You are on page 1of 57

El desarrollo del niño o niña menor de un año 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GUÍA DE ESPACIOS EDUCATIVOS


PARA LA ATENCIÓN
DE NIÑOS Y NIÑAS
DE 0 A 3 AÑOS (I CICLO EBR)
2 Guía de observación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GUÍA PARA EL ACONDICIONAMIENTO


DE ESPACIOS EDUCATIVOS
para la atención de niños de 0 a 3 años
y familias en los servicios de educación inicial
(Ciclo I – EBR)

Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

Primera edición 2012


Tiraje: 000 ejemplares

Autora:

Aportes y revisión pedagógica:

Corrector de Estilo y Adecuación pedagógica:

Diagramación e Ilustraciones
Oscar Casquino Neyra

Impreso por
……………………………..
RUC…………………

© Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción
de estas cartillas por cualquier medio, total o parcialmente,
sin permiso expreso de los editores.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional


del Perú:
N° 2012-xxxxx
Impreso en el Perú / Printed in Peru
El desarrollo del niño o niña menor de un año 3

INDICE
Propósito de la guía

PRIMERA PARTE
¿QUÉ IDEAS CLAVES ORIENTAN EL TRABAJO EDUCATIVO
CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS?

1.1 ¿Qué niño queremos ayudar a crecer?

1.2 Principios y postulados básicos en la atención educativa


a los niños de 0 a 3 años.

SEGUNDA PARTE
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ACONDICIONAR ESPACIOS EDUCATIVOS
ADECUADOS PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS?

2.1 Importancia de los espacios educativos


para la atención de los niños de 0 a 3 años

2.2 Características de los espacios educativos que favorecen


el desarrollo y el aprendizaje en niños de 0 a 3 años
2.2.1 Seguros
2.2.2 Saludables
2.2.3 Estables
2.2.4 Funcionales
2.2.5 Ecológicos
2.2.6 Transformables
2.2.7 Adaptados a la cultura
2.2.8 Estéticos

TERCERA PARTE
¿CÓMO ACONDICIONAMOS LOS ESPACIOS EDUCATIVOS
PARA FAVORECER EL DESARROLLO Y APRENDIZAJES
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS

3.1
Criterios para el acondicionamiento de los espacios educativos
3.1.1 Grupos de niños según desarrollo motor autónomo, iniciativas
de exploración, manipulación y de relación con los otros.
Grupo 1: Bebés recién nacidos y que inician su
desplazamiento en el espacio
(0- 3 meses aproximadamente)
Grupo 2: Bebes que se desplazan en el espacio, reptando
y gateando (4- 9 meses aproximadamente)
Grupo 3: Niños que reptan, gatean, se paran con o sin ayuda,
caminan suben y bajan, interesados en la conquista
del equilibrio (10 a 18 meses aproximadamente)
4 Guía de observación

Grupo 4: Niños que se desplazan fácilmente y de diversas


maneras (18 - 36 meses aproximadamente)
3.1.2 Momentos fundamentales en la vida del niño
a. Cuidados Infantiles: descanso, el cambio de ropa
e higiene, el baño y la alimentación
b. Actividad autónoma y juego libre
3.1.3 Diversidad de espacios para la exploración, experimentación,
juego y la relación con otros.
a. Espacio interno
b. Espacio Intermedio
c. Espacio externo

3.2 Acondicionamiento de espacios educativos


3.2.1 Espacios para bebés recién nacidos y que inician
su desplazamiento (0 a 3 meses)
a. Para la actividad autónoma y el juego libre
b. Para cuidados infantiles: descanso, el cambio
de ropa e higiene, el baño y la alimentación
3.2.2 Espacios para bebés que se desplazan reptando
y gateando (4 a 9 meses)
a. Para la actividad autónoma y el juego libre
b. Para cuidados infantiles: descanso, el cambio
de ropa e higiene, el baño y la alimentación
3.2.3 Espacios para niños que reptan, gatean, se paran
con o sin ayuda, caminan, suben y bajan, interesados
en la conquista del equilibrio (9-10 a 18 meses)
a. Para la actividad autónoma y el juego libre
b. Para cuidados infantiles: descanso, el cambio
de ropa e higiene, el baño y la alimentación
3.2.4 Espacios para niños que se desplazan fácilmente
y de diversas maneras (18 a 36 meses aproximadamente)
a. Para la actividad autónoma y el juego libre.
b. Para cuidados infantiles: descanso, el cambio de ropa
e higiene, el baño y la alimentación
3.2.5 Espacios según tipos de servicios educativos del ciclo I
a. Escolarizados: Cuna y Cuna Jardín
b. No escolarizados: Programas educativos en
entorno familiar y en entorno comunitario.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 5
GUÍA DE ESPACIOS EDUCATIVOS
PARA LA ATENCIÓN
DE NIÑOS Y NIÑAS
DE 0 A 3 AÑOS (I CICLO EBR)

PROPÓSITO
A través de la construcción de los espacios se puede conocer la historia del hombre,
sus culturas y sus creencias, que son la expresión material de cómo las personas han
definido cómo vivir, descansar, alimentarse. En todos los tiempos, las costumbres,
la economía, la tecnología, etc. han ido cambiando los conceptos y las formas de
vida, adaptándose a las situaciones geográficas, climáticas, culturales, psicológicas,
pedagógicas, sociales, etc. seguramente que un niño de 8 años en el siglo XIX,
respondía a un pensamiento espacial totalmente diferente a un niño actual de la
misma edad, es decir ocupaba el espacio más a la periferia de la familia y de la
escuela, en cambió hoy un niño está más al centro del espacio, es concebido en
muchos lugares como una persona con todo sus derechos.

Ante ello, los espacios y los ambientes que tienen una mirada de una infancia más
protagonista se han ido humanizando, siendo mucho más sensibles a la características
de los niños y las niñas menores de 3 años, descubriendo actualmente nuevas
formas que dan sentido para albergarlos, acogerlos y proponerles un espacio de
libertad de pensamiento, de acción, de creación y de encuentro con el otro, en una
edad donde lo esencial, es la afirmación de su identidad, es decir de sus procesos
de personalización, de ser uno mismo.

El espacio y los materiales están totalmente relacionados con los procesos subjetivos
en la etapa de vida de los 0 a 2 años protoinfancia1, para que en ese lugar, con un
ambiente y materiales pertinentes, pueda desarrollar la motricidad autónomamente,
el juego libre, la actividad autónoma, vivir respetuosamente los cuidados infantiles.

En la presente propuesta nos preguntamos esencialmente:


¿Qué espacios educativos le ofrecemos al niño de hoy?,
¿Qué criterios se considera para acondicionar estos
espacios? ¿Qué objetos ponemos a su alcance y cómo
nos relacionamos con ellos en estos espacios? Respuestas
que iremos dilucidando conjuntamente con el lector y con la
experiencia que cada uno desde su propio lugar y contexto
podrá responder, con la intención de intercambiarlas en un
futuro próximo.

1
Protoinfancia: etapa del niño y de la niña que abarca el proceso de afirmación de su identidad, que está relacionado
aproximadamente a los primeros años de vida, de 0 a 3 años
6 Guía de observación

PRIMERA PARTE Qué ideas orientan el trabajo


educativo con los niños y niñas de
0 a 3 años?

SEGUNDA PARTE
GUIA ¿Por qué es importante
acondicionar espacios adecuados
para la atención a niños y niñas
de 0 a 3 años?

TERCERA PARTE
¿Cómo acondicionamos los espacios
educativos para favorecer el
desarrollo y aprendizajes de los
niños y niñas de 0 a 3 años?

La guía GUÍA PARA EL ACONDICIONAMIENTODE ESPACIOS EDUCATIVOS para la atención de niños de


0 a 3 años y familias en los servicios de educación inicial (Ciclo I – EBR) forma parte de un módulo de materiales
diseñados para brindar orientaciones y lineamientos educativos específicos, que contribuyan en la implementación de la
propuesta educativa para este grupo de edad.

Está dirigido a todos los agentes educativos que trabajan en los distintos servicios de atención a los niños y niñas entre 0
y 3 años.

Ha sido elaborada en el marco de las actividades de Fortalecimiento de los Servicios del Ciclo I de la Educación Básica
Regular, emprendidas por Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación.

Módulo de materiales para la atención educativa de los niños de 0 a 3 años


• Guía: Educación Temprana.
• Guía: Programas Educativos para los niños y niñas de 0 a 3 años.
• Guía: Materiales educativos para los niños de 0 a 3 años
• Guía: Espacios educativos para los niños de 0 a 3 años.
• Guía: El valor educativo de los cuidados infantiles
• Guía para favorecer la actividad autónoma y juego de los niños y niñas de 0 a 3 años.
• Guía de observación del desarrollo del niño
• Guía para la planificación educativa
• Guía de evaluación

Materiales de apoyo:
- Cartillas de cuidado.
- Rotafolio para el trabajo con las familias.
- Calendarios.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 77

PRIMERA PARTE

¿Qué ideas claves orientan


el trabajo educativo
con los niños y niñas
menores de tres años?
8 Guía de observación
El desarrollo del niño o niña menor de un año 9

1.1 ¿Qué niño queremos ayudar a crecer?


1.1.1 Nuestra mirada sobre la niñez
La manera como nos relacionamos con los niños dice mucho de lo que pen-
samos sobre ellos, por ello resulta importante precisar algunas ideas básicas
respecto a la mirada que se requiere tener de los niños y niñas para formarlos
como sujetos autónomos, libres, con confianza en sí mismo y en su entorno,
en sus propias competencias para pensar y elaborar estrategias a su nivel,
para la resolución de obstáculos, problemas y conflictos, un ser abierto y sen-
sible, comunicado y solidario.

● Reconocimiento de los niños2 como sujetos de derechos:


El niño tiene derecho a su pleno desarrollo físico, mental y social de acuerdo
a su edad y madurez, así lo establece la “Convención sobre los Derechos
del Niño” del 20 de Noviembre de 19893 que reconoce al niño como sujeto
de derechos. Tiene derecho a vivir plenamente su infancia, a ser y sentirse
tratado, acogido y comprendido como persona, de tener la madurez que
tiene y no la que “debería tener”, de ser considerado en sus necesidades
e intereses, de ser un sujeto original y único, de recibir cuidados amorosos
sentirse protegido y seguro, que respeten sus elecciones, y que el Estado
y los adultos de la comunidad garanticen las condiciones y ámbitos ma-
teriales, afectivos, culturales para su crecimiento y desarrollo pleno como
persona.
Los gobiernos, las autoridades regionales, locales y comunales, así como
los padres y madres de familia tienen co-responsabilidad en el cumplimien-
to de estos derechos de manera que los niños y niñas alcancen su mayor
potencial de desarrollo humano en su primera infancia.

● Reconocimiento de los niños como sujetos de acción más que de


reacción:
Los bebés llegan al mundo dotados de capacidades para percibir, mover-

2
Este documento utiliza el término “niño” para referirse genéricamente tanto a niños y a niñas de 0 a 3 años de edad.
3
La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos Perú. Hoy, la Convención
ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto por Estados Unidos y Somalia.
10 Guía de observación

se, relacionarse con el entorno y aprender. Estas capacidades le permiten,


crear proyectos de acción por propia iniciativa y operar sobre el medio ex-
terno transformando, a su nivel, sus condiciones de existencia.
Ver al niño como sujeto autónomo, libre, que se siente y vive como sujeto
activo, creador y transformador implica para los adultos un cambio de para-
digma, en una sociedad como la nuestra, en la que aún se le percibe con
un rol pasivo, dependiente del reconocimiento del otro, del premio o del
castigo, un repetidor de acciones que el adulto realiza.
Ver al niño como sujeto de acción lleva necesariamente a repensar el rol
del adulto y de las condiciones que requiere para desplegar sus iniciativas
y desarrollar sus proyectos de acción: condiciones subjetivas y objetivas.

La seguridad afectiva que se constituye en:


- Un vínculo de apego saludable,
Condiciones - La libertad para el movimiento
Subjetivas

- El espacio
- La ropa.
- Los objetos y los juguetes pertinentes,
adecuados y seguros.
Condiciones - El tiempo y la continuidad de la actividad
Objetivas - Alternancia entre tiempos de juego
y tiempos de cuidado, plenos de
interacción y comunicación con el adulto.

1.2 Principios y postulados básicos en la


atención educativa a niños de 0 a 3 años
Formar niños capaces, que se asuman como sujetos de derechos y que logren
desarrollarse en forma armoniosa exige, a quienes dan atención educativa a
los niños de 0 a 3 años, orientar sus acciones a partir de la consideración de
los siguientes postulados básicos:
El desarrollo del niño o niña menor de un año 11

El niño construye una personalidad estable y ar-


moniosa cuando le brindamos seguridad tanto
física como afectiva. Lo hacemos:
Permitiendo que tengan personas con quienes
Seguridad puedan establecer relaciones estables, cálidas y
respetuosas durante los cuidados y la actividad
autónoma y el juego libre.
Brindando espacios y materiales que le ofrezcan
seguridad para desplazarse libremente, explorar y
experimentar tareas por sí solo.

El niño es capaz de ser protagonista de su propio


desarrollo. Lo hacemos:
P Valorando por lo que son y por lo que están sien-
do en su proceso de desarrollo, su nivel de ma-
o Respeto duración sin pretender adelantarlos.
s Respetando su lengua materna sus saberes previos.
Brindando espacios y materiales adecuados a sus
t capacidades, intereses y necesidades.
u El niño vive y opera con los instrumentos madura-
l tivos, perceptuales, motores, emocionales, afecti-
vos y cognitivos que posee para tomar una dosis
a de decisión, de elección posible a partir de dispo-
Autonomía ner y procesar, con un cierto dominio de sus actos
d en su contexto inmediato teniendo la posibilidad
de hacer lo que desea realizar. Lo hacemos:
o Reconociendo las capacidades del niño y brin-
s dando materiales, y espacios adecuados, así
como seguridad afectiva y física.

El niño es capaz de constituir su propia forma de


ser, actuar, crear, producir, pensar y de proyectar-
se en su medio, siendo el autor principal de su pro-
pia vida, con derecho a la autodeterminación de
Libertad transformar su realidad y a su vez transformarse:
Lo hacemos:
Colaborando en el recorrido madurativo del placer
de actuar al placer de pensar.

Estos postulados se concretan en la práctica educativa en principios que rigen


la atención educativa a los bebés, niños y niñas menores de tres años.
12 Guía de observación

Brindar a los bebés desde los prime-


ros momentos, los espacios y mate-
riales que les permitan descubrir el
Valorar la placer que puede proporcionarles su
actividad propia actividad espontánea, lo que
autónoma a su vez ayuda a canalizar su energía
del bebé y desarrollarse en un clima calmo y
respetuoso. Es importante que la acti-
vidad nazca desde el primer momento
y siempre del propio niño o niña.
Brindar a los niños y niñas una rela-
ción, cálida y respetuosa de la per-
Consolidar sonalidad de éstos, comprendiendo
P
una relación en forma inteligente y sensible sus
o afectiva necesidades, asegurando la continui-
s privilegiada dad de las personas que se ocupan
t del niño a fin de establecer un vínculo
u afectivo permanente.
l Valorar e incorporar en la atención
a del niño pequeño las características
Valorar y culturales propias de su entorno. Esto
d
promover implica respetar su lengua materna,
o la identidad ofrecer materiales pertinentes de la
s cultural zona, valorar las prácticas de crianza
propias de su cultura que favorecen
su desarrollo.
Ayudar al niño a comprender lo más
Favorecer rápidamente posible y, más tarde, a
en el niño saber bien: quién es él, lo que le su-
y la niña cede, lo que se le hace y lo que hace
la toma de él, quién se ocupa de él y cuál es su
conciencia entorno, cuál es su situación y lo que
de sí mismo va a ocurrir.
y de su La regularidad de los acontecimientos
entorno en el tiempo y la estabilidad de las
situaciones en el espacio son condi-
ciones que favorecen esta toma de
conciencia.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 13

Prestar especial atención a los indica-


dores visibles del crecimiento físico,
P lo concerniente a la alimentación y
nutrición, al buen estado sanitario y al
o seguimiento del control de salud que
s Crear las nos develan si el niño o la niña están
t condiciones progresando armónicamente o no.
u para un El cuidado de la salud no implica
l buen estado únicamente la atención física del niño
a de salud o niña. Se trata de un cuidado inte-
integral gral que además toma en cuenta los
d aspectos presentados anteriormente:
o cuidados adecuados, respeto por las
s iniciativas del niño pequeño y el pro-
ceso de toma de conciencia de sí, así
como la valoración de su cultura.

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO: PRIMERA PARTE


Luego de todo lo compartido, es importante detenernos un momento para
recordar y reflexionar sobre algunas ideas fundamentales que nos ayuden a
transformar nuestra práctica educativa y nos permita orientar mejor el trabajo
pedagógico.

1.- ¿Cuál es tu concepción sobre los niños y niñas de 0 a 3 años?

2. - ¿Qué niño y niña ayudarás a crecer desde el rol que tienes?


14 Guía de observación

3.- ¿Cuáles son las ideas principales de los postulados de base de la pro-
puesta pedagógica que orientarán tu práctica?

4.- ¿Cuáles son los principios que tendrás en cuenta para el trabajo pedagó-
gico con los niños y sus familias?
El desarrollo del niño o niña menor de un año 15
15

SEGUNDA PARTE

¿Por qué es importante


acondicionar espacios adecuados
para la atención a niños y niñas
16 Guía de observación
El desarrollo del niño o niña menor de un año 17

2.1 ¿Importancia de los espacios educativos


para la atención de los niños de 0 a 3 años
El primer espacio del niño o la niña es el vientre de
su madre, especialmente la placenta que lo rodea.
Es un órgano continente donde gracias a la multi-
plicidad de sus funciones, es un lugar preparado
para poder sentirse cálidamente protegido.
En el vientre materno el feto comienza a desplazar-
se y a mover sus piernas, pies, manos, etc. apo-
yándose en las paredes de la placenta como un
continente que lo envuelve.
A medida que crece su cuerpo y su acción, también
aumenta el vientre de la madre hasta que logra salir
a la vida, en donde continúa su crecimiento y trans-
formaciones, como dice Myriam David y Geneviéve
Appel4

“El espacio en que el niño se mueve va por lo tanto a crecer con él” es de-
cir, los lugares en donde se desplaza cada vez deberán ser mayores, los
espacios crecen con ellos y se diversifican”.

Para que el recién nacido se desarrolle adecuada-


mente necesita de un ambiente tranquilo, donde
los padres y adultos sensibles lo acondicionan
para que sea saludable (estable, poca luz, sin rui-
dos fuertes, calidez afectiva, temperatura agrada-
ble, etc.) y filtre lo que pueda perturbar al bebé (frío,
ruidos fuertes, manipulaciones bruscas, exceso de
luz).
Filtrar; es dejar pasar una cosa y retener otra.
Cuando el adulto filtra los estímulos que alteran al
bebé es como si lo envolviera con un manto que
lo protege, como si construyera una burbuja para
protegerlo.

4
David M., Appel G. La educación del niño de 0a 3 años. Editorial Narcea – Madrid.
18 Guía de observación

Cuando el filtraje es lo suficientemente bueno, el niño está tranquilo y apacible,


cuando el filtraje del ambiente es insuficiente el niño se siente sobre exigido y
se sobre adapta generando dificultades en el desarrollo. Desde el inicio de la
vida se requiere de un espacio que ayude a crecer.

A medida que los niños crecen el mundo se amplía, y es desde esta expan-
sión que se van acondicionando los espacios que necesita para desarrollarse,
como expresa Rudolf Steiner5:

“Es una característica del alma humana expandirse, desatarse en todas


direcciones. La manera de desatarse, la manera como ella desea expandir
su ser en el cosmos tiene como resultado la forma arquitectónica”.

Desde este punto de vista para la construcción y el acondicionamiento del es-


pacio, es necesario considerar en primer lugar los procesos de crecimiento y
desarrollo, se entiende que hay una progresión en los itinerarios madurativos,
en el tamaño, en la acción, en los desplazamientos, las iniciativas, la adapta-
ción a su entorno, etc.
Por ejemplo en el desarrollo motor se
da una progresión espacial que va
de la horizontalidad a la verticalidad,
ya que desde que nace está en la
posición horizontal, y a medida que
crece y se desarrolla el niño va cons-
truyendo posturas intermedias que lo
llevan finalmente a la verticalidad. En
esa progresión el espacio crece con
el niño y la niña, como lo indica los
siguientes dibujos :

5
Steiner, Rudolf. Arquitectura orgânica;www.ecohabitar.org/articulos/bioconstruccion/antroposofia.htm
De acuerdo a las investigaciones de la Dra. Emmi Pikler obedece a un programa genético de la especie humana (Pikler, E. (1985)
Moverse en libertad, Madrid, Madrid, Narcea S.A.)
Progresión de los dibujos de los bebés realizado por el artista Oscar Casquino (2010)
El desarrollo del niño o niña menor de un año 19

Viñeta que grafique esta situación:


- un bebé de 1 mes en su cuna
- un bebé de 9 meses que se desplaza girando en el espacio jugando con una pelota
o carrito.
- un niño de 2 años que camina y se desplaza con facilidad llevando una carretilla
con pelotas.

Asimismo, es importante considerar y desarrollar propuestas de construcción


de locales y acondicionamiento de espacios para la niñez que respeten el
medio ambiente, la cultura y las características de la población, tomando re-
cursos y materiales que provienen de la naturaleza, la lengua y la cultura de
las familias y la comunidad local, y que no se masifiquen los espacios unifor-
mándose a un solo modelo homogéneo.

2.2 Características de los espacios


educativos
El niño desde el inicio de la vida requiere de un entorno que lo contenga, un
ambiente que al nacer y durante toda la vida le ofrezca espacios amables,
variados y desafiantes que favorezcan y posibiliten un desarrollo lo más pleno
e integral posible.
Para optimizar los espacios de acción del niño deben tener las siguientes ca-
racterísticas:
20 Guía de observación

Seguros

Estéticos Saludables

Adaptados a la Espacios Estables


cultura

Transformable Funcionales
Ecológicos

2.1.1 Seguros
Es fundamental tener en cuenta las normas legales de seguridad para la cons-
trucción de locales educativos8, ya que orientan para prevenir y promover la
seguridad, con sistemas básicos estructurales, antisísmicos, ambientales, sa-
nitarios, entre otros y con criterios ante la amenaza de siniestros y su evacua-
ción, que posibiliten una mayor seguridad.
En las normas vigentes se determinan los criterios básicos que se deben tener
presentes en relación a la ventilación, a lo lumínico, a lo acústico, lo térmico,
al suelo, al clima, a las instalaciones eléctricas, sanitarias, de comunicación,
entre otros.
La seguridad del edificio, posibilita que los niños y niñas realicen sus activi-
dades tranquilamente, ya que es un lugar que está pensado para cuidarlos y
acogerlos en todos los sentidos, dando también tranquilidad al adulto que los
cuida.
La seguridad física debe estar presente tanto en el espacio interior, intermedio,
como en el exterior. El espacio interior es importante en los primeros meses,
pero a medida que comienzan a desplazarse, que tienen el placer de conocer
y descubrir lugares, comienzan a pasar más tiempo en el parque, en el jardín,
por ello es fundamental tomar las precauciones necesarias para evitar acciden-
8
Normas técnicas para el diseño de locales de educación básica regular- Nivel inicial- 2011 http://www.minedu.gob.pe/
files/107_201109011135.pdf
El desarrollo del niño o niña menor de un año 21

tes: como revisar el piso, que no hayan


objetos pequeños que se puedan intro-
ducir en la boca u otros cortantes que
puedan lastimarlos.
La seguridad está también relacionada
en esta edad con lo afectivo, de allí la
necesidad del niño de estar con el adul-
to, de tenerlo a la vista, sintiendo que el
espacio le da confianza. Es convenien-
te que el adulto pueda ver al niño, la
niña y ellos también al adulto, por ello
es primordial que los espacios no sean
totalmente cerrados, sino que tengan
ventanas o visores para que pueda mi-
rarse en todo momento a los niños y vi-
ceversa, por ejemplo; mientras que un
adulto cambia los pañales de un bebé
en el espacio de los cuidados, tiene la
posibilidad de mirar a los otros niños
que están jugando libremente en el es-
pacio de actividades autónomas y a su
vez ellos saben dónde está el adulto,
en ese momento (fig. 1).

Fig. 1 - Adulto cambia a un niño y otros


juegan

2.1.2 Saludables
La salud y lo saludable es un tema importante, cultural y complejo, en el caso
de la Organización Mundial de la Salud (OMS)9, la define como:

“La condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tan-
to a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de
salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afeccio-
nes sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede
ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones
de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).”

9
OMS (1.999) Glosario de Promoción de la Salud. Traducción del Ministerio de Sanidad. Madrid http://www.msc.es/profesionales/
saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
22 Guía de observación

Otros autores agregan que el concepto de salud parte de la particularidad de


cada persona, de la subjetividad del propio bienestar y eficiencia por una bue-
na calidad de vida.
Desde la presente guía se propone promocionar la salud, fomentando el em-
poderamiento y la mejora de la calidad de vida en todos sus aspectos, pro-
moviendo ambientes y espacios sociales saludables, integrándolos a la vida
cotidiana.
La salud también, tiene que ver con ambientes y materiales seguros, no tóxi-
cos y adecuados para la integralidad de la persona.
En el caso de las viviendas y los espacios habitables, la Organización Pana-
mericana de la Salud10, OPS/OMS, promueve la estrategia para la construcción
de viviendas, espacios y entornos saludables como una estrategia de acción
ambiental encaminada a mejorar las condiciones de vida de las familias y la co-
munidad. Agrega la OMS que una vivienda o un espacio será saludable cuan-
do presente riesgos controlados y previsibles o carezca totalmente de ellos.
En el acondicionamiento y construcción de espacios para la atención al desa-
rrollo de niños de 0 a 3 años, los estándares de calidad de SALUD, considera
los siguientes aspectos:

Prevención y promoción
de la salud.

Utilización de materiales
saludables

Estándares Espacios que respeten los


de calidad ritmos biopsicológicos
de salud

Proporción adecuada de
personas en el espacio

Espacios externos
saludables

10
Hacia una vivienda saludable - Guía para el facilitadorhttp://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1413.pdf
El desarrollo del niño o niña menor de un año 23

a. Prevención y promoción de la salud


Los espacios educativos, tanto exteriores, intermedios e interiores deben ser
saludables en todos los aspectos básicos para las personas, con el fin de po-
sibilitar el bienestar para interactuar armónicamente con su entorno, según el
reporte de LaLonde11, sugiere que existen cuatro determinantes generales que
influyen en la salud, a los cuales llamó:

“Biología humana”
“Ambiente”
“Forma de vida”
“Organización y cuidado de la salud”

b. Utilización de materiales saludables


Los materiales utilizados para posibilitar el acondicionamiento o construcción
de espacios, no deben ser tóxicos, sino sanos para las personas que están en
el ambiente tanto exterior, intermedio como interior. Por ejemplo; las pinturas
para exteriores e interiores a base de plomo, son muy perjudiciales para la sa-
lud, como dice el documento promovido por la Universidad de Harvard12:

“las pinturas de plomo es fuente de


envenenamiento para los niños”

O en el informe HUD13

“El polvo de plomo puede desprenderse de la pintura despega-


da o dañada, o al lijar o raspar la pintura de las casas. El polvo
con plomo se acumula en pisos, marcos de las ventanas y otras
superficies de donde puede llegar a la boca de los niños”

11
Informe LaLonde elaborado en 1974 por el Ministerio de Salud y Bienestar del Gobierno de Canadá que se convirtió en una
referencia en las políticas de salud pública y promoción de la salud. Conocido mundialmente como Informe Lalonde, en honor al
Ministro de Salud canadiense, el documento propone la fórmula para integrar los sistemas sanitarios y la promoción de la salud en
el marco de una política integral. Para alcanzar ese objetivo, el informe señala cinco estrategias y 74 propuestas de acción.
12
www.uos.harvard.edu/ehs/safety/spanish_lead_based_paint.pdf
13
Departamento de vivienda y desarrollo urbano de los EEUU (HUD)http://www.afhh.org/hps/leaddocs/tenantspan.pdf
24 Guía de observación

c. Espacios que respeten los ritmos biopsicológicos


Los espacios y materiales deben respetar los ritmos biopsicológicos de los
niños, también llamado reloj interno de cada uno, como los ritmos de sueño y
la vigilia14, es decir; los niños necesitan tener un descanso reparador alternado
con momentos de vigilia o estar despiertos para estar disponibles al ambiente
de acuerdo a sus necesidades biológicas y psicológicas, que son de gran di-
versidad y fluctuación en cada persona.
Hay factores externos en el acondicionamiento de los espacios importantes
que desencadenan los ritmos de sueño y vigilia:

- El ambiente (luz, humedad, temperatura, etc.)


- Los fenómenos cósmicos (alternancia día – noche, fases
lunares, variaciones de estaciones, etc.).

Los factores externos actúan directamente sobre el organismo del niño a tra-
vés de su sistema nervioso.
También hay ritmos intrínsecos, o internos como el latido cardiaco, los movi-
mientos respiratorios, etc. y aunque no depende del factor psico- ambiental,
pueden ser modificados por ellos.
De acuerdo a las investigaciones actuales, se observa en niños menores de 3
años15, lo siguiente:

• El 80% de los niños hasta los 2 ó 3


años duermen siesta entre el 60 y el
75% de los días.

• Hay indicadores de descenso o debilidad


de la vigilia que anuncian el adormecimiento
entre las 11.00 y las 12.30 horas a.m.

14
David y Appel en el libro “La educación del niño de 0 a 3 años- experiencia del instituto Lóczy” destacan la importancia de respetar
los ritmos sueño y vigilia. (Editorial Narcea. Madrid 1986 pág. 47 últ párrafo)
15
www.aepap.org/gtsiaepap/gtsueno/evolparas.pdf
El desarrollo del niño o niña menor de un año 25

• El 10% no duermen la siesta a


los dos años, instalados ya en
un ritmo circadiano16

• Del 10% al 25% hacen más de


una siesta, de dos o hasta tres
horas al día.

Si se inicia el día a las 7 de la mañana, muchos niños y niñas tienen necesidad


de cierto descanso, puede pasar que entre las 8.30 a las 9.30 horas. a.m. hay
descenso de la alerta, con vigilancia débil, se acentúan, son más frecuentes
y durables los indicadores de adormecimiento y falta de atención: bostezos,
parpadeos, los niños y niñas se desparraman sobre las mesas o el suelo.

El ambiente tiene que tener la posibilidad de iluminarse u oscurecerse para


ayudar al descanso, son necesarios también objetos e implementos para la
actividad, como: cortinas gruesas, cunas, mosquiteros, camas, hamacas o lu-
gares óptimos para el descanso de los niños y niñas. Para ello es necesario
observar, planificar y construir las estrategias adecuadas.

16
Circadiano: En la biología, los ritmos circadianos (del latín circa, que significa ‘alrededor de’ y dies, que significa ‘día’) o ritmos
biológicos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo. De Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/
Ritmo_circadiano
26 Guía de observación

d. Proporción adecuada de personas en el espacio


La calidad educativa en la atención a los niños de 0 a 3 años tiene que ver con
la ecuación entre el tamaño del espacio, el número de niños para atender y el
número de adultos a cargo de la atención.

Buena o mala
Espacio + N° de niños + N° de adultos = calidad de atención

De acuerdo a la experiencia del instituto Emmi Pikler, a las normas técnicas


para locales de educación inicial de Perú , España, Chile, Argentina, Guatema-
la y México , se propone la siguiente distribución relacionado con la relación:
espacio – niños –adulto.

Propuesta de CUNA MÚLTIPLE17 Cantidad Adultos Espacio


Sala 1 12 niños 3 2 m2 por c/u,
Bebés desde recién nacidos, que en todos los
mueven tronco, cabeza, extremida- espacios
des, pero no se desplazan en el es-
pacio, luego comienzan a moverse
de costado, logrando girar y rodar.
Aproximadamente de 0 a 3 meses
Sala 2
Bebés que se desplazan en el es-
2 m2 por c/u,
pacio de diferentes formas (girando
en todos los
- rotando, luego reptan y gatean, 15 niños 2 espacios
todavía no se paran, ni caminan).
Aproximadamente de 4 a 9 meses
Sala 3
Niños que reptan, gatean, suben y
2 m2 por c/u,
bajan, están interesados en la con-
en todos los
quista del equilibrio, parándose, ca-
espacios
minando con apoyo y/o se inician
a caminar sin apoyos. Aproximada- 15 niños 2
mente de 10 a 18 meses

17
Cuna múltiple; es un centro de atención al desarrollo infantil en una zona urbana o rural en donde hay varios niños y niñas de
diferentes edades.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 27

Sala 4 2 m2 por c/u,


Niños que se desplazan fácilmente en todos los
y de diversas maneras, caminan, espacios
trotan, trepan, saltan. Aproximada- 15 niños 2
mente de 18 a 36 meses
Propuesta de CUNA/PROGRAMA Cantidad Adultos Espacio
INTEGRADA18
Para zonas de poca población in-
fantil o zonas con familias disper-
sas geográficamente, se pueden
integrar niños de 0 a 3 años y sus-
familias en un solo espacio interior,
intermedio y exterior. 2 m2 por c/u,
en todos los
Para un desarrollo favorable se di- 15 niños 3 espacios.
vide por grupos de niños de acuer-
do a su actividad y desplazamiento,
y a la vez según los momentos de
actividad autónoma y de cuidados
infantiles.

e. Espacios externos saludables


Los espacios externos deben tener la suficiente seguridad y contención am-
biental para que los niños deseen estar en la naturaleza y al aire libre, recibien-
do la luz, el oxígeno y viviendo experiencias que los llevan a apropiarse del
mundo con toda la plenitud posible.
Si permitimos que los niños crezcan en contacto íntimo con la naturaleza, su
bienestar garantizará un desarrollo más integral.
Ellos son aprendices activos, investigadores, nada más erróneo sería mante-
nerlos el mayor tiempo en espacios interiores sin salir al exterior porque hace
frío o calor, es muy importante protegerlos del clima con ropa apropiada y con
protectores para el cuerpo, de esta manera le dejaremos vivir la experiencia de
crecer en la naturaleza, en donde la vida se manifiesta en plenitud. El psicólo-
go de la Universidad de Harvard Howard Gardner19 afirma:

“La autoeducación al aire libre produce “conocimiento


conectado” que forma parte de la vida.”

18
Cuna/Programa integrada; para poblaciones poco numerosas o familias en zonas geográficas dispersas.
19
http://www.larevistaintegral.com/1597/los-ninos-necesitan-naturaleza.html
28 Guía de observación

Para los niños la naturaleza no es


solamente un fondo visual de las ac-
tividades que realizan, es el escena-
rio, fuente de estímulos y un territorio
para descubrir, es una experiencia
sensorial, motriz, social y cognitiva
completa que impacta sobre su ima-
ginación y sus emociones.

2.1.3 Estables
Para los niños pequeños es importante la estabilidad de los adultos que los
cuidan y también de los espacios que habitan.
El espacio educativo tiene que tener cierta estabilidad en cómo están dispues-
tos, que haya siempre un lugar para los cuidados: para el cambio de ropa,
para la alimentación; un lugar para las actividades autónomas: la exploración y
el juego libre, de acuerdo a los ritmos madurativos de cada uno.
Un espacio fijo da estabilidad emocional al niño, porque sabe con facilidad
donde encontrar al adulto y porque tiene una organización espacial que no
cambia abruptamente.
Los espacios que tienen elementos y aspectos similares al orden simbólico de
cada niño (cultura, historia, saberes, mitos, arte, etc. propio del lugar) generan
ambientes familiares que permiten la sensación de continuidad e integración
entre los ambientes familiares, los comunitarios y/o educativos.

2.1.4 Funcionales
Son espacios que son útiles y operativos para la función que se requiere en la
tarea de atender al niño y la niña en todo momento, en los cuidados infantiles,
en la actividad autónoma y el juego libre.
Los lugares deben favorecer la comunicación, el encuentro con el otro, con la
suficiente protección como para evitar ruidos que provienen del exterior, que
por la intensidad en decibeles interrumpen y perjudican la comunicación tanto
a los niños, como a los adultos.
Cuando la organización espacial funciona pertinentemente, el niño y la niña
van construyendo un mapa mental del espacio, sus rincones y los
lugares abiertos, los límites, las funciones de las personas, los vínculos, la ubi-
cación de los materiales, del mobiliario, entre otros.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 29

La funcionalidad está relacionada a la


autonomía que nos propone y permite
la estructura de la construcción de es-
pacios exteriores, intermedios e interio-
res, ellos deben estar dispuestos para
que todos, sin excepción, se despla-
cen con autonomía y seguridad, por
ejemplo: las instalaciones tienen que
favorecer a que los niños tengan a su
alcance, los espacios y los accesorios
para que accedan, los manejen y do-
minen de forma independiente, como
servicios de higiene anatómicos, estan-
tes y manijas de puertas a su altura,
entre otros.

2.1.5 Ecológicos
Son espacios respetuosos con el medio ambiente, con materiales que no le
hacen daño a la salud del niño y permiten un desarrollo natural y armonioso
con el ambiente y consigo mismo.

Dibujo similar a la foto en donde hay buena luz, piso


de madera, espacio natural en el exterior y hay que
agregar un niño jugando con objetos ecológicos,
como una muñeca de tela o mirando una panera o
una pelota de paja con huequitos.

Los espacios ecológicos tienen materiales en general que trasmiten calidez al


cuerpo del niño. Cuando se entra a un espacio ecológico hay un ambiente en
donde predomina la armonía, la coherencia y la calidez, como es la relación de
la luz natural, la madera, las plantas.
Dentro de lo deseable y óptimo, se sugiere que los espacios ecológicos estén
acompañados de una vida saludable (alimentación, vestimenta, energía, reci-
claje, etc.)
Paty el dibujo puede ser
30 Guía de observación
horizaontal?

2.1.6 Transformables
La propuesta es acondicionar en la dinámica cotidiana, espacios y materiales
que estén relacionados a las necesidades de la acción exploratoria y transfor-
madora del niño. Lo cual constituye un reto para el diseño arquitectónico, pero
muy importante a tener en cuenta para el desarrollo infantil.
El niño, la niña transforman y a su vez se transforman con el medio, es decir,
ejercen su acción y el efecto hacia el exterior, provoca simultáneamente un
efecto de rebote que lleva también a transformarse, es toda una relación de
aprendizaje con el medio.
El espacio y los materiales se transforman de acuerdo a sus iniciativas, pro-

yectos y entran también en una confluencia y contradicción con las otras ini-
ciativas de sus pares en una dinámica grupal, el desafío y el aprendizaje es la
convivencia.

El arquitecto madrileño Luis Moreno Mansilla20 comentó:

“La vida es transformación y nosotros solo queremos que la


arquitectura no la detenga”.

20
Moreno Mansilla Luis, (1992) que junto con el arquitecto Emilio Tuñon crearon en otros espacios; el Museo de Arte Contemporáneo
de Castilla (Musac) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Revista CASAS Ed. nº 183
El desarrollo del niño o niña menor de un año 31

2.1.7 Adaptados a la cultura

La adaptación de los espacios y los materiales al orden simbólico de la comu-


nidad queda reflejada en la acción de los adultos, que dan la oportunidad al
niño de criarse en un contexto que represente las costumbres y la cultura de
su familia y de su comunidad.
La identidad cultural afianza la propia identidad, ya que es la que nos hace
sentir parte de un lugar, de un grupo, de sentirse original y único, así, se cons-
truye un imaginario grupal que también los envuelve y los acoge, generando
un sentimiento de integración y de pertenencia.
Para ello es necesario elaborar estrategias en conjunto, educadores, niños,
familias, comunidad, constructores, dirigentes, etc.
32 Guía de observación

2.1.8 Estéticos

Los niños tienen el derecho a vivir en espacios bellos, a estar en contacto con
un ambiente sensorialmente agradable, en lugares acondicionados o construi-
dos con la armonía de las partes y de su conjunto.
La luz, las formas, el color, las imágenes, las texturas, los niveles y desniveles,
el olor, etc., son componentes que estimulan a la percepción y a la acción del
niño, a sentirse cómodo con su entorno, tanto del espacio exterior, intermedio
como interior, especialmente cuando es estéticamente bello.
Por supuesto que cada comunidad y persona puede tener un concepto parti-
cular de los espacios y materiales y lo que es estético para la niñez, por ello es
necesaria la reflexión y el debate de los adultos para la puesta en marcha de
lugares y objetos en donde se manifiestan con una estética que los represente
y que le da sentido a la belleza.
Lo estético de los espacios en los que se manifiesta la vida, la percepción de
la belleza, el concepto de lo hermoso para cada cultura.
En este sentido no hay un único concepto de belleza. Este se relaciona a cada
persona y grupo en particular. Lo importante es conectarse con aquello que
tenga un sentido de armonía para esa comunidad.
La estética puesta al servicio del desarrollo infantil, da significación y sentido a
la humanización de los espacios que dan bienestar a las personas.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 33

Muchas veces se adoptan modelos que no tienen que ver con la realidad y la
vida cotidiana de las personas y son colocados como parte de la decoración
de los espacios educativos, sin preguntarse si realmente son pertinentes y si
enriquecen la percepción infantil y también la de los adultos que trabajan en
dicho espacio.

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO: SEGUNDA PARTE


Nos detenemos nuevamente un instante para reflexionar de todo lo que hemos
aprendido hasta este momento.

1. ¿Por qué consideras importante acondicionar espacios adecuados para


los niños y las niñas de 0 a 3 años?
34 Guía de observación

2. Explica brevemente cada una de las características de los espacios


educativos que favorecen el desarrollo y aprendizaje de los niños y ni-
ñas de 0 a 3 años.
1. Seguros

2. Saludables

3. Estables

4. Transformables

5. Adaptados a la cultura
El desarrollo del niño o niña menor de un año 35
35

TERCERA PARTE

¿Cómo acondicionamos los espacios


educativos para favorecer el
desarrollo y aprendizajes
de los niños y las niñas de 0 a 3 años?
36 Guía de observación
El desarrollo del niño o niña menor de un año 37

3.1 Criterios para el acondicionamiento de los


espacios educativos
Para la organización y preparación de los espacios educativos es necesario
conocer las características, iniciativas, capacidades, intereses y necesidades
de los niños que se manifiestan durante los momentos de cuidados, actividad
autónoma y juego libre, sea en el espacio interno, intermedio y externo del
local o lugar donde se desenvuelven, crecen y se desarrollan.
Se tendrá en consideración los siguientes criterios:

3.1.1 Características de desarrollo motor autónomo,


iniciativas de exploración, manipulación y de
relación con los otros

Bebés recién nacidos mueven piernas y brazos de manera


impulsiva y refleja, están abiertos al mundo con toda su
sensorialidad para mirar, escuchar, oler, sentir. Siguen un
Grupo 1
objeto con la mirada, están atentos a la palabra, emite so-
nidos. Se estima en el rango de edades desde que nacen
hasta los 3-4 meses aproximadamente.

Bebes que realizan sus primeros desplazamientos como


girar y rotar, reptar y gatear, están despiertos muy intere-
sados en explorar y descubrir su medio. Comprenden, se
mueven y balbucean en presencia de otros. Se miran las
Grupo 2
manos, juegan con ellas (entre los 3 a 6 meses). Extienden
la mano y toman con facilidad (entre los 4 y 7 meses). Este
grupo se estima en el rango de edades desde los 4 a 9 me-
ses aproximadamente.

Niños que se desplazan de diferentes maneras, giran, ro-


lan, rotan, reptan, gatean, se paran, caminan con o sin apo-
yo, suben y bajan, interesados en la conquista del equili-
Grupo 3 brio. Juegan con varios objetos, utilizan palabras y ejecutan
consignas verbales (entre los 8 y 14 meses). Construyen
con objetos (entre los 10 y 27 meses). Para el grupo 3, se
estima en el rango de edades de 9 a 10 meses aproxima-
damente.

4
David M., Appel G. La educación del niño de 0a 3 años. Editorial Narcea – Madrid.
38 Guía de observación

Niños que caminan con soltura y se desplazan fácilmente


y de diversas maneras, construyen objetos. Participan en
juego de roles (entre los 15 y 27 meses), organizan juegos
Grupo 4
de roles (entre los 21 y 30 meses). Empiezan a utilizar fra-
ses y luego hablan correctamente. Este grupo se estima en
el rango de edades de niños entre los 18 hasta 36 meses.

3.1.2 Los Momentos fundamentales en la vida


del niño
Los espacios o lugares que se acondicionen deben ser prácticos, operativos y
funcionales a las características de los niños que los habitan y a las activida-
des que realizan en los diferentes momentos como en los cuidados infantiles,
la actividad autónoma y el juego libre.

Son los momentos de descanso y de dormir, el cambio


de ropa y pañales, del baño y la alimentación. El adulto
Cuidados acompaña directamente en los cuidados, siendo momen-
Infantiles tos de mayor intimidad y comunicación con el niño y la
niña. Ellos desde temprana edad hablan con su cuerpo y
la mano del adulto los contiene para acompañarlos.

Son los momentos en los que el niño y la niña juegan y


Momentos actúan libremente de una manera espontánea y autóno-
de actividad ma, en el espacio interno, intermedio o externo preparado
autónoma y para tal fin. El adulto acompaña de manera indirecta, ob-
juego libre servando, preparando las condiciones para el juego, cui-
dando que sea seguro e interviniendo directamente cuan-
do el niño lo necesite.

3.1.3 Diversidad de espacios para la exploración,


experimentación, el juego y la relación con otros
Las oportunidades que se le brinde al niño para acceder e interactuar en es-
pacios variados en cantidad, calidad de materiales y recursos, dimensiones,
proporciones, formas, ubicación asegurándole una contención afectiva ade-
cuada, representan mayores posibilidades de aprendizaje y desarrollo pleno.
Por ello, es necesario que el servicio ofrezca a los niños espacios acondicio-
nados en el ambiente interno, intermedio y externo del lugar donde funciona.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 39

a. Espacio interno
Es el entorno que está dentro del servicio de atención temprana en donde hay
niños menores de 3 años, se sugiere organizar este espacio teniendo en cuen-
ta las siguientes características:

Delimitar los espacios de acuerdo al desarrollo motor autónomo, a


los ritmos madurativos de los niños, niñas, a sus iniciativas de ex-
ploración, manipulación y de relaciones con los otros, aseguran-
do un área de 2 m2 por cada niño. No se determina por edades
aunque la mayoría, posiblemente llegue a tener similares edades,
pero no es un determinante para armar los grupos y los espacios.

La división propuesta no es determinante, es una sugerencia muy pendiente


de la observación y las estrategias a construir por cada educador. La figuras 4
y 5 son dibujos ilustrativos de un servicio de educación temprana.
fig. 4
40 Guía de observación

b. Espacio intermedio
Es el espacio de tránsito entre el adentro y el afuera, de recepción y encuentro
de los niños, padres y los adultos del servicio. También, es el lugar de recibi-
miento y de despedida. Se acondiciona con muebles y bancos para dejar los
abrigos, casacas, bolsos, canastas, mochilas, zapatos, sandalias y sombrillas
u otros según el contexto.

Es el espacio de afuera, al aire libre, y en está en relación con la naturaleza, los


niños acceden a este ambiente siempre y cuando el tiempo y las condiciones
climatológicas y geográficas lo permitan.

En los espacios exteriores del servicio de educación temprana se sugiere:

Tener la misma organización espacial que el espacio interior


por grupos particulares, con sus espacios para la comida, el
cambio de ropa, el descanso y la actividad autónoma y juego
libre. Esto da seguridad a niños y niñas.

Dibujo similar al dibujo de abajo, ubicando a un bebé acostado en la hamaca


protegido con mosquitero según las necesidades y otros jugando por el piso con
algunos objetos, un adulto sentado con un bebe dándole de comer en una silla,
con una postura bien apoyada, tanto sosteniendo la cabeza del bebé como su
cuerpo
El desarrollo del niño o niña menor de un año 41

El espacio debe estar delimitado, es decir, que no sea demasiado


grande, ni pequeño y los límites deben estar bien definidos;
al niño le da seguridad, contención y es importante que sepa
hasta dónde Si puede llegar y hasta donde No.

Debe ser un lugar seguro y tranquilo, donde no


existan objetos y mobiliarios punzantes o que
puedan provocar heridas.

Idealmente no tendría que existir lugares peligrosos,


en caso existan, es necesario limitar los lugares
donde exista peligro de accidentes.

Evitar animales en los lugares de actividad libre, para


prevenir accidentes y/o trasmisión de enfermedades,
especialmente con los niños más pequeños.

El lugar donde están los niños debe


ser limpio y saludable.

Evitar animales en los lugares de actividad libre, para


prevenir accidentes y/o trasmisión de enfermedades,
especialmente con los niños más pequeños.

El espacio y los materiales deben ser


pertinentes al desarrollo madurativo de
cada niño, niña.
42 Guía de observación

fig. 6

DIBUJAR SIMILAR A
LA FOTO

En la figura 6 se puede observar un espacio exterior en donde hay bebés y ni-


ños mayores delimitados por algunas cercas, para que cada uno tenga la liber-
tad, el respeto y la estabilidad emocional para explorar y jugar en cada lugar.

Los espacios para la actividad libre deben ser un


lugar para vivir el placer de explorar y de actuar.
Es un lugar para estar con los objetos y con los otros.
Cuando el niño o la niña tienen el primer indicio de
cansancio o malestar, es importante sacarlo de allí

3.2 Acondicionamiento de espacios educativos


Los espacios educativos son adecuados cuando a los niños desde que nacen
se les asegura un desarrollo favorable tanto en lo físico, emocional, afectivo,
social y en la integralidad de sus sistemas psicológicos, inmunológicos, neu-
rológicos y endocrinológicos (PINE)

3.2.1 Espacios para bebés recién nacidos hasta que


se desplazan - 0 a 3 meses de edad (Grupo 1)
Los ojos se abren con intensidad en el re-
cién nacido, mira con atención todo lo que
ocurre a su alrededor, es como si agarrara
el mundo con sus ojos.
Los adultos son los responsables de crear
las condiciones para ayudar al bebé a
desarrollar su seguridad y no a fragilizarlo,
para ello deben filtrar todo aquello que no
El desarrollo del niño o niña menor de un año 43

es saludable. Filtrar es dejar pasar lo que le hace bien, protegiéndolo de lo


que le hace daño.
El filtraje tiene que ver con las acciones que realizan los que cuidan al niño
para protegerlo de todos los estímulos invasores, nocivos, que el bebé no pue-
de metabolizar ni asimilar por sí mismo.
Algunos elementos nocivos del entorno

Ruidos fuertes Frío Movimientos

Adulto que filtra

DIBUJAR SIMILAR A
LA FOTO DEL NIÑO

Los excesos sensoriales del ambiente influyen sobre el bebé, le provocan ines-
tabilidad, como cuando hay demasiada luz y sonidos fuertes en el ambiente
o mucha manipulación por parte de los adultos, que por ejemplo; le muevan
demasiado la cabeza, la columna o cuando quedan las piernas y los pies col-
gando por mucho tiempo, el bebé vive la sensación de estar fragmentado en
partes.
Lo pertinente y lo no pertinente para el bebé son resultado muchas veces de
la observación del adulto sobre el niño y la niña que privilegian un desarrollo
respetado.
44 Guía de observación

Dibujo de la Sala 1 (bebés de 0


a 3 meses) ver anexo 1
El desarrollo del niño o niña menor de un año 45

Dibujo de la Sala 1 (bebés de 0


a 3 meses) ver anexo 1
46 Guía de observación

a. Espacios para la actividad autónoma y el juego libre


La vida cotidiana del bebé en esta época, va de estar alimentado, aseado, dor-
mir y estar por momentos despierto.
Cuando está despierto, en un estado de tranquilidad y satisfecho, es el mo-
mento de la actividad libre, explora con la mirada, está atento y en contacto
con su entorno, a través del oído, el olfato, el tacto, la piel, las manos, los pies
y con el cuerpo en general. Le llama la atención la luz y la sombra, escuchar las
voces de las personas, los olores. Todo es nuevo e interesante para él.
Encuentra su cuerpo, sus manos, el rostro y las manos de los adultos.

Para Anna Tardos


el primer juguete
del bebé es su
mano.

Toca y agarra los dedos y la mano de la madre o el adulto que lo cuida.

Mira y toca el rostro de


las personas.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 47

Mobiliario y objetos pertinentes


Desde recién nacido hasta algunos meses más, el espacio de actividad autó-
noma, de juego libre, como el de descanso, es el lugar donde está acostado
despierto, descansando o durmiendo, puede ser: en su cuna, , en su colchón
o en la tarima de los padres, en los brazos de los adultos o en la lliclla o porta
wawa, en los petates o alfombras .
Propuesta del suelo
Cuando comienza a descubrir sus manos, a mover los brazos y las piernas
explorando, es un buen momento para que el adulto cree un espacio de activi-
dad libre para el niño, que se puede llamar “Espacio para jugar”.
Al bebé se lo coloca boca arriba (decúbito dorsal) sobre un colchón semiduro,
una alfombra de tela o corcho, suelo de madera, etc. para que esté en condi-
ciones de emplear todos sus sentidos y su corporalidad hacia el exterior.

En esta etapa de nacido hasta los primeros meses de vida, el objeto no es lo


fundamental. En cambio mirar, escuchar, oler, el sentir con la piel, con el cuer-
po, lo va aterrizando y ubicando en este mundo, se va agarrando de lo que
mira, escucha y siente: está atento cuando está despierto, es como que su ser
se va encontrando con el cuerpo y el entorno.

Lo destacable en este tiempo es el encuentro con los rostros de


los adultos, con sus manos y las manos de los otros, pueden
ubicarse pequeños objetos, pero no muchos, seguramente sus
manos van a ser su mejor objeto en ese momento.

Para brindar las óptimas condiciones de seguridad y bienestar, el piso o suelo


deberá estar de acuerdo a las posibilidades de desplazamiento de los niños,
por ejemplo; no es lo mismo un suelo con una tela para apoyar al bebé que
todavía no se desplaza con su cuerpo o un piso firme para un niño que cami-
48 Guía de observación

naEl piso debe ser un lugar saludable, la limpieza del suelo y los objetos debe
realizarse con materiales no tóxicos a los niños, ni a los adultos, como el vinagre.
Cuando los adultos y los niños ingresan al espacio interior del hogar, centro
o el programa donde los bebés están en el piso jugando chupando el suelo o
respirando muy cerca de él o toman los objetos y se lo llevan fácilmente a la
boca, es necesario que se saquen los zapatos, los ubiquen en un lugar perti-
nente o zona intermedia, e ingresen con los pies, medias o pantuflas limpias,
porque de lo contrario los niños menores de 3 años estarían expuestos a pro-
blemas de salud.
Es necesario para el bienestar del niño partir siempre de lo simple y de lo ma-
nejable a lo complejo, pero ese recorrido él lo va a ir descubriendo y el adulto
organizará el ambiente para apuntalarlo, respetando sus ritmos madurativos,
su capacidad de exploración, atención y el desarrollo motor autónomo.

Acelerar procesos o entrenar habilidades


termina restringiendo el desarrollo infantil.

Se recomienda que las telas, frazadas y mantas que van en el piso sean de un
solo color, preferiblemente claro, para que puedan explorar y encontrar los obje-
tos. Un piso de un solo color lleva a la armonía, si el suelo tiene diversos colores,
números, dibujos, animalitos, etc. no ayuda a la exploración, a la concentración
y altera por el exceso de información visual.

En los espacios para la actividad y el juego libre de los niños


es recomendable que no exista música o la radio encendida en
forma permanente, para que los sonidos que se escuchen en al
ambiente sean los producidos por ellos mismos como también
los sonidos de la vida cotidiana y de la naturaleza del entorno,

Objetos pertinentes
Cuando el bebé busca y encuentra un objeto, lo toca, agarra, es una buena
oportunidad para ubicar objetos a su alrededor, en el momento de su actividad
libre.21
Algunos ejemplos: peluches blandos de tela o algodón, pañuelos pequeños que
no lastimen la piel del bebé y otros materiales que se sugieren en la guía de
materiales educativos para los niños de 0 a 3 años.

21
En el momento del descanso se sugiere no colocar juguetes para que duerma y repose. Lo mismo sucede en el momento de los
cuidados infantiles, para que no se distraiga y pueda participar con el adulto en sus propios cuidados.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 49

Recuerda no usar los siguientes objetos:


Objetos duros: en esta etapa todavía no son oportunos, ya que el bebé se
puede golpear al no coordinar la relación de la mano con el rostro, o si se
meten debajo de su espalda no lo puede sacar, ya que no tiene dominio de
Telas grandes y amplias, si el bebé se cubre la cara puede asfixiarse, ya
que por el tamaño no
Sogas o pitas que puedan envolver el cuello y estrangularlo.
Objetos pequeños que pueden llevárselos a la boca y
Objetos pintados.

GRUPO 1: Bebés de 0 a 3 meses


b. Espacios para los cuidados infantiles
Espacio para el descanso
Es un lugar libre de ruidos molestos, tan-
to del tránsito vehicular como peatonal
u otros, de fácil acceso a los espacios
de higiene y aseo. Debe tener buena
ventilación e iluminación así como corti-
nas para oscurecer el ambiente. Es este
período de vida, la cuna, el colchón, la
hamaca, la tarima o cualquier mueble y
espacio utilizado por cada familia y cul-
tura es el lugar para que el bebé duerma
o descanse. Se recomienda un área de
2m2 por bebé.

Este espacio también se utiliza como lugar de actividad libre en los recién
nacidos hasta cuando los bebés comienzan a mover sus manos para buscar
objetos.

En algunas regiones
cuando es recién nacido,
duerme en hamaca o en la
cama junto a su madre.
50 Guía de observación

En caso de tener una cuna, debe ser de estructura dura, estable, con un colchón
semi-duro y con sábanas suaves.
Recuerda no usar los siguientes mobiliarios y objetos:
Cuna cerrada sin barrotes que no pueda mirar al exterior, solamente hacia el techo.
Cuna que se mueve con facilidad, en donde el bebé se hunde, el cuerpo
queda atrapado en el fondo, le imposibilita el movimiento. Además este tipo
de cuna genera inestabilidad por el movimiento continuo, sin que el bebé
lo pueda controlar, es como cruzar un puente colgante que se mueve de un
lado a otro, generando un estado de inestabilidad e inseguridad.
Móviles en la cuna, ubicado arriba u objetos colgados al costado de la cuna.

Espacio para el cambio de ropa e higiene


Es un lugar, donde se realiza el cambio de ropa y de pañales, como las situa-
ciones de higiene en general pero el énfasis no está puesto sólo en higienizar
a los niños sino sobre todo que pueda constituirse en lugar para el encuentro,
la comunicación y el desarrollo de la autonomía infantil. En este espacio se vive
momentos de intimidad y en el caso de los bebés y niños pequeños es una in-
timidad compartida entre dos personas, de gran cercanía, en donde el cuerpo
está abierto a toda la sensibilidad posible y registra lo agradable pero también
lo desagradable.
Se sugiere un lugar que sea cómodo y seguro tanto para el bebé como para el
adulto. Lo ideal es que el cambiador esté aproximadamente a la altura de la cin-
tura del adulto para que los rostros estén cercanos y el adulto esté distendido sin
hacer grandes esfuerzos. Es importante contar con un lavadero y se recomienda
que se disponga de agua fría y caliente.

Este lugar tiene un área estimada


de 4m2.

Mobiliario pertinente
Es necesario de que el cambiador sea seguro para comunicarse, que dé tran-
quilidad, que favorezca a un cambio agradable y posibilite realizar una actividad
recíproca entre el niño y el adulto, en donde el niño pueda ser un compañero
activo y el adulto respetar sus iniciativas y autonomías.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 51

Puede tener barrotes para que el bebé se agarre y conforme vaya creciendo se
pueda parar, pero no se caiga. La distancia entre cada uno de los barrotes, al
igual que la cuna; de 6,5 cm a 7 cm.
Cuando el adulto cambia al bebé o lo higieniza en la cama o en lugares en que
tiene que agacharse, se producen tensiones y molestias en la espalda, los hom-
bros, etc. Esto lleva a un cambiado poco agradable, empobreciendo la comuni-
cación y aparecen las ganas de hacerlo rápido para que termine pronto.

Cuando el cambio se hace rápido, brusco, el


bebé llora y puede asumir una actitud pasiva, en
donde el adulto es el único actor en esta escena.

El ambiente también será equipado con estanterías o cajones para el guardado


de útiles de aseo.
Recuerda no usar el siguiente mobiliario:
Cambiadores de plástico o de tela que tienen cierta movilidad que puede deses-
tabilizar al niño o la niña y además donde después de los 2 ó 3 meses se ubica
al bebé en posición perpendicular al adulto dificultando que puedan mirarse.

Espacio para el baño


El momento del baño es un tiempo de gran intimidad, en donde la piel y el cuer-
po en general están descubiertos, recibiendo los estímulos del ambiente sobre
toda su sensorialidad y corporalidad.
Un buen baño del bebé con el adulto favorece sustancialmente la conciencia
de sí y el otro; por ello debe ser una experiencia agradable, con un ambiente de
tranquilidad, estabilidad emocional y afectivo, ajustado en seguridad, y favore-
ciendo la comunicación, la reciprocidad, la iniciativa, la autonomía y el placer de
moverse en el agua.

La temperatura ambiental debe


ser de 20º a 25º
52 Guía de observación

Mobiliario pertinente
El mobiliario recomendable para un buen baño de los bebés es:

Es importante que la tina sea lo suficientemente amplia


para que el bebé pueda chapotear, moverse libremente.
Esta acción es necesaria pues genera un sentimiento de
“fuerza de sí” en el que siente la posibilidad de actuar y
Tina, batea generar transformaciones con el agua.
o bañadera. Es preferible que el borde superior de la tina o bañadera,
se ubique a la altura de la cintura de un adulto parado, es
decir en una persona de 1, 75 cm puede ubicarse la tina
a una altura aproximada de 1 metro a 1,20 m, para que
el adulto bañe sin tensiones o molestias corporales al es-
tar en posiciones incomodas o estar mucho tiempo con el
cuerpo flexionado.

El bebé es muy sensible a la tensión corporal del adulto que lo sostiene, sintien-
do una angustia de caída, crispaciones, tensiones y mucho desagrado. La tina
tiene que estar bien apoyada y segura, sobre una mesa o un mobiliario adapta-
do para ello.
Cuando el adulto sostiene bien al niño con la palabra, con la mirada, con sus brazos,
con el cuerpo, tiene posibilidades de moverse con seguridad, soltura y libertad.
La temperatura del agua de la tina o bañadera, es entre los 36º a 38º grados. Se
puede utilizar un termómetro para mayor precisión porque la sensibilidad térmi-
ca varía de una persona a otra, para una persona 20 grados puede ser templado
y para otro frío. Lo más importante es que la temperatura sea agradable para el
bebé y no sorprenderlo con una temperatura del agua demasiado fría o caliente.

Recuerda no usar los siguientes objetos y mobiliario:


Baldes para el baño:
En donde el peso del niño recae
totalmente en sus vértebras, piernas
y en sus caderas, en los primeros
meses los bebés no están todavía lo
suficientemente preparados, aunque
el agua disminuye el peso especifi-
co del cuerpo, es una exigencia que
tiene que soportar el cuerpo.Ade-
más, no hay muchas posibilidades
de comunicación con el adulto pues
El desarrollo del niño o niña menor de un año 53

queda
queda en en
unauna posición
posición queque
no no le permite
le permite mirar,
mirar, tiene
tiene queque hacer
hacer un un enorme
enorme
esfuerzo para mirar al adulto, que está en una postura que le impide el en-
cuentro visual.
Por lo tanto no utilizar aparatos que verticalizan al bebé apretando los discos
intervertebrales, las articulaciones y que dificultan un real diálogo y comuni-
cación de miradas y cercanía que son idóneos para el desarrollo infantil.

Asientos para bañar al bebé:


En donde el peso del niño recae totalmente en sus vértebras, piernas y en
sus caderas, en los primeros meses los bebés no están todavía lo suficiente-
mente preparados, aunque el agua disminuye el peso especifico del cuerpo,
es una exigencia que tiene que soportar el cuerpo.Además, no hay muchas
posibilidades de comunicación con el adulto pues

Tinas o bañaderas demasiado estrechas: Donde el bebé entra de manera


ajustada, no puede moverse libremente, ni patalear, ni mover
54 Guía de observación

Espacio para la alimentación


Debe ser un ambiente de tranquilidad, estabilidad emocional y afectiva, que fa-
vorezca la comunicación entre el adulto y el bebé con la calma necesaria. Este
lugar tiene un área estimada de 2m2.
El asiento es importante para que el adulto o la mamá puedan estar atentos y
distendidos para acompañar la alimentación del bebé. Por ello es esencial que el
adulto esté bien apoyado, con un asiento cómodo, en donde sostiene el brazo,
el codo, la espalda, sus pies, entre otros y además contener el peso del cuerpo
del bebé distribuyéndolo de manera equitativa, privilegiando la comunicación y
la armonía.

Es conveniente ubicar una almohadilla en el


codo del adulto, para sostener el peso de la
cabeza y del cuerpo del bebé.

Para un mejor apoyo de los pies del adulto y para que pueda sostener de mejor
manera con sus piernas el cuerpo del bebé se recomienda ubicar un banquito
para sus pies, que puede ser de unos 20 cm de alto aproximadamente y de
acuerdo a las características de cada uno.

3.2.2 Espacios para bebés que se desplazan reptando


y gateando - 4 a 9 meses (Grupo 2)

En este periodo el bebé conti-


nua interesado por su propio Dibujo similar a la foto
cuerpo, observa su mano con
detenimiento, mira sus dedos
y los mueve. La mano se las
lleva a la boca, progresivamen-
te junta las manos al frente de
su mirada.
El desarrollo del niño o niña menor de un año 55

Mira y toca la ropa, las sábanas o telas que lo envuelven, mira y toca los barro-
tes de la cama, como también juega con su lengua y su boca.

Dibujos similares a las fotos

El rostro de los padres continua sien-


do una atracción, les toca la cara, los Dibujo similar a la foto
agarra, los aprieta, etc.
A medida que se encuentra con su
cuerpo, con el cuerpo del otro, tam-
bién comienza a tocar y agarrar los
objetos cercanos, los mira con aten-
ción, los acerca o aleja, se los lleva
a la boca. Toca los objetos con los
deditos de los pies, etc.

Dibujo similar a la foto Cuando no alcanza algún


objeto o quiere desplazarse
hacia un lugar gira o rueda o
se desplaza de alguna ma-
nera para llegar a éste.
56 Guía de observación

Dibujo de la Sala 2 (bebés de 4


a 9 meses) ver anexo 2
El desarrollo del niño o niña menor de un año 57

Dibujo de la Sala 2 (bebés de 4


a 9 meses) ver anexo 2

You might also like