You are on page 1of 26

ENFERMEDADES NO TRANSMITIBLE:

CANCER GASTRICO

Autores:

 Guarniz Trazona Rudy (adecuado)

 Jacinto Gabriel Georgina (adecuado)

 Lara Nuñuvero Mishelly (adecuado)

 Llamo Gavino Diego (adecuado)

 Loayza Bulnes Christian (adecuado)

Escuela de Medicina, Facultad de Medicina Humana, Universidad San Pedro

Asignatura: Medicina Preventiva 2

Docente: Mg. Calderón Chávez Juan Carlos Tarsis

Agosto,2022
ÍNDICE
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
CANCER GÁSTRICO

1. Análisis de la problemática de cáncer gástrico

1.1. Epidemiologia de la enfermedad.

1.1.1. Incidencia
Tabla 1

Incidencia de cáncer gástrico

Ámbito 2014 2018 2020

Mundial NH NH N.H

Nacionales N.H 16,1% N.H

Local N.H N.H N.H

Tabla 1: En el Perú el cáncer ocupa el segundo lugar en mortalidad desde la década


de los 90 y la incidencia de cáncer gástrico es de 16,1 x 100 000 hab., una de las
más altas del mundo, superado por países asiáticos como Corea del Sur (39,6),
Mongolia (33,1), Japón (27,5), China (20,7), Bután (19,4) Kirguistán (18,6) y otros
países como Chile (17,8) y Bielorrusia (16,5) . Además, en el Perú la tasa de
incidencia es similar a la tasa de mortalidad, debido a la pobre sobrevida de los
pacientes cuando son diagnosticados. 

1.1.2. Prevalencia
Tabla 2

Prevalencia de cáncer gástrico

Ámbito 2014 2018 2020

Mundial N.H NH N.H

Nacionales N.H 1 033 701 N.H

Local N.H N.H N.H


Tabla 2: De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer
(IARC) en 2018 se presentaron 1 033 701 casos nuevos de cáncer gástrico (tasa de
incidencia 11,1 x 100 000hab.)

1.1.3. Mortalidad
Tabla 3

Mortalidad de cáncer gástrico

Ámbito 2014 2015 2018 2020

Mundial N.H NH NH N.H

Nacionales N.H N.H 782 685 N.H

Local N.H N.H N.H N.H

Tabla 3: De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)
en 2018 ,782,685 defunciones por esta enfermedad (tasa de mortalidad de 8,2 x 100 000
hab.) .Aproximadamente 3 de cada 4 casos nuevos y muertes por cáncer gástrico se
presentan en países en desarrollo.

1.1.4. Carga social


En este componente, el 80% de los participantes refirió presentar alteración del rol laboral
como consecuencia de la enfermedad y del tratamiento; el 67% indicó tener dificultades
económicas y el 52% dependencia económica. Otras alteraciones reportadas en menor
proporción fueron déficit de la actividad recreativa, déficit de interacción, aislamiento
social y alteración de la dinámica familiar. Los pacientes sometidos a gastrectomía total
señalaron mayor frecuencia de las alteraciones que los sometidos a subtotal, sin ser
significativa esta diferencia

1.1.5. Carga familiar


Los síntomas reportados por los participantes fueron angustia (68%), tristeza (60%),
incertidumbre (57%), ansiedad (55%) y labilidad (45%). Entre el 25% y el 45% presentaron
temor, baja autoestima, melancolía, desesperanza o déficit de capacidad intelectual. Las
molestias de menor prevalencia fueron desconfianza, culpa, abandono, pérdida de identidad
y vergüenza. Los pacientes sometidos a gastrectomía total reportaron mayor frecuencia de
los síntomas que los sometidos a subtotal; la diferencia en los síntomas de tristeza,
culpabilidad y melancolía fue significativa (p=0.05)

1.1.6. Discapacidad
El 80-85% presentaron molestias gastrointestinales y agotamiento; el 65-77% reportaron
debilidad, cambios en el apetito, dolor y fatiga, y el 55-60% indicaron alteraciones cutáneas
o del sueño y molestias musculo esqueléticas con una severidad baja. Los síntomas de
menor referencia fueron las molestias respiratorias, urinarias y sensoriales. La frecuencia y
severidad de estas molestias tiende a ser baja con excepción de las molestias
gastrointestinales, el agotamiento, la debilidad, los cambios en el apetito y el dolor que
reportan medias más altas

Los pacientes sometidos a gastrectomía total reportaron mayor frecuencia y severidad de los
síntomas que los sometidos a subtotal; la diferencia en los síntomas de debilidad,
agotamiento y alteración del equilibrio fue significativa.

1.2. Etiopatogenia
El adenocarcinoma abarca aproximadamente un 90% de todas las neoplasias de estómago,
el resto está conformado predominantemente por Linfoma no Hodgkin y leiomiosarcomas .
El adenocarcinoma se puede dividir en dos con la clasificación de Lauren: el tipo intestinal,
que se caracteriza por la formación de estructuras tubulares que asimilan una glándula
intestinal y son los que están más relacionados con factores ambientales y dietéticos,
además predominan en las regiones de alta incidencia. El segundo tipo, el difuso, consiste
únicamente en células laxas que infiltran la pared gástrica sin formar una clara masa y sin el
aspecto glandular. Este último tipo se caracteriza por aparecer a menores edades y tener un
peor pronóstico; cuando involucra una amplia extensión del tejido gástrico se le llama linitis
plástica. Otra clasificación utilizada consiste en su localización anatómica: proximal (unión
gastroesofágica y cardia) y distal (fondo, cuerpo y antro), los cuales interesantemente han
disminuido en paralelo a la reducción de la tasa de infección por H. Pylori. Existe una teoría
en relación con el cáncer de tipo intestinal que postula un desarrollo de cambios
preneoplásicos que eventualmente convergen en la formación de la neoplasia; iniciando por
la inflamación crónica, en donde la infección por H. pylori es la causa número uno.
Conforme avanza la inflamación, evoluciona la lesión presente a nivel gástrico iniciando
con gastritis superficial, posteriormente gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal,
displasia y finalmente cáncer.

 Helicobacter Pylori

A pesar de que la etiología de cáncer gástrico es multifactorial, el H. pylori se considera su


principal causa. Este microorganismo ya ha sido catalogado como un carcinógeno definitivo
del adenocarcinoma de tipo intestinal para los humanos . Se trata de una bacteria Gram-
negativa, la cual se adquiere principalmente en etapas de la infancia. Para crear un ambiente
pro-oncogénico se necesita de un huésped genéticamente susceptible, un ambiente gástrico
favorable y una cepa bacteriana virulenta, de las cuales se ha descubierto que en las
regiones de mayor endemicidad como el este de Asia y los Andes colombianos, la mayoría
de la población porta el gen asociado a citotoxicidad cagA . Otra cepa altamente virulenta
es la vacA . A pesar de estos descubrimientos, el factor más relevante es la respuesta
inmune producida y su respectiva inflamación crónica; hay producción de reactive oxygen
species (ROS), radicales libres, entre otros, que conllevan al daño del ADN, esto eleva la
formación de citoquinas proinflamatorias y por tanto se aumenta la velocidad del recambio
celular y se disminuye la apoptosis, incrementando así la posibilidad de reparación
incompleta del ADN. Algo curioso de recalcar es que a pesar de que la relación H. pylori
con el cáncer gástrico es irrefutable, usualmente cuando existe displasia o una neoplasia
invasiva, la colonización bacteriana ha disminuido francamente o en ocasiones,
desaparecido por completo.

 Factores de riesgo

Se han identificado diversos factores de riesgo para este cáncer, la mayoría con asociaciones
de baja magnitud, que incluyen el tabaquismo, la ingesta de sal, alimentos ahumados, nitritos
y tocino, o poseer parientes de primer grado con historia de cáncer gástrico. También se
vinculan a este cáncer los estratos socioeconómicos bajos, el sexo masculino, la raza negra, la
presencia de adenomas gástricos, el grupo sanguíneo A, la anemia perniciosa, la gastritis
atrófica, la enfermedad de Menetrier, el síndrome de Peutz- Jeghers con hamartomas
gástricos y el antecedente de gastrectomía parcial por lesiones benignas a lo menos 15 años
antes.

Un estudio identificó además una fuerte asociación entre el consumo de carnes rojas y los
cánceres gástricos con inestabilidad microsatelital. Es conocido también el hecho que cuando
personas de zonas de alto riesgo emigran a zonas de bajo riesgo, sus descendientes presentan
una incidencia de cáncer menor que sus progenitores.

Sin embargo, la asociación más estudiada en los últimos años es con la infección por
Helicobacter pylori1, que ha sido demostrada de manera consistente (RR: ~2-3) en diversas
variedades de estudio y revisiones sistemáticas. La infección induciría alteraciones
histológicas en la mucosa gástrica que podrían ser precursores de cáncer

1.3. Fisiopatología

El adenocarcinoma es el tumor más frecuente del estómago. Siguiendo la clasificación de


Lauren, en el Instituto de Enfermedad Neoplásicas, el adenocarcinoma de tipo intestinal
representa el 52.8%, el tipo difuso el 43.3% y el tipo mixto el 3.8% (15). Se observa que en
los países con alto índice de cáncer gástrico existe predominio del tipo intestinal. El
carcinoma difuso tiene una incidencia bastante similar en la mayoría de países, pero es más
común en el sexo femenino y especialmente en los pacientes jóvenes.

Broders ha clasificado los carcinomas gástricos de acuerdo a la diferenciación celular en


cuatro grados: Adenocarcinoma grado I (células normales pero con núcleos grandes), grado
II, grado III y grado IV (no hay formación glandular y pude observarse células gigantes y
células de anillo de sello).

Desde el punto de vista macroscópico, el adenocarcinoma gástrico se localiza


fundamentalmente en el antro (80%) y menos comúnmente en la curvatura mayor 10%.

Bormann, revisando 5,000 casos, definió cuatro categorías basadas en la morfología:

 Tipo I, lesión polipoide lobular


 Tipo II, lesión fungosa de márgenes definidos que puede o no tener ulceración en la
parte más prominente del tumor.
 Tipo III, lesión ulcerada e infiltrante.
 Tipo IV, lesión difusa de la pared gástrica, pudiendo o no ser ulcerada (linitos plástica)

En la experiencia americana más del 90% de los pacientes consultan por cáncer avanzado y
en más del 70% con compromiso linfático.

En nuestro medio, las cifras son similares, sin cambios significativos en los últimos 20 años
aún cuando el diagnóstico del cáncer incipiente ha incrementado su frecuencia (6% de la
pacientes operados) .

En 1962, la Sociedad Japonesa de Esdoscopía Gastroenterológica estableció el concepto de


cáncer gástrico precoz el cual se limita a la mucosa y submucosa gástrica, pudiendo o no
haber compromiso ganglionar metastático.

Al cáncer precoz se le reconocen tres tipos:

 Tipo I, lesión protruida o polipoide.


 Tipo II, superficial subdividido en IIa o elevado; IIb o plano y IIc o deprimido.
 Tipo III, excavado; esencialmente en un úlcera de profundidad variada.

Según la historia y a pesar de los avances recientes, se menciona que el cáncer gástrico se
presenta en etapas tempranas como una enfermedad silente o asintomática. Usualmente se ha
relacionado con epigastralgia, dispepsia, disfagia, náuseas o anorexia como sintomatología de
6 meses a 1 año de evolución previa. Sin embargo, no todos los pacientes presentan estas
características clínicas, lo que genera más incertidumbre en el diagnóstico de la enfermedad.
Existen banderas rojas en la enfermedad tales como pérdida de peso y anemia que podrían
ayudar a identificar enfermedad avanzada, siendo la más recurrente en pacientes la pérdida de
peso en un 60% de estos. En pacientes con infiltración ganglionar podemos observar signos
característicos tales como ganglio supraclavicular izquierdo (nódulo de Virchow)31
considerándose el hallazgo más significativo de enfermedad metastásica. Entre otros
podemos encontrar un nódulo periumbilical (nódulo de la hermana Mary Joseph)32 o un
nodo axilar izquierdo (nodo irlandés). La diseminación peritoneal puede presentarse con un
ovario agrandado (tumor de Krukenberg). Debido a la inespecificidad de los síntomas y su
versatilidad a la hora de presentarse, hace que el manejo de la patología se torne complicado
o desfavorable para el paciente

Los adenocarcinomas gástricos pueden clasificarse por el aspecto macroscópico:


 Protuberante: el tumor es polipoide o fungoide.
 Penetrante: el tumor está ulcerado.
 De extensión superficial: el tumor se extiende por la mucosa o infiltra
superficialmente la pared gástrica.
 Linitis plástica: el tumor infiltra la pared gástrica con reacción fibrosa asociada que
causa un estómago rígido en “bota de cuero”.
 Mixto: el tumor muestra características de ≥ 2 de los otros tipos; esta clasificación es
la más extensa.

El pronóstico es mejor en los tumores protuberantes que en los de extensión porque causan
síntomas antes.

1.4. Diagnóstico

El diagnóstico de cáncer de estómago se basa en las exploraciones que se indican a


continuación:

1. Exploración médica. El médico explorará el abdomen para identificar toda hinchazón o


dolor anómalos. También comprobará que no haya ninguna hinchazón anómala por encima
de la clavícula izquierda, que podría deberse a una diseminación del cáncer a los ganglios
linfáticos situados allí.

2. Exploración endoscópica. Durante una exploración endoscópica del tubo digestivo


superior o gastroscopia, el médico hace pasar un tubo delgado, flexible y emisor de luz
denominado endoscopio por la garganta del paciente hasta el estómago. Esto permite al
médico ver el revestimiento del esófago, el estómago y la primera parte del intestino delgado.
Si se observan zonas anómalas, pueden tomarse biopsias (muestras de tejido) usando los
instrumentos que se introducen por el endoscopio. Un especialista examinará en el
laboratorio estas muestras de tejido (véase examen histopatológico). Durante la gastroscopia
puede realizarse una ecografía endoscópica, en la que se introduce una sonda ultrasónica por
la garganta hasta el estómago para ofrecer imágenes de las diferentes capas de la pared
gástrica (del estómago), así cómo de los ganglios linfáticos y otras estructuras cercanas. Esta
técnica se usa para ver la diseminación del cáncer en la pared gástrica, en los tejidos cercanos
o en los ganglios linfáticos cercanos. También puede guiar al médico en la extracción de una
pequeña muestra (biopsia) de una lesión sospechosa durante la gastroscopia.
3. Exploración radiológica. Una tomografía (TAC) muestra la extensión del cáncer, tanto a
nivel local como en otras partes del cuerpo. También puede usarse para guiar una biopsia.
Pueden realizarse también examenes adicionales, como radiografías y exploraciones
mediante tomografía por emisión de positrones (PET), para excluir la diseminación a
distancia de la enfermedad, que se conoce como metástasis.

4. Examen histopatológico. Un patólogo examinará en el laboratorio la muestra de la


biopsia (la muestra de tejido extraído durante la gastroscopia), lo que se conoce como
examen histopatológico. Usando un microscopio y varias otras pruebas, el patólogo
confirmará el diagnóstico de cáncer y proporcionará más información sobre sus
características. El examen histopatológico también puede realizarse en muestras obtenidas
durante una laparoscopia, en el líquido usado para un lavado peritoneal o en el tumor extraído
durante una operación quirúrgica.

Otros tipos de diagnósticos:

 Tamizaje

Se puede realizar por medios de dos métodos; tamizaje de grandes poblaciones, o dirigido
hacia las personas de mayor riesgo. Esto dependerá de la prevalencia de cáncer gástrico en la
región. Se pueden realizar utilizando marcadores de atrofia gástrica, anticuerpos de H. pylori,
con estudios de imagen o endoscopia.

 Pepsinógenos Séricos

El pepsinógeno es una proenzima de la pepsina y sus niveles séricos reflejan indirectamente


la secreción gástrica. Existe el tipo I (PG I), producido en el cuerpo, y el tipo II (PG II)
producido en el cardias, el píloro y las glándulas de Brunner. El desarrollo de la gastritis
crónica atrófica provoca una disminución en la producción de múltiples proteínas, incluido el
PG I; a diferencia del PG II, que se mantiene relativamente estable. En estados de
inflamación ambas PG pueden verse aumentadas, razón por la cual para evitar falsos
positivos en los casos en que la atrofia y la infección por H. pylori coexisten, se utiliza la
relación de PG I / II y no los niveles de PG I aislados. Dependiendo de la región donde se
encuentren, pueden variar los niveles, sin embargo se considera como un factor de riesgo
para cáncer una relación PG I / II disminuida, y especialmente aún de mayor riesgo si se
combina con una serología negativa del H. Pylori, pues eso traduce que la atrofia es tan
severa que ya ni siquiera hay un ambiente apropiado para la bacteria. Sin embargo, según las
guías japonesas, este último método combinado no tiene estudios que evalúen una
disminución en la mortalidad.

 Grelina Sérica

Niveles bajos pueden traducir mayor riesgo para neoplasia, pues su producción se encuentra
mermada durante la atrofia e inflamación crónica.

 Gastrina-17

Hormona que es la encargada de la estimulación de ácido gástrico y es sintetizada por las


células G en la región antral. En pacientes con atrofia en el cuerpo gástrico únicamente, los
niveles bajos de ácido en esa región provocan aumento de la gastrina en región antral. Sin
embargo, en pacientes con atrofia generalizada, los niveles pueden estar normales o bajos.
Además, se ha encontrado que la sensibilidad es baja (16%- 37%) y por lo tanto inaceptable
para fines de tamizaje.

 Fotofluorografía

Los estudios de imagen con bario han sido ampliamente recomendados en las guías japonesas
ya que en algunas investigaciones se ha descrito hasta un 40% en la reducción de mortalidad.
A pesar de esto, artículos recientes han puesto en duda estos resultados debido a sesgos, que
sin embargo, se siguen recomendando debido a que los beneficios superan los daños.

1.5. Tratamiento:

Dentro de las opciones de tratamiento para cáncer gástrico, se han incluido varias técnicas,
tales como resección endoscópica, gastrectomía y tratamiento preventivo y curativo en
casos de infección por Helicobacter pylori. Manejo endoscópico: Pacientes con datos de
lesión en mucosa sin ulceración, menor o igual a 20mm y sin invasión linfovascular.
Además, se amplian criterios tales como alta probabilidad de resección en bloque,
histología tumoral, adenocarcinoma diferenciado41. Se dice que pacientes que cumplen con
estos criterios tienen menor riesgo de sufrir metástasis que aquelllos que no los cumplen.
Gastrectomía: Se recomienda realizar gastrectomía en pacientes con compromiso de
ganglios linfáticos o enfermedad avanzada al estadificar, y así poder resecar tanto lesión
tumoral como ganglios linfáticos involucrados. Se mencionan otros criterios importantes
para realizar gastrectomía tales como: baja probabilidad de éxito en resección endoscópica,
tumor limitado por la mucosa con adenocarcinoma indiferenciado en lugar de
adenocarcinoma de tipo diferenciado, tumor submucoso de cualquier tamaño y márgenes
positivos después de EMR o ESD. Según la ubicación del tumor así será el tipo de
gastrectomía que se realice; por ejemplo, si la lesión se ubica en el tercio superior, se
realiza gastrectomía total pero si la lesión se ubica en los dos tercios inferiores, se realizará
gastrectomía subtotal . Se han encontrado estudios que revelan la laparoscopía como
método efectivo y con mejores efectos secundarios versus la gastrectomía abierta.
Tratamiento contra H. pylori: Se recomienda el tratamiento del mismo ya que se considera
un factor de riesgo que predispone a desarrollar cáncer gástrico, así como lesiones
premalignas.

Terapias adyudantes: En pacientes con cáncer gástrico temprano, tanto la quimioterapia


como la radioterapia no están claramente establecidas como terapia adyudante y por tal
razón no se recomiendan. Sin embargo, para pacientes con cáncer gástrico con ganglios
linfáticos positivos o T3N0 después de la gastrectomía se recomienda utilizar terapia
adyudante.

 Terapia adyuvante
Un tratamiento adyuvante es un tratamiento administrado además de la operación
quirúrgica. Un tratamiento adyuvante puede tratarse de quimioterapia, bien por sí sola o en
combinación con radioterapia. Los tratamientos adyuvantes pueden comenzarse antes
(neoadyuvantes) o después de la operación quirúrgica. El objetivo de las terapias
adyuvantes es reducir el tamaño del tumor y facilitar su extirpación mediante operación
quirúrgica, cuando se administran antes de la operación; y eliminar las células cancerosas
que queden después de la operación quirúrgica, bien en el estómago o en los ganglios
linfáticos. La opción más utilizada en este momento en Europa es la quimioterapia pre y
posoperatoria.

Otras terapias adyuvantes Las opciones que se indican a continuación también han
mostrado algunos buenos resultados, pero se necesitan más pruebas para compararlos con
la quimioterapia peri operatoria. Por lo tanto, están investigándose en más profundidad.
 Radioquimioterapia: Es la combinación de quimio y radioterapia. La radioterapia es un
tratamiento antineoplásico que elimina las células cancerosas mediante la irradiación
específicamente dirigida a la zona donde se encuentra el cáncer.

1. Radioquimioterapia adyuvante: La radioquimioterapia puede administrarse


después de la operación quirúrgica para reducir la posibilidad de recurrencia del
cáncer. Se administrarán dos medicamentos ,5-fluorouracilo y leucovorina, antes,
durante y después de una serie de 5 semanas de radioterapia. Esta intervención
parece ser la más útil actualmente, si se extirparon muy pocos ganglios linfáticos
durante la operación quirúrgica, aunque la mejora de las técnicas de
radioquimioterapia probablemente mejorará los resultados en otras situaciones

2. Radioquimioterapia neoadyuvante: La radioquimioterapia que se administra


únicamente antes de una operación quirúrgica continúa en estadio experimental,
por lo tanto, únicamente debería realizarse en el contexto de un ensayo clínico.

 Quimioterapia adyuvante: La quimioterapia es administrada únicamente después de una


operación quirúrgica. Algunos estudios realizados en Asia indican que los pacientes que
reciben quimioterapia después de una operación quirúrgica vivieron más tiempo, pero es
necesario realizar más investigaciones para confirmar este resultado en pacientes de Europa

1. Quimioterapia, anticuerpos monoclonales e inmunoterapia

La quimioterapia se emplea con mucha frecuencia en el cáncer gástrico, bien como terapia
complementaria a la cirugía (quimioterapia preoperatoria, postoperatoria o perioperatoria)
en estadios localizados resecables o bien para enfermedad avanzada irresecable o
metastásica.
La quimioterapia consiste en la administración de fármacos con actividad antitumoral que
alteran la función de las células neoplásicas y causan su destrucción. Los agentes de
quimioterapia activos en cáncer gástrico son los platinos (cisplatino y oxaliplatino), las
fluoropirimidinas (5Fluorouracilo y capecitabina), los taxanos (paclitaxel y docetaxel), la
epirrubicina y el irinotecan. S-1 es una fluoropirimidina oral comercializada en Japón.
Las terapias dirigidas o antidiana son fármacos con actividad dirigida contra dianas
celulares, es decir, contra una parte de la célula (un receptor) o substancia específica (un
factor de crecimiento), que intervienen en los procesos del cáncer. Entre las terapias
dirigidas se encuentran los anticuerpos monoclonales que se administran por vía
intravenosa (iv) y los inhibidores de tirosina quinasa, que se administran por vía oral (vo).
En cáncer gástrico metastásico, están aprobados dos anticuerpos monoclonales. En primera
línea, el trastuzumab aumenta la eficacia de la quimioterapia cuando el tumor es HER2
positivo. En segunda línea, el ramucirumab, que actúa a nivel de los vasos sanguíneos y no
requiere que sea un tumor HER2 positivo, ha demostrado su actividad en monoterapia o en
combinación con paclitaxel.

Efectos secundarios: La quimioterapia y los anticuerpos monoclonales no actúan


únicamente sobre las células malignas. Su acción sobre las células normales es lo que
produce la toxicidad.
La toxicidad depende del fármaco(s) administrado(s), las combinaciones, las dosis, los
intervalos de administración, el estado general y nutricional del paciente y de otros
factores. En general, la quimioterapia puede producir anemia (descenso de los glóbulos
rojos), neutropenia (bajada de las defensas contra las infecciones), trombopenia (bajada de
las plaquetas), náuseas y vómitos, disminución del apetito, cansancio, diarrea, fiebre.
Existen efectos secundarios que son propios de cada fármaco, como la toxicidad
neurológica del cisplatino o la toxicidad cardiaca de las antraciclinas.
En resumen, la quimioterapia en primera línea se basa en una combinación de un platino y
una fluoropirimidina, con trastuzumab asociado si el tumor es HER2 positivo. La segunda
línea suele ser paclitaxel y/o ramucirumab, o irinotecan según la situación de cada paciente.
Para terceras líneas y sucesivas, tratamiento con inmunoterapia y participación en ensayos
clínicos consulte con su oncólogo médico.

2. Descripción de los determinantes de la salud

2.1. Determinantes Biológicos asociados a cáncer de piel

2.1.1. Carga genética y los factores hereditarios


Los factores hereditarios han sido ampliamente estudiados en el cáncer gástrico. La entidad
denominada Cáncer Gástrico Hereditario, se asocia a una mutación del gen de la E-
Cadherina, la que codifica proteí-nas relacionadas a la adhesión y comunicación intercelular.
Se presenta en individuos jóvenes, habitualmente la segunda o tercera década de la vida, con
la variedad difusa o indiferenciada como el rasgo anatomo-patológico más relevantes.
Actualmente existe la posibilidad de realizar estudio genético en individuos con sospecha
clínica de cáncer gástrico hereditario, con el objetivo de entregar un adecuado consejo
genético a los descendientes, que incluye en casos seleccionados, la indicación de
gastrectomía total profiláctica.

También existen condiciones mórbidas predisponentes al desarrollo de cáncer gástrico:


esófago de Barrett, gastritis atrófica, anemia perniciosa y metaplasia intestinal de la mucosa
gástrica. Otros facto-res son los adenomas gástricos, la antecedente gastrectomía subtotal
previa y la enfermedad de Menetrier. El esófago de Barrett ha sido la condición más
ampliamente estudiada en la literatura anglo-sajona. El riesgo de desarrollar un cáncer en una
mucosa esofágica alteradas, como en el caso del Barrett, ha sido estimada entre 2 a 57 veces
el de la población normal, y con un riesgo acumulativo entre 0.2 al 2% anual. La anemia
perniciosa aparece como secuela de la gastritis crónica atrófica autoinmune. El riesgo de
cáncer es variable de acuerdo a la duración de la enfermedad y la ubicación geográfica, pero
en general entre un 5 a un 10% de los pacientes con anemia perniciosa desarrolla un cáncer
gástrico.

2.1.2. Otros factores Biológicos


1. Factores determinantes primarios, los cuales incluye: sustancias químicas; la acción
cancerígena de los agentes físicos; y la acción de transformación carcinogénica de virus.
Debe enfatizarse que las tres categorías de causas determinantes primarias actúan a nivel
molecular, especialmente en ácidos nucleicos (ADN y ARN), de ahí la noción moderna de
cáncer - enfermedad molecular.

2.1.3. Propuestas para promoción o prevención para cáncer gástrico

 Diagnosticar y tratar la infección por H. pylori en individuos asintomáticos procedentes de


zonas de alto riesgo para CG
 Diagnosticar y tratar la infección por H. pylori en pacientes con antecedentes de resección
mucosa endoscópica por CG temprano, familiares en primer grado con CG y pacientes
sometidos a gastrectomía subtotal

2.2. Determinantes Ambientales asociados a cáncer gástrico

Factores ambientales: Helicobacter pylori o H. pylori es una bacteria que puede residir en el
estómago y provocar inflamación crónica o úlceras. Si esta situación continúa durante
algunas décadas, puede desarrollarse cáncer. Sin embargo, la infección atravesará primero
diversos estadios precancerosos (como gastritis atrófica, metaplasia y displasia) que podrían
convertirse en cáncer, pero no siempre es el caso. Estos estadios pueden detectarse y tratarse
antes de que puedan evolucionar y convertirse en cáncer. Si se dejan sin tratar, el 1 % de
todos los pacientes con H. pylori sufrirá cáncer de estómago. Aproximadamente el 50 % de la
población mundial está infectada con H. pylori. La transmisión se produce por medio de las
heces y la saliva, y está muy relacionada con un estatus socioeconómico bajo y malas
condiciones de vida. El tratamiento de esta infección consiste en una cura con antibióticos.
La infección con H. pylori es el factor de riesgo más importante para el cáncer de estómago y
tiene tratamiento eficaz

2.2.1. Contaminación Ambiental asociada a cáncer gástrico

2.2.2. Contaminación Ambiental Macro-social asociados a cáncer gástrico

Factores que no pueden modificarse:

Algunos trastornos genéticos pueden aumentar el riesgo de aparición del cáncer de estómago

Una mutación hereditaria rara en el gen que codifica la proteína llamada E cadherina,
produce un riesgo muy elevado de aparición de cáncer de estómago. El tipo de cáncer de
estómago que deriva de esta mutaciónse denomina cáncer de gástrico difuso hereditario y
tiene un mal pronóstico. Las personas que presentan esta mutación pueden, por lo tanto,
pensar en una vigilancia y un seguimiento estrechos, o analizar la posibilidad de realizar una
extracción preventiva del estómago.

Algunas mutaciones hereditarias que predisponen al cáncer en otras partes del cuerpo parecen
aumentar ligeramente el riesgo de aparición del cáncer de estómago. Algunos ejemplos de
ello son las mutaciones en el gen BRCA1 y BRCA2, que se sabe que aumentan el riesgo de
aparición de cáncer de mama y de ovarios, y dos trastornos que aumentan el riesgo de cáncer
colorrectal, denominados cáncer colorrectal hereditario sin poliposis o síndrome de Lynch y
poliposis adenomatosa familiar.

Unos antecedentes de cáncer de estómago en los parientes de primer grado (progenitores,


hermanos o hijos) aumenta el riesgo propio de aparición de la enfermedad.

Por razones que se desconocen, las personas con sangre de tipo A presentan un mayor riesgo
de aparición de cáncer de estómago.

Sexo: El cáncer de estómago es más frecuente en hombres que en mujeres. Las razones de
esta diferencia no están claras, pero puede que la hormona femenina estrógeno produzca un
efecto protector.

2.3. Estilos de vida (Micro Social ó individual) asociados a cáncer gástrico

Una ingesta elevada de sal, incluyendo las salazones (como alimentos ahumados o
conservados en sal), aumenta en gran medida el riesgo de aparición de cáncer de estómago.
La presencia de sal aumenta la probabilidad de aparición de una infección con H. pylori y
también parece agravar el efecto de la infección. Además, daña la mucosa gástrica y puede,
de ese modo, contribuir directamente a la aparición del cáncer de estómago.

Una ingesta elevada de alimentos que contengan nitratos o nitritos, como la carne en
conserva, puede aumentar el riesgo de aparición de cáncer de estómago.

Comer frutas y vegetales que contengan las vitaminas A y C ha demostrado proteger de


forma significativa contra la aparición del cáncer de estómago. o Tabaco: La tasa de cáncer
de estómago casi se duplica en los fumadores.
Ocupación: Los trabajadores en los sectores del carbón, metal y caucho parecen presentar un
riesgo ligeramente mayor de aparición de cáncer de estómago.

Algunos estudios han demostrado que las personas que realizan mucha actividad física
pueden reducir su riesgo de aparición de cáncer de estómago a la mitad.

2.3.1. Propuestas para promoción o prevención.

Actividades de Promoción
N OBJETIVO ACTIVIDAD DE PREVENCIÓN ETAPA DE LA DETERMINA NIVEL DE
PRIMARIA HISTORIA NTE CON EL ATENCIÓN
NATURAL EN QUE SE DONDE SE
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN QUE SE RELACIONA APLICARA
APLICA

Informar a la Realizar campañas y charlas,


población sobre haciendo uso de rotafolios, trípticos,
la importancia etc. para brindar información a la Pre patogénico Determinante Primer nivel
del cuidado de población sobre la importancia que ambientales-
1 sociales
la salud tiene el cuidado de la salud y los
adoptando buenos hábitos alimenticios
buenos hábitos
alimenticios

Informar a los Realizar charlas educativas en Determinante


estudiantes de colegios para infomar sobre las ambientales-
2 educación medidas de protección en el cuidado Pre patogénico sociales Primer nivel
primaria y sobre el cáncer gástrico .
secundaria sobre
las medidas de
protección en el
cuidado sobre el
cáncer gástrico

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN PRIMARIA


N OBJETIVO ACTIVIDAD DE ETAPA DE LA DETERMINANTE NIVEL DE
PREVENCIÓN PRIMARIA HISTORIA CON EL QUE SE ATENCIÓN
NATURAL EN RELACIONA EN EL QUE
QUE SE SE
APLICARÁ APLICARA

Fomentar hábitos *Hablar a la población en


saludables en las general y a las personas con
1 personas con cáncer gástrico sobre una Pre patogénico Sistema de salud Nivel
cáncer gástrico y dieta saludable, el consumo Primario
orientar los de frutas y verduras, el
equipos disminuir las grasas y la sal o
multidisciplinario los alimentos preservados,
s sobre practicar actividad física y
recomendaciones no fumar.
sobre el manejo
del cáncer *Realizar ponencias sobre
gástrico. recomendaciones en el
manejo del cáncer gástrico
desde su prevención
primaria, detección precoz,
tratamientos, rehabilitación y
seguimiento.

Orientar sobre *Realizar ponencias a


medidas médicos de atención
2 preventivas, y la primaria y otros no Pre patogénico Sistema de salud Nivel
identificación de especialistas respecto de las Primario
los pacientes de medidas preventivas, y la
riesgo que identificación de los
debieran ser pacientes de riesgo que
candidatos a debieran ser candidatos a
endoscopía. endoscopía.

OBJETIVO ACTIVIDAD DE ETAPA DE LA DETERMINANT NIVEL DE


PREVENCIÓN HISTORIA E CON EL QUE ATENCIÓN EN
SECUNDARIA NATURAL EN SE RELACIONA EL QUE SE
QUE SE APLICARA
APLICARÁ

1 Favorecer la detección de
casos en estadios I y II
(más precoces), mediante Patogénica Sistema de Salud Nivel
la endoscopía digestiva Secundario
alta selectiva en población
sintomática.

2 Evaluar y clasificar
personas con el color de
piel blanca a pruebas Patogénica Sistema de Salud Nivel
tangenciales. Secundario

3 Tomar medidas
preventivas ante cualquier
acontecimiento que Patogénica Sistema de Salud Nivel
pueda realizar. Secundario

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN SECUNDARIA


ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN TERCIARIA
N OBJETIVO ACTIVIDAD DE ETAPA DE LA DETERMINAN NIVEL DE
PREVENCIÓN HISTORIA TE CON EL ATENCIÓN EN
TERCIARIA NATURAL EN QUE SE EL QUE SE
QUE SE RELACIONA APLICARA
APLICARÁ

Realizar hábitos Se recomienda Patogénico Estilo de vida Primer y


alimenticios aumentar el consumo segundo nivel
1 saludables en de frutas y verduras,
pacientes con cáncer disminuir las grasas y la
gástrico sal o los alimentos
preservados en ella,
practicar actividad
física y no fumar.

Brindar ayuda apoyo psicológico a Patogénico Ambiental - Primer y


psicológica en personas con Cáncer Social segundo nivel
2 pacientes con cáncer gástrico
gástrico

3 Se recomienda dar Patogénico Ambiental - Primer y


información acerca de Social segundo nivel
centros de apoyo social
para personas con
cáncer gástrico .
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN CUATERNARIA
N Objetivo Actividad de Etapa de la Determinante Nivel de
prevención historia con el que se atención en
Cuaternaria natural en relaciona el que se
que se aplicara
aplicará

*Conocer sobre las Dar seguimiento por


reacciones adversas reacciones adversas a
1 de medicamentos medicamentos Patogénico Sistema de Cuarto
quimiopreventivos impletados como salud nivel
quimiopreventivos

BIBLIOGRAFÍA
2. Cancer quest , causas del cancer --
https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/causes-cancer
3. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-5287-mlcr-37-01-62.pdf REVISTA MEDICA
LEGAL
4. Folli S, Dente M, Dell'Amore D, Gaudio M, Nanni O, Saragoni L et al. Early gastric cancer:
Prognostic factors in 223 patients. British Journal of Surgery. 1995;82(7):952-956.
doi:10.1002/bjs.1800820732
5. Kitamura K, Yamaguchi T, Okamoto K, Taniguchi H, Hagiwara A, Sawai K et al. Total
gastrectomy for early gastric cancer. Journal of Surgical Oncology. 1995;60(2):83-88.
doi:10.1002/jso.2930600204
6. Japanese gastric cancer treatment guidelines 2014 (ver. 4). Gastric Cancer. 2016;20(1):1-19.
doi:10.1007/s10120-016-0622-4
7. https://www.esmo.org/content/download/6632/115227/1/ES-Cancer-de-Estomago-Guia-
para-Pacientes.pdf FUNDACION CONTRA EL CANCER
8. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
GÁSTRICO https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-
S0716864013702013
9. Oliveira, C., Seruca, R., Carneiro, F. . Hereditary gastric cancer. Best Practice &
Research Clinical Gastroenterology,2009, 23(2): 147-157.
10. Pharoah, P. D., Guilford, P., & Caldas, C. . Incidence of gastric cancer and breast cancer in
CDH1 (E-cadherin) mutation carriers from hereditary diffuse gastric cancer families.
Gastroenterología 2001, 121(6): 1348-1353.
11. Huntsman, D. G., Carneiro, F., Lewis, F. R., MacLeod, P. M., Hayashi, A., Monaghan, K. G.,
... & Caldas, C. . Early gastric cancer in young, asymptomatic carriers of germ-line E-cadherin
mutations. New England Journal of Medicine 2001, 344(25): 1904-1909
12. SOCIEDAD ONCOLOGICA ESPAÑOLA https://seom.org/info-sobre-el-cancer/estomago?
start=3
13. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1996000200006
14. 15.Morales O, Sánchez J. Algunos aspectos epidemiológicos de cáncer de estómago. Acta
cancerológica 1996; 26(1): 19-24.        
15. 16.Brener F, Correa P. Pathology of gastric cancer. Surg Onc Clin 1993; 2: 347-368.       
16. https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-gastrointestinales/tumores-del-
aparato-digestivo/c%C3%A1ncer-de-est%C3%B3mago#:~:text=Fisiopatolog%C3%ADa%20del
%20c%C3%A1ncer%20de%20est%C3%B3mago&text=Penetrante%3A%20el%20tumor%20est
%C3%A1%20ulcerado,en%20%E2%80%9Cbota%20de%20cuero%E2%80%9D.

You might also like