You are on page 1of 36

DIBUJO TÉCNICO.

1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Normalización

La Normalización se define como “el conjunto de normas,


especificaciones y reglamentos que se aplican a todos los campos
de la actividad humana, en especial a la industria, teniendo como
finalidad la intercambiabilidad, la garantía y la economía de los
productos”.

Su origen se remonta a Alemania, a comienzos del siglo XX,


donde, como consecuencia de la industrialización y la eclosión
automovilística, surge la necesidad de unificar normas y criterios
para la fabricación de piezas y así intercambiar y mejorar la
producción. Así, en 1917 una asociación llamada Comité de
Normas de la Industria Alemana elaboró las primeras Normas, las
DIN (Deutsche Industrie Normen).

La Normalización tiene el objetivo de definir las características


de los materiales, productos y procesos; tipificar y unificar
soluciones para favorecer el intercambio y la producción en serie; y
simplificar todos los procesos para garantizar la economía de
tiempo y trabajo.

Por tanto, es un medio que establece un marco común de


conocimiento que aporta multitud de ventajas de elaboración y
producción, estando, además, en constante evolución atendiendo
las necesidades y adelantos de la industria.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Documentos técnicos

La forma de plasmar la normalización es mediante tres tipos de


documentos técnicos:

• Normas: son documentos que recogen especificaciones,


convencionalismos y recomendaciones de aceptación general
que permiten establecer contratos bilaterales, de modo que un
fabricante pueda hacer una pieza mecánica que responda a
unas características formales fijadas de antemano que conozcan
otros fabricantes y clientes. Por ejemplo: tornillos, tuercas,
arandelas, engranajes, etc.

• Especificaciones: son un conjunto de condiciones que el


cliente fija al proveedor que deben cumplir un material, un
producto o un procedimiento.

• Reglamentos: son documentos que recogen especificaciones


de obligado cumplimiento, establecidas por ley, como por
ejemplo el reglamento de instalaciones de gas, el reglamento de
instalaciones de protección contra incendios, etc.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Clasificación de las normas

Ante los beneficios de la Normalización, muchos países han creado sus propios
organismos de normalización, a pesar de existir una tendencia a la universalización y
unificación de criterios con la aplicación de normas internacionales. Así es como encontramos:

• Normas de carácter nacional; se aprueban y aplican dentro de un país: como la DIN


(Alemania), UNE (España), NF (Francia), UNI (Italia), ASA (Estados Unidos).

• Normas ámbito internacional, la ISO, que coordinan y concuerdan todas las normas
nacionales (P. ejemplo: UNE 1011 = DIN A4).

En España, dentro de las Normas Nacionales, podemos diferenciar entre:

• Normas oficiales: editadas por la Asociación Española de Normalización y


Certificación (AENOR), las cuales llevan las siglas UNE (Una Norma Española) y están
catalogadas por medio de Comisiones Técnicas de Normalización (CTN). Son referenciadas con las
siglas UNE junto a tres dígitos, referidos en orden a la CTN a la que pertenece la norma, el número
de clasificación en el catálogo y el año en el que ha sido editada (Ejemplo: UNE 1 039 94). Además,
junto al segundo número podremos encontrar las letras R, M o C, haciendo alusión a que la normas
ha sufrido una revisión, modificación o complemento.

• Normas de sector: son adoptadas por un grupo de empresas de mismo ámbito, como por
ejemplo las de la construcción, eléctricas, automoción, etc.

• Normas de empresa: establecidas dentro del funcionamiento de una sola empresa, tales como
RENFE, Telefónica, etc. que sirven como complemento a las oficiales.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Elementos esenciales para la correcta croquización y acotación

La Normalización referente al dibujo técnico industrial es utilizada para la


realización de croquis y planos de taller.

Estos son documentos que deben ser descriptivos y suficientes para


transmitir una información lo más completa posible sobre la forma y las
dimensiones de una pieza.

Llamamos croquis a la representación de una pieza hecha a lápiz y mano


alzada sin instrumentos de medida, en la que no se dibuja a escala,
pero si se guarda una relación de proporcionalidad con relación a las
medidas reales. En resumen:

• Hecho a lápiz.
• Mano alzada sin instrumentos de medida.
• No se dibuja a escala.
• Debe guardar la proporcionalidad.

Por el contrario, el plano taller, es una representación realizada a escala


(ampliación o reducción) mediante útiles de dibujo y debe ser entintada. En
resumen:

• Entintado.
• Realizado con útiles de dibujo.
• Dibujado a escala.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

La acotación

Acotar es “la operación de indicar en el dibujo de las vistas todas las dimensiones de la pieza con los datos suficientes para su correcta fabricación”. No debe
posibilitar errores en su interpretación ni tampoco ambigüedades, todas las cotas deben colocarse con arreglo a su importancia según el proceso de fabricación de la
pieza, sin indicarse más de las necesarias y debiendo poder leerse directamente si es posible, sin la necesidad de cálculos.

Existen diferentes sistemas de acotación en función del proceso de fabricación de la pieza. Entre ellos podemos destacar: la acotación en serie, donde
cada elemento se acota a continuación del anterior; la acotación en paralelo, en la que se elige un plano de referencia común a todas las cotas; la acotación
combinada, que mezcla los sistemas mencionado anteriormente; y por último la acotación por coordenadas.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Elemento de la acotación

Dentro de los elementos que intervienen en la acotación podemos distinguir:

• Líneas de cota (2): son las líneas principales a la hora de acotar. Se trazan con una línea
fina continua, paralelas a las dimensiones que se van a acotar (perpendiculares a las aristas).
Deben trazarse con una distancia de al menos 8mm de las aristas del cuerpo y al menos a
5mm cuando tenemos varias líneas de cota paralelas entre sí. Los ejes y las aristas no deben
utilizarse como líneas de cota. En piezas simétricas con algún corte o sección parcial, las
líneas de cota se prolongan más allá del eje de simetría sin trazar la segunda flecha.

• Líneas auxiliares de cota (4): trazadas también con línea fina, son perpendiculares a
las anteriores y se encuentran en los extremos de éstas. Deben sobresalir con respecto a
ellas unos 2mm. En ocasiones, por razones de claridad del dibujo, pueden ser trazadas de
forma oblicua, pero siempre paralelas entre sí.

• Límites de líneas de cota (1-5): son los extremos de las líneas de cota, representados
con una punta de flecha. Deben conservar el mismo tamaño en todo el dibujo y conviene,
tanto en el plano de taller como en el croquis, entintarlas. En aquellas zonas donde no exista
espacio para colocar las flechas, se limitarán las mismas a puntos o por el contrario se sacará
la cota fuera.

• Números de cota (3): van en milímetros ya que tanto en croquis como en plano de taller
las piezas no son de grandes tamaños. Todos los números del dibujo deben tener el mismo
tamaño y poder leerse claramente. Si no hay espacio para colocar la cifra la pondremos en el
lado derecho de la prolongación de la línea de cota.

• Líneas de referencia de llamada: son líneas que marcan con un punto en su extremo
si penetra en la vista de la pieza, y con una flecha si lo que hace es señalar el contorno.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Elementos de la acotación
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Líneas de cota

1. Las líneas de cota se deben trazar preferentemente fuera del


contorno de la pieza y deben estar referidas a aristas vistas y
en verdadera magnitud. Nunca a aristas ocultas. (Fig.14)

2. Se podrán trazar en el interior de un pieza cuando esto no


suponga una pérdida de claridad. (Fig.15)

3. No se debe utilizar como línea de cota ninguna otra


línea del dibujo, como aristas, ejes o líneas auxiliares. (Fig.16)

4. Las líneas de cota no se deben colocar en la prolongación


de una arista. (Fig.16)

5. No deben cortarse entre sí. (Fig.17)

6. No deben cortar a otras líneas del dibujo salvo que se


inevitable, en cuyo caso ninguna debe interrumpirse. (Fig.18)

7. Se deben trazar sin interrupción, incluso cuando el elemento


al que se refieren esté representado mediante una vista
interrumpida. (Fig.19)

8. En acotación de ángulos, las líneas de cota se trazan como


arcos con centro en el vértice del ángulo acotado. (Fig.20)
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Líneas auxiliares de cota

1. Se deben trazar perpendicularmente al elemento que se


va a acotar, aunque en caso necesario pueden trazarse
oblicuamente y paralelas entre sí. (Fig.21)

2. Hay que evitar en lo posible que corten a otras líneas del


dibujo. (Fig.22)

3. No se deben prolongar de una vista a otra. (Fig.23)

4. Las líneas de contorno pueden usarse como auxiliares de cota.


(Fig.24)

5. Las prolongaciones de ejes también pueden usarse


como auxiliares de cota. La prolongación se debe efectuar
con línea continua fina. (Fig.24)

6. En uniones de aristas con redondeo o chaflán, la línea


auxiliar de cota debe pasar por la intersección de la prolongación de
dichas aristas, que debe exceder ligeramente el punto de
intersección. (Fig.25)

7. En la acotación de ángulos, las líneas auxiliares de cota son la


prolongación de los lados del ángulo. (Fig.20)
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Límites de líneas de cota

1. El tamaño de las flechas debe ser proporcional al tamaño del dibujo, facilitando una lectura cómoda.

2. Las flechas se deben situar dentro de los límites de las líneas de cota. (Fig.26)

3. Si no hay suficiente espacio, se pueden situar las flechas fuera de las líneas de cota, o pueden sustituirse las flechas contiguas por
puntos claramente definidos. (Fig.26)
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Números de cota

1. Los números de cota deben ir centrados sobre cada línea de


cota, ligeramente separados y orientados para ser
leídos desde la parte inferior del dibujo o desde el lado derecho.
(Fig.27)

2. En líneas de cota oblicuas y angulares los números de cota


deben orientarse como se indica en la figura del margen. (Fig.28 y
29)

3. Su tamaño debe ser suficiente para asegurar una completa


legibilidad.

4. Se debe evitar que las cifras sean cortadas o separadas


por cualquier otra línea del dibujo (Fig.33)

5. A falta de espacio, la cifra debe situarse:

• Por encima de la prolongación de la línea de cota,


exteriormente a uno de los extremos, como la cota 12 en la
figura del margen (Fig.34)

• En el extremo de una línea de llamada muy corta que


parte de la línea de cota, como las cotas 4 de la figura
(Fig.34)

6. Los rayados se deben interrumpir para inscribir la cifra. (Fig.35)


DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Convencionalismo gráficos complementarios a los números de cota

En la representación de las vistas normalizadas


existen una serie de convencionalismos
gráficos que nos ayudarán a facilitar y simplificar
la representación de una pieza, haciendo que
basten una o dos vistas para definirlas
completamente. Algunos de ellos son:

• El símbolo de diámetro y de cuadrado


acompañando a las cotas de las piezas pueden
sustituir una vista entera. El primero indica el
diámetro de una pieza circular, mientras que el
otro una sección cuadrangular. Es un gran
recurso que permitirá comprender la figura sin
necesidad de dibujar la planta. Estos símbolos se
pueden omitir cuando la forma de la
circunferencia o del cuadrado está claramente
indicada en el dibujo.

• R: radio. Siempre y cuando desconozcamos el


centro del radio de la circunferencia.

• S + símbolo diámetro: diámetro de esfera.

• SR: radio de esfera.


DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Acotación de diámetros y radios

Las circunferencias y arcos mayores de 180º se acotan por su


diámetro, y los arcos iguales o menores de 180º, por su
radio.

Diámetros

1. Se acotan preferentemente en la vista en que queda proyectada


la circunferencia o el arco en verdadera magnitud. La
cota se traza por el centro, con ambos extremos en la
circunferencia o el arco (Fig.38)

2. Hay que evitar posiciones coincidente con ejes (Fig.39)

3. De forma excepcional, también se puede acotar el


diámetro de circunferencias o arcos de la misma forma
que el resto de cotas lineales, es decir, paralelamente a los ejes
principales de la circunferencia (Fig.40)

4. Para acotar varias circunferencias concéntricas, hay que colocar


las cotas diametrales en distintas posiciones.
Conviene evitar la concentración de excesivas cotas (Fig.41)

5. Si se acota una circunferencia o arco en una vista en que no


quede representada claramente su forma, se debe anteponer el
símbolo de diámetro a al cifra de cota.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Acotación de diámetros y radios

Radios

1. Si se conoce el centro se traza la cota desde él y se termina con una flecha en contacto con el arco.

2. Si no hay espacio, la flecha y la cota se colocan en la prolongación exterior del radio. Si conocemos el centro no se incluye la R antes de la cifra.

3. Si desconocemos el centro hay que inscribir el símbolo R delante de la cifra (Fig.43)

4. Conviene evitar posiciones en las que el extremo coincida con puntos de tangencia (Fig.44)
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Proceso de acotación

El proceso de acotación tiene múltiples posibilidades,


pero es conveniente seguir un cierto orden:

1. Dibujar las cotas entre ejes. Si hay al menos dos de ellos.

2. Cotas entre ejes y caras.

3. Cotas entre caras.

4. Diámetros.

5. Radios.

6. Otros.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Proceso de acotación

El proceso de acotación tiene múltiples posibilidades,


pero es conveniente seguir un cierto orden:

1. Dibujar las cotas entre ejes.

2. Cotas entre ejes y caras. El siguiente paso es colocar las


cotas entre ejes y caras. En las vistas de nuestra pieza,
solamente encontramos una, la cota 20.

3. Cotas entre caras.

4. Diámetros.

5. Radios.

6. Otros.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Proceso de acotación

El proceso de acotación tiene múltiples posibilidades,


pero es conveniente seguir un cierto orden:

1. Dibujar las cotas entre ejes.

2. Cotas entre ejes y caras.

3. Cotas entre caras. Suelen ser las más numerosas, por lo


que conviene fijarse bien para no repetirlas.

4. Diámetros.

5. Radios.

6. Otros.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Proceso de acotación

El proceso de acotación tiene múltiples posibilidades,


pero es conveniente seguir un cierto orden:

1. Dibujar las cotas entre ejes.

2. Cotas entre ejes y caras.

3. Cotas entre caras.

4. Diámetros. Serán marcados aquellos arcos que midan más


de 180º. Una de las principales normas de acotación es que
no se puede acotar en líneas de trazos, además, también se
nos dice que las cotas deberán estar colocadas en la vista que
más información aporte. Según esto, el diámetro
correspondiente a al cota 12 se coloca en la planta (solamente
en uno de los dos agujeros, ya que son iguales y simétricos).

5. Radios.

6. Otros.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Proceso de acotación

El proceso de acotación tiene múltiples posibilidades,


pero es conveniente seguir un cierto orden:

1. Dibujar las cotas entre ejes.

2. Cotas entre ejes y caras.

3. Cotas entre caras.

4. Diámetros.

5. Radios. Si no se encuentra identificado el centro habrá que


colocar una letra R.

6. Otros.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Proceso de acotación

El proceso de acotación tiene múltiples


posibilidades, pero es conveniente seguir un cierto
orden:

1. Dibujar las cotas entre ejes.

2. Cotas entre ejes y caras.

3. Cotas entre caras.

4. Diámetros.

5. Radios.

6. Otros. Habría que realizar un repaso general para


asegurarnos de que no exista ningún elemento sin acotar.
En este caso hemos encontrado la cota de 68. Se trata de
una cota dada únicamente a nivel informativo, no aporta
ningún valor relevante, ya que está acotada por el radio
34, por lo que debe ser acotada entre paréntesis.
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico (Señala los errores)


DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico (Señala los errores)


DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico. Errores en las límites de cota


DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico. Errores en los números de cota


DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico. Nunca acotamos aristas ocultas


DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico. Intersección de cotas


DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico. Signo de radio y diámetro


DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico. Cifras cortadas


DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico
DIBUJO TÉCNICO. 1º BACHILLERATO
NORMALIZACIÓN Y CROQUIZACIÓN. Acotación

Ejercicio práctico

You might also like