida y Literatura

You might also like

You are on page 1of 34
Laestensisima bibliografia de MantiN DE RIQUER (Barce- Jona, 1914-2013), que fue miembro de la Real Academia Es pafigle—galardonado, entre otros, con los premios Michel de Montaigne, Menéndez Pelayo, Nacional de Ensayo, Princ ppede Asturias y el Premio Nacional de las Letras Espariolas—, incluye trabajos decisivos sobre muchos aspectos de la litera. tura ya sociedad medievales, desde sus ya clisicas ediciones del Quijote, de Los trovadores, del Tirant fo Blanch, Li contes del graal (Acantilado, 2003) y la Chanson de Roland (Acanti- Jado, 2003), hasta sus tratados de herdldica catalana y cast lana. Gran conocedot de la lirica medieval, el armamento y Ja narrativa caballeresea europea, destacan en este campo la ‘edicién de las Poesias de Arnaut Daniel (Acantilado, 2004), Quinze generacions d’una familia catalana (Quaderns Crema, 1998), Vidasy amoresde los frovadores ysus danas Acantilado, 2004) y Tirant fo Blanch, novela de historia y de iecn (Acan~ tilado, 2013). Junto con Borja de Riquer realiz6 la seleccién y presentacin de los textos reunidos en la obra Reportajes de «la Historia, Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos (Acantilado, 2010). MARTIN DE RIQUER DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA PARA LEER A CERVANTES BARCE ARCELONA 2010 J ACANTILADO y1JOTE apRoxiMAcion AE QU1) lamanca, «en jugat de deer su be Slasballesies, y como bales eo ae - sballeros es el ai eae il é Mle estaba, yEmPU que une 26 wlanos,levantése de dons villas eyo a jugarlo por el Pose to por unos vTlane comenz6 9 UBT eee ene: eee | aire, y come Jo sintiese har ne gue ey el respondio: —I a saber 1 ane Oi eto esto, defend chs a al le ean estos vila yy esgrimir en vos, acudieron jenme wuesteas merce este cab: oe estudiante que su Tenemos aqua un esd eT Jocura exactamente is allero: ;qué lastions fre un ataque de de don Quijote. CERVANTES: VIDA Y LITERATURA 3. INFANCIA Y JUVENTUD DEL ESCRITOR Miguel de Cervantes, hijo de Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas, fue bautizado en la parroquia de San- ta Maria la Mayor de Alcala de Henares el 9 de octubre de 1547. Es probable que hubiese nacido el 29 de se tiembre, dia de San Miguel. Su familia, de ascendenci gallego, se habia establecido en Cordoba, donde el |i cenciado Juan de Cervantes, abuelo de nuestro escritor, tuvo cierto relieve y fue abogado de la Inquisicién yf miliar del Santo Oficio, cargos que no hubiera obtenido si sobre él hubieran pesado sospechas de ser de linaje de «conversos» o la suposicién de que los Cervantes no eran eristianos viejos. Rodrigo de Cervantes, nacido en Alcald, fue un mo- désto cirujano que vivi6 siempre con gran estrechez y mu- 446 vatias veces de residencia con la esperanza de me- JPFaE su suerte. Miguel fue el cuarto de sus hijos, y eran “Mayores que él sus hermanos Andrés, Andrea y Luisa, y leséxtian Rodrigo y Megdalena ‘Con toda su familia, el cirujano Rodrigo de Cervan- ® trasladé a Valladolid en 1553, donde Ia suerte no = Propicia, ya que estuvo encarcelado por deudas ueses, a pesar de su hidalguia, y sus bienes fueron i oie Dolor, miseria y vergiienza es lo primero FSsPit6 el futuro escritor en su infanci I ae " ia, en la que no Privaciones y los sinsabores. 6x AL QUIJOTE ce tos primeros estudiog ae Paron a ser uniwerst ao Henan en Vai ; illayen las que F= vr de que ol fe- jes, estudiar tela El cologio Mhegcripasn de un cole” facin de SUS AOS ES a «dos hijas, el uno de doce ¥ tenn dos He acaba se 108, Jos esis; ban con AUTON jesisi a Este mereades PUES rot ator : radio de !a Compal spas ae ‘dad, con ayo Y COF Pres eos it : man vademec™ is ay Sh ‘ i en coche si llovia, i20 cOF ene. ‘err eociar 08 ae ave ts 80 otro ds cen en cl est algunas ¥ ‘yien adererad0~ ae apace ‘de mi amo se dejaron un ol un ¢: es oa ae *o Jon estaba; ¥ ‘Gonde yo #10 582 csc ee = mis amos, ei fo, aid Soules ¢ 7 as argeme ami ra POCO? 36 oe EN CERVANTES: VIDA ¥ LITERATURA ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que lquellos benditos padees y maestros ensefaban a aquellos nifos, enderezando las tiesnas varas de su juventud, por- {que ne torciesen ni tomasen mal siiestro en el camino de fa vitud, que juntamente con las letras les mostraban. ‘Consideraba c6mo los reifan con suavidad, los castigaban ‘con misericordia, los animaban con ejemplos, los incita ban con premios y los sobrellevaban con corduta, x final taente, cémo les pintaban la fealdad y horror de los vicios, {les dibujaban la hermosura de las vireudes, para que, Xporrecidos ellos y amadas ellas, consiguiesen el fin para ue fueron ctiados. En 1566 la familia Cervantes se halla establecida en Madrid, donde Miguel completara sus estudios y dard las primeras muestras de su vocacién literati. Els de octubre de 1568, murié la reina Isabel de Valois, ‘esposa de Felipe II, y el maestro Juan Lépex de Hoyos, catedritico del Estudio de la villa de Madrid, publics el siguiente aio una Historia y relacidn de la enfermedad, muerte y exequias de la soberana, conjunto miscel en el que figuran cuatro composiciones poéticas de «Mi- Buel de Cervantes, nuestro caro y amado discipulo». Son Gtas un soneto («Aqui el valor de la espaiola tierra»), dos, geno de arte menor («Cuando dejabs la »y «Cuando un estado dichoso») y una clegia («eA pes mi doloroso canto...?»), dedicada al Galea Bi Riese de Espinosa, presidente del Consejo eC Bescariit xt composicione el influjo de Garcila S evident, Tal vez lo mis notable de la elegia son los Pues mencionaré con reticencias. El joven eSeescribe ahora: " Ja muerte aira’ aaguel ave yt sublime asicnto nue quiere nada Te eS yaloa fede tener dal, que BOce se put toon elaros ojos bienaver ‘Cuando més favorable el ‘cuando nos ria el bien todo y venga al coraz6n 10 rigsese de esperar que © dari.con ac oY aquel que no hs ado se aflige el cuerpo y 18 paresce Di ‘Porque no s€ € sino cs los capitanes vale Sue llevan de si mesmos 18 [Los amargos spires tas bigeimas sin cuento a {aquign nos puede de El perder a su hi aquel mirarse ¥ de todo su placer qué se puede adonde le hemes vis ‘ con Ja paciencia, a Ya se habré advertido Ia al Jos, hijo de Felipe II, muerto 38 su vista ApROXIMACION AL QUIJOTE siel soberano, acon esaiva mano» ye cl summo Dios en’ a ie tiene aparejado cen la alta hierarqula. id siempre en st ¢s stado cro fe acude a 8 esperanza yeclefecto le acud geass arpiyese que pocs confiatiza yvea nguranca. ‘mundo sea, delante ‘que desea, pun instante wy ello la fortuna en tierra is constante: igustado de la gu memoria, fos del ciclo le destiersa ‘oronan en Ts lOFiay 0508. * sospiros dolorosos, icha vertido, hacer dichos querido, ‘verse cual se alla desposetdo, deci sino batalla ro siempre aemado ees muy fina malla? jusiés en julio de aqu 1 al principe don Cat el 1568: GERVANTES: VIDA Y LITERATURA E] maestro Juan Lépez de Hoyos regentaba su cole: io de Madrid desde enero de 1568. Es poco légico que Miguel de Cervantes, a sus veintiGin afios,asistiera como escolar a sus clases; y es de suponer que antes ya habia recibido ensefianzas de él. Juan Lépez de Hoyos era buen conocedor de las obras doctas entonees més en boga, argumentaba como gran defensor de Ia cultura es- paola y manifiesta un leve erasmismo, pues en la episto- In que ditige al Ayuntamiento de Madrid, en la Historia y relacién, cita a Erasmo cuando critica a los malos pre- ceptores. Algo de ello pudo quedar en Cervantes; aun- {que no sus poco perspicaces ideas filolégicas y su escaso ‘riterio literatio, que se patentizan en el parecer que en 1578 emitié sobre la traduccién castellana de Montema- yor de las poesias de Ausfas March, donde afirma que éste «escribié en lengua lemosina, que es... un mixto de catalin y algo de gallego y valenciano» y sostiene que Petrarca fuc un imitador de March, dislate que él lanz6 y que tuvo cierta fortuna. Cervantes jams hubiera he- ‘cho manifestaciones tan disparatadas. Cuando a los veintidés aiios Miguel de Cervantes sa- 1i6 precipitadamente de Espa era un joven poeta que, en sus ocasionales composiciones, revelaba ser un gran. admirador de Garcilaso, predileccién literaria que con- seiv6 toda su vida, Entregado a la lectura con afin y en tusiasmo («yo soy aficionado a leer, aunque sean los pa Beles rotos de las calles», Quijote 1, cap. 9), es a todas luces evidente que fue en esta etapa de su vida cuando se Entteg6 a los libros de caballerias, cuyo sentido, asun- 106 detalles episédicos y estilo conoci ala petfecci, foero demucstran ls aumeroses referencias, alusiones¢ a os irénicas que hace de ellos en el Qui- * No es muy arriesgado suponer que, antes de partir 39 APROXIMACION AL QUIJOTE aba leido una se fa fecha contaban ‘como, en el ciclo el joven escritor bi ‘elas que en aquell Te eran accesibles, dis de Gavia, Las ser ‘recia, el Amadis de Gre recia, y en el ciclo de n de Oliva, el Palm tre los libros de cabal Cirongilio de Tracia, el ln Selva de Aventuras, caballerias, cl Caballero ‘el Guarino Mesquino, Le Olivante de Laura, vela caballeresc 'Y algunos de estos libr rias veces. Prueba afirma de Gasabal, vez se nombra so nombre serdadera historia» (1, compeisimo Amadis de Goula, nado una vez (en el I asi sélo se puede hac ara Talia en 1569) ie greats 0% con ediciones que de los Amadises, el Ama Jos Palmerines, el Pal de Oliva, el Espejo de arte de Hircani@, Caballero de Ia amonte y 1a nO de Febo, Felixma .a Tirante el Blanco: (bia leido y releido ve el Quijote Cervantes de elloes que en ‘escudero de Galaor, re en toda aquel a ceap, 20)3, en efecto, en el Gasabal sélo es mencio- cuando se domina 9 se hizo piblico un mand Jel rey, en el que se content los alcaldes de nuest' ‘en rebeldia con” Elisde setiembre de 156: miento judicial, en lo siguiente: «Sepa casa y corte se ha proc tra un Miguel d ber dado ciertas heridas ¢ Sigura, andante en esta guel de Cervantes pot condenado a que, con Vs da la mano dered! ‘edido y procedis ! absente, sobre 1426 sn nuestra corte Jos dichos nuestros al 1a pablica, le fuese €0" ‘erro de nuestros reinos CERVANTES: VIDA ¥ LITERATURA por tiempo de dies afios, y en otras penas contenidas en Ja dicha sentencia» El delito debié de cometerse en cir cunstancias o situacién que justificaran el rigor de la pena impuesta, posiblemente porque la pelea tuviera lu- gar en el recinto del real alcazar o alguna dependencia del rey, ya que el conjunto legislative llamado Novésima recopilacién recoge una ley que disponia que «cualquier que sacare cuchillo 0 espada en la nuestra Corte, para refiir y pelear con otro, gue le corten la mano por ello» (Lib. x11, titulo xx1, ley 5). Antonio de Sigura era inten- dente de construcciones reales, y su agresor¢s, sin duda alguna, nuestz0 escritor, quien algunas veces, en sus obras, narrara episodios inspirados en este lance de juventud, como la historia de Timbrio en La Galatea (libro 11) y la del ebarbaro espafiol» Antonio en el Persiles (lib. 1, cap. 5). El citado mandamiento judicial aiade que Miguel de Cer- vantes habia huido de Madrid y «se andaba por estos ‘nuestros reinos y estaba en la ciudad de Sevilla yen otras partes». Tres meses después, el 22 de diciembre de 1569, Ro: drigo de Cervantes, padre de Miguel de Cervantes, éste estante en corte Romana», solicita al Teniente de Co: rregidor de la Villa y Corte certifieacién de que dicho Miguel de Cervantes es hijo legitimo suyo y de su mujer Y que ninguno de ellos ni sus abuelos son ni han sido Moros, judfos, conversos ni reconciliados por el Santo Oficio «ni por otra ninguna justicia de caso de infamia, antes han sido y somos muy buenos cristianos vicjos, pisos de toda raiz», Aquel mismo dia se hizo en Ma- i et informacién, uno de cuyos tres testigos, el mi- » bailarin y alguacil de la villa, Alonso Getino de Feaaéh afisma que hace iempo que conoce alos Cer Y «sabe que son habides por buenos hidalgos». a APROXIMACION AL QUIJOTE Una de las finalidades de esta informacién de limpieze vie sangre hidalguia es apartar de Cervantes la pena seven cortada una mano, pues fa citads ‘acién recoge Ia ley de 1545 que reitere ‘pueda ser pucsto a tormento> corporal de que Novisima recopi que «ningin hijodalgo Lib. v, titulo 1 ley 0). Cervantes, pues, estaba el 22 cde diciembre of Roma, Tnendido ni podia ser ejecutada donde no podia ser apret don iblesentencia dictada contss él y L6BicaT pie Higa su padre el cerificado de bidalpuia av le libra Si volvia a Espatia, de la mas grave € jrreparable de las enas que le amenazabban En a orden de busca y capt emo hemos visto, que habia huido ha- cia Sevilla, pero nada de cierto se sabe sobre el itinerario que siguid, o or tierra por mar Basta legar a Roma; y ae earners conjerura suponer que enronces Past Et Garvelona, ciudad que conocio muy bien unos cuarenta afios mas tarde. Ts probable que en Roma el teccidn de su lejano pariente mor antes y Gaete, quicn cal vex lo re Giulio Acquaviva, al que nuestro Cervantes sirvié como cintcero. por muy breve tiempo. Ambes, Gaspar de Cervantes y Giulio Acquaviva, fueron creados cardena- capo, cuando el escritor yano estaba sl de eae Dieciséis avis después, en 2585, Cerne) dedicé al cardenal Ascanio Colonna su primer libro, La Gala: corre fe Constantinople». As pues 4H t Jos eureos liberal capital del andiguo PES dc Oriente o5 0% Yana comunsimo ep los libros de aballerias espanoles ng coMmenna may irecuente en os libros db ‘caballeriaes aquese repite infinidad de veces y= ‘cl que los novelist 46 CERVANTES: VIDA Y NNTES: VIDA Y LITERATURA no temen incidi, porque ; . porque en cierta manera lo fades el queef l acini can cana de frre oe eben econdido por evalguicr cain ded qu ia, olvetde por personas © por eres exe a fii Teg dis crass gas alguna sefial que lleva impresa en el cuer oe deter ne prenda que se dejé en sus pafiales, aidan re au aoe ayer yuaiente,e hijo de nobilsimes pa- ’ , & hijo de nobilisimos pa- des oie d i wes re 9 eibersdore eto es psn ae un nore y i vn linaje, emprende lo ra militar. De los furtivos a Hh ends 4a ey Garner Pee ont} rién de Gaula, nac nif eval del rey acié un hermoso nifo, el cu fa depos on a bien calafteds are weve sspada de su padre yn una a : gece, Lana la ‘lan es nda ces blero Ganda ve wena de Inenanea dl nino, pee aoe Doncel del Mar, el cual en su faveniad far por sus armas. Cuando se i personalidad y sabe gus Arai de Gales pe ee, el rey Peri6n, mands llegar mee Bic el cy Psi cortes, porque Bie st bo Amat, Se es nathan aise ucgos en honor y servicio de al saiariaae Bios es ira, El rey Pes yl infec lisenda tu eee io, Hamad Gale, cys ni ofrece “También Esplandisn, hij a lumbisoFapandin jo de Amadis tuna leona - vitaio has. mace Por aeons edad por un erie has ue econoedo aie oa losespsn as Il ido ac eva Eibade co piel. Un nit de Eola, Armada de ES lamado cl Caballero de la Ariente Exped, e © por unos corsarios; alos diez ailos mata 7 APROXIMACION AL QUIJOTE tun 050 y un leén; luego es armado caballero; corre innu- merables aventuras y, finalmente, tras episodios de muy diversa indole, logra enterarse de su verdadera persona- lidad y de su regia ascendencia La familia de los Palmerines abunda en casos como los que acabamos de sefialar en la de los Amadises. Pal- merin de Oliva es, en cuanto a su sacimiento, un reme- do de Amadis: hijo del principe Florendos de Mace donia y de la infanta Griana, hija del emperador de Constantinopla, nace secretamente, y un escudero lo ex- pone en un bosque entre palmas y olivos (de ahi sus nombres), donde es hallado por el colmenero Gerardo; yamayor, llega a la corte de Macedonia, donde el Rey, su padre, lo arma caballero sin conocerlo. A poco de nacer, Palmerin de Inglaterra y Floriano del Desierto, mellizos, hijos de Flérida y de Duardos de Inglaterra, un salvaje se apodera de los dos nifios. Numerasos son los libros de caballerias en los que ocutren escenas semejantes: las in- fancias de Leopolemo, de Isaias el Triste, de Carlomag- no, de Bernardo del Carpio, etc., contienen este elemen- to, tipicamente folkdérico, que hallamos también en los, hijos del caballero Cifar, inspirado en la vida de San Eustaquio y en la cancién de gesta francesa de Florent et Octavian, ete Seria fécil multiplicar los ejemplos, pero sdlo convie. ne dejar precisado que uno de los temas més corrientes en los libros de caballerias castellanos es que el héroe, hijo de reyes o emperadores, y con frecuencia nacido en condiciones matrimoniales que obligan a disimular su llegada al mundo, pasa su y mocedad escondido a los ojos de la gente, para aparceer a la luz de la sociedad y de las cortes ya mayor, habi armas y la caballeria, \dose educado para las 48 CERVANTES: VIDA ¥ 1 ERATURA Los moralistas y los autores graves y los escritores mis afectos al erasmismo repetian, desde principios de aquel siglo xvi, que los libros de caballerias eran un de pésito de mentiras y de vanidades, y que las hazaias y hechos que narraban carecfan de la mas elemental vero- similitud (véase § 14). El joven Cervantes, lector de li bros de caballerias, crefa poder comprobar en si mismo gue ello no era cierto. El habia luchado contra los tur- cos, el tan temible enemigo de Espaiia y de la Cristian- dad, y habia contribuido a derrotarlos en una batalla que, por el niimero de las velas que en ella intervinieron, de los combatientes, de los muertos que quedaron se- pultados en el mar y por el heroismo que se derroché, podia compararse con las grandes empresas de los libros, de caballerias, en los que, como hemos visto, se sueiia con la derrota de los turcos y la conquista de Constantinopla. Cervantes ha luchado en Lepanto bajo el mando de un caballero mozo, que tiene veintiséis aftos, dos més, que él, que, como los héroes de los libros de caballerias, es hijo de un emperador, el mayor del mundo; ha nacido escondidamente de irregulares amores, se ha educado fuera de la corte y ha aparecido a la luz de las gentes au- reolado de un maravilloso prestigio; « él ha aplicado Pio V las palabras evangélicas: Fait homo missus a Deo cui ‘nomen erat Ioannes. Don Juan de Austria, nuevo Ama- dis, convence a los de su generacién, entre ellos Cervan- tes, de que no es todo tan inverosimil ni fabuloso en los, libros de caballerias ‘Tras 1a batalla de Lepanto Cervantes fue hospitalizado ‘en Mesina hasta marzo de 1572 y recibié de don Juan de Austria varios socorros en metilico. En abril, ya repue: to de sus heridas, cuya levedad no le impedia seguir ejer- 49 APROXIMACION AL QUIJOTE ciendo las armas, se incorpors como «soldado aventaja. do» a la compaiiia de don Manuel Ponce de Leén, del Tercio de don Lope de Figueroa, inmortalizado por Cal- detén de la Barca en El alcalde de Zalamea. En junio de 1572 est documentado en Napoles Rodrigo de Cervan- tes, hermano menor del escritor, y es posible que desde tiempo antes hubiera sentado plaza como soldado, Desde ahora, por lo menos, hasta su cautiverio en Argel, parece que los dos hermanos estuvieron juntos y participaron, cal el Tetcio de Lope de Figueroa, intervino en la acci6n de Corfe (julio-agosto de 1572), y luego particip6 en el in- eficaz bloqueo de Navarino (la antigua Pilos, en el Pelo- poneso), en octubre de 1572. Volvié a Napoles y luego partié en la escuadra mandada por don Juan de Austria que conquist6 Tiinez el 11 de octubre de 1573. El Tercio dedon Lope de Figueroa, hora mandado por el duque de s mismas empresas militares. Miguel, Sessa, inverné en Cerdefa. Tal vez fue con las galeras a Génova, pero en febrero y marzo de 1574 Cervantes apa- rece documentado en Napoles. Las tempestades impi- dieron que la escuadra espafiola, mandada por don Juan, de Austria, acudiera al socorro de Tiinez, ciudad que, con su fortaleza La Goleta, cay de nuevo en poder de los turcos el 20 de agosto de 1574, desdichada pérdida a la que nuestro escritor dedicé sentidos versos, como reco- geremos més adelante. Estas andanzas militares permitieron a Cervantes co- nocer mis a fondo Italia, sobre todo las ciudades sicilia nas Mesina y Palermo y la gran urbe de Napoles, en- tonces en uno de sus momentos més esplendorosos. Es muy I6gico que nuestro joven soldado tuviera amores con sicilianas o napolitanas. Pero es muy dudoso que de alguno de estos amores naciera un personaje que lleva el 50 r CERVANTES: VIDA ¥ LITERATURA raro nombre de Promontorio y que Cervantes hace apa- recer en la tramoya poética y mitol6gica del Viaje del Parnaso, publicado en r614, ¥ que en Napoles se le diti- ge llamindole «padre» y él le contesta llamandole

You might also like