You are on page 1of 11
las revoluciones y las tecnologias toda teorfa guarda una estrecha relacién con el momento histérico en que se desarroll6, cuando queremos conocer distintas teorias sociolégicas debemos visualizar en primer lugar en qué contexto histérico fueron escritas, qué acontecimientos ocu- mieron en las sociedades de las que los autores formaban parte. i la primera mitad del siglo XX el mundo presencio sucesos que determinarfan el devenir de la teoria social. En primer lugar, podemos mencionar las dos guerras mun- diales (1914 -1918; 1939 -1945) en las que perdieron la vida millones de personas las principales ciudades de Europa fueron sometidas a bombardeos masivos y ocu- paciones militares por parte de ejércitos extranjeros. Ademas, en medio de las dos guerras mundiales, se produjo el colapso econémico mundial de 1929-30 que llev6 ala quiebra a miles de empresarios y al desempleo a millones de personas provenientes de la clase media y la clase obrera. En este perfodo, también se produjeron la primera revolucién comunista triunfante en Rusia en 1917 y como contrapartida, el ascenso del fascismo en Italia en 1923, del nazismo en Alemania en 1933, y del franquismo en Espafia en 1939, luego de tres afios de guerra civil. La derrota de Alemania, Italia y los movimientos de ultraderecha anti- comunistas en la Segunda Guerra equilibraron a dos bloques de poder mundial lidera- dos por un lado por la Unién de Reptblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y China, y por otro, por los paises capitalistas de Europa occidental y fundamentalmente los Estados Unidos de América (EE.UU,) que emergié de la guerra como la nueva potencia mundial. ‘Aeste orden mundial se lo Ilamé bipolaridad o la época de la “Guerra Fria”. Africay en Asia también comenzaron a producirse ue en algunos casos condujeron a guerras civiles, Armadas, guerras con ejércitos colo- un incipiente proceso de desarrollo En los paises de América del Sur, en _ Movimientos de descolonizaci6n q __gobiernos dictatoriales ejercidos por las Fuerzas nizadores y paralelamente y en algunos paises, ®conémico y modernizacion. a rodujeron en las sociedades obligé a la teoria social a a que estos sucesos Pi A lar algunos de sus planteos centrales del pasado. ’ del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX el irrefrenable desarrollo ad industrial moderna se caracteriz6 por un enorme desarrollo de la pro- vabajo (capacidad de la mano de obra de construir objetos 0 mercancfas nado) y, Paralelamente, se experiment6 un crecimiento equiva~ de tecnologias de destruccién masiva como las armas at6micas y ntrol obsesivo de la poblacién por parte del Estado. Si en el siglo {6gica intentaba analizar los trastornos sociales producidos por f a técnicos y las revoluciones sociales y politicas, en el siglo XX "a se plantes crudamente, ya que se instalé la amenaza de destruccién total del mundo 1 violentos entre las n ideoldgicas y étnicas. Las nuevas teorfas captar siglo XX, el individuo es cé fuerzas del mercado o del Es dad a su arbitrio. Los avances sistemas estructurales animados, y de la realidad virtual han plantead bilidad de que su “dominio” sobre la na perder el dominio sobre sus creaciones. E en parte de la literatura y el cine de cie! imaginan un mundo gobernado por un sisten de maquinas cibernéticas, contra las humanos deben luchar para no ser sometidos. tec Explosién atémica La teorfa social escrita en los paises centrales, ir responder de distinto modo a estas nuevas realidad pusieron en entredicho la capacidad del individuo der su propio destino frente a las crisis econémicas, el pod | de las grandes empresas, las maquinarias burocratico a | ministrativas de los Estados, la creciente automatizacion Londres después de ser | dela produccién industrial, el crecimiento geométrico de bombardeada | la poblacién urbana y el avance en las comunicaciones, | | De modo introductorio, sabiendo que no podemos dar cuenta de todas las teorfas que emergieron, podemos | distinguir cuatro grandes corrientes del pensamiento, | algunas estrictamente sociolégicas y otras de ciencias | hermanas como la antropologia: | 1 Elestructuralismo antropolégico en Europa. 2. El interaccionismo simbélico. aon estructural-funcionalismo en América del Norte. | 4. La Escuela de Frankfurt. | 5. Los estudios de género, El estructuralismo Uno de los principales fundadores y exponentes del estructuralismo del siglo XX es el 1908-2008). Nutriéndose de los aportes hechos por ‘aje, tomé de éstas el concepto de estructura, para aplicarlo al estudio comparativo de la sociedad moderna con las Ilamadas “sociedades primitivas”. F rstructuras elementals del parentesco (1948), Los des mitieron cambiar la mirada evolucionista que Occld gelas modernas. Estas dejaron de concebirse como e dela humanidad hacia la sociedad industrial occide: claude Lévi-Strauss también imaginé los problemas que afirmar que pasamos: “(...) de un tipo de civilizacién que devenir histérico, pero al precio de una transformacion de los h auna civilizacién ideal, que conseguiré transformar las maquinas Antropologia estructural (1968). cr? Estructura: un concepto dominante en las ciencias sociales Normalmente, en los medios de comunicacién o incluso en nuestra vida cot utilizamos palabras como “estructura social” o “estructura econémica” para algin aspecto de la sociedad (grupos profesionales, clases sociales). También 1 ‘mos otro uso al concepto, por ejemplo, cuando decimos de una persona que es “muy estructurada”, queriendo expresar de este modo que esté demasiado pendiente de las normas de comportamiento social. Ambos usos comunes guardan relacién con los dos principales usos que se le da al concepto de estructura en la teoria sociol6gica. El término fue en principio utilizado por les ciencias del lenguaje, la biologfa y la arquitectura, Para entenderlo, podemos pensar en un edificio: detras de su forma exterior, visible, existen una serie de elementos a veces visibles y a veces invisibles (vigas, columnas) que permiten que siga en pie. £1 término estructura ge utiliza como modelo teérico para conocer la realidad social en diferentes tiempos y espacios) aislando categorias tedricas que son estratégicas para cualquiera de ellas. Las corrientes estructuralistas del pensamiento social estudian al sujeto como un producto de estructuras heredadas a través de la cultura, Por ejemplo, estudiando las relaciones de parentesco, Lévi-Strauss concluy6 que la prohibicién del incesto (practica de relaciones sexuales entre miembros de una misma familia) es la pauta cultural normativa basica, Sracias a la cual sé constituyen todas las sociedades, ya que ello permite la unién de diversas familias con otras mediante los matrimonios. Una pauta cultural normativa ho es una barrera exterior (prohibicién) a los individuos OPersonas que forman la sociedad, sino que los induce (Prescribe) a obrar del modo reglado por la norma. Esto Guiere decir que estas pautas culturales estan internali- zadas en los sujetos. Ena actualidad, el uso del concepto de estructura en las iencias sociales cumple los siguientes objetivos Claude Lévi-Strauss. ® Volver visible la realidad social, que se nos presenta de manera caética y desordenada ociales, agrupados segin d Ill, estratificacién) upos S (yer Unida nm elementos, personas ogn S ‘cuantificables ( ctura econémico-social de un pais,se ‘ql de la poblacion segiin sean maquinarias) pescomponer lo social é cuatidades observables y avece Por ejemplo: para es! in aspect dela estru 4 observa, entre otras determinaciones, Ja categoria octagon 5 a) propietarios de los medios de produccion (capital, herramientas, »b) propietarios de la tierra c) trabajadores asalariados 0 en relaci 4) pequefios propietarios cuentapropistas tudiar alga 6n de dependencia e) desocupados Con ello se logra una descripcién de la totalidad socio-econémica segtin los elementos seleccionados por el investigador. Interaccionismo si Goffman (1922- i6 A 6 aa (19: 2-1982) nacié en Canada aunque desarrollé gran parte de su trabajo y socidlogo en los Estados Unidos de América. Produjo i i enel conocimiento sociolégico al practi = pale et ae eo ertent gico al practicar la observacién participante en sus investi- =. . ao jerado uno de los pioneros de la microsociologia. Vamos a desarrollat Be algun conceptos yy métodos expuestos por Goffman en su lib persona en la vida cotidiana (1957). See a eee So se propuso estudiar las distintas formas de com eee areca) ae, ot ae " Gane pane cuando se presenta ante otf05 en as es eae pA |. Goffman enfocé la investigacién de es indolas como metéforas del teatro. es social les en contextos institucionales, los indivi ie: 3 ofrecer inform: 3s, los individuos actian 40%" : ‘acién sobre su persona ‘ , a los otros, construyend? vestimenta, expresiones faciales, gesto Ali tada, intencionadamente °° cia: informar del estatus 60< ttacion unicacion, b) modales: informar del rol de interaccién que va a establecerse en la escena Elindividuo, cada vez que se presenta en sociedad realiza un trabajo de representacién, una puesta en escena segiin el contexto institucional, generando expectativas hacia Jos otros, quienes deben responder adecuadamente a la informacién suministrada por el actor. Este modo de vivir del individuo-actor presupone que existe una diferencia entre su modo de ser real y su comportamiento en contextos institucionales. Ademis, el individuo-actor no representa solo su papel, sino que trabaja en equipo, generalmente con aquellos con los que esta unido por estatus, rol o alguna otra razon de pertenencia a un grupo social. El individuo trabaja en equipos, como el actor en el escenario, cuenta con la complicidad de los otros actores para representarse ante el puiblico. Para el individuo existe entonces igual que para los actores una region anterior o esce- na y una regién posterior o detras de escena ~backstage- donde todo lo representado en puiblico puede ser contradicho. ite hacer , mientras que cada equi Objeto, fenémeno o accién | passe a aur | material que, por naturaleza eect Hikes | © convencién, representa 0 ) conducta entre bastidores, no es pro- | || su eae Representacion sensorial- || mente perceptiblede una | | realidad, en virtud de rasgos | | | que se asocian con esta por una convencién socialmente | aceptada, | | eee | | |Bifronte En qué region se desarrolia el recreo? ‘encia y/o modales utilizas en el te vean (equipo-compafieros 4. Leer el texto de Goffman de la pagina anterior: ¢ | 2. Describe y enumera que tipo de estimulos o signos de apart aula para nformar a los otros quién y como eres o quieres 442 y profesora). 3. Selecciona alguna publicidad grafic | enlaque el protagonista sea un ind! protagonista. la revista dominical de algan diario, de estatus 0 rol del a de, por ejemplo, I ividuo, Identifica en ella los signos El estructural: ntropélogo inglés Bronislaw uela que interpreta a todas anismo, diagramado dida en la obra de Emile Durkheim, el a Malinowsky (1884-1942) es el fundador del funcionalismo, ese Jas culturas como un todo funcional e integrado, similar a un Org: segtin las necesidades psicobiologicas de sus componentes por otro lado, el antropélogo y sociélogo inglés Radcliffe Brown (1881-1955) es consi- dorado uno de los fundadores del estructural-funcionalismo, escuela que pone el acento idades sociales estructurales, por encima de las psicobiol6gicas. ‘eamericano Talcott Parsons (1902-1979) denominé a su Influido por estas escuelas, el norts teorfa estructural-funcionalismo y la inscribié en el terreno de la teoria sociologica. En una de sus principales obras: El sistema social (1951), T. Parsons intento no sdlo integrar distintas escuelas sociolégicas clasicas, sino también sumar los aportes que provenian de otras ciencias nuevas como la psicologia. Concibi6 a la sociedad como una totalidad de sistemas sociales, culturales y de personalidad, en la que cada sistema es irreductible al otro, aunque se encuentran interrelacionados. Esta nueva escuela tedrica se fundamenté en la estabilidad vivida en la sociedad nor- teamericana, una vez superados el crack econémico de 1929-30 y la Segunda Guerra fundial (1939-1945). También estuvo determinada por la migracién de intelectuales Inspirado en gran me en las neces! 1 pees norteamericanas. Parsons trabajé en el Departamento de i de la Universidad de Harvard, al igual que su discipulo Robert Merton. ee socializacién desde que el individuo llega al mundo, Primero yy ee ce coe instituciones como la escuela o la empresa 0 itucional. Parsons intenté mostrar mediante un modelo Pi ae un sistema social esté equilibrado (ausente de con- saria interdependencia de todas las instituciones sociales. el " ten el concepto de sistema, Este ocupa un lugar primordial una fuerte influencia en el pensamiento social ¥ El sistema Gotidianamente hablamos de “sistema politico”, “sistema econémico”, “sist pitalista” 0, por ejemplo, escuchamos decir: “el sistema nos oprime”, “la ciel desocupacion es del sistema”, “hay que cambiar el sistema”. En cealega aie ia bien qué significa esto, aunque si podemos entender que la expresién se refiere a que existen fuerzas ocultas o exteriores a nosotros, que sobrepasan o anulan nuesne eae pacidad individual de cambiar nuestro destino personal Lasciencias sociales tomaron el concepto “sistema” dea biologia y la medicina (sistema inmunolégico, sistema respiratorio). Los cientificos sociales que aplican este concepto, entienden a la vida social como un organismo en el que cada parte cumple una funcion orol (de acuerdo a un estatus o posicion en el sistema), sin la cual es imposible que el resto de los elementos 0 partes estructurales del organismo social operen; a esto se deno- mina interdependencia funcional. Para los creadores del estructural-funcionalismo el sistema social est integrado por estructuras que garantizan su funcionamiento. La representaci6n de la realidad social como un sistema equilibrado permite comprender los antagonismos, guerras y revo- luciones, como expresién de conductas que no consiguen integrarse al sistema social, desviadas de las normas y generadoras de estructuras alternativas. Sin embargo, para esta teoria, las estructuras alternativas terminan institucionalizandose, creando un nuevo punto de equilibrio en el nuevo sistema social. Por ejemplo, imaginemos el funcionamiento del sistema educativo a partir de observar sn aula, sabemos que existen por lo menos dos estatus sociales: profesores y alumnos, ai estatus (posicién en el sistema) es el de profesor, la expectativa de rol que espe- alumnos que cumpla, es, entre otras, ensefiar determinados contenidos; si mi es de alumno, la expectativa de rol determinada por mi posicin social, sera disposicin a aprender los contenidos vertidos por el profesor. La escuela de Frankfurt e esta escuela de intelectuales, dad de Frankfurt. netruidas nuestras de esta escuela en- En el cont ligada al ean del ascenso del Hitler en Alemania, surg uto de Investigacién Social de la Universit Prof me ee fee cece lt Hares sobre los cuales estén 0 Contramos: cE a 6 una teorfa critica. Entre las maximas figuras ju : Theodor Adorno, Max Horkheimer, ‘walter Benjamin, He! irgen Habermas. La mayoria de ellos debieron exiliarse de su pals por Jos Estados Unidos. del nazismo y desarrollar su produccién intelectual en ue habfa legado la razon, portadora del progres? tica contundente Descontentos con los resultados a los q' pero también de la destruccién, estos autores emprendieron una cri i de las sociedades contempordneas y del modelo Preperimental de las ciencias nas tales, Fuertemente influenciados por el marxismo y 185 nuevas
  • You might also like