You are on page 1of 14
104 |INNOVAR EN ARGENTINA Referencias bibliograficas Barbero, Marfa Inés, 1995, "Treinta afos de estudios sobre historia de tempresas en Argentina”, en Ciclos ela Historia, ta Eeonornia y 4a Sociedad, aio V, vol. V,n° 8 Bisang, Roberto, Fuchs, Mariana y Kosacoff, Bernardo, 1992, “Unternacionalizacion de empresas industriales argentinas”, en Desarell Ezonsicn, vol. 32, n° 127. Borello, José Antonio, 1997, Soplando vida al metal 100 afos dela industria mmelalmecsnion mendocina 1895-1995, Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC. Canitrot, Adolfo, 1983, Orden social y monetarismo, Buenos Aires: CEDES. Correa, C,, “Argentina’s National Innovation System: a preliminary appraisal’, primer bocrados, 1986, Maestria en Politica y Gestion de la Ciencia y Ia Teenologta, Buenos Aires: CEA/ uBa. Kate Jorge y Kosacoll, Bernardo, 1998, “Aprendizaje tecnol6gico, desa- rollo institucional y la microeconomia de Ja sustitucion de importaciones”. Desarrollo Econémico, vol. 37, n° 148. Lins Riveizo, Gustavo, 1991, Empresas transnacionais. Um grande projeto por dentro, San Pablo: Marco Zero-ANPOCS. Schvarzet, Jorge, 1996, La industria que supimos conseguir. Una historia politico socal dela industria argentina, Buenos Aires: Planeta. Wilter, Jorge, 1989, “La confluencia de los proyectos en la organizacién yyelsindrome de la urgencia. El caso de una empresa metalir- gica argentina”, Buenos Aires: II Seminario de la Asociacién Latinoamericana de Gesti6n Tecnol6gica, HERNAN THOMAS, MARIANA VERSINO Y ALBERTO LALOUF 3 | INVAP: una empresa nuclear y espacial argentina Greatividad tecnologica local Bs una afirmacién de sentido comin considerar que, en los pafses petiféricos, la actividad tecnolégica es escasa y con un bajo contenido innovador: la tecnologia socialmente en uso proviene del exterior; la inlervencién tecnolégica local sobre los productos y procesos impor- lados se restringe a realizar pequefias adaptaciones a las condiciones locales de produccién y consumo, Sin embargo, hoy es posible relevar informacién empirica acerca de la realizacién de una amplia variedad de operaciones, presentes peicticamente en la totalidad de los estudios de caso y sectoriales locales, con distinto grado de ereatividad teenolégica. Esta forma de inervenciOn y su incidencia sobre la trayectoria tecnol6gica de las firmas permite explicar no sélo la adecuacién de equipos importadas a candiciones locales particulates de puesta en marcha y funcionamiento, sino la aparicién de nuevos productos 0 procesos en la estructura productiva. Fl gradiente de innovacién implicado no permite designar a ‘gunas de estas operaciones como meros fendmenos de “adaptacion’, “edisefo", “difusién’ 0 “transferencia mecénica”. Este capftulo? se focaliza en el andlisis de una experiencia puntual: los desarrollos tecnolégicos de una empresa estatal argentina desde " H cantenido del presente capitulo consigna parte de los resultados den proyecto de investgacign tulad “Investigacion celica y context ttituconal: 1a apropaeion secial del eonecimiento como dimension estratégin"y Financia con fondosspectdes por la Agencia Nacional de Prowociin Clenifiea y Tenoligien y In Fandaciin Usniorchas Lor autores agradecemos el azesoramiento det doctor Tomés Buch yl ingeniero Bduasco Santon para la celizacin de este captal, Mis alla de In sexta lectrayrevinin, esperinente scare que no len cabe alls ningura responsabilidad por ls eores que se pudieran haber cometido en lnredaccién del mismo. Asimism, Epradecemos profundamente todos aquollos profesional de Le amprera que se sometieron genlmente nine extensas entrees relzades. 105 106 | INNOVAR EN ARGENTINA su origen hasta el afio 2003, es decir, nando ha aleanzado ya su con solidacién y Ia apertura hacia el drea espacial. La firma Investigacién Aplicada Sociedad del Estado (INVAP S. E.)? fundada en 1976, ha generado capacidades en una diversidad de targets tenoproducti- ‘vos intensivos en conocimiento: disefio, desarrollo y construccién de reactores nucleares para investigaciin cientifica y produccién de zadiois6topos; produccién de tecnologia espacial (satélites y sistemas, de observacidn}; equipamiento y automatizacién industrial (plantas ‘quimicas, tratamiento de residuos industriales peligrosos). El analisis de la dindmica sociotéenica? de esta firma argentina resul- ta de particular interés, Por una parte, posibilita comprender el ritmo, el direccionamiento, la consistencia, las limitaciones y la posibilidad de la trayectoria innovativa latinoamericana, Por otra, permite observar e aleance de préctcas tenolégicas en un rango que, superando la adapta- cin de tecnologtas maduras ales partculares condiciones locales, implica Jn aparciin de wna trayectorn science cliferenciada tal que vabiliz6 la ppasticipacién competitiva de una firma mediana de un pals subdesarro- ado en metcados internacionales de bienes intensivas en conocimiento® 2 Bn laf 1974s aps a idan gure la cain de Sociedade al Baad rad soil ees fas que cesponde» a uacesces combina de ‘ecempeto esporabidad jude empress pbs y pvc Eta empresas ty iano gine de sna sina pute rir otto us y ese cotaon Geant strom it ib eons de tenprn pbs nado ben pacar mpremntane dc uades ltl geese instocones dl Bead) Evteceso iencin por oa parts ge _ scopes nn noun rocpeticinprdpi a vectors es un conjnio de ptrnes de coevatuctn de tecnalogla, sev olin coir 7 fom de sso Se ie scores que formes un fa dteminaca de camblo scien oe 1999 y 2001}. Incluye un conjunto de relaciones teencecon¢ ‘ostpal tices ‘incase scart tcrologcn Peet Uns tmyetore sector es un procso e coevolucién de produces, procesos meio, © edocs rr ln cai a i, ‘nate de Is, univeridade, tts) oasama, ce wn felt ‘rome (Seer 1995) detrminado (ecoioga nadene tdorutes tdi) Toda trajectra soles a Geen eo ono de um dink soca ‘tiincompertie ra del ‘ Tecorsrcion de namic y ayn soci locle permite eaperar 1s mace de equ lay de Toma deve yin, on !ecemion on etna yas mio tne a elcome sco oin a pro cohen de mara ‘ada prucconanalzade ae integrons dnd general enteral) yeryectein ‘sociotécnica correspondiente, wine INVAP: UNA EMPRESA NUCLEAR Y ESPACIAL ARGENTINA | 107 Una empresa semiestatal argentina Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la Argentina define al érea nuclear como de interés estratégico del Rstado. A partir de ‘ese momento se consolida en el pafs una tradicién en investigacion y desarrollo nuclear, cuyo principal protagonista institucional es la Comision Nacional de Energia Atémica (CNEA). Creada en 1950, ya cen 1955 1a Comisién cuenta con alrededor de doscientos cincuenta cientificos y trescientos tecnicos que integran importantes grupos de investigacién en fisica nuclear, quimica inorgénica, aplicaciones médicas y geologta, En esa fecha se crean dos dependencias fun- damentales para la formacién de recursos humanos y el desarrctlo de capacidades tecnolégicas autonomas: el Instituto de Fisica en el ‘Centro Atémico Bariloche (actualmente Instituto Balseizo), en donde se imparten los primeros cursos de fisica teérica y experimental, y €l Departamento de Metalurgia, sector clave para el desarrollo tec- ol6gico, el entrenamiento téenico del personal y la transferencia de tecnologia a la industria ‘A inicios de 1958, la Comisién logra desarrollar y construir inte- sgramente un reactor nuclear de experimentacién por primera vez en ‘Amética Latina. La existencia de politcas estatales sostenidas de apoyo ‘al sector permitié consolidar y ampliar dicha acurnulacion tecnolOgica ‘Los sucesivos Planes Nucleares nacionalesé promovieron la construcci6n de centrales nucleoeléctricas, el desarrollo de combustibles nucleares y Ia produccién de radicisétopos, creando una demanda sectorial de insumos relativamente dinémica. La ideologia tecnonacionalists © industialista de los integrantes de la CNEA coadyuv6 a la obtencién de ‘una capacidad tecnol6gica cercana @ la autonomfa en materia nuclear y fomenté la creacién de empresas locales proveedoras del sector. INVAPS. E. no secibe aportes presupuestarios del Estado, depende exclusivamente de la venta de servicios y equipamientos y de la ejecu~ cién de contratos de locacién de obra en la Argentina y el exterior. Su préctica empresarial es, en este sentido, equivalente a la de una firma privada con fines de Iucro. + Gobierno argeninar Deceto N° 46 17/06/1970, Deceto N"918519/10/1977, Decreto [N° 302 20/01] 1999, Pesdania de In Nacin, Secetaeta General (1970), Informe Energia. 108 | INNOVAR EN ARGENTINA La firma constituye un caso singular en América Latina + desarrolla productos intensivos en conocimientos cientificos y tecnol6gicos; + sna firma viable, con una trayectoria de casi tres décedas; + exporta tecnologia incorporada y desincorporada a patses subdesarrollados y desarrollados; = ha conseguido ganar licitaciones internacionales, compitiendo ‘con las empresas lideres en sus sectores cle actividad de Estados Unidos, Alemania, Francia, Japén y Canada El caso también resulta excepcional si se compara a nivel inter- nacional. La empresa opera simulténeamente en dos sectores de alta complejidad: construcci6n de reactores nucleares de expe- rimentacién y disefio y ensamblado de satélites artificiales. Un relevamiento exhaustivo permite afirmar que no existen en el mundo empresas dedicadas simulténeamente a estos dos rubros tecnoproductivos intensives en conocimiento. Las empresas del sector suelen ser altamente especializadas 0 filiales -o divisiones ‘téenicas~ de grandes grupos empresarios (por ejemplo, en reac- tores: Siemens, Hitachi, Skoda; en satélites: Boeing, Loral Space Systems, Embraer). El tinico caso similar que fue posible registrar lo constituye la empresa italiana Laben SpA (comparable en términos de factura- cidn y cantidad de empleados a la firma bajo estudio: para el afio 2002, una facturacién de 51 millones de délares y una dotacién de 407 empleados). Si bien esta empresa se dedicé inicialmente a la produccién de aparatos electrénicos para investigacién en el érea de la fisica nuclear y actualmente desarrolla la instrumentacién y subsistemas de a bordo para satélites, no se dedica a la construceién de reactores o salélites como productos finales. Finalmente, la firma argentina también es caracterizable como cexcepcional en términos de su volumen de negocios en comparacién, con su competencia internacional. Hacia el afio 208 facturaba un pro- ‘medio de cuarenta millones de délares anuales frente alos tres mil millo- nes de délares de la divisién de salélites de Boeing, Ios dos mil ocho- cientos millones de Lockheed Martin, los dos mil setecientos millones de Alcatel Space Netherlands, os dos mil quinientos millones de INVAP: UNA EMPRESA NUCLEAR ¥ ESPAGIAL ARGENTINA | 109) ‘Astrium (parte de European Aeronautic Defence and Space Company) ylos mil millones de Loral Space & Communications? En el érea nuclear la comparacién es similar: Technicatome genet6 negocios por un monto de doscientos treinta millones de d6lares en el aho 2000,° Atomic Energy of Canada Limited, 326 millones en el periodo 2001-2002, y la Divisién Servicios y Soluciones Industriales del grupo Siemens realiz6 ventas por cuatro mil ochocientos millones en el periodo septiembre 2002-septiembre 2003. Trayectoria sociotécnica E anilisis de la trayectoria sociotéenica de INVAP hasta el afto 2003 puede dividirse en cuatro fases:? fase 1, 1971-1976, de antecedentes: Poograma de Investigaciones Aplicadas; fase I, 1976-1984, de confor- acién de la firma: contratista del Plan Nuclear Argentino; fase 11, 1984-1991, de reorientacién de objetivos: insercién en el mercado exter- ro; fase IV, 1991-2003, de consolidacién y diversificacion: apertura del frea espacial. En el siguiente andlisis de cada una de estas fases se diferencian las condiciones del context socioeconémico y politico, la evolucién de la firma, los principales productos desarrollados, los clientes y los princi- pales aprendizajes y desarrollos de innovaciones. Fase I, 1971-1976, de antecedentes: Programa de Investigaciones Aplicadas Esta fase se desarroll6 en el marco de Ia segunda etapa del modelo exonémico de industrializacién por sustitucién de importaciones (1958-1976), caracterizada por una activa participacién tanto del Estado en la produccién de bienes y servicios, como de capitales trans- racionales en el marco de una fuerte regulacin estatal de la actividad ° Feceraciin internacional de Tabajeores de as Industias Metalrgieas,“Laindustia de a avicin y la aerondtce: motor de ereciniento y teenologlaesercal del siglo XX", Conferencia Mundial sobre la Industria Aeroespactal, Toulouse, Francia 1-19 {e junio de 200. Dizponie en hep wwe ores! Aerospace Report. ‘TOTAL Spa.p fecha de acceso: 10 de diciembre de 2012). | hed /arorarevecom/ finance /iblocl/ des 2003 va/RAY20Arev=%2020007620 anglaisteavdet pat (echa de accese: 10 de diciembre de 2012), «Ln conetcsi de Ia fares responce una evident e neludible,simplifcaion 210 | INNOVAR ENV ARGENTINA econémico-productiva, la planificacién y promocién de actividades consideradias estratégicas y Ia orientacién de la produceién industrial hhacia el mercado interno. ‘Todo el perfodo se caracteriz6 por un sostenido desarrollo industrial yun aumento de Ia participacién de este sector en el producto bruto intemo, La produccién industrial tendié a diversificarse, en un movi- iento de complementacién, aumento de la integracién nacional de los Productos terminados y cobertura local de la matrlz.insumo-producto. En la planificacién estatai el area nuclear era considerada prioritaria en Jos planos geoestratégico y del desarrollo tecnoeconsmico, En 1971, un grupo de investigadores del Centro Atémico Bariloche de la CNEA cre6 el Programa de Investigaciones Aplicadas (PIA), El principal objetivo del PIA era utilizar los conocimientos disponibles en la CNBA ~en particular, las capacidades acumuladas en el Centro At6mico Bariloche para contribuir al desarrollo de tecnologies para la industria local, En el caso de la metalurgia, la produccién del PLA se orfent6 a Ia extensién de la actividad que ya se venia desarrollando en el drea comespondiente de la CNEA, que funcionaba en el Centro Alsmico Constituyentes, en la provincia de Buenos Aires. Hacia 1973 trabsjaban en el PIA aproximadamente veinticuatro profesionales y quince técnicos, Si bien esta fase es anterior a 1a constitucién de la firma como empresa independiente, adquiere una importancia determinante en el desarrollo de su trayectoria sociotéenica, Uno de los principales obstdculos registrados por los miembros del PIA para realizar sus actividades de asistencia a Ia industria era la complejidad burocrstica y la dificultad para el establecimiento de contratos comerciales con terceros, derivados del carécter publico de la institucién marco, la CNEA. Cuanto més se ampliaba el horizonte de negocios, mayor era la dificultad administrativa y de gorenciamiento del emprendimiento, Hacia fines de 1975, los integrantes del PLA con- Sideraran conveniente constituirse en una empresa semiptiblica bajo la figura Tegal, creada durante el afto anterior, de Sociedad del Estado. Durante este perfodo se desarrollaron en el PIA cuatro lineas de productos tecnoldgicas: procesos metaltirgicos, produtccién de mate- riales semiconductores, de productos derivados del carbono y procesos de produccion de materiales a través de su tratamiento con haces de Particulas. En general, se desarroliaban actividades de investigacién y INVAP: UNA EMPRESA NUCLEAR Y ESPACIAL ARGENTINA 1121 desarrollo (1+D) y puesta a punto de procesos y productos por encargo ‘de empresas estatales y privadas interesadas en la fabricaci6n, a escala relativamente reducida, de estos elementos que, para la época, podrian calificarse como “desarrollos de frontera’. Se interactué con firmas e instituciones de diversos sectores, por ejemplo, en microclectrsnica, con FATE Electrénica, Consejo de Investigacién Tecnolégica de las Fuerzas Armadas (Citefa), Servicio Naval de Investigacion y Desarrollo (SENID), Ciarrapico; en comuni- caciones, con Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), y en rmetalurgia, con Metaltingica Austral, ALUAR Aluminio Argentino y la ia CNEA. res principales productos y proesos generados durante ea fase fueron el modelado de un homo pirometaltirgico y desarrollo de un ‘proceso térmico ce purificacién de cine, la recuperacién de elementos valiosos contenidos en las escorias de un proceso pirometalirgico, la ‘metalurgia del circonio y sus aleaciones, los énodios de carb6n (para la produccién de aluminio), materiales semiconductores, implantacicn ionica, carbones para microteléfonos, feritas de manganeso-cinc. Durante esta fase, Ia totalidad de clientes correspondi6 al dmbito local. La mayor parte de esta cartera estaba constituida por empresas 0 instituciones estatales (ENTEL, Citefa, ALUAR, SENID), asf como pro- ‘yeetos desarrollados dentro de la CNEA que requerian colaboracién del PLA, en particular, los proyectos de Gxidos mixtos y de aleaciones de circonio. En menor proporcién y con cierta discontinuidad, tam- bién se realizaron trabajos para empresas privadas: FATE Electr6nica, “arrapico, Metalirgica Austral. (i mayen de or cvo ce taba de ets que se dedtbon la produecion de bienes y servicios intensivos en conocimiento. Si bien para la 6poca, a produccién de aluminio podria ser considerada como ‘un proceso maduro, intensivo en escala, el estadio de desarrollo local del proyecto ALUAR demandabe atin produccién de conocimiento ‘tecnolbgico de base vinculado al disefio adecuado de la planta local. ‘Allo largo de esta fase, los principales aprendizajes consistieron en pprocesos de “aprendizaje por la préctica” (learning by doing) (Arcow, 1962), en los que se adquirieron capacidades en modelado matemé- tico € integracién de equipos sofisticados, y el desarrollo de mate- rials cerdmicos, de procesos quimicos y de equipamiento mecénico 1d hoe. Bn muchos casos, los desarrollos consisteron en ingeniosas 112 | INNOVAK EN ARGENTINA intervenciones realizadas mediante la aplicacién de conocimiento cien- ‘ifico disponible y soluciones ingenicriles. Si bien, en Imeas generales, la fase se caracteriz6 por la utilizax ‘ign de conocimientos y tecnologias disponibles, es posible registrar algunas innovaciones incrementales -adecuando procesos a las capa- cidades teenoproductivas locales, por ejemplo, para la produccién de ferrita- y una innovacién mayor, el proceso de purificacién de cine. En este periodo se registraron dos patentes ~para un proceso de purificacién de cinc y otro de carbonizacion de éxido de circonio-, pero ninguna fue explotada. En el primer caso, la empresa duetia de la patente quebré comercialmente poco después de la fecha en la cual se puso en marcha el proceso a escala industrial (esta patente habia sido revalidada en Estados Unidos, Canada, Francia y Alemania). En el segundo caso, nunca llegé a construirse la planta industrial de pproduccién de esponja de circonio. Fase Il, 1976-1984, de conformacién de la firma: contratista del Plan Nuclear Argentino Esta fase de evolucién de INVAP 8. E. coincidi6 con el periodo de la dictadura militar iniciado en marzo de 1976. La politica econémica de Ja Dictadura se caracteriz6 por un shock aperturista y un retroceso del Estado como dinamizador de la economia nacional. Aurique la tenden- cia general de esta politica fue el desmantelamiento del aparato regu latorio proteccionista de la industrializacién sustitutiva, la Dictadura continué ~y de hecho acentué- la consideracién del sector nuclear como produccidn estzatégica, De modo tal que la firma continus com- portindose como en la etapa anterior (segtin un modelo de desarrollo sustitutivo y en funcign ce la demanda estatal), a pesar de la apertura externa de ia economia. En tanto el conjunto de la econom{a nacional se encontraba en cts, a partir de la decadencia de la politica aperturista en 1980 y, posterior- mente, por las conseeuencias generadas por la Guerra de Malvinas (1982), la firma no sufsié efectos negativos: su nivel de insercién 1 Patente argentina n° 194056 (27 de marzo de 1973, patente estadounidense ‘nt 3800348 (25 de marzo de 1974), patente canadiense n° 1.018776 (27 de marzo fle 107), patente francesa n° 2225080 (25 de marzo de 1974), patente alemana 1° 2415041 2 ce octubre de 1972). INVAP! UNA EMPRESA NUCLEAR Y ESPACIAC ARGENTINA | 113 institucional en el aparato estatal y la percepcién gecestratégica de las Fuerzas Armadas le garantizaron un contexto estable a lo largo del perfodo. Esta fase concluy6 debido a una convergencia de cambios en el esce- ratio politico-institucional, econsmico y de autopercepcién de la firma. ‘Apartir de 1984, tras la restauracin del sistema democratico y el inicio de la gestién de Ratil Alfonsin, la situacién generada por la crisis de la Comisisn Nacional de Energia Atomica, 185, Centro Nucler de neestgeions Pet 116 | INIVOVAR EN ARGENTINA el marco de un nuevo contexte econémico de desindustralizacion y ddesmantelamiento de la intervencién productiva del Estado en las freas de microelectrénica y comunicaciones; y, fundamentalmente, la variedad y extenstén de los contratos con la CNEA absorbieron la totalidad de la capacidad productiva de la firma y obligazon a una constante expansi6a de Ia planta funcional ‘Los aprendizajes tecnolégicos de esta fase consistieron, en lineas, generales, en una constante reproduccién ampliada de las capacida- Ges iniciatmente acumuladas en el marco del PIA. La magnitud de las bras contratadas implicé el aprendizaje de teenologias de organizn- cién, Dada la singulatidad de los emprendimientos, la firma gener formas de organizacién marcadamente idiosinerésicas. Ast desarrollé ‘capacidades ce integeacion de procesos y sistemas. Se registran nuevos aprendizajes en estrategia de negociacion y relacionamiento politico-institucional. Finalmente, es destacable una capacicad singular para una empresa mediana de tn pats subdesarro- liado: durante los cinco aos que duré el proceso de construccién de Ja planta de entiquecimiento de uranio, se logn6 mantener en secreto la naturaleza del emprendimiento, incluso para el personal subaltemo de Ta firma. ‘Los desafios tecnol6gicos relacionacios con la prodtuccién de reacto- res, arlefactose insumos para Ta investigacién nuclear se superaron & pattir del apoyo irrestricto de la CNEA, En los casos de la construccién de la planta piloto de esponja de circonio y del desarrollo de la tecno- Jopfa y posterior montaje della planta de enviquecimiento de uranio, as dificultades se superaron a partir del convencimiento de que todos los problemas estaban al alcance de los conocimientos del cuadro técnico gerencial de la empresa. En todos los proyectos de esta etapa hay algin graclo de innovacion incremental. Puntualmente, en el mayor de los proyectos, Ia planta ée enriquecimiento de uzanio, se realiz6 el desarrollo completo de las membranas cerémicas ~insumno clave para el éxito del proceso- y se introdujeron mejoras en la eficencia de los sellos de fos compreso- res y el sistema de carga y descarga de fluoruro de uranio mediante sublimadores-coridensadores. Es claro que la tecnologia necesatia para el enriquecimiento ya habia sido generada en otros paises, pero dado que este know-how no tenta estado piblico, fue necesario reproducir et diseno completo del proceso. INVAP: UNA EMPRESA NUCLEAR ¥ ESPAGIAL ARGENTINA 1137 Fl carécter secreto del proyecto requirié establecer una estructu- rade proveedores, tal que permitiese ocultar el destino final de los insumos. Se disefiaron equipos y sistemas ad ie, y se debi6 recurrit a proveedores locales no especializadas. En algunos casos, este procedi- rmiento derivé en operaciones de transferencia de tecnologia y genera- cién de capacidades tecnoproductivas Durante esta fase se registraron catorce patentes -tres de ellas fue- ton revalidadas en el exterior- que pueden agruparse en pequefios instrumentos no relacionados con la produccién de energia nuclear (eis patentes)" procesos relacionados con la produccién de energia nuclear (dos patentes)/ ¢ instrumentos y equipos relacionados con la roduccién de enezgia nuclear (seis patentes) 8 De las patentes del pri- ‘ner grupo, algunos de los instrumentos fueron fabricados en pequena excala (procesador de biopsias, refrigerador de muestras biolégicas); Jas del segundo grupo no fueron explotadas y se fabricaron cierta can- tidad de equipos e instrumentos del tercer grupo de patentes, expor- tindose algunos ejemplares (maquina de soldar tapones de barras de Tase II, 1964-1991, de reorientacién de objetivos: insercién en el mercado externo ta fase coincidis con un periodo de relativa estabilidad democrtica, ero permanente inestabilidad econdmica: crisis de la deuda externa, procesos hiperinflacionarios. Sucesivos planes de ajuste afectan la eje- ‘uciGn del gasto public y problematizan la planifcacién estatal Lactisiseconémica determing, inalmente, la aceleracin del proceso de sucesion presidencial en 1989. La gestion Menem inicié un nuevo yroceso de apertura econdmica y desregulacién, acompafiado de una Gstrategia dealineamiento con a politica internacional norteamericana In diciembre de 1991, el gobierno ordené la suspensién de envios de material sensible a Irén, 1o que impidié el cumplimiento de los Patentesargentnas n° 214737 (19 de mayo de 197), 214,754 (6 de octubre de 1977), 7216985 (7 de mayo de 1979), 217.655 (6 de octubre de 197), 28095 (3 de junio de 4982), 228797 (0 de septembre de 1982) ‘Patents argentnasn® 215.08 8 de octubre de 1977), 229.104 (20 de marzo de 1981), ‘Patentes argentina 220280 (10 de julio de 1960), 23.6232 dejuio de 1961), 224991 {QF de noviembre de 1981), 226.51 (1 de julio de 1982), 27241 (6 de mayo de 1982), 229°912 20d all de 198). 128 | IVNOVAR EN ARGENTINA contratos de la firma con el gobierno irani. Siguiendo esta linea de accién, en 1992, se creé la Comisién Nacional de Control de las, Exporiaciones Sensitivas y Material Bélico, Esta comisién formaliz6 la prohibicién de la-venia de las plantas contratadas. En el plano politicoinstitucional se produjo un cambio en la ireccién de la CNEA, que impaci6 negativamente sobre el estratégica vinculo interinstitucional, lo que finalmente derivé en la renuncia del sgerente general de INVAP. Finalizados los principales compromisos tenoproductivos hacia 1984,°© INVAP encar6 una estrategia de aprovechamiento de las capa- ‘La apertura de la linea de producci6n Gel drea espacial implicé un nuevo desaffo tecrocognitivo, Frente a la necesidad de incorporar los conocimientos pertinentes, la empresa destin6 a parte del personal al relevamiento y andlisis de informacién de acceso puiblico: revistes especializadas, libros de texto e informacién disponible en Intesnet, asi como se aprovecharon conocimientos acumulados previamente para la construccign de reactores: disefo estructural, modelado mate- initio, definicién de pardmetros de seguridad, sistemas de control de calidad, rutinas y précticas de seguimiento de blueprints, gerencia- miento de proyectos, desarrollo y adaptacin de software. En el érea de montaje de los satélites se adapt6 parte de la infraestructura edili- cia existente para que cumpliera la funcién de un “cuarto limpio” de ensamblado, Si bien se contaba con la supervisi6n de la CONAE y la NASA, el convenio de cooperacién con Ia agencia norteamericana no {mplicaba transferencia de tecnologia, de modo tal que gran parte de Jos conocimientos necesarios para enfrentar estos desafios teenolégi- cos fueron desarrollades por la firma. Diarante este periodo se registraron s6lo dos patentes: una para tun reactor nuclear refrigerado por liquidos orgénicos, especialmente aplicable a la generacion de energia elécrica, y un dispositive para siembra en terrenos &ridos2 Hasta el momento ninguna de ellas ha sido explotada comercialmente. Analisis del estilo sociotécnico de INVAP S. E. Entre los elementos que caracterizan cl estilo sociotécnico de INVAP @ encuentran, por ejemplo, la trayectoria evolutiva de productos y proce- 505, la resignificacion de tecnologias la reutilizacién de capacidades, ‘=Patentesangntinasn* 253,47 (6 de febrero de 1851) y ARDIOS75 (12 de noviembre de 1997), eqpectvamente Las operaconas de resigrficasn de tecnologia (RT) implinn Ia retiizacion creatives ide cert tecnologia previmente disponible, Las operaciones de RT no son mers Sleraciones "mecnien” de una tecnologi, nino una reasgnacion de sentido de ese Temologie y de au medio de splicadén. Resgnfic tecologias es refurcinalizat ‘Sonocatientos artfacney sistemas El sonccimienta requerdo es en muchos cos, Sela misma fodle que & que eige, por ejemplo, la idbeacén de la maquinara ‘eign, ysnar en nue condiciones y eaactestias ala activided de disei bisco {ar eperacones de Re stian on ln interfase ene Ios aciones socials de desarolo 146 | INNOVAR EN ARGENTINA Cuadto 1, Detalle de productos y procesos generados en la trayectoria de INVAPS. E. 1971-2003 Ana Fase I 19711976 Fase 19761968 TNVAP: UNA EMPRESA NUCLEAR Y ESPACIAL ARGENTINA | 14, Fase 19861991 ase 1Y, 1991-2003 ‘Metalurpa del crconio sus Insrumentacion de eactres (Pers actor de investigacion (Argel). -Reactores de investigacion(Egipioy edo ‘ee gls para sole tapones on barra de Aust). Deter de neurones deacon ste (nda y Raman) Ingererta den esctor nes de sn tre ertinwo pare aterizacin de Gxido de Investigacion y producon de eerga erg sini de asi srs ug ecrcn ea Pista pote deeper decom. fees oar copaciad prs nlosiacién de Reactor de bj ptencia ica para Nacenr Mado paral sana dena snais | les denwstones, Invaldedn yd ajate de los modelos y decree Beso epics de rdiacones cigs de sles el dine Magi desoidartapcossparabarar | Ejupanint de spud indus para decombustine nde ‘stdncones nls Pri y separa ce space Combate mee Borba de cota qulpos de medina maceary Meicina Fim de tdilsiopoe pare uso méico dlessmulocicn de tierce de tose (ct ‘dlohenpins ‘Desarollayconarccion de satis de spliacisncenticn isto ycontucsn de ua etmara spc snulenpecen Dist coratrucsion de un sistema de savepeisn Modelado de un hoeno Planta de cede inden ‘ated gic programe (pare ‘Bquipo para dattiad de agua, Prometaigin Proceso par la ater de Species decontel desided) (tados Epo para absrecn de asonieo Besaralo dem proce ténico Ralogentrosvelites de metals oay Cora) feo pars tenet eda Gs puntcassn de oe Sistema de ranopore ian. cents de masa, palgeoroe egapeocon de stmentos iar de lero. Fran de tratamiento de eiduoe eee ome Cet eens! na es ae pm ‘isposito par separacn de pss por permeactn eect Preceradoe automo de estos alle mi [Xparte pars desacficr hues 7 figematerale Siclgicns Dispeitivo pars ger masts olen. ‘Mélo concentador sla cia Diepotivo sedtr de slerentos ‘contaminates pare core de ‘Sombustin inten pelgrosos Isttumentos y equipes para Ia industria petolere Equipe de Hofizacion de alimentos. 198 |INNOVAR EN ARGENTINA deo issn poe de INVAP.E spn gra sadn (al 30 de noviembre de 2001) en ‘ito Abogado y Contador Peblico Nacional 3 Aalst de Sistemas Ingeniero en Sistemas de Informacin 1 Compatador Cientfcoy Licensed en Information 3 ‘Doctor en Ingenta, ngenlero Aeronstico 2 Decor en Fea 3 ‘Doctor en Ingenieria Nocear i ‘Doctor en Ingenieria Asrosopacil 1 Ingeniero Aeonduticn Ingenio Cuil Ingenier en Construcionee Ingeniero Hecrcistay Bectromecdnico Tngeniovo Hlectenico 25 “Ingeniero en Teleamunieaiones 4 Ingenier Fico 1 Ingeriero indus! 7 Ingeniero Mecinico ° Ingener Mesinica Aeronautica 3 Tngeniero Nuseae 2 Ingenio Quimica 8 Ingres Ingrie en Mater Togo i sens Admin de Fre Relaciones a Licencada en Fist w Licenciado en Quimia a Duce ‘TOTAL is Fuente: Ofcne de Recursos Buona de INVAP 6. [IVAP: UNA EMPRESA NUCLEAR Y ESPACIAL ARGENTINA | 149 Referencias bibliograficas ‘Adlex, Emanuel, 1987, The Power of Ideology. The Quest for Technological "Autonomy in Argentina and Brazil, Berkeley: The University of California Press. Arrow, Kenneth J, 1962, “The economic implications of learning by doing”, en The Review of Economic Studies, vol. 29, n° 3. Bijker, Wiebe, 1995, Of Bicycles, Bakeites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change, Cambridge (MA), Londres: MIT Press. Buch, Tomés, 1998, “La proyeccién comercial internacional”, en Carasales, Julio César y Omstein, Roberto Mario (coords), ‘La cooperacin internacional de la Argentina en el campo rear, Buenos Aires: Consejo Argentino para las Relaciones ‘internacionales Dagnino, Renato y Thomas, Hernan, 1999, “Latin American Science and Techiiology Policy: new scenarios and the research com munity”, en Science, Technology and Society, vol 4 n° 1. ——, 2002, “Planejamento e Politicas Piblicas de Inovaedo: Em diregio aa um marco de referencia latino-americano”, en Plangjamento e Poliias Piblias, n° 23. Hughes, Thomas P, 1983, Networks of Power. Electrification in Western Society, 1880-1930, Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press 1087, "The Evolution of large technological systems”, en Bijker, Wiebe, Hughes, Thomas P, Pinch, Trevor y otras (eds.), The Social Construction of Technological Systems, Cambridge: The MIF Press. Lundvall, Bengt-Ake, 1985, Product innovation and user-producer interac tion, Aalborg: Aalborg University Press. 1986, “Innovation as an interactive process: from user-producer interaction to the national system of innovation”, en Dosi, Giovanni y otros (eds.), Technien! Change and Economic Theory, Londres: Pinter. Shinn, Terry, 2000, “Formes de divisions du travail scientifique et convergences cognitives. La recherche technico-instrumentale conire la ‘nouvelle orthodoxie’ en Sociologie des Sciences", en XVI Colloque International de la AISLE, Québee.

You might also like