You are on page 1of 13
CLAUDIO CASTRO 1 | Techint: como aprovechar las oportunidades del cambio técnico Sobre la realidad como un tejido sin costura Los inicios de la segunda posguerra dieron lugar en el mundo a una ‘ransformacién técnica con enormes implicancias en el plano econé- rico y cuyo eje fue el uso intensivo del petréleo (Freeman y Pérez, 2003), Aunque a un ritmo particular, dicho proceso se fue articulando también en la Argentina a partir de la etapa ce entreguerras. Ast se fue intensificando tanto la prodiuccién como el uso del petr6leo para susti- tuir el carbén y se fueron desarrollando, sobre todo desde la segunda Imitad de la década cle 1950, el sector petroquimico y la produccién de autos, Todo ello se sustenté en una infraestructura basada en caminos, puentes, aeropuertos, refinerfas, oleoductos, gasoductos, plantas de insumos petroquimicos, ébricas de autos y usinas sidertirgicas. En el caso particular de la Argentina, la transformacién de los ‘imientos téonicos del sistema econdémico tuvo como rasgo peculiar el importante papel que desampefs el gas natural, cuya explotacién y ullizacién se adelant6 aqui a varios paises de Europa Occidental. El uso temprano del gas natural significé una innovacién radical en el plano tecnoligico, desde la perspectiva del corto plazo, y en el plano ‘econdémico, desde la del largo plazo. A principios de los aftos sesenta no s6lo se habia sustituido el gas carbénico por el gas natural para uso domiciliaio, éste era también fuente de enengia para el sector indus- ‘tial, un insumo para la flamante industria petroquimica y un recurso para alimentar a las usinas eléctricas. Ello permiti6 el desarrollo de nuevos sectores y negocios, como el relacionado con la ingenierfa de obras de infraestructura que vincula- ban los yacimientos con los centros consumidores urbanos, fundamen- talmente gasoductos y plantas compresoras. En situaciones semejantes en otros patses, tales oportunidades fueron explotadas por empresas, extranjeras, Sin embargo, en la Argentina pudo hacerlo una empresa con bases locales y que reivindicaba no tener una casa matriz. en el 37 38 | INNOVAR EN ARGENTINA, extranjero, Se trataba de Techint, la empresa fundada en 1945 por el ingeniero italiano Agostino Rocca que posteriormente daria lugar al grupo del mismo nombre, En el contexto de un proceso de cambio técnico, cl objetivo de este trabajo es analizarel inicio de In actividad de ingenierta de la empresa ‘Techint, tratando de entender tocios los elementos que se pusieron ‘en juego para realizar una actividad técnica sobre la cual no existia ‘experiencia previa en In Argentina, Como objetivos especificos se pre- tende, por un lado, descrbir a trayectoria teenolégica de la Argentina durante y después de la entreguerra; por otro, mostrar la articulacién de redes de actores humanos y no humanos tanto para iniiar la explo- tacién de gas natural como la construccién de gasoductos en tanto infraestructura complementaria, Con sus fortalezas y dobilidades, existe hoy un repertorio tedrico, encuadrado en los marcos disciplinares de la economia y la sociologia del cainbio téenico, que resulta una valiosa herramienta de andlisis de los fenémenos tecnolégicos. Siguiendo a Bruun y Hukkinen (2008), se eonsideraré aqui que las nociones de innavaciones incrementales y radicales, paradigma teenoecondmico y sistema teenolégico acufiadas por Christopher Freeman ~propias de ia economia evolutiva~resultan clave para describir el cambio teenolégico y posibilitan la identificacisn de sus rupturas y continuidades para definir asf su especificidad en cada perfodo hist6rico. Segiin Freeman y Pérez (2003), la nocién de innconeién incremental refiere @ las pequefias mejoras que ocurren en forma continua en cual- quier sector industrial o actividad de servicios. Son el resultado de inventos 0 sugerencias hechas por técnicos e ingenieros invelucrades fen el proceso de produccisn. Las inovacionesradicnles, por su parte, son consecuencia de la investigacion y el desarrollo deiberados en las empresas 0 laboratorios de investigacin, Representan rupturas téeni- cas respecto al pasado y se distribuyen desigualmente en el tiempo. Por ejemplo, la energia nuclear fue un cambio cualitativo respecto al petroleo y nunca se hubiera logrado a través de una mejora gradual ten al proceso de produccién del hidrocarburo. Cuando suceden, las innovaciones radicales dan lugar a nuevos mercados e inversiones. A. ‘veces, las innovaciones se inlerrelacionan técnica y econémicamente, ¥y generan tna aglomeracién de cambios téenicos que se pueden agli tinar dentro de lo que se considera un sistema tenolégico, como en los ‘TRCHINT: COMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES | 39 ‘casos de las innovaciones involucradas en la produccién de materiales sintéticos, los petroquimicos, eteétera. La aparicién de un nuevo sistema tecnolégico puede tener un alto impacto en toda el sistema econémico. Mas alla de Ios efectos puntua- les sobre nuevos productos, servicios y sectores, ocurren cambios en la trayectoria técnica de productos y procesos, pero también en toda la economia a través de modificaciones en la estructura de costos de insumos y las condiciones de produccin y distribucién. En este caso se daria un cambio en el paradigma teenoecondmico. El conzepto de paradigma tiene un mayor nivel de agregacién que el de sistema y se vincula a la aparicién de nuevos productos y procesos interrelacionados junto a innovaciones técnicas, organizacionales y gerenciales (Freeman y Pérez, 2003). Un paradtigma tecnoecanémico descansa en uno 0 varios insumos que pueden rotularse como fictores clave, cayas caracteristicas fandamentales serfan un bajo y decteciente costo relativo, una disponibilidad de oferta cas ilimitada y una posi- bilidad de aplicacién en muchos productos o procesos del sistema ‘econdmico (Freeman y Pérez, 2003) Segtin diversos economistas del cambio técnico, el establecimien- to de un paradigma tecnol6gico define u orienta una determinada direccién del cambio técnico, cuyos limites estardn impuestos por las restricciones del propio paradigma. Surge asf la nocién de trayectoria ‘ecnolégion (Dosi, 2003) 0 trayectorias naturales del progreso técnico (ialson y Winter, 1982). ‘Mas alld de sus virtudes, es menester ser precavido con las connota- ciones de determinismo tecrol6gico que puedan desprenderse de esta linea de andlisis. Ademés, indicar los elementos o condiciones de un ‘nuevo paradigma no basta para explicar por qué surge. Por qué la tec- nologia cambia de un modo y no de otro? En este sentido, a capacidad de la economia evolutiva para explicar el cambio teenol6gico ¢s menos apta que para describirlo, Seria necesario, entonces, complementarla con otras lineas teérieas (Bruun y Hukkinen, 2008). ‘A diferencia de la perspectiva de andlisisrecién expuesta, la teoria del actor red permite operar en el nivel miero de las acciones de los agentes. Acepta que la accién humana, incluso aquella orientada a Ja cteacién de artefactos técnicos, no se agota en la intencionalidad de los actores sino que implica también establecer asoctaciones entre entida- des heterogéneas, o sea, construirrelaciones en el mundo teal Dichas 40 | INNOVAR EN ARGENTINA relaciones forman redes. Asf cada artefacto téenico es indiscemible del intento de los actores de reorganizar el mundo segin sus propios intereses. La nocién de actor refiere a toda entidad, humana y no humana, que enlaza 0 conecta otras entidades. Para ello utiliza intermediaries, entendidos como cualquier elemento (textos, dinero, objetos técnicos, habilidades humanas) que pasa de un actor a otro y que materializa el tipo de interaccién entre ambos. Cada actor al construir o dar forma a las redes, realiza un acto de traduecién. Eo decir, define y atribuye una identidad a cada actor, a la vez que, al poner intermediarios en circula- cién, define las relaciones entre ellos (Callon, 2008). Por su parte, cada actor que se transforma en un emprendedor tec- nol6gico, se converte en la figura que M. Callon (1987) denomina "el ingeniero-sociélogo”. Con elle oe pretende demastrar que el ingeniero que se involucra en la creacién, el disefio y el desarrollo tecnol6gico, con el afén de ampliarla red de actores no s6l0 elabora consideraciones de tipo técnico sino que también opera sobre la sociedad con argumen- tos de caricter sociol6gico, econémico, politico y hasta hist6rico. Esta imporibilidad de saparar la dimensi6n técnico-cientifica de la social y econémica serfa una evidencia del presupuesto ce Hughes (1987) de ia realidad como un tejido sin costura, La evolucién energética entre la primera y la segunda posguerra: del carbén al petréleo y el gas Al igual que otros patses de América Latine, la Argentina articulé hacia las dltimas décadas del siglo diecinueve un modelo econémico agroexportadar que le permitié modetnizatse e insertarse en el mer- cado mundial. Bste proceso se sustent6 en tna transformacién técnica {que Tomas Buch (2002) denominé “Revolucién FF", debido a que sus comporentes principales fueron el ferrocarril y el frigorifico. Al ser ambos una consecuencia de la aplicacién de la méquina de vapor, se alimentaron del carb6n mineral, de ahi el lugar central que ocup6 este combustible. Hacia 1913, la Argentina consumia aproximadamente 34 millones de toneladas de carbén mineral importado de Gran Bretafia (Gadano, 2006), con lo que cubria el 89 por ciento de las necesidades cenergéticas de la industria (Dorfman, 1942 [1970)) | I | ‘TECHINT: COMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES | 41 Como el transporte y la industria, la iluminaci6n ptblica también dependia del carbén mineral, en tanto el gas utilizado en aquella época era un producto derivado de su destilacién. En la ciudad de Buenos Aires, su explotacién estaba a cargo de la briténica Compaita Primitiva de Gas, que habia logrado un contrato con la Municipalidad desde 1909, ampliado y modificado diez afios después. La compaiia integrata un conjunto de firmas similares, filiales de la empresa Sofina, ‘que tenian la concesién del servicio en importantes ciuclades del litoral argentino (Galé, 2008). En 1919, cuando la comuna metropolitana resuelve reemplazar el alumbrado piiblico a gas por el sistema eléctrico, 1a empresa briténica comienza a impulsar la utilizacién doméstica del fluido para artefactos de calefaccién, calentamiento de agua y cocina. Sin embargo, la nece- sidad de importar ol carb6n y luego manufacturarlo hacia el servicio ‘muy caro, mas atin para las poblaciones alejacas de las zonas costeras (Pérez, 1963). Las dificultades para el uso del gas obligaban en el plano doméstico a recurrir a combustibles sélidos vegetales y minerales, como la lefia y el carbén sin manufacturar 1a crisis energética provocada por la Primera Guerra Mundial condujo a que las autoridades nacionales pusieran mayor atencién a Ja produccién de petréleo existente en'los territorios nacionales. La matric energética comenz6 un proceso de transformacién durante el perfodo de entreguerras (gréfico 1), favorecido por el uso del petréleo en el transporte ferroviario, las usinas eléetricas y Ia expansién del automévil. Sin significar todavia la vigencia de un nuevo paradigma, podirfa entenderse entonces que con dicho cambio se inicié durante el Periodo de entreguerras una nueva trayectoria tecnol6gica. La modemizacién de Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF) se incluirfa en ese proceso. Bajo la administracién del coronel Mosconi se logré electrificar los yacimientos, expandir Ia explotacién, ampliar las ‘siructuras de almacenamiento y perforacién, incorporar buques de transporte e instalar una refinerfa en la ciudad bonaerense de La Plata (Gadano, 2006; Schvarzer, 1996) "Ht coronal Ensique Mosconi, designado en la dieceidn de YPF per el presidente Marcelo Toreuato de Alvear en 1922 fu el primero en orgeizar un modelo de empre sa peteoeraeraal argentina Si acc conta las grandes teanaaconales peolerse In convirte en un abanderado del naconaliama ecoadmico argentino. (42 | INNOVAR EN ARGENTINA ‘ines de los aios veinte, YPF integraba actividades de produccién, transporte, distribucién y procesamiento de hidrocarburos. Dej6 de vender petréleo crudo, pues al producir derivados y vender al mer cado tuvo que implementar una extensa organizacién de ventas, Ello requiri6, ademés, la incorporacién de empresas proveedoras, como fue el easo de SIAM Di Tella para la fabricacién de surtidores y bombas? ‘Como se observa en el grafico 1, sin ser todavia mayoritario, el petréleo fue incrementando su participacién en la matriz energética ¥ alcanz6 su punto méximo en 1939. Sin embargo, la mitad de las necesidades energéticas se cubrian todavia con combustibles sblidas vegetales y minerales (cuadto 1). A principios de la década de 1940, Dorfman reconocfa que el proceso de sustitucién del carbén por el petr6leo estaba en plena transicisn.® En la oferta petrolera, por otra parte si ben hubo un protagonismo creciente de YPF en la produccién local durante Ja década del trent al comenzar la Segunda Guerra Mundial el 43,1 por cento del petréleo Ademés, es0s vinculos familiares y sociales to contactarfan con diversas redes, Del lado de la familia politica, con Ia Banca Commerciale Italiana y todo su entramado institucional. Si ‘paso por el IRI y Finsider (holding dedicado al sector sidertirgico), por otro lado, le posibilitaron vinculos con el aparato industrial del Estado italiano, sobze todo el sidero-metaliirgico, y también con firmas del sector privaclo, como Fiat, Innocenti y Marelli2* En Talia, Ja gestign financiera y administrativa de Ia empresa estarfa confinda a los ya mencionacos Rodolfo y Eduardo Queirazza, cutados del fundador y que lo acompafaron en las cipulas de Tas principales 2 Roportaje a Roberto Roce, citado on Maj, 192. 21 Cabe ara que tanto el sector industrial estatl como el privade de Talia iolurs~ tha, ot vez una vasta red onganzativa queen varios casos taspasaba ls roneras elas, 52 | INNOVAR EN ARGENTINA firmas del grupo Roberto Rocca, hijo de Agostino, luego de su expe- riencia en el Massachusets Insitute of Technology de Estados Unidos, ‘permaneci6 también en Italia coordinando la actividad dle los ingenieros integrantes de la oficina técnica de Techint Milan. Hacia la Argentina fueron Agostino y su hermano Enrico. ste junto con Renato Pesaro, se cencargaron de la parte comercial (Lussana y Tonolini, 2005). ‘Agostino Rocca, un ingeniero sociélogo y economista Siguiendo a Callon (1987), habfamos afirmado que cuando un inge- niero sealiza un emprendimiento técnico, opera sobre la realidad con argumentos técnicos pero también, de manera indiscernible, con otros de distinta naturaleza, pertenecientes al émbito de la economia, la sociologia, etoftere, Este tipo de consideraciones estén presentes en cl discurso de Agostino Rocca en cada informe que hace a la sede de ‘Techint en Milan, Esto sugiere que sus proyectos de ingenierfa se insex- taron en una determinada repzesentacién de cémo eran en ese momen- toy cémo devendsfan la economia y la sociedad argentinas e italianas, "Ya en el primer mes de estadia en Argentina, marzo de 1946, Rocca ‘manifestaba una idea sobre la evolucisn econémica de Italia en los tlt ‘mos aiios, fenémeno que serfa funcional a su emprendimiento empre- sario, Interpretaba que el intento de Italia en el perfodo de entreguerras de desarrollar la industria con un sentido autérquico habia generado experiencia y capacidad en sus técnicos e ingenieros. Con la derrota militar y la crisis de posguerra era factible que ese personal capacita- do estuviera disponible para nuevos emprendimientos empresarios y tecnolgicos en regiones de potencial econémico como Sudamérica En junio de 1946, cuando asumia el gobierno de Perdn, Argentina aparecia como uno de los paises donde ese potencial podia desplegarse con mayor aceleracién. El mensaje del presidente con sus proyectos de expansién industrial, explotacién de recursos energéticos Gasoducto PatagOnico incluido, y las pretensiones de autonomia de las grandes potencias anglosajonas insinuaban a Rocca un futuro econdmico con. ‘grandes posibilidades para su empresa y la industria italiana: 22 Rodolfo Queieazza fue presidente de la Techie itallanay de Sosominter; Eduardo ‘artcipg en etar dos corto mierbro de Conse de Administracon, l igual ue en itecomint _2 Ver por eemple el informe de Agostino Rocea ala sede de Techint Milan (95) el 8 de marzo de 1946, on Lassa, 199, TECHINT: COMO APROVEGHAK LAS OPORTUNIDADES | 53 1 messaggio di Pert ai senatoréedeputet affrmaavettemente i pro gram di industrilizzazione del ese, del pieno controle state delle iit bcc (allude alle fereue ei prevede cele Compas ingles! oorenno rinunciare lle loro concession, posse ela scence), allo. sfiuttamento delle risorse natural. A questo propsito si parka in prio Iuogo i quelle idroeetrichee poi dei siaciment di gas natural (1.000 Sonal sud) ce sarebberoconclit ala capital per serve le industri € acid. Non 0 come nino le cose, 3a ® certo che lo suiuppo indies Ininte sar intensifnt, Le pssbiltaeconomice sone grandissime?* ‘Unos meses después, consideraciones sociales y econ6micas, sobre e] pasado y el presente de Italia y América Latina, especialmente de la Argentina y Brasil, surgen en una carta a su amigo Dino Grandi, resi- donte en Brasil: 1 gioonni vogliono dinenticare il passat e creereunIalia muna. questa febrile fatca di ricostrusione non e'® posto per noi. Ma roi possiano ancona, nel tenpa che cl dtwide dalla vecoiezze, servire da loteno in ure dscreto silezio it nostro pase, Ho sclto per questo America Latine ce si accinge a rsolvere, come Vala hx islto€ ceatinuerda isoloere, {problem del fervoe del xcinio Si América Latina se decidfa a iniciar el camino del desarrollo indus- tral y siderdirgico que Italia habia comenzado a recorrer antes, Rocea podia tener una activa colaboraci6n en ese proceso, sobre todo a través cde sna mano de obra experimentada en la industria, la tecnologia y los negocios que pasaria a formar parte de su empresa: Dit Tati o pia gli uli emigrant dios fempo, me ingegrir c= nic, connmercanti opera spcilizzat cop le or tcnologie,ritooati scentfci, inversion, scopete; classi dirigent,insonann, offerte aght omni moo! det rgeo mondo 8 Med pti He a sede de eh la (no 14 asa '3Carta de Agostino Roce a Dino Grandi, en OMe, 1964 >biden. 54! INNOVAR EN ARGENTINA Pero la indusra Haina no slo sera el suministo de mano de obra eepecilzad, también de atlactcs telcos camo le deme. traron ls tubon path el gusoducopatagnee, qu moularon ta bign parte de los nodos de esa red que pretndaariclar Roca para su actividad eenligicayempresaraenla Ingenta, poco teepotseninsiderupa eed or oo lad, e también Inmative In percepcin que ene Rocca sobre el importante al el pets ye gus natural on ature de Argentin ‘Brasil? grande quanto Euvapa,possiede energie potenzial immen- 88. Liho stiato a fondo, ma nor petrolio,almeno nessune ®rius- ‘ito ancora asevprirl, lo reste in Argentina, tx vimarri in Brasile 1 capo dee Teint brasiina, 11 nostro quarter generale restera in Argentin dove lana gia scoperto nella Tera del Fuoco pase petrotio, dove gi lavoriam al gasdotto. Gas epetroli Hanne bisogna di ferro Las primeras actividades de Techint en la Argentina 1Los winculos que Rocca habia extraido de su contexto familiar y profe- sional pudieron mantenerse y robustecerse ante los primeros negocios que logré en la Argentina al poco tiempo de llegar. Uno de ellos fue el proyecto para la construccién de una fabrica de tubos de acero para transporte de gas para el empresaro ialo-argentino Torcuato Di Tella, acordado ya en noviembre de 1945 en Milén y al que se dedics la sede italiana de la nueva firma, elaborando el proyecto y manteniendo a ambos en interaccion y mutua dependencia. Racea asigné a la sede de Milan los roles de oficina técnica y de intermediatia de los negocios que surgirfan en América Latina Lr nostra orgeniszaione gui, rw quanto riguanda ir campo con mercial, dovrebbe tender a un compte di eoortnamento,linitndo orgauianzione ele tatiatine dirette a pac compi specilizati, ea afi sltuer. Noi vecremn ee na Tectnt Taian ben rganizzaa, 2 Ihidem, "Bate proyecto moti incalmente a Rocea a elegir Ia Argentina came destino de ca satividad empresa, ‘TECHINT: COMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES | 55 in grad avere facitmente comtatt com tute fe indusrie nacional, sfruttano {rapport sia pr gl afer tenic che per quelli commersia- Tice divent la corispondente italiana i una serie di organizzazione ter, cascuna indipendente dall'ltra, ma controlate, agli eft dlls Antelo dei nostri interes, da xoa Tent in ogni pese2* En efecto, la obsolescencia del equipamiento téenico e industrial de la economia argentina al terminar Ia Segunda Guerra Mundial impuls6 fa Techint Buenos Aires a una actividad de intermediacion comer- cial de maquinarias fabricacas en Italia. Asf circularon entre Telia y Argentina, como contraparte de los numerosos mensajes con pedidos ¥ especificaciones téenicas que Rocea enviaba a Milén, maquinaras, rotores eléctricos, baterfas para autos, telares mecinicos y eaftos de acero sin costura, entre otros bienes. Esta ciculacién también afian76 los vinculos con las grandes fas industeiales italianas, como Ansaldo, Dalmine, Ercole Marelli, Fiat y ‘Alla Romeo. Por ejemplo, el astillero genovés, gracias a st interme- diario en Buenos Aires, obtuvo una importante provision de gras para el puerto de Buenos Aires. Fat, por su parte, form6 con Techint Ja firma Agroiéenica, mediante la cual la firma de Turin logr6 exportar con el carrer de los afos cerca de tes mil tractores a la Argentina, Con Dalmine, sin embargo, sera la operacién més significativa, pues por termediacién de Techint lograria, nel dificil contexto sideningico de Jos inicios de la segunda posguerra la provision total de tubos para los mil setecientos kilémetros del Gasoducto Patagdnico, Luego también se agregarfa otra importante provisién para YPF® ‘Ms alla del beneficio econdmico que le proporcion6 a Techint, esta coperacién fue importante en vistas a su participacion en el Gasoducto Patagonico: por un lado, afianzé los lazos con Dalmine de Italia, firma de donde vend parte del personal para la obra; por otro, le propor cloné el primer contacto con Gas del Estado, la agencie estatal encar- ‘gada de licitarla. El organismo dirigido por Canessa tenia difcultades “Mensaje de Agoetino Rossa ala repreentacion de Mila, Buenos Ais, 18 de aril de $946, Ea Lussona (1999). ‘ePara la Dalmine taliana, al vineslo con Techint Argentina ora beneficoso por dos ‘motive: le wisi un importante negocio en momentosen que tecavia su plant et ba panlizada por i situaciénltallana al fnaliar el confcto mundial, pero tambien ‘coineldia con au wountad de interracienalizarse 56 | INNOVAR EN ARGENTINA para conseguir los tubos en funcién de un mercado siderigico inter- nacional todavia muy afectado por las consecuencias de la guerra, En ‘medio del desereimiento generalizado, el contacto con Rocca le permi- {6 solucionar un problema que, en caso contrario, hubiera determina- do el fracaso de su proyecto. La primera tanda de tubos artibé al puerto de Buenos Aires en septiembre de 1947, tres meses antes de lo establecido en el contrato, Rocea se entusiasmaba con otro negocio que consideraba todavia més trascendente. Yaen el momento de las tratativas por la venta de tubos, Rocca habia escrito a la sede de Techint Milén: “AI Ministerio mi harno ceonfermato stanotte che se troverema i tub ci aggtudicheremo inmediataren- teanche il montaggio del gadott. O ci inseriamosubit, ai forza, nell affre, ppae ci escluderanno per sempre”. La construccién del Gasoducto Patagénico Paralelamente al negocio comercial, Rocca empezé a mirar con interés la posibilidad de patticipar en la instalacién misma del Gasoducto Patagénico. Este interés era consistente con una empresa que, més alld de Ia oportunidad que proporcionaba la intermediacin, tenia como objetivo fundamental desarrollar la actividad de ingenieria en la Argentina. Sin embargo, en el ramo especifico de obras energéticas ‘no tenia experiencia alguna. La posi de Rocca a los primeros pasos, casi simbélicos, de Ia construccién del ‘gasoducto comenzada en una localidad al sur de la ciudad de Buenos Aires: “Arrioati a Lavallol stavamo guardando e curiosando qua ¢ Ia, ¢ arrivammo velocemente ad una conclusione: al prezzo che costava al Gas del Estado i sistema posto in prtica, noi poteuama morctare il gasdatto meglio, pit rapidamentee con un pit alto guadagrio” Gas del Estado habia iniciado la construccién del gasoducto aun sabiendo que, con una disponibilidad de tubos para menos de trein- {a kilémetros, pronto deberfa detenerla. Era apenas una sefial de voluntad polftica y buenas intenciones del gobierno. La falta ce pro- fesionalismo en su construcci6n, propia de una obra realizada bajo la administracién de un organismo que no era una empresa de ingenier‘a, 1 Agatino Roca, itado en Oe 1984 "2 Extrevista de Tobias Eton 2 Agostino Rocca” Historia de unempresaso que vino als “Argentina” neito,tado en Eellfolia, 2000, TECHINT: COMO APROVE HAR LAS OPORTUNIDADES | 57 incentive a Rocca a que Techint se presentara en la licitacién de los ‘ramos siguientes, El personal de Techint que habia trabajado para la Dalmine contaba ‘con la experiencia de construccién de gasoductos en el norte de Italia. ‘Sin embargo, esa experiencia referia a obras de pequefias dimensiones y-cercanas a centros urbanos, factores que resolvfan {écilmente el pro- blema logistico, No era el caso del Gasoducto Patagénico. Chi ermonna noi per presentarel diretarente od une Hcitazione milion di dollar per posare urs gasdotta di 1300 chilometri? Una Tecltntche non aveoe ancora cstruito nulla, un'impresa com ceto= tila dollar di eapitale e con un piccolo apporto personae di alcunt ‘nied collaborator. Questo non enn possibile © non dubitevamo di vere aleuna probablita dl oggiudicarci I licitzione. Questo era it giudzio sereno a cul noi solstasam. Dovesamo associarci a una ‘grande ingprese con sufclnte capital ce poteoa gid presentareapere precedentemerte esegite2® 1a solucion fue asociarse a Sadop (Sociedad Argentina de Obras ‘iiblicas), una empresa local con experiencia en obras civiles para orga- nismos del Estado dirigida por el ingeniero italiano Giorgio Sebasti. La firma estaba bien capitalizada y era una filial de la empresa romana 6e los hermanos Scalera. Poseia, ademds, un importante parque de ‘maquinarias. Si se obtenia la lictacién, Sadop se encargaria de pagar ls primeros anticipos para la importacién de maquinarias, de la rea- Iizacién del transporte y de la obra civil. Techint, por su parte, deberta Incerel disefio del proyecto y la construccién (soldadura, revestimien- to, prueba y enterramiento de los tubos) (Offeddu, 1984) La construccién del gasodtucto se llev6 a cabo por Licitacion Pablica |N°488, Con la finalidad de facilitar las ofertas se dividi la obra en cua- luo tramos: Comodoro Rivadavia-Rawson (380 km), Rawson-General ‘Conesa (410 km), General Conesa-Coronel Pringles (445 km) y Coronel Pringles-Caauelas (425 km). E131 de marzo de 1947, fecha de apertura de la lictacién, se recibieron cinco ofertas: tres de empresas nacionales y dos de Estados Unidos (cuadro 3). vider ‘58 | INNOVAR EN ARGENTINA Se decidié adjudicar a 1a empresa local Termec el tramo General Conesa-Coronel Pringles, ejecutar por administracién el teamo Coronel Pringles-Cafuelas y llamar a un nuevo concusso para eltramo General Conesa-Comodoro Rivadavia. Por sus elevados pre- cis, se descartaron las ofertas de las firmas norteamericanas. A los pocos dias, Termec soliité por nota que se la eximiera de efectuar el depésito de garantia exigido por Ia Ley de Obras Pablicas consistente cen el seis por ciento del monto total del trabajo. Esto fue interpretado Por parte del Consejo de Administracién de la DGGE como una evi- dencia de ineapacidad financiera de la empresa. La firma que segufa a Termec en cuanto a posibilidades de adjudicacién no tenfa antece- dentes téenicos, por lo que se decidié que también el tramo General Conesa-Coronel Pringles fuera construido por administracién. Er tramo més al sur de la obra se concedi6 a la empresa local Sadopyc en funcién de oftecer el mejor precio y dar garantias en cuanto a capacidad téenica y financiera. Como la ley 12910 establecia ue todos fos precios estaban sujetos a variaciones por cambios en los costos de mano de obra e insumos, el preci final fue de treinta y cineo ‘pesos moneda nacional el metro de caferfa colocada.* El tramo adjudicado a Techint era el que tenia condiciones geogré- ficas y climatolégicas mas adversas, con lo cual, el tema logistico resul- taba extremadamente sensible, Agostino Rocea y su hermano Ensico viajazon a Italia a buscar mano de obra, En Dalmine y en el astllero genovés de Ansaldo reclutaron a cerca de doscientas personas, entre {enicos e ingenieros, A crterio del fundador de Techint, se trataba de sano de obra subutilizada por la situacién de crisis econdmica por la que todavia atravesaba Raia (Dallafoglia, 2000). La obta fue ditigida por dos ingenieros traidos de Italia, colabora- ores directos de Agostino Rocca: Francesco Indaco y Umberto Rosa. [El campamento base fue establecido en Puerto Madryn, lugar sometido a fuertes vientos y ubicado en el punto medio del tramo a construis, Estaba previsto que el trabajo se dividiera en diez equipos y so traba- jara sobre un tramo de veinte kilometros, a un avance de un poco mas Nota de la DGGE al St Minisode Incuera y Camecio de la Nacidn, Don Joaé (Constanino Barro", DGGE, Expeiente Reservado N° 299, Buenos Altes, 1949 flios 1051, Afos despues, Sebasi, dretor de Sadop, quedaria a ceng dela reprecentacion de Techie on Ura ‘TECHINT: COMO APROVECHAR LAS OFORTUNIDADES |59 de dos Kil6metros por dia. Cada grupo debia realizar las operaciones de excavacién, soldadura, revestimiento y enterramiento de los tubos. Fstarfa compuesto, segtin Rocca, por un asistente, un marcador de tiempo, un montador, cuatro soldadores, doce peones y un ingeniero para el desplazamiento, montaje y soldadura. También eran necesarios tun montador y cuatro trabajadores para el armado del equipamiento de tinea y derivacién, para la prueba de entubaciGn y el vendaje de las vuniones (Dallafoglia, 2000). Por otto lado, durante su estada en Italia, los hermanos Rocca esta- blecieron en Milan una escuela de soldadores, Ia que, con el tiempo, contribuy6 a mejorar la calidad de los trabajos de la empresa. En la sede milanesa de Techint se hizo el proyecto técnico de la obra. ‘Una vez iniciada la obra, Ios obstéculos mayores estuvieran en el lima fio, desértico y ventoso, junto a un suelo pedregoso y a menudo congelado que generaba grandes dificultades para la excavacién. Bl equipamiento inicial, suministrado por Gas del Estado, era escaso € inapropiado. Los intensos vientos arrasaron el campamento y hacian imposible la soldadura de los tubos, cuyo abastecimiento por parte de Gas del Estado tampoco se hizo en una primera etapa con regularidad. En discrepancia con el proyecto inicial del organismo estatal, ‘Techint decidié construir el gasoducto desde Madryn hacia el norte. ‘Temminado ese tramo, se regresaria y se harfa el tramo sur hacia Comodoro Rivadavia. El comienzo fue decepcionante, ya que, mas allt de la inexperiencia, hubo que superar una larga pendiente con medios ‘meciinicas poco aptos ~provenientes del material de rezago de la gue- 11a que proporcioné Gas del Estado-, problema que se agravé cuando el viento hizo casi imposible la cobertura de los tubos con alquitrén. ‘Asi, la marcha inicial fue muy lenta y se desperdiciaron recursos. La situacién pudo revertirse con la aparicién de un ingeniero nor teamericano de apellido Wallace, contratado por Techint, vinculado a la petzolera Esso y que participaba en la construccién de oleoductos en Chile. Técnico con gran experiencia en la construccién de gasoductos y oleoductos, en pocas semanas cambic la organizacién, la logistica, ‘el método de trabajo y ensefié una nueva téenica de soldadura. $i bien encontré resistencias entre el personal, su posicidn irreductible SCuaderasPatgsnitos,n°17, “Tehint en a Patagonia, En busea de El Dorado" Techint agosto cio, 201 60 | INNOVAR EN ARGENTINA y los graduales incrementos en la eficiencia del trabajo terminaron imponiendo su criterio. A ello se sumé la llegada del equipamiento contratado por Techint en Estados Unidos. Poco a poco, las distintas cescuadras de trabajo se transformaron en un mecanismo fluido de montaje, capaz de avanzar en su conjunto tres kildmetros y medio por dia (Dellafoglia, 2000). La cantidad final de personal, entre técnicos y operarios, que trabaj6 ‘en el montaje del gasoducto alcanzs las quinientas personas; italianos ‘en un cuarenta por ciento, y el resto, argentinos y chilenos. Entre marzo Yy abril de 1948 se termind el tramo entre Puerto Madryn y General Conesa. Todavia quedaron penclientes los segmentos entre Conesa y Bahia Blanca, el tramo del extremo sur entre Madryn y Comodoro Rivadavia y el correspondiente a Conese-Plaza Huincul Este tiltimo comprendié dos pasajes aéreos de los tubos sobre los rios Negro y ‘Neuquén. Hacia fines de 1949 se terminé la obra con una anticipacién de cuarenta dias. La actividad de Techint luego del Gasoducto Patagénico La realizacin del gasoducto fue una escuela cle aprendizaje en la que se formaron montadores, soldadores, téenicos e ingenieros que poste- riormente no s6lo se quedaron en Techint sino que también participa- ron en obras semejantes en la Argentina y en otros paises (cuadro 4). [La empresa se posicioné como la primera firma lainoamericana de obras pablicas energéticas y nuevos emprendimientos surgieron al poco tiempo, como la realizacidn dle una terminal maritima para Esso en la bala de San Sebastién en Chile. La imporlancia del Gasoducto Patagénico para Techint es sinteizada por Eduardo Baglictt, presi- dente Fjecutivo de Ingenieria y Construcciones de la Organizacion Techint durante Tas décadas de 1980 y 1990: Las dificultades del primer gnsoducto nos ensefaran muchas casas que despisés fuimos aplieando en los otros gasoducts, Cémo soldar con viento, por ejemplo (...J- Nos convertimos cen la empresa de ingenieria y construcciones mAs ligada a la Patagonia. Durantelos aftos chenta, Techint Argentina tuvo ofi- Gnas y obradores permanentes en Tierra del Fuego. Aprendisnos 1 soportar las dificultades ambientales de Ia zona y 0:0 nos permite constnair nuestro lideraygo. El rol de Techint en la TECHINT: COMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES | 61 Patagonia ha siio clave porque colaboré con Ia integracién del territorio de Ia Reptblica Argentina através de obras de infrace- tructura y comunicacién.% B liderazgo local de Techint en la realizacién de este tipo de obras le permitié también ser el mayor exportador en materia de ingenieria. Un andlisis de los cien trabajos de infraestructura més importantes realizados por empresas argentinas en el exterior entre 1938 y 1983 muesta a la empresa fundada por Ia familia Rocca en los tres primeros lugares: entre ellos, mds alld de los que se hicieron en materia de plantas siderdegicas, figura un gasoducto en Arabia Saudita por 155 millones de délares y el Oleoducto Norperuano por 75 millones de délares. Ambos en lo afios selenta, Aciemds, los rubros acerfasy poliductos, dominados de forma casi ‘monopélica por Techint,resultaron los tipes de obras con mayor inser- sion, representados con trece proyectos, aproximadamente el cincuenta por ciento del valor total de los contratos de ingenierfa y construccién colocados por empresas locales en el exterior (Gatto y Kosacoff, 1985)" La fortaleza de los nodos de la red La Argentina comienza luego de la Primera Guerra Mundial una tra- yectoria técnica con participaci6n creciente del petréleo en su matriz ‘nergética, que se aceler6 en los afios posteriores a la Segunda Guerra Mundial, desplazando definitivamente el carbén mineral e incorpo- rando el gas natural. El uso de ambos hidrocarburos desbord6 hacia ‘una serie de actividades y sectores industriales, dando las bases de un uevo paradigma técnico-econdmico. Esto daria oportunidades para rds inversiones y generacién de infraestructura complementaria, 1o (que seria aprovechado por Techint Enel caso de la Argentina, la nueva articulaci6n técnica tuvo como Feculiaridad, en comparacién con otros pases, la creciente importan- sia del gas natural. Si bien la Argentina posefa este recurso en forma 2 Techint en la Patagonia’ p. 9 Se oman aqut las obeashechas por Techint Argentina, No se considera Las relizadas or represeniacionee 0 subeidiaviao de Techint en el extraner, como Telia alin © rail primers, po eempl, ba realizado obras de ingens en Avia

You might also like