You are on page 1of 5

PANAMEÑOS QUE EJERCIERON INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN DURANTE EL

PERIODO DEPARTAMENTAL
Periodo Departamental 1821-1903
En 1855, se crea el Estado Federal del Istmo.
En la Constitución Política Colombiana se de 1863 se sientan las bases que fomentan la
instauración de una mejor instrucción pública que reforme los parámetros de la antigua
enseñanza colonial.
A través de la ley # 14 del 20 de noviembre de 1963 de la Constitución Colombiana se
estructuran y organizan los recursos que se destinarían a la educación panameña.
A través de esta misma ley se establecen las escuelas normales, de artes y oficios, entre
otras.

JUSTO AROSEMENA
El Doctor Justo Arosemena Quesada, nació en la ciudad de Panamá el 9 de agosto de
1817. Hijo del ilustre Don Mariano Arosemena, prócer de la independencia de Panamá de
España en 1821 y de Doña Dolores Quesada, prestigiosa dama de la sociedad.
Es considerado Padre de la Nacionalidad y como el panameño más ilustre por su
dedicación a la defensa de la autonomía nacional. El Dr. Arosemena fue el primer
Gobernador del Estado Federal de Panamá en 1855, posición a la que renunció meses
después, para dar paso a nuevos liderazgos. Arosemena fue filósofo y pensador, produjo
un importante volumen de ensayos que enmarcan su obra como jurista y sociólogo. Entre
sus obras están el Certamen de Legislación Penal, Principios Elementales de Legislación,
Apuntamiento para la Introducción a las Ciencias Morales y Políticas, Estudios
Constitucionales, Sociología Aplicada y el más importante de sus aportes, El Estado
Federal de Panamá en el que se determina la necesidad de independizar el istmo.
Fue un consagrado estudioso constitucionalista; estudió y analizó todas las constituciones
americanas y de otras latitudes y ello lo llevó en 1863, a ser el presidente de la
Convención Nacional de Río Negro, que impulsó uno de los actos políticos más
significativos de la época, en la que Colombia pasa a ser una Confederación de Estados
Soberanos, entre los que se encontraba Panamá. Otra de sus obras fue el Código
Administrativo del Estado Federal de Panamá, conjunto de disposiciones legales que
resultan de importancia en la formación del Estado. En compañía de Manuel José Hurtado
y Buenaventura Correoso, El Dr. Arosemena, en 1878, impulsó la fundación de la primera
Biblioteca Pública de Panamá. En ese momento aprovechó la oportunidad para hacer la
donación de más de 60 volúmenes sobre Historia y Derecho como cosecha de su propio
acervo que quedarían para las generaciones venideras, como parte de su legado. Ocupó
importantes asignaciones diplomáticas en Washington, Chile, Senador al Congreso
Colombiano y Diputado de la Asamblea Legislativa de Panamá. Fue Ministro residente de
Colombia en Gran Bretaña, Embajador extraordinario y plenipotenciario en Inglaterra y
Francia en 1872.
En 1868 participó como miembro de la comisión colombiana que negoció el Tratado con
los Estados Unidos, que crearon las bases para la construcción del Canal de Panamá. Le
correspondió negociar las condiciones en que Colombia autorizaba a los Estados Unidos
la excavación de un canal interoceánico.
Intermediario en el arreglo fronterizo entre Colombia y Venezuela en 1880 y Abogado
consultor de la Compañía del Ferrocarril de Panamá en 1888. Fue siempre una
preocupación fundamental del Dr. Arosemena las implicaciones que representaban para
Panamá la presencia norteamericana en su territorio. No obstante, en su obra Examen
pone en evidencia su posición sobre la importancia crucial que para el crecimiento
económico del país representaba la construcción de una vía interoceánica.
En 1885, fecha en que se produjo la intervención militar de Estados Unidos y el incendio
de la ciudad de Colón, que conllevó, posteriormente, al ahorcamiento de Pedro Prestán,
máximo líder de la insurrección, coinciden con el retiro de la vida política del Dr.
Arosemena, el cual se dedicó a ejercer su profesión de abogado. Su proyecto federalista
culminó en 1886, con la puesta en vigor por parte de Rafael Núñez de una nueva
Constitución Colombiana (Conservadora), que derogó la Constitución Federal de Río
Negro de 1863.
Después de una vida de méritos y grandes triunfos dados a la Patria, el doctor Justo
Arosemena fallece el 23 de febrero de 1896 a los 78 años en la ciudad de Colón. Sus
restos reposan en la actualidad en el cementerio Amador de la ciudad de Panamá. En
honor a este insigne ciudadano nacido en el istmo de Panamá, la Asamblea Nacional y la
Biblioteca Parlamentaria de este Órgano del Estado, llevan honorablemente su nombre.
Manuel José Hurtado
Padre de la Educación Panameña (1821-1887)
Maestro Istmeño dedicado a la educación de la juventud, a través de la fundación de
colegios en el Departamento de Panamá. Nació en Panamá el 1 de diciembre de 1821.
Fueron sus padres el Doctor Manuel José Hurtado y Doña María del Carmen Díaz del
Campo de descendencia criolla.
La creación de la Escuela Normal de Institutoras fue uno de los grandes deseos de don
Manuel José Hurtado un gran organizador y fundador de la educación primaria y normal
en Panamá.
Como se observa nace dos días después de la proclama de la independencia del Istmo
de Panamá de la corona española, el 28 de noviembre.
El 1848, tres años después de la muerte de sus padres, regresa Manuel José al Istmo
luego de una larga estancia en Europa. Recién acaba de terminar la carrera de Ingeniería
Civil con especiales calificaciones en la Escuela Central de Paris, Francia.
El Istmo atravesaba las peores angustias de su vida en sociedad, y el joven Hurtado tuvo
que padecer su primera desilusión al no encontrar plaza de trabajo para su profesión tan
civilizadora. Pero el descubrimiento de las minas de oro en los Estados Unidos por el año
de 1849, encontró en el Istmo el paso propicio para los aventureros y buscadores,
quienes utilizaron el mismo para tratar de prosperar y el Istmo comenzó a despertar del
letargo económico.
Hurtado y sus hermanos montaron un negocio de transporte de mulas y canoas para los
transeúntes por el Istmo, lo que les permitió acumular una pequeña fortuna.
A inicios del año 1855, Hurtado emprende un viaje a Francia donde contrajo matrimonio
con su prima la señorita Juana Bautista de Fábrega, quien también estudia en dicho país
europeo.
Eran tiempos en los cuales el Istmo entraba a conformar el Estado Federal, bajo la égida
del Doctor Justo Arosemena y se inauguraba el Ferrocarril Transístmico a manos de los
estadounidenses.
Manuel José regresa con su familia de Francia, en 1858, en los precisos momentos en
que su hermano José Marcelino Hurtado se disputaba la gobernación del Estado Federal
de Panamá contra José Domingo de Obaldía en donde sale electo este último por escasa
mayoría.
En 1860, Manuel José Hurtado es electo miembro de la Municipalidad de Panamá y junto
a José A. Bermúdez, Joaquín Alemán, José Mercedes Martín, Carlos Borbúa y otros
colegas desarrolló una labor ingente a fin de entronizar al Istmo lo mejor del mundo
público. Su labor en la municipalidad termina en el año 1867.
Luego se dedica a la enseñanza. Inicia su labor al frente de la Instrucción Pública en
1868. Para entonces la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Panamá expide la
ley 27 del 3 de noviembre de 1866, en la cual se estipulaba la forma en que se
establecería la Escuela Pública de Varón, donde se enseñaría: Lectura, Escritura,
Geografía, Urbanidad, Gramática y Teneduría de Libros.

Melchor Lasso de la Vega


Escritor y educador panameño
Nació el 14 de marzo de 1865 en Aguadulce.
Cursó estudios en la Escuela Normal de Varones.
Ocupó varios cargos en el campo de la educación y llegó a ser Rector del Colegio del
Istmo durante el dominio colombiano. Posteriormente fue nombrado Secretario de
Instrucción Pública y Justicia, profesor del Instituto Nacional, Inspector General de
Enseñanza Secundaria y Director de la Escuela de Artes y Oficios que lleva su nombre.
Ocupó cargos diplomáticos en el extranjero y fue miembro de la Academia Panameña de
la Lengua. Está considerado como uno de los grandes educadores nacionales.
Entre sus escritos destacan: "Progresos de la Geografía en los siglos XIX y XX"; "El
Vesubio"; "El 3 de noviembre. Proclamación de la República" y "Labor cultural de la mujer
panameña", entre otros.
Melchor Lasso de la Vega falleció el 20 de septiembre de 1942.
Eusebio A. Morales
Nació en Sincelejo, Estado Soberano de Bolívar, Colombia, el 5 de febrero de 1865, hijo
de Juan José Morales y Ramona Magallón de Morales. Siguió estudios de Derecho y
Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena, donde se graduó tras numerosas
interrupciones en su carrera con motivo de los conflictos políticos que afectaban el país.
Eusebio Morales adhirió tempranamente al Partido Liberal Colombiano y con su
ensayo Situación económica y política de Colombia defendió la Constitución de Rionegro
(1863) eliminada por el presidente colombiano Rafael Núñez.
Se radicó en Colón, donde contrajo matrimonio y fue designado Juez Municipal. Trabajó
también como abogado en el ámbito privado hasta el estallido de la Guerra de los Mil
Días donde se sumó al movimiento revolucionario liberal junto a Belisario Porras, Carlos
A. Mendoza y los generales Benjamín y Emiliano Herrera.
Encabezó una misión a Guayaquil con el objeto de conseguir refuerzos y con el rango
de coronel acompañó a Porras en la invasión que desembarcó en Punta Burica, Chiriquí y
fue uno de los firmantes del manifiesto que afirmaba "Venimos a restaurar la República, a
liberar la Patria aherrojada, a devolveros la justicia escarnecida con tantos días de
oprobio".

You might also like