You are on page 1of 13
CLAUDIO CASTRO el uso intensive ‘Aunque a un ritmo particular, relacionado can que vincula- ban los yacimientos con los centros cons , fundamen- talents gasoducts plantas compeesoras semejantes MI tales oporcardaes fndicaba na tener una casa matriz en el 37 38 | INNOVAR EN ARGENTINA, extranjero, Se trataba de Techint, la empresa fundada en 1945 por el ingeniero italiano Agostino Rosca que posteriormente daria lugar al grupo del mismo nombre. En el contexto de tn proceso de cambio tenico)Blibjetive ce este trabajo es analizar el inicio de In actividad de ingenierta de la empresa ‘Techint, tratando de entender tocias los elementos que se pusieron fen juego para realizar una actividad técnica sobre la @ual-no exist ‘experiencia previa en Ia Argentina, Como objetivos especificos se pre- tende, por un lado, deserbir a tayectoria teenolégica de la Argentina durante y después de la entreguerra; Bor oto; mostrar la articulaciGn fe redes ce actoreshumanos y no humanos tanto para iniiar la explo- tacién de gas natural como la construccién de gasoductos en tanto infraestructura complementaria, Con sus fortalezas y dobilidades, existe hoy un repertorio tedrico, encuadrado en los marcos disciplinares de la econamla y la sociologia del cainbio téenico, que resulta una valiosa herramienta de analisis de los fenémenos teenol6gicos. Siguiendo @ Bruun y Hukkinen (2008), se eonsideraré aqui que las nociones de innavaciones inerementales y radicales, paradigma teenoecondmico y sistema teenolégico acufadas por Christopher Freeman ~propias de ia economia evolutiva~ resltan clave para describir el cambio teenolégico y posibiitan la identificacisn de sus rupturas y continuidades para cefinir asf su especificidad en cada perfodo hist6rico. Segiin Freeman y Pérez (2003), la nocién de innconeién incremental refiere @ las pequefias mejoras que ocurren en forma continua en cual- uier sector industrial o actividad. de servicios. Son el resultado’ inventos o sugerencias hechas por técnicos e ingenieros invelucrados fen el proceso de produccién. Las inniovaciones vadicnles, por sui parte, son consecuencia de la investigacion y el desarzolla deiberados en las ‘empresas 0 laboratorios de investigaciin, Representan rupturas téeni- cas respecto al pasado y se distribuyen desigualmente en el tiempo. Por ejemplo, la energia nuclear fue un cambio cualitativo respecto al petroleo y nunca se hubiera logrado a través de una mejora gradual ten al proceso de produccién del hicrocarburo, Cuando suceden, las, innovaciones radicales dan lugar a nuevos mercados e inversiones. A. ‘voces, las innovaciones se inlerrelacionan técnica y econémicamente, ¥/generan tuna aglomeracién de cambios téenicos que se pueden agli- tinar dentro/de lo que se considera wn sistem feonolégicg, como en los ‘TRCHINT: COMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES | 39 ‘casos de las innovaciones involucradas en la produccién de materiales sintéticos, los petroquimicos, eteétera. La aparicién de un nuevo sistema tecnolégico puede tener un alto {impacto en fodo el sistema econémico. Mas alla de Ios efectos puntua- les sobre nuevos productos, servicios y sectores, ocurren cambios ef la trayectoria técnica’ de productos y proces6s, pero también en toda la economia a través de modificaciones en la estructura de costos de insumos y las condiciones de produccin y distribucién. Br este caso se daria un cambio en el paradigma teenoécondmico. El conzepto de paradigma tiene un mayor nivel de agregacién que el de sistema y se vincula a la aparicién de nuevos productos y procesos {nterrelacionados junto a innovaciones técnicas, organizacionales. y gorenciales (Freeman y Pérez, 2003). Un paradigma tecnoecanémico descansa en uno 0 varios insumos que pueden rotularse como fictores clave, cayas caracteristcas fandamentales serfan un bajo y decteciente costo relativo, una disponibilidad de oferta cas ilimiteda y una posi- bilidad de aplicacién en muchos productos o procesos del sistema ‘econdmico (Freeman y Pérez, 2003) Segiin diversos economistas del cambio técnico, el establecimien- 10 de un paradigma tecnol6gico define u orienta vfid deterinad) direccién del cambio técnico, cuyos limites estardn impuestos por las restricciones del propio paradigma. Surge asf la nocién de trayectoria ‘ecnoligion (Dosi, 2003) 0 trayelaris!wuitiales lel progreso técnico (Walson y Winter, 1982). ‘Mas alld de sus virtuded)@8 menester Ser precavidd koi las connota- ciones de determinismo fecnol6gie> que puedan desprendesse de esta linea de andlisis. Ademés, indicar l6s elementos 6 condiciones de jun ‘nuevo paradigma no basta para explicar por qué surge. Por qué la tec- rRologia cambia de un modo y no de otro? En este sentido, la capacidad de la economia evolutiva para explicar el cambio teenolgice es mienes aipta que para describirl. Seria necesario, entonces, complerentacla con otras lineas tedricas (Bruun y Hukkinen, 2008). A diferencia de la perspectiva de andlisis\recién expuesta, Ja Teoria dol actor red permite operar en el nivel micro de las acciones de los agentes. Acepta que la acci6n humana, incluso aquella orientada a Ja reacién de artefactos téenicos, no se agota en la intencionalidad de los actores sino que implica también establecer asoctaciones entre entida- des heterogéneas, o sea, construirrelaciones en el mundo teal Dichas 40 | INNOVAR EN ARGENTINA relaciones forman redes. Asf cada artefacto téenico es indiscemible del intento de los actores de reorganizar el mundo segin sus propios intereses. La nocién de actor refiere a toda enticad, humana y no humana, que enlaza o conecta otras entidades, Para ello utiliza intermediaries, entendidos como cualquier elemento (textos, dinero, objetos téenicos, hhabilidades humanas) que pasa de un actor a otro y que materializa el tipo de interaccién entre ambos. Cada" @el6t al construir o dar forma a las redes, realiza un acto de traduecién. Eo decit, define y atribuye ina identidad a cada actor, a la vez que, al poner intermediarios en circula- cién, define las relaciones entre ellos (Callon, 2008). Por st parte, cada actor que se transforma en un emprendedor tec- ‘ologieoy'se converte en la figura que M. Callon (1987) denomina "et ingeniero-sociélogo”. Con elle se pretende demastrar que el ingeniero que se involucra en la creacién, el disefio y el desarrollo tecnol6gico, con el an de ampliar la red de actores no s6lo elabora consideraciones de tipo técnico sino que también opera sobre la sociedad con argumen- tos de caricter sociolégico, econémico, politico y hasta hist6rico. Esta imposibilidad de saparar la dimensi6n técnico-centifica de la social y econémica serfa una evidencia del presupuesto ce Hughes (1987) de ia realidad como un tejido sin costura, La evolucién energética entre la primera y la segunda posguerra: del carbén al petrdleo y el gas [Al igual que otros paises de AméticalWatine, laVArgenitina articuls hacia las dltimas décadas del siglo diecinueve un modelo econémico agroexportador que le permitié modernizatse e insertarse en el mer- cado mundial, Bste proceso se sustent6 en tna transformacién técnica {que Tomas Buch (2002) denominé “Revolucién FF", debido a.que sus ‘comporentes principales fueron el ferrocarsil y el frigorifico. Al ser ambos una consecuencia de la aplicacién de la méquina de vapor, se alimentaron del carb6n miné¥al, de ahi el lugar central que ocup6 este combustible. Hacia 1913, la Argentina consumia aproximadamente 34 millones de toneladas de carbén mineral importado de Gran Bretafia (Gadano, 2006), con lo que eubria él 89 por ciento de las necesidades cenergéticas/de la industria (Dorfman, 1942 [1970)) | I | ‘TECHINT: COMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES | 41 Como el transporte y la industria, la iluminaci6n publica también ependia del carbén mineral, en tanto el gas utilizad® en aquella época éfa un producto derivado dé Su destilaciont/En la ciudad de Buenos Aires, su explotacién estaba a cargo de la briténica Compaiia Primitiva de Gas, que habia logrado un contrato con la Municipalidad desde 1909, ampliado y modificado diez afios después. La compaaial integrata un conjunto de firmas similares, filiaies de la empresa Sofina, ‘que tenfam la concesién del servicio en importantes ciudades del litoral atgentino (Galé, 2008). En 1919, cuando |aleomiina metzopolitafaresuelve RSRplazae alumbrado piiblico a gas por el sistema eléctrico, 1a empresa briténica comienza a impulsar la utilizacion domestica del fluido para artefactos de calefaccién, calentamiento de agua y cocina. Sin embargoy a REG Sidad de importarlelearbOR y luego manufacturarlo aéfa el servicio ‘muy caro, mas atin para las poblaciones alejacas de las zonas costeras (Pérez, 1963). Las dificulfates parajel iso deligas ebligaban en el plano doméstico a recurrir a combustibles sélidos vegetales y minerales, como Ia lefia y el carbén sin manufacturar a crisis energética provocada por la Primera Guerra Mundial condujo a que las autoridades nacionales pusieran mayor atencién a Ja produccién de’ petroles existente en'los territorios nacionales. La matric energética comenz6 un proceso de transformacién durante el perfodo de entreguerras (gréfico 1), favoretido por €1 W30 del petréieo en el transporte ferroviario, las usinas eléetricas y la expansién del autom6vil. Sin significar todavia la vigeneia de un nuevo paradigma, Podirfa entenderse entonces que'con dicho cambio se inicié durante el Periodo de entreguerras una nueva trayectoria tecnol6gica. La modemizacién de Yacimientos Petroliferos Fiscalesi(¥PF)/sé incluirfa en ese proceso.! Bajo la administracién del coronel Mosconi se logré electrificar los yacimientos, expandir Ia explotaci6n, ampliar las ‘siructuras de almacenamiento y perforacién, incorporar buques de transporte e instalar una refinerfa en la ciudad bonaerense de La Plata (Gadano, 2006; Schvarzer, 1996) "Ht coronal Ensique Mosconi, designado en la dieceidn de YPF per el presidente Marcelo Toreuato de Alvear en 1922 fu el primero en orgeizar un modelo de empre sa peteoeraeraal argentina Si acc conta las grandes teanaaconales peolerse In convirte en un abanderado del naconaliama ecoadmico argentino. (42 | INNOVAR EN ARGENTINA ‘ines de los afios veinte, YPF integraba actividades de produccién, transporte, distribucién y procesamiento de hidrocarburos. Dej6 de vender petréleo ctudo, pues al produeir derivados y vender al mer cade tuvo que implementar una extensa organizacién de ventas, Ello requiri6, ademés, la incorporacién de empresas proveedoras, como fue 1 caso de SIAM Di Tella para la fabricacién de surtidores y bombas? ‘Como se observa en el grafico 1, sin ser todavia mayoritario, el petréleo fue incrementando su participacién en la matriz energética ¥ alcanz6 su punto méximo en 1939. Sin embargo, al itad de Tas necesidades energéticas se cubrian todavia con combustibles sblidas ‘vegetalesy minerales (cuadro 1). A principios de la década dé 1940; Dorfman teconocta que el proceso de sustitucién del carbén por el petr6leo estaba en plena transicién.® En Ja oferta pettolera, por otra parte si bien hubOUn protagonismo creciente de YPF en la produccién local durante Ja década del treinta, al comenzar la Segunda Guerra Mundial el 43,1 por ciento del petréleo biden. 54! INNOVAR EN ARGENTINA oro la induataHaliana no slo sera el suminiso de mano de OBE eepecilizad, tilda de ailaclosteics, cain o demon. ‘aro ls tabon pen el gesoduco palace, qc rllaron tan bign pate de los nodos de esa red que pretends ariclar Roca para su actividad eenligicayempresaraenla Ingenta, poco feopots eninsiderupan TEE "or oo lado, c también Innativs In prcepin que ene Roca sobre elmporaie rl el pets yo gas natural en ature de Sena ‘Brasil? grande quanto Euvapa,possiede energie potenzial immen- 88. Liho stiato a fondo, ma nor petrolio,almeno nessune ®rius- ‘ito ancora asevprirl, lo reste in Argentina, tx vimarri in Brasile 1 capo dee Teint brasiina, 11 nostro quarter generale restera in Argentin dove lana gia scoperto nella Tera del Fuoco pase petrotio, dove gi lavoriam al gasdotto. Gas epetroli Hanne bisogna di ferro tas primeras actividades de Techint en la Argentina Los winculos que Rocca habia extraido de su contexto familiar y profe- sional pudieron mantenerse y robustecerse ante los primeros negocios aque logré en la Argentina al poco tiempo de llegar. Uno de: ellos fae €l proyecto para la construccién de una fabrica de tubos de acero para transporte de gas para el empresaro ialo-argentino Torcuato Di Tella acorelado ya en/noviembre de 1945 en Milan y al que se dedics la sede italiana de la nueva firma, elaborande el proyecto y manteniend a ambos en interacciGn y mitua dependencia, Rocea asigné a le sede dde Milan los roles de oficina técnica y de intermediaria de los negocios que surgirfan en América Latina Lr nostra orgeniszaione gui, rw quanto riguanda ir campo con mercial, dovrebbe tender a un compte di eoortnamento,linitndo orgauianzione ele tatiatine dirette a pac compi specilizati, ea afi sltuer. Noi vecremn ee na Tectnt Taian ben rganizzaa, 2 Ihidem, "Bate proyecto moti incalmente a Rocea a elegir Ia Argentina came destino de ca satividad empresa, ‘TECHINT: COMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES | 55 in grad avere facitmente comtatt com tute fe indusrie nacional, sfruttano {rapport sia pr gl afer tenic che per quelli commersia- Tice divent la corispondente italiana i una serie di organizzazione ter, cascuna indipendente dall'ltra, ma controlate, agli eft dlls Antelo dei nostri interes, da xoa Tent in ogni pese2* Enlefedto la obsolescencia Wel equipamiento Wenied e industrial de la economia argentina al terminar Ia Segunda Guerra Mundial impulso ‘a Techint Buenos Aires a una actividad de intermediacion comet cial de maquinarias fabricadas en Italia. Asf circularon entre Telia y “Aggentina, como contraparte de los numerosos mensajes con pedidos ¥y especificaciones téenicas que Rocea enviaba a Milén, maquinaras, totores eléctzicos, baterfas para autos, telares mecinicos y eaftos de acero sin costura, entre otros bienes. Esta ciculacién tambien afian26 los vinculos con las grandes fas industeiales italianas, como Ansaldo, Dalmine, Ercole Marelli, Fiat y ‘Alfa Romeo, Por ejemplo, el astillero genovés, gracias a st interme: diario en Buenos Aires, obtuvo una importante provision de griias para el puerto de Buenos Aires. Fat, por st parte, form6 con Techint Ja firma Agroiéenica, mediante la cual la firma de Turin logeé exportar con el carrer de los aos cerca de tes mil tractores a la Argentina, Con Dalmine, sin embargo, serfa la operacién més signifiativa, pues por termediacin de Techint lograria nel difcl contexto sideniigico de Jos inicios de la segunda posguersa, la provision total de tubos para los mil setecientos kilémetros del Gasoducto Patagdnieo, Luego también se agregarfa otra importante provisign para YPF® ‘Més alld del beneficio econémico que le proporcion6 a Techint,&t ‘operacién fue importante en vistas a su participacion en el Gasoducto Patagonico: por ua lado, afianzé los lazos con Dalmine de Italia, firma de donde vendra parte del personal para la obra, por ol, le propor ‘lon el primer contacto com Gas del Estado, la agencie estatal encar- ‘gada de licitarla. El organismo dirigido por Canessa tenia difcultades “Mensaje de Agoetino Rossa ala repreentacion de Mila, Buenos Ais, 18 de aril de $946, Ea Lussona (1999). ‘ePara la Dalmine taliana, al vineslo con Techint Argentina ora beneficoso por dos ‘motive: le wisi un importante negocio en momentosen que tecavia su plant et ba panlizada por i situaciénltallana al fnaliar el confcto mundial, pero tambien ‘coineldia con au wountad de interracienalizarse 56 | INNOVAR EN ARGENTINA para conseguir los tubos en funcién de un mercado siderigico inter- nacional todavia muy afectado por las consecuencias de la guerra. BA fedio él desersimiento generalizado, el contacto con R6dea le)permi= {G6 solacionar un/problema qu en caso contrario/ hubiera determina: do el fracaso de su proyecto. la primera tanda de tubos aribé al puerto de Buenos Aires en SEpliembre ce 1947, tres meses antes de lo establecido en el contrato Rocea se entusiasmaba con otro negocio que consideraba todavia més trascendents, Ya en el momento de as tratativas por la venta de tubos, Rocca habia escrito a la sede de Techint Milén: “AI Ministerio mi harno ceonfermato stanotte che se troverema i tub ci aggtudicheremo inmediataren- teanche il montaggio del gadott. O ci inseriamosubit, ai forza, nell affre, ppae ci escluderanno per sempre”. La construccién del Gasoducto Patagénico Paralelamente al negocio comercial, Rocca emmpéz6.a mirar Gominterés la posibilidad de participar en la instalacién misma del Gasoducto Patagénico. Este interés era consistente con una empresa que, més alla de la oportunidad que proporcionaba la intermediacién, tenia como objetivo fundamental desarrollar Ja actividad de ingenieria en la Argentina Sin embargo, en el ramo especifico de obras energeticas ‘no tenfa experiencia alguna. La posi de Rocca a los primeros pasos, casi simbélicos, dela construccién del ‘gasoducto comenzada en una localidad al sur de la ciudad de Buenos Ate: “Arrioati a Lavallol stavamo guardando e curiosando qua ¢ la, © ‘arrivanmo velocemente ad una conclusione: al prezzo che costava al Gas del Estado i sistema posto in prtica, noi poteuama morctare il gasdatto meglio, pia rapidamentee con un pit alto guadagino” = Gas del Estado habia iniciado la construccién del gasoducto aun sabiendo que, con una disponibilidad de tubos para menos de trein- {a Kilemetros) pronto deberia detenerla. Era apenas una sefial de! ‘voluntad politica y buenas intenciones del gobierno, La falta ce pro- fesionalismo en su construcci6n, propia de una obra realizada bajo la administracién de un organismo que no era una empresa de ingenier‘a, 1 Agatino Roca, itado en Oe 1984 "2 Extrevista de Tobias Eton 2 Agostino Rocca” Historia de unempresaso que vino als “Argentina” neito,tado en Eellfolia, 2000, TECHINT: COMO APROVE HAR LAS OPORTUNIDADES | 57 incentive a Rocca a que Techint se presentara en la licitacién de los ‘ramos siguientes, El personal de Techint que habia trabajado para la Dalmine contaba ‘con la experiencia de construccién de gasoductos en el norte de Italia. ‘Sin embargo, €6a{experiencia referia a obras de pequefias dimensiones ylcercanas a centros urbanos, factores que resolvfan {écilmente el pro- blema logistico. No era el caso del Gasoducto Patagénico. Chi ermonna noi per presentarel diretarente od une Hcitazione milion di dollar per posare urs gasdotta di 1300 chilometri? Una Tecltntche non aveoe ancora cstruito nulla, un'impresa com ceto= tila dollar di eapitale e con un piccolo apporto personae di alcunt ‘nied collaborator. Questo non enn possibile © non dubitevamo di vere aleuna probablita dl oggiudicarci I licitzione. Questo era it giudzio sereno a cul noi solstasam. Dovesamo associarci a una ‘grande ingprese con sufclnte capital ce poteoa gid presentareapere precedentemerte esegite2® 12 solucion fue asociarse a Sadop (Sociedad Argentina de Obras ‘iblicas), una empresa local con experiencia en obras civiles para orga- nismos del Estado dirigida por el ingeniero italiano Giorgio Sebast. La firma estaba bien capitalizada y era una filial de la empresa romana 6e los hermanos Sealera. Poseia, ademas, un importante parque de ‘maquinatias. Si se obtenia la lictacidn, Sadop # encargatia de pagar Js primeros anticipos para la imporiacién de maquinatias, de la rea- Tzacién del transporte y de la obra civil Techint, por su parte, eebefa Incerel disefio del proyecto y la construccién (soldadura, revestimien- to, prieba y enterramiento de los tubos) (Oifeddu, 1984) La construccién del gasodtucto sellev6 a cabo por Licitacion Pablica 1N°488, Con la finalidad de facilitar las ofertas se dividi la obra en cua luo tramos: Comodoro Rivadavia-Rawson (380 km), Rawson-General ‘Conesa (410 km), General Conesa-Coronel Pringles (445 km) y Coronel Pringles-Cafuelas (425 km). E131 de marzo de 1947, fecha de apertura de a licitacién, se recibieron cinco ofertas: tres de empresas nacionales y dos de Estados Unidos (cuacro 3). vider ‘58 | INNOVAR EN ARGENTINA Se decidié adjudicar a 1a empresa local Termec el tramo General Conesa-Coronel Pringles, ejecutar por administracién el teamo Coronel Pringles-Cafiuelas y llamar a un nuevo concurso para ¢litramo General Conesa-Comodoro Rivadavia, Por sus elevados pre- cis, se descartaron las ofertas de las firmas norteamericanas. A los pocos dias, Termee soliit6 por nota que se la eximiera de efectuar el depésito de garantia exigido por la Ley de Obras Pablicas consistente en el seis por ciento del monto total del trabajo. Esto fue interpretado Por paste del Consejo de Administracién de la DGGE como una evi- dencia de ineapacidad financiera de la empresa. La firma que Seguia a Termec en cuanto a posibilidades de adjudicacién no tenfa antece- dentes téenicos, por lo que se decidié que también el tramo General Conesa-Coronel Pringles fuera construido por administracién. EI tramo més al sur de la obra se concedi6 a la empresa local Sadopyc en funcién de oftecer el mejor precio y dar garantias en cuanto a capacidad técnica y financiera. Como la ley 12910 establecia ue todos fos precios estaban sujetos a variaciones por cambios en los costos de mano de obra e insumos, el precio final fue de trinta y cinco ‘pesos moneda nacional el metro de cafer‘a colocada.* El tramo adjudicado a Techint era el que tenia condiciones geogre ficas,y climatotogieas mas adversas, con lo cial, cl tema logisticoxesul- taba extremadamente sensible, Agostino Rocea y su hermano Enrico viajazon a Italia a buscar mano de obra, En Dalmine y en el astllero genovés de Ansaldo reclutaron a cerca de dosclentas personas, entre {enicos e ingenieros, A crterio del fundador de Techint, se trataba de amano de obra subutilizada por la situacién de crisis econdmica por la que todavia atravesaba Ralia (Dallafoglia, 2000). La obta fue ditigida por dos ingenieros traidos de Italia, colabora- ores directos de Agostino Rocca: Francesco Indaco y Umberto Rosa. El campamento base fue establecido en Puerto Madryn, lugar sometido a fuertes vientos y ubicado en el punto medio del tramo a construis, Estaba previsto que el trabajo se dividiera en diez equipos y so traba- jara sobre un tramo de veinte kilometros, a un avance de un poco mas Nota de la DGGE al St Minisode Incuera y Camecio de la Nacidn, Don Joaé (Constanino Barro", DGGE, Expeiente Reservado N° 299, Buenos Altes, 1949 flios 1051, Afos despues, Sebasi, dretor de Sadop, quedaria a ceng dela reprecentacion de Techie on Ura ‘TECHINT: COMO APROVECHAR LAS OFORTUNIDADES |59 de dos kilometros por dia, Cada grupo debia realizar las operaciones de excavacién, soldadura, revestimiento y enterramiento de los tubos. starfa compuesto, segin Rocca, por un asistente, un marcador de tiempo, un montador, cuateo soldadores, doce peones y un ingeniero para el desplazamiento, montaje y soldadura, También eran necesarios, tun montador y cuatro trabajadores para el armade del equipamiento de tinea y derivacién, para la prueba de entubaciGn y el vendaje de las vuniones (Dallafoglia, 2000). Por otro lado, durante su estada en Italia, los hermanos Rocea esta- blecieron en Milan una escuela de soldadores, Ia que, con el tiempo, contribuy6 a mejorar la calidad de los trabajos de la empresa. En la sede milanesa de Techint se hizo el proyecto técnico de la obra. ‘Una vez iniciada la obra, Ios obstéculos mayores estavieron en BL sna fro, desértico y ventoso, junto a un suelo pedregoso y a menudo congelado que generaba grandes dificultades para la excavacién. Bl equipamiento inicial, suministrado por Gas del Estado, era escaso e inapropiado, Los intensos vientos arrasaron el campamento y hacian imposible la soldadura de los tubos, cuyo abastecimiento por parte de Gas del Estado tampoco se hizo en una primera etapa con regularidad. En discrepancia con el proyecto inicial del organismo estatal, ‘Techint decidié construir el gasoducto desde Madryn hacia el norte. ‘Temminado es€ tramo; se regresaria y se hanfa el tramo sur hacia Comodoro Rivadavia. El comienzo fue decepcionante, ya que, mas alli de la inexperiencia, hubo que superar una larga pendiente con medios ‘meciinicas pocd/aptos -provenientes del material de rezago de la gue~ ‘ra que proporcion6 Gas del Estado-, problema que se agravé cuando cl viento hizo casi imposible la cobertura de los tubos con alquitrén. ‘Asi, la marcha inicial fue muy Tenta y se desperdiciaron recursos. La situacién pudo revertirse con la aparicién de un ingeniero nor teamericano de apellido Wallace, contratado por Techint, vinculado a la petzolera Esso y que participaba en la construccién de oleoductos en Chile. Técnico con gran experiencia en la construccion de gasoductos y oleoductos, en pocas semanas cambic la organizacién, la logistica, ‘el método de trabajo y ensefié una nueva téenica de soldadura. $i ‘bien enconitré resisteicias entre el personaly su posicidn irreductible SCuaderasPatgsnitos,n°17, “Tehint en a Patagonia, En busea de El Dorado" Techint agosto cio, 201 60 | INNOVAR EN ARGENTINA y los graduales incrementos en Ia efciencia del trabsjo texminaron imponiendo st criterio Poco a poco, las distintas cscvadras de trabsjo se transformaron en un mecanismo fluido de montaj, capaz de avanzar en st conjunto tres kildmetzos y medio por dia (Daafoglia, 2000. ‘Seta at jue trabajo ‘en el montaje del gasod italianos suck por ci 7 ese orp = TTodavia queciaron pendientes los segmentos entre Conesa y Bahia Blanca, el tramo del extremo sur entre Madryn y Comodoro Rivadavia y el correspondiente a Conese-Plaza Huincul. Este tiltimo comprendié dos pasajes aézeos de los tubos sobre los rios Negro y ‘Neuquén. Hacia fines de 1949 se termin6 Ia obra con tna anticipacién, de cuarenta dias. (cuadro 4). ‘nuievos emprendimientos surgieron al poco tiempo, como la jon de una terminal maritima para Esso cn la bahia de San Sebastidn en Chile. Las dificultades del primer gnsoducto nos ensefaran muchas casas que despisés fuimos aplieando en los otros gasoducts, Cémo soldar con viento, por ejemplo (...J- Nos convertimos cen la empresa de ingenieria y construcciones mAs ligada a la Patagonia. Durantelos aftos chenta, Techint Argentina tuvo ofi- Gnas y obradores permanentes en Tierra del Fuego. Aprendisnos 1 soportar las dificultades ambientales de Ia zona y 0:0 nos permite constnair nuestro lideraygo. El rol de Techint en la TECHINT: COMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES | 61 Patagonia ha siio clave porque colaboré con Ia integracién del territorio de Ia Reptblica Argentina através de obras de infrace- tructura y comunicacién.% Ia realzacin también Un andlsis dels cin tebajos de intraestrutura mas in or empresas argentinas fel exterior ere rmonopélica por Techiet,resultaon los tipos de obras con mayor inser sion, representados con trece proyectos, aproximadamente el cincuenta por ciento del valor total de los contratos de ingenierfa y construccién colocados por empresas locales en el exterior (Gatto y Kosacoff, 1985)" Si bien la Argentina poseia este recurso en forma 2 Techint en la Patagonia’ p. 9 Se oman aqut las obeashechas por Techint Argentina, No se considera Las relizadas or represeniacionee 0 subeidiaviao de Techint en el extraner, como Telia alin © rail primers, po eempl, ba realizado obras de ingens en Avia

You might also like