You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE ENFERMERIA
ADMINISTRACIÓN DE SERCVICIOS DE SALUD
VI SEMESTRE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – UNIDAD 3

 
CIPA: ALEF
 ELIDA MARIA AVILA CALLEJAS 
MARINELA CAUSIL HOYOS
MAIVIN ANDRES LÓPEZ SOTO
DEIBIS ÁLVAREZ MARTINEZ

TUTOR: ISABEL CRISTINA


GERENCIA DEL SISTEMA DE SALUD

LORICA CÓRDOBA

TALLER

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD 3


GERENCIA DEL SISTEMA DE SALUD

ACTIVIDAD EN CIPAS

1. Realizar un mapa conceptual de la Resolución 1536 del 2015 PLANEACIÓN INTEGRAL DE


LA SALUD

2. Realizar un cuadro donde explique las características principales de las diferentes


modalidades de contratación en salud

 Vinculación legal y reglamentaria


 Contrato individual de trabajo
 Contrato colectivo de trabajo
 Contrato de prestación de servicios
 Tercerización laboral a través de corporaciones, asociaciones, fundaciones,
asociaciones mutualistas, sociedades, consorcios o uniones temporales.

MODALIDAD DE
SECTOR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
CONTRATACIÓN
VINCULACION Público Regula el empleo público y le permite a una persona nombrada
LEGAL Y tomar posesión y ejercer un cargo público.
Se materializa por medio de una designación válida, un
nombramiento o una elección, y su posterior posesión.
El acta de posesión debe indicar si el nombramiento es por
carrera administrativa, provisionalidad, encargo o libre
nombramiento y remoción.
La relación creada a través de este tipo de vinculación laboral
solo hace referencia a empleados públicos, en este caso,
REGLAMENTARIA profesionales de la salud que son vinculados en las Empresas
Sociales del Estado.
Estos empleados tienen derecho al pago de prestaciones sociales;
horas extras, recargos nocturnos, y deben estar afiliados a salud,
pensión y riesgos laborales.
Esta modalidad solo existirá una vez se señalen sus funciones y,
cuando su remuneración se establezca en el respectivo
presupuesto.
Trae consigo 3 elementos esenciales según el artículo 23 del CST:
la subordinación, la remuneración y la dependencia.
El trabajador debe cumplir horario y debe acatar las órdenes
impartidas por su superior.
El trabajador tiene derecho al pago oportuno del salario y a una
flexibilización salarial, además se debe efectuar el pago de
recargos y horas extras, excepto cuando el trabajador devengue
CONTRATO
salario integral.
INDIVIDUAL DE Privado
Es un acto jurídico por el cual una parte se obliga para con otra a
TRABAJO
dar, hacer o no hacer, actividades propias de una relación laboral.
Se considera como un acuerdo de voluntades en donde una
persona natural se obliga a prestar un servicio laboral a otra
persona, natural o jurídica.
Puede presentarse de los siguientes modos: a término fijo,
término indefinido, obra o labor determinada, trabajo ocasional y
accidental o transitorio.
Celebrado entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios
empleadores, o un sindicato o grupo de sindicatos y una
organización o varias representativas de los empleadores.
Este tipo de contratación debe celebrarse por escrito.
Su materialización es resultado de una previa negociación
colectiva entre las partes.
En este tipo de contrato se realizan acuerdos referentes a
CONTRATO salarios, horarios, descansos, vacaciones, licencias, condiciones
COLECTIVO DE Privado de trabajo, capacitaciones, despidos, entre otros.
TRABAJO Por medio de esta modalidad de contratación se pueden
determinar reglas para la relación entre los sindicatos y los
empleadores.
Se debe efectuar la afiliación de los trabajadores vinculados a la
empresa con la cual se celebra el contrato sindical.
El sindicato contará con capacidad administrativa y financiera
para prestar los servicios contratados y cumplir las obligaciones
legales.
CONTRATO DE Público / Este tipo de contratos solo pueden celebrarse con personas
PRESTACIÓN DE Privado naturales para desarrollar actividades relacionadas con la
SERVICIOS administración o funcionamiento de la entidad, cuando no
puedan ser realizadas por el personal de planta o se necesiten
conocimientos especializados.
El contratista no está subordinado al contratante, es decir,
cumplirá el servicio por el cual se le contrató de forma autónoma.
Sin embargo, deberá cumplir con las condiciones pactadas a la
hora de establecer el contrato.
El contratante no garantizará el pago de prestaciones sociales al
contratista, pero si asegurará el pago de los respectivos
honorarios.
Los contratistas deberán realizar el pago de sus aportes al
Sistema General de Seguridad Social, los cuales se efectúan sobre
el 40 % del valor del contrato y las incapacidades y licencias se
pagan sobre el Ingreso Base de Cotización (IBC).
Se presenta tanto en el sector público como privado; en el sector
salud se ha identificado que a través de esta modalidad no se
garantizan condiciones de trabajo digno y decente.
Esta modalidad se debe realizar a través de cooperativas de
trabajo asociado, consorcios, uniones temporales, asociaciones,
corporaciones o SAS, quienes son las encargadas de cumplir con
los pagos de seguridad social.
Se considera como la contratación de terceros para producir
TERCERIZACIÓN Público / bienes o prestar de servicios, de modo que se materializa cuando
LABORAL Privado una empresa requiere externalizar un proceso y por tanto
contrata a un tercero o proveedor que suple esa necesidad.
Lo ideal en el sector salud es contratar con empresas legalmente
autorizadas para enviar trabajadores en misión al servicio de otra
compañía, es decir, para atender una necesidad temporal de
mano de obra.
La tercerización laboral es absolutamente válida y legal, siempre
que se utilice de manera adecuada, y que no encubra una
intermediación laboral.

You might also like