You are on page 1of 8

FORMACION ETICA Y CIUDADANA 4TO AÑO

COMPENSATORIO FEBRERO
EVALUACIÓN COMPENSATORIA - FEBRERO-MARZO

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 4TO AÑO “1ra y2da.


Profesores: Podestá, Nora; Veron, Luz.

Fecha de Publicación: MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2021

Fecha límite de presentación: VIERNES 26 DE FEBRERO HASTA LAS 12


HS.

INICIO

CONTENIDOS PRIORITARIOS A EVALUAR:

Estado, funciones y objetivos.

Ciudadania y participacion

Identidad Adolescente. Las redes sociales. Salud sexual y reproductiva.


Derechos sexuales y reproductivos.

CAPACIDADES A DESARROLLAR:

* Pensamiento crítico - Resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

*Expresión coherente de ideas y pensamiento en forma escrita.

*Interpretación y análisis de consignas

*Presentación en tiempo y forma.

PALABRAS DE BIENVENIDA: estudiantes del Colegio Secundario Cautivas


Correntinas, hemos transitado varios meses con la modalidad de trabajo virtual
y continuaremos de la misma manera. Esta nueva normalidad nos sorprendió,
nos generó incertidumbre pero también nos está dando la oportunidad de
valorar a la escuela, a los docentes, a las familias y a valorarse ustedes
mismos como estudiantes.

Las actividades que han realizado en el 2020 le ayudarán a completar


esta evaluación compensatoria.

¡Les deseamos éxitos!


DESARROLLO: (presentación de audio o imagen)

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
Vivimos en una sociedad compleja donde constantemente escuchamos frases
como “el Estado debe dar soluciones a los problemas de sus ciudadanos” “los
jovenes estan perdidos” “no saben lo que quieren” pero ¿realmente sabemos
cuáles son las funciones que cumple el Estado? ¿sabemos que es ser ciudadano
de un país? ¿Conocemos cuales son las preocupaciones de los adolescentes?
¿Ellos conocen sus derechos? ¿Saben los riesgos que enfrentan en Internet?
Lamentablemente la respuesta a esas preguntas muchas veces es no. Por ello
en este trabajo nos centraremos en definir qué es ser ciudadano, cuáles son las
funciones del Estado así como también en conocer más sobre la identidad y los
derechos de los adolescentes.

CONSIGNAS:
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?
El origen de la ciudadanía se remonta a la Antigua Grecia, en el que “los
ciudadanos” eran aquellos que tenían derecho a participar en los asuntos del
estado. Sin embargo, de ninguna manera eran todos ciudadanos: los esclavos,
los campesinos, las mujeres o los extranjeros residentes eran simples súbditos.
Para aquellos que tenían la condición privilegiada de ciudadano, la idea de “virtud
cívica” o ser un “buen” ciudadano era una parte importante del concepto, puesto
que la participación no se consideraba solo un derecho, sino también, y ante
todo, un deber. Un ciudadano que no cumplía con sus responsabilidades era
considerado socialmente perjudicial.
La mayoría de las personas en el mundo son ciudadanos legales de uno u otro
estado-nación, y ello les da derecho a ciertos privilegios o derechos. Ser un
ciudadano también impone ciertas obligaciones en términos de lo que el estado
espera de las personas sometidas a su jurisdicción. Por lo tanto, los ciudadanos
cumplen ciertas obligaciones con su estado y a cambio pueden esperar la
protección de sus intereses vitales. Ciudadanía
La ciudadanía es el vínculo de carácter jurídico que tiene lugar entre un individuo
y la sociedad organizada de la cual forma parte.
Está relacionada con la posibilidad de participar activamente en las decisiones
políticas de un Estado, emitir sufragio, postularse a cargos públicos.
Suele confundirse con la nacionalidad, lo cual no es correcto porque del ejercicio
de los derechos políticos se excluye a aquellos individuos que no han alcanzado
cierta edad, y por ello no serán considerados ciudadanos de ese Estado,
mientras que estos mismos poseen su respectiva nacionalidad desde el
momento en el que nacen.
En nuestro país rige al respecto la Ley de Ciudadanía N° 346. Según ella, son
ciudadanos argentinos quienes nacieron en suelo argentino, aquellos que
nacieron en país extranjero siendo hijos de argentinos nativos y optaron por la
ciudadanía argentina, los nacidos en buques de guerra o alta mar bajo pabellón
nacional.
Por otra parte, los extranjeros tienen la posibilidad (no la obligación) de
naturalizarse. Es decir, de elegir ser ciudadanos argentinos una vez que hayan
reunido determinados requisitos. Deberán presentarse ante juez federal
acreditando residencia en el país por un período no menor a dos años, siendo
ya mayores de dieciocho años. Otra opción es, sin tiempo mínimo de residencia
exigible, acreditar haber prestado ciertos servicios al Estado, que hayan
introducido al país una nueva industria o que se hayan casado en él con mujer
argentina
La Ciudadanía implica una serie de derechos y de deberes, como los siguientes:
Conocer las leyes que regulan el sistema político de la nación.
Contribuir a la sociedad como ciudadano o ciudadana, pensando a escala
colectiva y no solo individual.
Cumplir con las obligaciones jurídicas.
Poseer los derechos que dictan las leyes del territorio.
ESTADO
Antes de comenzar a desarrollar los contenidos debemos aclarar los conceptos
de Estado, Nación y Gobierno que muchas veces se emplean como sinónimos.
sin embargo cada uno tiene un significado diferente.
Una Nación es un conjunto de individuos que habita en un determinado territorio,
y todos ellos reconocen un mismo origen, tienen una misma cultura, lengua, raza
o religión, así como también un proyecto común, buscando siempre compartir un
mismo destino. Hace referencia a individuos unidos por determinados vínculos y
por la voluntad de compartir un proyecto o destino común. La Nación existe
desde antes que el Estado.
Gobierno: son las autoridades que dirigen, controlan y administran las
instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o
ejercicio del poder del Estado.
Un "Estado" es la Nación organizada de manera política y jurídica. Estado,: es
un concepto político que se refiere a una forma de organización social,
económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de
instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un
territorio determinado.
Elementos del Estado:
• Población: Habitantes que habitan el lugar. El concepto de
población incluye a todos los habitantes: nacionales, extranjeros,
hombres, mujeres, mayores, menores
• Territorio: Espacio físico sobre el cual se ejerce soberanía. Es el
lugar geográfico en el que habita una población determinada, es en
definitiva el soporte físico de la Nación y del Estado. Su importancia radica
en que delimita el ámbito espacial dentro del cual se ejerce el Poder del
Estado. Todos los habitantes que ocupan el territorio están sometidos al
Poder del Estado al cual pertenece ese territorio. El territorio del estado
abarca: 1. Suelo o Tierra. 2. Subsuelo. 3. Espacio Aéreo. 4. Plataforma
submarina. 5. Aguas Jurisdiccionales. 6. Aguas Interiores.
• Soberanía: Facultad que tiene la nación de tomar decisiones sobre
los aspectos internos y externos que le conciernen a través del Estado.
• d. Poder: Capacidad de mandar y hacer cumplir las leyes. Es la
potestad de mandar y ser obedecido por la población. Existen distintas
manifestaciones de poder:
Persuasión: es convencer al otro de hacer lo que se le indica para su propio
beneficio. Puede ser pagar impuestos para mejorar las calles del barrio
Manipulación: es dirigir la conducta de las personas sin que se den cuenta por
ejemplo manipulando los medios de comunicación para informar solo lo que
conviene que el pueblo sepa.
Coerción: es cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera
por la fuerza o la amenaza de usar la fuerza contra su voluntad. Se acepta por
miedo o temor a las sanciones.
• Estructuras políticas, administrativas y legales: está formado por el
conjunto de órganos que forman el gobierno, el grupo de personas
encargadas de ejercer el gobierno y el conjunto de leyes y normas que
regulan el comportamiento de la sociedad y de los gobernantes.
Relacionado con las funciones del Estado también se encuentra la
implementación de políticas públicas y leyes que garanticen el bienestar de su
población además del reconocimiento, defensa y protección de los derechos
humanos. Es así que en nuestro país existen leyes sobre cuestiones
relacionadas a la educación, la educación sexual, la identidad de género, la
protección integral de niños, niñas y adolescentes, la ley de voto joven, la paridad
de género, entre muchos otros temas.
En esta parte del trabajo nos referiremos específicamente a aquellas medidas
del gobierno que buscan centrarse en los adolescentes.
Las niñas, niños y adolescentes poseen una situación particular de
vulnerabilidad, basada en la dependencia necesaria de un adulto para su
desarrollo. Los cuidados del entorno familiar, a través de los padres o los adultos
referentes, se hacen especialmente necesarios para asegurar un saludable y
completo bienestar físico, psíquico y mental. Brindar estos cuidados es una
responsabilidad por la que deben velar las familias, la comunidad en su conjunto
y el Estado.
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes están consagrados en la
legislación nacional e internacional. En el ámbito internacional, la Convención de
los Derechos del Niño los reconoce como sujeto pleno de derecho y reafirma el
compromiso y la responsabilidad indelegable del Estado en la cuestión.
En nuestro país, ese instrumento se ha incorporado a la Constitución Nacional y
tiene su plena recepción con la Ley de Protección Integral de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes (N° 26.061) y en el Código Civil y Comercial de
la Nación.. La ley protege a los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de
edad para que puedan disfrutar y ejercer en forma plena y permanente todos los
derechos reconocidos por las normas nacionales y los Tratados Internacionales
de Derechos Humanos.
¿Quiénes están obligados a que la ley se cumpla?
Las familias, deben asegurarles el disfrute pleno de sus derechos.
Todos los organismos del Estado que tienen como prioridad protegerlos y
auxiliarlos en cualquier situación y deben hacerlo con preferencia al resto de la
sociedad.
La comunidad en general por razones de solidaridad. Por eso la ley permite que
cualquier ciudadano que sepa que no se respeta la ley se presente a la justicia
para pedir que se tomen medidas urgentes para que los niños, niñas y
adolescentes afectados puedan gozar de sus derechos.
¿Quiénes tienen obligaciones especiales respecto de los niños, niñas y
adolescentes?
Los que trabajan en escuelas públicas, colegios privados y centros de salud
deben comunicar cualquier violación a sus derechos a la autoridad más cercana.
Además de esta ley también está vigente la ley de educación sexual integral es
el conjunto de actividades que se realizan en la escuela para que los chicos y las
chicas, de acuerdo a sus edades, aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir
valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y
respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato.
El acceso a información para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva es
un Derecho Humano. El Estado y las instituciones educativas tienen la obligación
de garantizarlo.
La Educación Sexual Integral brinda herramientas para que las y los
adolescentes puedan:
Expresar sus emociones y sentimientos.
Decidir con libertad y responsabilidad cuándo iniciar las relaciones sexuales y
con quién.
Evitar embarazos no intencionales e infecciones de transmisión sexual.
Conocer el derecho de las adolescentes embarazadas a seguir estudiando.
Respetar la diversidad sexual y rechazar toda forma de discriminación. A su vez
desde el 2017 se incluye a ESI dentro del Programa Nacional de prevención del
embarazo no intencional adolescente.
Estos son algunos ejemplos de normativas relacionadas a los adolescentes que
tratan de que alcancen el bienestar físico, emocional, intelectual y social que
merecen.

ADOLESCENCIA E IDENTIDAD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) delimita la adolescencia como el
período comprendido entre los 10 y los 19 años. La adolescencia es la etapa de
la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psicológica y
social de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con su
incorporación en forma plena a la sociedad.
El inicio de la adolescencia se define biológicamente con el comienzo de la
pubertad, la cual, se inicia en momentos distintos para las niñas y los niños, y
entre personas del mismo género.
Durante esta etapa además se produce la formación de la identidad.
La formación de la identidad, es el proceso que contribuye a dar dirección,
propósito y significado a la vida. La importancia de este paso recae en la
realización en una transición exitosa del joven hacia la adultez, además de poder
encajar en la sociedad adecuadamente.
Este, debe encargarse de dos tareas muy importantes: lograr la autonomía y la
independencia respecto de sus padres y formar una identidad; es decir crear un
“yo integral”, que combine armoniosamente varios elementos de su
personalidad. De esta forma puede obtener el sentido de quién es y cómo encaja
en la sociedad.
UN PROCESO GRADUAL
Se parte con la autoimagen y el autoconcepto que formamos de nosotros mismos
durante la infancia y los roles y valores que hemos adoptado durante esta etapa.
Sin embargo, al llegar a la adolescencia, dichos conceptos, roles y valores pasan
a ser analizados, para identificar contradicciones, conciliar, re-estructurar y forjar
su identidad.
¿Qué es la ciudadanía? ¿Quiénes son los ciudadanos argentinos? ¿Qué
diferencia existe con la Nacionalidad?
¿Qué derechos y obligaciones tienen los ciudadanos? Elabora un esquema
sobre el Estado: incluyendo concepto, elementos, formas de ejercer el poder,
funciones y objetivos Piensa y responde: qué diferencia existe entre Estado y
Nación.
Luego de leer el texto sobre las leyes destinadas a jóvenes y adolescentes
investiga y responde:
a- ¿Qué es la identidad? ¿Cómo se construye la identidad adolescente?
b- ¿Las redes sociales influyen en la identidad de los adolescentes? ¿Por qué?
c- Explica brevemente los riesgos que están presentes en las redes sociales.
Elige dos y realiza un dibujo que los explique
d- Investiga ¿Qué es la sexualidad y la salud sexual? ¿Cuáles son los derechos
sexuales y reproductivos? Puedes escribirlos o pegar una imagen donde estén
explicados

DESPEDIDA: esperamos que esta instancia haya sido productiva y llena de


aprendizajes.

You might also like