You are on page 1of 73

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FALLAS ESTRUCTURALES DE UNA


VIVIENDA INFORMAL, DETECTANDO LAS POSIBLES CAUSAS Y PROPONIENDO
ACCIONES CORRECTIVAS, EN QUILMANA - CAÑETE.

PRESENTADO POR:
Acevedo García, Josías Aarón.
Carrillo Sanchez, Jeeisson Miguel.
Centeno Quispe, Anderson Nicolas.
Humberth Mariátegui, Nery Andrea.
Urbina Huayllani, Mell Ethel.
DOCENTE A CARGO:

Pérez Garavito, Carlos Jordy.

CICLO / TURNO
IV - MU
CHINCHA– PERÚ
2022
ÍNDICE

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES. ............................................................................... 8

1.1. Objetivo General ............................................................................................................ 8

1.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 8

1.3. Justificación .................................................................................................................... 8

1.4. Antecedentes ................................................................................................................... 9

1.4.1. Antecedentes internacionales ................................................................................. 9

1.4.2. Antecedentes nacionales ....................................................................................... 10

1.4.3. Antecedentes locales.............................................................................................. 12

1.5. Contrato de visita ......................................................................................................... 13

CAPÍTULO II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CASO DE ESTUDIO ............ 14

2.1. Ubicación geográfica ........................................................................................................ 14

2.2. Vías de acceso ................................................................................................................... 17

2.3. Características sociales .................................................................................................... 18

2.4. Características económicas.............................................................................................. 18

2.5. Características estructurales ........................................................................................... 19

2.5.1. Planos de planta ......................................................................................................... 20

2.5.3. Fallas estructurales .................................................................................................... 23

2.6. Condiciones Físicas de la zona ........................................................................................ 27

2.6.1. Geomorfología ............................................................................................................ 28


2.6.2. Geología ...................................................................................................................... 28

2.6.3. Pendiente .................................................................................................................... 29

2.7. Condiciones climatológicas .............................................................................................. 31

2.7.1. Clima ........................................................................................................................... 31

2.7.2. Precipitación............................................................................................................... 32

....................................................................................................................................................... 32

CAPÍTULO III. DETERMINACIÓN DEL PELIGRO .......................................................... 33

3.1. Flujograma para determinar el peligro ..................................................................... 33

3.1.1. Principales problemas que presenta el distrito de Quilmana ........................... 34

3.2. Identificación del área de influencia ........................................................................... 35

3.2.1. Evaluación de peligros naturales ......................................................................... 35

3.2.2. Evaluación de fenómenos de origen climático .................................................... 37

3.3. Parámetros de Evaluación ........................................................................................... 39

3.3.1. Información histórica de episodios ...................................................................... 39

3.3.2. Estudios previos de peligrosidad y riesgo ........................................................... 40

3.4. Definición de escenarios ............................................................................................... 40

3.4.1. Escenarios de riesgo ante fenómenos de origen geológicos ............................... 41

3.4.2. Escenarios de riesgo ante fenómenos climáticos. ............................................... 41

3.5. Niveles de peligro .......................................................................................................... 42

3.6. Mapa de peligro ............................................................................................................ 44


3.7. Identificacion de los sectores criticos del area de estudio. ........................................ 45

3.7.1. Sector a: centro poblado San Juan de Roldan ................................................... 46

3.7.2. Sector b: AA. HH. Nueva Jerusalén Sectro Nor - Oeste ................................... 46

3.7.3. Sector C: AA. HH. Nueva Jerusalén Sectro Este ............................................... 46

3.7.4. Sector d: Centro Urbano al Este de la Plaza de Armas..................................... 47

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD .................................................... 47

4.1. Flujograma para el análisis de la vulnerabilidad .......................................................... 48

4.1.1. Análisis de la Dimensión Social (DS) ........................................................................... 50

4.1.2. Análisis de la Dimensión Física (DF) ........................................................................... 50

4.2. Niveles de vulnerabilidad ................................................................................................ 51

4.3. Estratificación de la vulnerabilidad................................................................................ 52

4.4. Mapa de vulnerabilidad ................................................................................................... 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 67

ANEXOS ...................................................................................................................................... 71
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N. ° 1 ................................................................................................................................ 14

Ubicación del distrito de Quilmaná en el servidor Google Maps ................................................. 14

Figura N.º 2 .................................................................................................................................. 15

Ubicación geográfica de la vivienda por medio del servidor Google Maps ................................. 15

Figura N.° 3 ................................................................................................................................. 15

Presentación de la fachada de la estructura seleccionada para el respectivo estudio ................... 15

Figura N.º 4 .................................................................................................................................. 16

Presentación de la memoria descriptiva de ubicación otorgada por el dueño de la vivienda ....... 16

Figura N.º 5 .................................................................................................................................. 17

Vía de acceso a la vivienda seleccionada para el informe ............................................................ 17

Figura N° 6 .................................................................................................................................. 20

Presentación del plano de la vivienda por medio del Software de Autocad


....................................................................................................................................................... 20

Figura N°7 ................................................................................................................................... 21

Plamo de ubicación y localización del terreno ............................................................................. 21

Figura N°8 ................................................................................................................................... 24

Grietas en la estructura de la vivienda .......................................................................................... 24

Figura N° 9 .................................................................................................................................. 24

Grietas en la estructura interior de la vivienda ............................................................................. 24

Figura N°10 ................................................................................................................................. 25

Salitre en las zonas bajas de las paredes ....................................................................................... 25

Figura N°11 ................................................................................................................................. 26

Salitre en las zonas bajas de las paredes del interior de la vivenda .............................................. 26

Figura N°12 ................................................................................................................................. 27


Degradación en la base del muro .................................................................................................. 27

Figura N° 13 ................................................................................................................................ 30

Cálculo de la pendiente de la vivienda seleccionada .................................................................... 30

Figura N°14 ................................................................................................................................. 31

Clima en el distrito de Quilmaná .................................................................................................. 31

Figura N°15 ................................................................................................................................. 32

Precipitacipitación en el distrito de Quilmaná .............................................................................. 32

Figura N°16 ................................................................................................................................. 33

Flujograma para determinar el peligro del distrito de Quilmaná


....................................................................................................................................................... 33

Figura N°17 ................................................................................................................................. 34

Diagrama de barras para determinar el flujograma de peligro del distrito de Quilmaná .............. 34

Figura N° 18 ................................................................................................................................ 36

Sismos con magnitudes mayores de 6.5 grados con epicentro en el mar ..................................... 36

Figura N° 19 ................................................................................................................................ 38

Principales canales de regadio que atienden el area agricola del distrito de quilmaná................. 38

Figura N° 19 ................................................................................................................................ 48

Flujograma para el análisis de vilnerabilidad ............................................................................... 48

Figura N° 20 ................................................................................................................................ 48

Flujograma para el análisis de dimensión social........................................................................... 49

Figura N° 21 ................................................................................................................................ 49

Flujograma para el análisis de dimensión económica................................................................... 49

Figura N° 22 ................................................................................................................................ 51

Niveles de vulnerabilidad de los sectores identificados ............................................................... 51

Figura N° 23 ................................................................................................................................ 52
Estratonivel de vulnerabilidad en el distrito de Quilmaná ............................................................ 52

Figura N°24. Medición de la fachada de la vivienda ................................................................... 71

Figura N° 25. Medición de la fachada de la vivienda .................................................................. 71

Figura N° 26. Medición de la parte posterior del terreno. ........................................................... 72

Figura N° 27. Medición vertical de la estructura de la vivienda ................................................. 72

Figura N° 28. Viviendas típicas del Jr. San Martín (Ubicación de la vivienda).......................... 73

Figura N° 29. Evidencia de la asistencia de los integrantes del equipo ...................................... 73


CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES.

1.1.Objetivo General

Realizar el diagnóstico de las fallas estructurales presentes en la vivienda seleccionada de

la localidad de Quilmaná - Cañete.

1.2.Objetivos específicos

➢ Investigar sobre las diferentes inspecciones realizadas a viviendas informales.

➢ Revisar e inspeccionar en campo de manera visual la condición, estado, daños y fallas

encontradas de las características generales en el lugar de estudio.

➢ Elaborar una evaluación detallada de las patologías físicas, mecánicas y químicas

presentes en la vivienda seleccionada por medio de inspección visual, la cual será

presentada en fotografías.

1.3.Justificación

La falta de inspección preventiva de la superestructura y la infraestructura, comprende

toda una serie de consecuencias que se podrían evitar con una investigación detallada para un

posible mantenimiento de los mismos. A partir de lo mencionado anteriormente, se evidencian la

falta de documentación sobre los diagnósticos y mantenimientos que se deben tener en cuenta

para la construcción de la vivienda seleccionada, los cuales son esenciales para el adecuado

mantenimiento, permitiendo una mayor durabilidad. Por lo tanto, mediante el diagnóstico de las

fallas estructurales, se posibilita de forma directa una intervención de los mismos, de manera más

expedita y con un avance significativo en la identificación de los daños existentes en la vivienda

y las posibles alternativas de solución; por tal motivo, el presente trabajo tiene como proyección

el beneficio al que le interese, cumpliendo así con el objeto del trabajo de investigación

universitaria.
1.4.Antecedentes

1.4.1. Antecedentes internacionales

➢ Evaluación, diagnóstico patológico y propuesta de intervención del puente Romero

Aguirre – Cartagena de Indias.

Contreras & Reyes (2014) realizaron la investigación: Evaluación, diagnóstico

patológico y propuesta de intervención del puente Romero Aguirre – Cartagena de India, en la

escuela profesional de Ingeniería civil en la Universidad de Cartagena. La investigación llegó a

las siguientes conclusiones:

1. Se logró identificar las patologías presentes en el Puente Romero Aguirre, lo cual permitió

mostrar las condiciones físicas de la estructura. A partir de la metodología planteada en este

proyecto se logró localizar y caracterizar los daños presentes en el puente, lo cual puede

repercutir en la estabilidad futura de la estructura

2. Se dio respuesta al cuestionamiento sobre plantear soluciones a partir de la identificación de

los daños presentes en el puente Romero Aguirre, si estos problemas se identifican y

caracterizan ayuda a tomar las precauciones para la protección de la estructura mencionada.

3. La inspección visual por sí sola no es diagnóstico del estado de los elementos de la

estructura, puesto que con esta no se conocen las propiedades mecánicas de los elementos.

➢ Disaster Risk Assessment of Informal Settlements in the Global South/ Evaluación

del riesgo de desastres de los asentamientos informales en el Sur global.

Quesada (2022) redacto el informe: Disaster Risk Assessment of Informal Settlements in

the Global South, en el laboratorio de Geografía Física, Escuela de Geografía, Universidad de

Costa Rica. Por su parte, obtuvo las siguientes conclusiones tras su respectiva indagación:
1. La descentralización de la gestión del riesgo de desastres podría expandir la gobernanza de

desastres en los municipios y cerrar la distancia entre los ciudadanos y sus gobiernos locales.

A desarrollar planes locales de riesgo de desastres exitosos, los esfuerzos de las instituciones

nacionales, sociales y a cargo de desastres deben implementarse con enfoques impulsados

por la comunidad para reducir los desastres y riesgo en asentamientos informales en países en

desarrollo

1.4.2. Antecedentes nacionales

➢ Evaluación de fallas estructurales en viviendas de albañilería confinada ante evento

sísmico en el Balneario de Buenos Aires Sur, Trujillo.

Chávez & Reátegui (2019) desarrollaron la investigación: Evaluación de fallas

estructurales en viviendas de albañilería confinada ante evento sísmico en el Balneario de

Buenos Aires Sur, Trujillo, para obtener el título profesional de Ingeniero civil, en la Universidad

César Vallejo. En este trabajo de investigación, se han evaluado las fallas estructurales en las

viviendas de albañilería confinada ante evento sísmico en el Balneario de Buenos Aires Sur,

sector B1, según sus defectos estructurales y su estructuración; siendo contrastadas conforme a la

Norma Técnica E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

A partir de lo mencionado anteriormente, se presentan las conclusiones obtenidas:

1. Se pudo constatar que las fallas estructurales que presentaron las viviendas del Balneario de

Buenos Aires Sur, sector B1, ante evento sísmico son, falla por inadecuada resistencia del

muro confinado a las fuerzas cortantes del sismo, falla por golpeteo entre edificios, tabiques

en voladizos de fachadas y falla por variación brusca de rigideces.


2. Los resultados evidenciaron que, todas las viviendas mostraron defectos estructurales, de los

cuales tenemos que, el 59% no contaron con planos arquitectónicos y estructurales, el 61%

fueron autoconstruidas, el 58% fueron construidas con materiales no calificados, el 59%

usaron ladrillo artesanal y el 72% de estructuras presentaron grietas o fisuras.

3. Conforme a los datos obtenidos, en todas las viviendas manifestaron una inadecuada

resistencia de los muros confinados a las fuerzas cortantes del sismo; el 73%, falta de una

junta de dilatación con la vivienda colindante; el 77%, deficiencia de arriostres de los

tabiques situados en los voladizos de las fachadas; y de acuerdo a la falla por variación

brusca de rigideces, el 28%, asimetría de los muros en elevación y, el 49%, flexibilidad del

apoyo de sus tanques elevados en contraste con el último entrepiso de la estructura.

➢ Evaluación de fallas estructurales en viviendas ubicadas al margen del río Mashcon

- distrito de Cajamarca

Mosqueira (2013) llevo a cabo el trabajo de investigación: Evaluación de fallas

estructurales en viviendas ubicadas al margen del río Mashcon - distrito de Cajamarca, para

optar el grado de ingeniera civil en la Universidad Nacional de Cajamarca. En este trabajo de

investigación se evaluó las fallas estructurales de las viviendas ubicadas en el margen del río

Mashcón en la ciudad de Cajamarca, y en la misma línea de investigación, se obtuvieron las

siguientes conclusiones:

1. El 100% de las viviendas evaluadas no contaron con el asesoramiento técnico necesario, no

cuentan con licencia de construcción y fueron construidas informalmente; la secuencia de

construcción se hizo por etapas y de acuerdo a la disposición económica de los dueños que en

la mayoría carecen de recursos, es por esto que el 100% de las construcciones no se han

culminado.
2. El 60 % de los cimientos y sobre cimientos han sido construidos con concreto pobre, debido

a que los materiales de construcción utilizados son de mala calidad y las dosificaciones de los

materiales no son diseñadas adecuadamente, obteniéndose resistencias menores a las

previstas.

3. La calidad de los materiales también es un serio problema, encontramos ladrillos con altos

porcentajes de sales y mortero de muy baja calidad, tiene variaciones en los espesores de la

junta, por lo que existe presencia de humedad, moho, hongos y eflorescencia.

1.4.3. Antecedentes locales

➢ Evaluación del comportamiento estructural de una vivienda de albañilería

confinada utilizando unidades de albañilería fabricadas en Cerro Azul-Cañete.

Macedo & Vega (2020) realizaron la siguiente investigación: Evaluación del

Comportamiento Estructural de Una Vivienda de Albañilería Confinada Utilizando Unidades de

Albañilería Fabricadas en Cerro Azul-Cañete; para obtener el título profesional de ingeniero

civil, en la Universidad César Vallejo. Las conclusiones obtenidas a partir del trabajo de

investigación son las siguientes:

1. Luego de realizar la evaluación estructural a la vivienda escogida, se concluye que algunos

muros tales como el MX1, MX2, MX3 necesitan de reforzamiento con el propósito de darle

una mayor capacidad de carga.

2. Las fallas en los muros MX1, MX2, MX3 son debido a las amplificaciones generadas por la

irregularidad torsional a pesar de tener una resistencia cortante diagonal ideal.

3. Una mala configuración estructural y una mala calidad de mano de obra y materiales

conllevan a que las viviendas sufran daños significativos y sean vulnerables contra los

sismos.
1.5.Contrato de visita
CAPÍTULO II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CASO DE ESTUDIO

2.1. Ubicación geográfica

El caso de estudio tomó lugar en la ciudad de Quilmaná está ubicada a 13.4 Km. al Norte

de Imperial, sobre la antigua Carretera Panamericana. Pertenece al valle de Cañete, situado fuera

de los límites de las áreas de cultivo. Geográficamente, está localizada entre el paralelo

12°53´45’’ de latitud sur y el meridiano 76°22’57’’ de longitud Oeste; con altitud de 151

m.s.n.m.

Por otro lado, la vivienda seleccionada el estudio se encuentra en el Jr. San Martín –

Sexta cuadra.

Figura N. ° 1

Ubicación del distrito de Quilmaná en el servidor Google Maps


Figura N.º 2

Ubicación geográfica de la vivienda por medio del servidor Google Maps

Figura N.° 3

Presentación de la fachada de la estructura seleccionada para el respectivo estudio


Figura N.º 4

Presentación de la memoria descriptiva de ubicación otorgada por el dueño de la

vivienda
2.2. Vías de acceso

La accesibilidad al distrito de Quilmaná es mediante una vía desde el distrito de Imperial,

completamente asfaltada de doble sentido y que pertenece a la red troncal de carreteras del Valle

de Cañete. Representa una salida más corta a la Carretera Panamericana para un gran sector del

valle.

Figura N.º 5

Vía de acceso a la vivienda seleccionada para el informe


2.3. Características sociales

Las limitaciones económicas del sector en el que se evalúa el caso de estudio generan que

los sistemas de construcción informales sean mucho más atractivos para el cliente debido al

ejemplo a seguir del “ahorro” mediante la evasión de las exigencias y normas tributarias

vigentes; junto a la posibilidad de realizar su vivienda de acuerdo a sus ingresos.

Por otro lado, los procesos utilizados en la construcción informal no consideran ningún

plan de protección del medio ambiente o gestión de residuos. Esto provoca el crecimiento de

descargas informales alrededor del área de construcción. Por tal motivo, es necesario establecer

procedimientos de gestión de residuos que van de la mano con el uso eficiente de los residuos

medio.

2.4. Características económicas

La gran parte de las viviendas pasa por un nivel de estructuras básicas que influyen el

comportamiento sísmico. Las viviendas que encontramos en el distrito de Quilmaná de la

provincia de Cañete son mayormente autoconstruidas que presenta gran serie de consideraciones,

lo cual deben ser vistos por un ingeniero de obra, esos son: materiales, elementos estructurales y

malas prácticas constructivas. Esto se relaciona a la vulnerabilidad y peligro sísmico. Las

viviendas fueron construidas con materiales inapropiados o mala calidad. El empleo de cemento

tipo (no resistente a sulfatos), las losas, vigas y otros elementos pueden presentar

desmoronamientos. Esta situación evidencia la falta de capacitación en mano de obra al

observarse espesores inadecuados en juntas de asentado, recubrimiento de elementos

estructurales y etc.
La vivienda analizada no cuenta con los permisos necesarios de construcción (otorgado

por la municipalidad) por ende no sigue las normas constructivas. Todo esto debido a la

apetencia del dueño de resolver de forma precoz y económica su vivienda.

Como ya mencionamos en la zona rural de la vivienda, la informalidad está normalizado

como también los errores frecuentes que esto conlleva, lo que provoca una mala funcionalidad en

diferentes aspectos son la electrificación, desagüe y entre otros.

2.5. Características estructurales

Al realizar la evaluación y revisión de viviendas, se determinó que la mayoría de las

fallas estructurales comunes se presentan en casos de construcciones informales. En lo cual,

encontramos al salitre que aparece en las paredes y muros, ya que, produce la aparición de malos

olores y también involucra la salud de los habitantes en la vivienda. Se debe contrarrestar para

que así evite corroer los ladrillos y el acero de las estructuras, al encontrar ello suponemos debe

haber humedad que no ha sido supervisado.

También podemos mencionar las grietas estructurales afectando las columnas, esto habla

mucho de la construcción deficiente o mal soporte del suelo y por último el terreno cuenta con

una pendiente que no ha sido estudiada en el momento de construcción, lo que ha originado un

desnivel en la vivienda y esto se ve en las columnas desviadas que soportan esta estructura.
2.5.1. Planos de planta

Figura N° 6

Presentación del plano de la vivienda por medio del Software de Autocad


Figura N°7

Plamo de ubicación y localización del terreno


2.5.3. Fallas estructurales

Para el concepto de fallas estructurales, Cordova (2019) menciona lo siguiente:

En el campo de la ingeniería, una falla estructural es una

alerta en la que el desempeño de una construcción puede

tener un rendimiento menor al esperado originalmente.

Aunque diferentes autores proponen definiciones

alternativas, todos concuerdan en que una falla estructural

es una incongruencia inadmisible entre el desempeño y

función esperados y los realmente soportados por una

estructura, y aunque pueda no significar resultados fatales

en cuanto a pérdidas de vidas, las pérdidas económicas

pueden ser de gran magnitud. (p. 02)

a) Grietas estructurales

Generalmente, las grietas estructurales son más anchas de 2 mm (milímetros), pueden ser

grietas horizontales, o a lo largo de las paredes, grietas verticales, grietas diagonales o grietas

escalonadas o de paso. Pueden emerger en muros de cimentación, vigas, losas y columnas, hasta

incluso extenderse a los niveles superiores del edificio.

En la vivienda selccionada para el estudio respectivo se encontraron grietas estructurales

en las paredes, estas resultaron ser más notorias en las paredes de la fachada y de la sala.
Figura N°8

Grietas en la estructura de la vivienda

Fuente: Elaboración propia


Figura N° 9

Grietas en la estructura interior de la vivienda

Fuente: Elaboración propia


b) Daños estructurales por filtraciones de agua

Las filtraciones se producen en el subsuelo, como por ejemplo en caso de rotura de

tuberías, puede llegar a producirse un descalce de la cimentación con asientos diferenciados de

consideración que puede llegar a provocar fisuras graves y grietas en la estructura.

En el caso de la vivienda, hemos encontrado salitre en las zonas bajas de las paredes.

Cabe mencionar que, la aparición de las eflorescencias salinas (salitre), es causada por la

excesiva humedad presente en la pared, normalmente provocada por capilaridad, la cual también

puede causar moho y hongos.

Figura N°10

Salitre en las zonas bajas de las paredes

Fuente: Elaboración propia


Figura N°11

Salitre en las zonas bajas de las paredes del interior de la vivenda

Fuente: Elaboración propia

c) Mecanismos de degradación en la base del muro

Gomez (2018) nos menciona lo siguiente con relación a los procesos patológicos en

muros de adobe:

La base de los muros de adobe es una zona crítica para su

conservación, especialmente en el caso de muros en

contacto directo con el suelo. El agua presente en el terreno

puede ascender por capilaridad hacia la masa del muro,


incrementando su contenido de humedad y haciendo que el

adobe se vaya degradando progresivamente. (p. 02)

Del mismo modo, la constante presencia de humedad en la base del muro de la casa

favorece el desarrollo de condiciones óptimas para la proliferación de hongos, mohos y líquenes

que irán mermando la cohesión de las caras exteriores del muro y provocando su desintegración.

Figura N°12

Degradación en la base del muro

Fuente: Elaboración propia


2.6. Condiciones Físicas de la zona

La provincia de Quilmaná es una ciudad ubicada al norte de la Ciudad Imperial, este

grupo agrícola se beneficia de un clima mixto. Varía ya que depende de los cambios en la

temperatura del océano debajo Los efectos de fenómenos naturales como la corriente fría de

Humboldt, Un cálido arroyo de El Niño.


Quilmaná es uno de los estados más vulnerables. Fenómeno que ocurre durante la

temporada de lluvias Una serie de deslizamientos de tierra ocurrieron de diciembre a marzo,

hectáreas de cultivos que están destruyendo y causando daños a los ecosistemas locales

Económicamente sobrevalorados, estas áreas urbanas sustentan la agricultura.

Otro factor que afecta al condado de Quilmaná es la constante ocurrencia de terremotos.

2.6.1. Geomorfología

La geomorfología es una ciencia natural que se encarga del estudio del relieve de la

superficie terrestre y su nombre es derivado de tres palabras griegas: ge-tierra, morfé-forma y

logos-estudio. Las formas del relieve terrestre surgen por la interacción de los procesos exógenos

o de superficie y los procesos endógenos al actuar sobre las rocas que afloran en la superficie

terrestre.

Los rasgos geomorfológicos presentes en el distrito de Quilmaná y alrededores son el

resultado de la interacción de fuerzas endógenas y exógenas. Las primeras actúan como fuerzas

creadoras de las grandes elevaciones y depresiones formadas principalmente por movimientos de

componente vertical y las segundas, como desencadenantes de una continua denudación que

tiende a rebajar el relieve originado, estos últimos llamados procesos de geodinámica externa que

se agrupan en la cadena de meteorización-erosión, transporte y sedimentación (Gutiérrez, 2008).

2.6.2. Geología

Por un lado, la geología comprende conocimientos teóricos, como la aproximación a la

formación del planeta Tierra. Por el otro, también ofrece aplicaciones concretas en campos

específicos del quehacer humano, como la geotecnia y la ingeniería civil, e incluso en la


comprensión y prevención de fenómenos terrestres de gran envergadura, como los fenómenos

naturales, entre ellos, los terremotos y sismos.

A partir de la visita en la vivienda damos como un análisis visual del terreno donde está

elaborada la casa, podemos determinar que el tipo de suelo es arcilloso debido a que es propenso

a la humedad. A partir de lo mencionado anteriormente, se obtiene como consecuencia de que si

se humedece demasiado el terreno se pone limoso, provocando que el salitre suba a la vivienda

afectando a la tabiquería y estructura de la vivienda.

Originalmente, el área de estudio fue una gran cuenca de sedimentación en donde se

depositaron unidades litológicas de orígenes marino y continental. Luego fueron deformadas por

la intrusión ígnea de magnitud batolítica como por movimientos orogénicos y epirogénicos.

2.6.3. Pendiente

Podríamos definir la pendiente del terreno en un punto dado como el ángulo que forma el

plano horizontal con el plano tangente a la superficie del terreno en ese punto. Es, en definitiva,

la inclinación o desnivel del suelo.

En lugar de expresarla como un ángulo, es más interesante representar la pendiente del

terreno como un valor de tanto por ciento. Esto se obtiene multiplicando por 100 la tangente del

ángulo que define el desnivel del suelo.


Figura N° 13

Cálculo de la pendiente de la vivienda seleccionada

Fuente: Elaboración propia


2.7. Condiciones climatológicas

2.7.1. Clima

El clima del distrito de Quilmaná es típico del valle costeño, caracterizado por pertenecer

a un tipo climático muy seco y semi-cálido, con temperaturas promedio de 19.7 °C. y 27.7 °C. Su

escasa o nula precipitación pluvial, que es de 26.6 mm. Su temperatura promedio en verano es de

24 °C y en invierno oscila entre los 14 y 20 °C. La estación invernal es fría, con un alto

porcentaje de humedad atmosférica, su promedio mensual varía de 81% en verano a 87% en

invierno.

Figura N°14

Clima en el distrito de Quilmaná


2.7.2. Precipitación

En Quilmaná la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de

precipitación líquida o de un equivalente de líquido) no varía considerablemente según la

estación. La frecuencia varía de 0 % a 2 %, y el valor promedio es 1 %.

El mes con más días con solo lluvia en Quilmaná es enero, con un promedio de 0.4 días.

Con base en esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia,

con una probabilidad máxima del 2 % el 25 de enero.

Figura N°15

Precipitacipitación en el distrito de Quilmaná


CAPÍTULO III. DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

3.1. Flujograma para determinar el peligro

Los peligros más frecuentes al que está expuesta el área de estudio y su entorno inmediato son: los

sismos, huaycos, inundaciones y derrumbes o deslizamientos especialmente en las partes altas de las

quebradas, eventos que no han ocasionado mayores problemas al centro poblado, pero si la fuerza con la

que se dan los huaycos provoca la erosión de las pampas.

Figura N°16

Flujograma para determinar el peligro del distrito de Quilmaná


3.1.1. Principales problemas que presenta el distrito de Quilmana

✓ Una cantidad considerable de viviendas presenta problemas de salitre que aflora en sus cimientos

siendo éstas más notorios en el área urbana antigua.

✓ Existen construcciones antiguas que están deterioradas por el abandono en que se encuentran y

representan un peligro para la población en casos de la ocurrencia de un sismo.

✓ Carencia de un sistema integral de tratamiento de aguas servidas, contaminan los suelos.

✓ Estrangulamiento del canal que pasa por el lado sur del cercado donde se arroja residuos sólidos y

se evacua las aguas servidas.

✓ Escasa labor de mantenimiento y limpieza en las acequias.

✓ La prestación de servicios de agua y energía eléctrica no cubre totalmente las demandas de la

ciudad.

✓ Construcción de viviendas vulnerables sin considerar un previo estudio del suelo.

✓ Déficit de equipamiento recreacional y áreas verdes

Figura N°17

Diagrama de barras para determinar el flujograma de peligro del distrito de Quilmaná


Fuente: Creación propia

3.2. Identificación del área de influencia

La zona de estudio Quilmaná, distrito de la provincia de Cañete, cuya influencia está compuesta

por los anexos La Huerta, Cinco Equinas, Unión Quilmaná, etc., los cuales conforman la zona de estudio.

La zona de estudio está sobre los 161 m.s.n.m., con un clima templado–semicálido.

La geografía árida y el clima que presenta hace que existan zonas de vida, con amplias tierras

aptas para el cultivo, como también con gran cantidad de tierras para el pastoreo. Los recursos naturales

son variados en cuanto a flora, fauna y ecosistemas; y como potencial de desarrollo se destaca la

agricultura y la ganadería

En la diagnosis se identificó los problemas y deficiencias que afectan a la población, tales como,

la falta de infraestructura para la prevención de desastres, el deficiente servicio de agua y desagüe, la

generación de polución en las vías alternas; las cuales deben ser ejecutadas para mejorar el nivel de vida.

Los lineamientos de desarrollo comprenden objetivos estratégicos que pretenden que la zona de

estudio sea un espacio geográfico integrado, articulado, ordenado y dinámico con desarrollo sostenible

basada en el aprovechamiento de los recursos naturales; proponer proyectos que beneficien a la población

consiguiendo un ambiente seguro para el adecuado desarrollo humano. La población de la zona de

estudio, según el censo del INEI del año 2 007, llegó a 13 663 habitantes.

3.2.1. Evaluación de peligros naturales

Para la evaluación de los peligros naturales se han identificado los fenómenos: de origen

geológico: geodinámica interna (sismos, tsunamis) y los de origen climático geodinámica externa

(Huaycos, e inundaciones por desborde de canales de riego), que afectan al distrito de Quilmaná.

En el caso de los fenómenos de origen geológico, han sido generados por la actividad interna de

la corteza terrestre, la cual al liberar energía mediante los sismos que genera efectos de licuación
de suelos, inestabilidad de taludes, deslizamientos, asentamientos, entre otros, así como la

ampliación de ondas sísmicas.

A) Sismos

El área de estudio está comprendida en una de las regiones de más alta actividad sísmica

del mundo; debido a la interacción de las placas tectónicas de Nazca u Oceánica y Sudamericana

o Continental, que integran el llamado Cinturón de Fuego Circumpacífico, en donde se da más

del 80% de los sismos que afectan nuestro planeta. La mayoría de sismos se generan en el

océano con profundidades superficiales menores de 70 Km. La interacción de las placas

geológicas, genera movimientos sísmicos de alta, mediana o baja intensidad, ocasionando daños

en la infraestructura básica de las ciudades y lamentables pérdidas humanas.

B) Antecedentes sísmicos.

La información histórica recopilada muestra que la ocurrencia de sismos con intensidades

de hasta IX grados en la escala de Mercalli Modificada (M.M.) y en cuanto a registros

instrumentales de los que se tiene referencia en la provincia de Cañete el sismo más severo

ocurrió el 28 de mayo de 1948, que destruyó muchas viviendas especialmente las de

construcción de adobe. En el cuadro adjunto se presentan una relación de sismos que afectaron el

área de estudio entre los años 1913 - 2001 que sirven de referencia para determinar el grado de

peligro a los que está expuesta la ciudad de Quilmaná y su entorno.

Figura N° 18

Sismos con magnitudes mayores de 6.5 grados con epicentro en el mar


C) Investigación geotécnica

Se han realizado exploraciones de campo con la finalidad de determinar las propiedades

físicas del suelo, extrayendo muestras en Capilla de Quilmaná; estas muestras fueron extraídas

mediante perforación de calicatas las que se analizaron bajo normas estándares (ASTM),

permitiéndonos determinar la estratigrafía del suelo; posteriormente se realizo los ensayos

dinámicos SPL para determinar la capacidad portante del suelo.

3.2.2. Evaluación de fenómenos de origen climático

Esta referido a la evolución de la corteza terrestre debido al impacto de las fuerzas

naturales a causa de las precipitaciones pluviales que generan la activación de los cuses de los

ríos y quebrados que en algunos casos originan inundaciones y en otros originan huaycos. El área

de estudio y su entorno inmediato en general por su ubicación geográfica, se ha visto afectada

por fenómenos de origen climático especialmente por aquellos que son de rápido desarrollo

como: las inundaciones, los huaycos y el fenómeno El Niño.

A) Las inundaciones por desborde de canales de riego


En el ámbito del distrito de Quilmaná se encuentran localizados canales importantes del

valle de Cañete como son los canales Lateral A, Lateral B, Lateral T y Lateral Z los mismos que

en conjunto sirven o atienden un área agrícola de 3,700.00 hectáreas y por donde discurren

caudales de 1.200 a 1.500 m³/seg.

No obstante, la zona urbana de la localidad de Quilmaná, se halla exenta a los riesgos de

inundación por desbordes de agua de canales de regadío ya que la población se encuentra

asentada en cotas mayores a las de los canales laterales principales señalados; lo mismo que los

anexos de: San Francisco y Canta Gallo Viejo que se ubican sobre zonas de mediano a bajo

riesgo de inundación. Cabe señalar que las zonas agrícolas, como caminos carrozables e

infraestructura productiva ubicada en las zonas actualmente de vocación agrícola si pueden verse

afectadas por aniegos producto de los desbordes de agua de los canales.

Figura N° 19

Principales canales de regadio que atienden el area agricola del distrito de quilmaná
B) Fenómeno El Niño.

Se denomina Fenómeno de El Niño a la anomalía climática que se presenta a intervalos

irregulares en la Costa Sudamericana del Pacífico, y que es precedido por la aparición de aguas

marinas anormalmente más cálidas y de valores negativos en el Índice de Oscilación Sur.

Este fenómeno afecta a todo el país, y las ciudades de la provincia de Cañete no fueron la

acepción por que también se afectaron por este fenómeno que se dieron desde décadas atrás y

que originaron lluvias torrenciales en la parte alta o zona montañosa del distrito provocando

huaycos, que erosionaron el suelo y depositaron grandes cantidades de piedras en las pampas. La

ciudad de Quilmaná esta asentada en una explanada que antes que sea ocupada en el lugar se

encontraba gran cantidad de piedras y zanjos probablemente originados por este tipo de

fenómenos.

3.3. Parámetros de Evaluación

3.3.1. Información histórica de episodios

La caracterización de los fenómenos naturales nos muestra un panorama general de las

formas particulares en las que estos se manifiestan en los ámbitos nacional, regional o local. Sin

embargo, es de vital importancia el conocimiento de la recurrencia con las que se presentan Si

bien las entidades técnico-científicas son las encargadas de monitorear y registrar la información

histórica de los episodios producidos en territorio nacional, es necesario recabar información a

nivel local y regional en las direcciones, sub-direcciones y gerencias ambientales, si las tuvieran.

dándonos conocimientos de que podría suceder o cómo podríamos evadir los fenómenos que
presenta el distrito de quilma en estos tiempos relevantes, bien sea para la seguridad de la

población de quilmana.

3.3.2. Estudios previos de peligrosidad y riesgo

Estos estudios sirven como punto de partida para la determinación de niveles de

peligrosidad, pues contienen información previa sobre la localidad o región en la que se realiza el

estudio, un análisis de daños o impactos producidos, debido a fenómenos climáticos y

geológicos.

3.4. Definición de escenarios

Entendiendo que el riesgo es el resultado de la relación del peligro ó amenaza y la

vulnerabilidad; éste puede ser expresado en términos de daños o pérdidas esperadas ante la

ocurrencia de un fenómeno de intensidad determinada y las condiciones de vulnerabilidad que

presenta la ciudad, entonces:

𝑅𝐼𝐸𝑆𝐺𝑂 = 𝑃𝐸𝐿𝐼𝐺𝑅𝑂 × 𝑉𝑈𝐿𝑁𝐸𝑅𝐴𝑉𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷

Para la estimación del riesgo se evaluará dos escenarios: unos frente a fenómenos

geológicos y otros frente a fenómenos climáticos.

Sin embargo, como los peligros y condiciones de vulnerabilidad presentan variaciones, es

posible determinar una distribución espacial del riesgo, hallando las áreas de mayor riesgo frente

a cada tipo de fenómeno, con la finalidad de determinar y priorizar acciones y proyectos de

intervención de manera específica, orientados a disminuir los niveles de vulnerabilidad y riesgo

de la ciudad de Quilmaná (Equipo Técnico de INDECI – 2003).


3.4.1. Escenarios de riesgo ante fenómenos de origen geológicos

Asumiendo que al Sur de Lima existe una zona de silencio sísmico, se plantea la hipótesis

que ocurra un sismo de magnitud 7.5 de características destructivas. Entonces los efectos en el

área de estudio serían los siguientes.

➢ Colapso de las edificaciones por fallas estructurales que compromete principalmente a las

edificaciones de adobe en mal estado de construcción y antigüedad lo que significaría la

destrucción de viviendas afectando a habitantes.

➢ Daños considerables en las edificaciones afectando a una población.

➢ Desabastecimiento de los servicios básicos por colapso de redes de agua y desagüe

además por el colapso del pozo tubular de captación y el reservorio que tienen una

antigüedad de 34 años, con los siguientes problemas de salubridad e incremento de

enfermedades infecto contagiosas.

➢ Disminución de la capacidad operativa de los servicios de emergencia por daños sufridos

en las instalaciones de equipamiento de Salud y restricción en la comunicación por daños

en el servicio.

➢ Interrupción de los servicios educativos y disminución de las actividades comerciales y

de servicio en la ciudad.

3.4.2. Escenarios de riesgo ante fenómenos climáticos.

En el área de Estudio estos fenómenos están relacionados con cambios climáticos que

provocan huaycos al activarse las quebradas. Configurando los efectos siguientes:

➢ Destrucción total de las edificaciones que son construcciones de adobe y material

rustico; los sectores expuestos a estos eventos son el AA. HH. Nueva Jerusalén y el C. P.

San Juan de Roldan.


➢ En estas zonas afectadas no cuentan con servicios básicos. En el área de estudio se han

identificado un solo nivel de riesgo, estimado frente a fenómenos climáticos que es el de

Riesgo Alto. Los sectores críticos se localizan en: C.P. San Juan de Roldan y AA. HH.

Nueva Jerusalén.

3.5. Niveles de peligro

En la ciudad de Quilmaná y su entorno inmediato se han identificado diferentes niveles de

peligro; la calificación del territorio según los niveles de peligro se puede apreciar en el Mapa a

presentar.

a) Zonas de Peligros Alto (+).

Están constituidas por las zonas por donde discurren violentamente masas de lodo y

piedra como son los ejes de las quebradas identificadas en el área de estudio. Estas zonas

corresponden principalmente a las poblaciones asentadas en el los bordes naturales del eje de la

quebrada como son: el Asentamiento Humano Nueva Jerusalén, C.P. de San Juan de Roldan y

terrenos de cultivo. Se encuentra amenazada en caso de producirse un huayco generado por la

acción de Las fuertes precipitaciones en los orígenes de las quebradas que circundan el área. La

zona colinda con terrenos de cultivo en la parte baja cerca de Roldan.

b) Zonas de Peligro Alto:

Corresponde a las áreas contiguas a las de peligro alto + cercanas al eje de la quebrada,

que bordean las zonas anteriormente indicadas, amenazadas por la acción de los huaycos

producidos en esta zona del distrito. También se consideran zonas de peligro alto a las zonas que

presentan suelos con material de relleno poco compacto con capacidad portante < ó igual a 1.000

Kg. /cm² y suelos salitrosos con niveles de salinidad media que afectan la cimentación de las
viviendas, está zona corresponde al área urbana emplazada al este de la Plaza de Armas de la

ciudad entre la Av. Lima y el Jr. La Libertad. Ver Mapa N° 10.

c) Zonas de Peligro Medio.

Constituidas por las áreas de huaycos moderados contiguas a la franja de peligro alto,

suelos areno limosos poco compactos, con alto porcentaje de humedad por las filtraciones del

Canal Lateral A que bordea el área urbana en la parte Sur. Está zona comprende

aproximadamente el 20% del área rebana sobre la cual se encuentra emplazada la plaza de

Armas y sus inmediaciones.

d) Zonas de Peligro Medio.

Se encuentran ubicados en el AA.HH. Dignidad Nacional y AA. HH. Nuevo San Juan,

cuyos suelos son arenosos con alto contenido de sale, con una capacidad portante comprendida

entre 1.50 Kg. /cm² 2.30 Kg/cm².

e) Zonas de peligro bajo.

Ubicadas en el centro urbano antiguo de la ciudad de Quilmaná, adyacentes a las zonas de

peligro alto y medio; también están comprendidas en este grupo las áreas urbanas del C. P.

Roldan y el AA.HH. Nueva Jerusalén inmediatas a la franja de peligro medio.


3.6. Mapa de peligro
3.7. Identificacion de los sectores criticos del area de estudio.

A partir de la estimación del riesgo de los Mapas correspondiente, se han identificado tres

sectores críticos considerando el agrupamiento de áreas de Mayor riesgo ante peligros por sismos

y también por fenómenos climáticos. De estos dos sectores críticos se ubican en el eje de la

quebrada de Quilmaná y uno en el casco urbano de la ciudad de Quilmaná.


La delimitación de estos sectores se puede apreciar en el Mapa N° 12 y se describen en el

cuadro N° 24; cuyas principales características se describen a continuación.

3.7.1. Sector a: centro poblado San Juan de Roldan

Está ubicado al Sur-Oeste de la ciudad de Quilmaná. Concentra aproximadamente 476

hab., que ocupan 95 viviendas, en una superficie de 7.93 Has. Este sector comprende el centro

poblado de San Juan de Roldan con precarias condiciones de habitabilidad. Las viviendas en este

sector son mayormente de adobe y está expuesto a los peligros por huaycos, por encontrase

emplazada en el antiguo lecho de Quebrada. A sismos por el tipo de sus construcciones y su

antigüedad. No cuenta con servicios básicos indispensables. Su nivel de riesgo es Alto.

3.7.2. Sector b: AA. HH. Nueva Jerusalén Sectro Nor - Oeste

Se encuentra ubicado al Norte-Oeste, del AA. HH. Nueva Jerusalén a unos 5 Km de

distancia de del cercado del distrito; aproximadamente tiene una superficie de 39.13 Hás., que

emplaza a 391 viviendas que albergan a 1957 habitantes, con una densidad bruta de 50 Hab/Ha.

Comprende el sector Nor-Oeste del Asentamiento Humano Nueva Jerusalén, se encuentra

asentado en las inmediaciones de los cauces de las quebradas de Quilmaná. Expuesto a los

peligros por los huaycos de las quebradas, sus viviendas son de material precario (esteras)

vulnerables a los huaycos y lluvias, además no cuentan con servicios básicos. Presenta nivel de

riesgo Muy Alto.

3.7.3. Sector C: AA. HH. Nueva Jerusalén Sectro Este

Ubicado aproximadamente a 5 Km. del cercado del distrito de Quilmaná. Tiene una

población aproximada de 5925 habitantes, que ocupan 1185 viviendas emplazadas en superficie

de 118.5 Has.
Comprende el sector Este del Asentamiento Humano Nueva Jerusalén asentado sobre las

pampas de Quilmaná en las inmediaciones de los cauces de las quebradas. Está expuesto a los

peligros por los huaycos de las quebradas, pero en menor grado que el sector anterior, sus

viviendas son de material precario (esteras) vulnerables a los huaycos y lluvias, además no

cuentan con servicios básicos. Presenta nivel de riesgo Alto.

3.7.4. Sector d: Centro Urbano al Este de la Plaza de Armas

Ubicado al Este de la Plaza de Armas en aproximadamente 14 manzanas a la redonda.

Cuenta con un área aproximada de 16.43 Has. se emplazan 263 viviendas que albergan una

población de 1314. hab. El sector comprende el área urbana emplazada al este de la Plaza de

Armas de la ciudad entre la Av. Lima y el Jr. La Libertad que son interceptado por los Jirones

Loreto e Ica. Está afectado por sismos, por presentar suelos con material de relleno poco

compactados con capacidad portante <1.00 kg/cm^3 y suelos salitrosos con niveles de salinidad

media que afectan a las viviendas la cimentación de las viviendas. Sus construcciones antiguas,

el material predominante en sus construcciones es el adobe con techo liviano. Presenta nivel de

riesgo Alto.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Para determinar los niveles de vulnerabilidad en el área de influencia del distrito de

Quilmaná en la provincia de Cañete, se ha considerado realizar el análisis de los factores de la

vulnerabilidad en la dimensión social, económica y ambiental, utilizando los parámetros que se


han determinado para los casos. Para lo cual se determinó los pesos ponderados de cada

dimensión.

4.1. Flujograma para el análisis de la vulnerabilidad

Figura N° 19

Flujograma para el análisis de vilnerabilidad

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 20
Flujograma para el análisis de dimensión social

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 21

Flujograma para el análisis de dimensión económica

Fuente: Elaboración propia


4.1.1. Análisis de la Dimensión Social (DS)

Con respecto a la cantidad de familias estudiadas en el sector ya mencionado,

clasificamos en tres: exposición social, fragilidad social y resiliencia social lo cual se subdividen

para poder realizar un detallado estudio y así mencionar los problemas con mayor porcentaje.

Como uno de los problemas se presenta la ausencia de educación, y para dar solución a este

problema, se han impuesto medidas que contribiyen al fortalecimiento de la educación.

Se han implementado programas de: Educación Ambiental y Preservación Ecológica,

Educación para la Salud, Educación para la Formación Ciudadana, Derechos Humanos y

Educación al Consumidor. Lo que ha impulsado la transformación educativa del distrito.

4.1.2. Análisis de la Dimensión Física (DF)

El conglomerado urbano del distrito presenta un proceso de urbanización sin un patrón de

ordenamiento urbano o plan de prevención de desastres definido. Esto ha traído como

consecuencia que en estos últimos años la problemática urbana se haya agudizado. La

identificación de la problemática urbana se puede resumir en los siguientes puntos:

En el área de consolidación urbana.

✓ En toda la ciudad las viviendas presentan problemas de salitre que aflora en sus

cimientos siendo éstas más notorios en el área urbana antigua.

✓ Existen construcciones antiguas que están deterioradas por el abandono en que se

encuentran y representan un peligro para la población en casos de la ocurrencia de un

sismo.

✓ Carencia de un sistema integral de tratamiento de aguas servidas, contaminan los

suelos.
En el caso de las áreas de expansión urbana existen terrenos eriazos en el norte de

Quilmaná que no son aprovechados:

✓ Las áreas de reciente expansión urbana, se encuentra al norte del área urbana

consolidada como el Asentamientos Humano Nuevo Jerusalén. Estos sectores

registran un proceso de urbanización intensivo con altas tasas de crecimiento

poblacional carentes de patrones básicos de ordenamiento, la mayor parte de sus

construcciones son de material rusticó y sin servicios básicos.

✓ Los demás sectores presentan niveles de expansión urbana media y baja requieren

patrones de ordenamiento más definidos e integrados entre sí.

✓ Las áreas de expansión urbana son mayormente el producto de una ocupación

espontánea, sobre terrenos que no se han tomado en consideración los factores de

seguridad física.

✓ Expansión urbana no planificada y proyectada sobre terrenos de cultivos.

4.2. Niveles de vulnerabilidad

Figura N° 22

Niveles de vulnerabilidad de los sectores identificados


RANGOS NIVELES DE VULNERABILIDAD:

VULNERABILIDAD ALTA <0.83 - 1.00>

VULNERABILIDAD MEDIA + <0.61 - 0.82>

VULNERABILIDAD MEDIA <0.41 – 0.60>

4.3. Estratificación de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto,

cuyas características y valor correspondiente se detallan en el cuadro siguiente.

Figura N° 23

Estratonivel de vulnerabilidad en el distrito de Quilmaná


4.4. Mapa de vulnerabilidad
CAPÍTULO V. CÁLCULO DEL RIESGO

5.1. Identificación de elementos expuestos

Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito

geográfico de estudio mediante la evaluación de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o

periodo de recurrencia, y el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, y

realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada

por la exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente

vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos

para calcular el nivel de riesgo del área en estudio.

Tras aquel proceso, se obtiene como resultado el riesgo, se llega a aquella conclusión al

relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar

los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios

fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí

mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada.

(Carreño et. al. 2005).

La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan

“in situ”, a fin de levantar la información sobre la identificación de los peligros, el análisis de las

condiciones de vulnerabilidad y cálculo del riesgo (probabilidad de daños: pérdidas de vidas e

infraestructura); con la finalidad de recomendar las medidas de prevención. Deben ser ejecutadas

por personal profesional de diversas especialidades, debidamente capacitado, de las oficinas y/o

Comités de Defensa civil, ante la presencia potencial o inminente de un peligro natural o

inducido por el hombre.


a) Identificación del peligro

➢ Los peligros naturales y los inducidos por el hombre pueden afectar la vida y el

patrimonio de nuestros hogares, industrias y comunidad en general. Es así que es

necesario tener acceso a estudios técnicos que ayuden a identificar nuestros

peligros naturales tales como fallas geológicas.

➢ La identificación de dichos peligros naturales o inducidos por el hombre en cada

comunidad, sirve a los miembros del Comité de Defensa Civil para priorizar las

acciones de prevención que permitan proteger las zonas expuestas a peligros

potencialmente dañinos.

➢ El Peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido

por el hombre potencialmente dañino, de una magnitud conocida, para un período

específico y para una localidad o zona conocida.

➢ La elaboración de Mapas de Peligro de cada comunidad permite a los miembros

del Comité de Defensa Civil iniciar el proceso de identificación de las áreas en

las que podría tener alto riesgo.

b) Análisis de Vulnerabilidades

➢ Es el grado de resistencia y exposición física y/o social de un elemento o conjunto de

elementos (vidas humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas y

otros), como resultado de la ocurrencia de un peligro de origen natural o inducido por el

hombre. Se expresa en términos de probabilidad en porcentajes de 0 a 100. Es el grado de

facilidad con que estos elementos sufren daños por exposición al peligro.

➢ La vulnerabilidad puede variar debido a un conjunto de condiciones y/o procesos que

resultan de los factores de orden natural, física, económica, social, científica y


tecnológica, cultural, educativa, ecológica, ideológica e institucional. Estos factores varían

con el tiempo. Para lo cual, dado un nivel de peligro, se deben vigilar los cambios

ocasionados en los elementos expuestos.

c) Cálculo del Riesgo

➢ Estimación matemática probable de pérdidas de vidas, de daños a los bienes

materiales, a la propiedad y a la economía para un período específico y un área

conocida. Se calcula en función del peligro y la vulnerabilidad.

➢ La estimación del riesgo define las consecuencias potenciales de un desastre en base a

la identificación del peligro y al análisis de la vulnerabilidad.

5.2. Metodología para el Cálculo del Riesgo

Para determinar el cálculo se tendrán en cuenta tres elementos que contarán con

interrelaciones:

Amenazas: Son todos aquellas posibles situaciones o casuísticas que podrían poner en

riesgo a la organización o alterar el ritmo para la consecución de los objetivos planeados.

Vulnerabilidades: Se refiere a los factores internos que posibilitan un incremento de las

posibilidades de que una amenaza llegue a ser una realidad.

Impacto: Se refiere a las consecuencias de que una amenaza se llegara a materializar y

para ello se clasifica en una escala de nivel y se relaciona con el tipo de impacto, que puede ser

de múltiples tipos en función de las áreas de la organización que afecte y contra qué objetivo

impacte.

Medidas de control: Son todas aquellas acciones que se pueden poner en marcha para

evitar la concurrencia de los eventos de riesgo, minimizar su impacto en caso de producirse o


reducir las vulnerabilidades que aumentan el riesgo. Estas medidas de control pueden ser

preventivas, correctivas o de detección.

Además, la prevención y reducción del riesgo de desastre son las principales condiciones

para garantizar el desarrollo territorial sostenible como base para un crecimiento económico y el

mejoramiento de la calidad de la vida de la población, estos parámetros al menos los de riesgo

muy alto y alto, deben reducirse con la prevención al menos a riesgo medio para que los

pobladores de la zona puedan tener mejor calidad de vida y también desarrollarse de manera

sostenida

𝑅𝑖𝑒 | 𝑡 = 𝑓(𝑃𝑖 , 𝑉𝑒 )| 𝑡

Dónde:
R= Riesgo.
ƒ= En función
Pi =Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición “t”
Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto
5.3. Niveles del riesgo

• Nivel de riesgo alto – Evaluación de todas las actividades de control. Tomar todas las

actividades de control posibles dentro de la obra, teniendo en cuenta el análisis coste-

beneficio. Muchas veces poner unas medidas de control pueden suponer un coste mayor

que el beneficio que nos puede reportar. Este análisis permite cuantificar si compensa o

no adoptarlo.

• Nivel de riesgo medio – Evaluación y supervisión de controles clave y relevantes. Se

hace evaluación y supervisión de controles, pero solo claves o relevantes en los que no se

permiten que se vayan a una zona de no confort. Se trata de realizar controles para pasar

al nivel de riesgo bajo.

• Nivel de riesgo bajo – No evaluación de actividades de control. No se necesitan realizar

actividades de control al tratarse de un riesgo del día a día caracterizado por la propia

actividad de la constructora.

Figura N° 24

Matriz de riesgo
Figura N° 25

Procedimiento general para determinar los niveles del riesgo

Niveles de Riesgo asociados a tipo de control

Cada nivel de riesgo exige un determinado tipo de control. Es un tema que debe

analizarse cuidadosamente ya que, en algunos casos, establecer medidas de control puede

representar más costos que beneficios.

• Controles preventivos. Se establecen para anticiparse a la probabilidad de ocurrencia de

un evento. Generalmente se aplican a probabilidades de riesgo medio y bajo.

• Controles detectivos. Se activan en el momento en que se produce el hecho. Dentro del

plan de riesgos deben existir los mecanismos para evitar que suceda nuevamente. Se

asocian a probabilidades de riesgo alto.


• Controles correctivos. Permiten tomar acciones para prevenir eventos no deseados.

Están relacionados con la toma de decisiones en el nivel de la conducción de la empresa.

5.4. Estratificación del nivel del riesgo

En el siguiente cuadro se muestra el resultado de los niveles de peligro y su respectiva

estratificación, obtenidos a través de utilizar el proceso de análisis jerárquico, para el distrito de

Quilmaná, en la provincia de Cañete.

Determinación de niveles de peligro

Para el cálculo del peligro, se utilizaron parámetros que ayudaron a caracterizar las áreas

con mayor o menos probabilidad de inundarse, en función a sus características geológicas,

topográficas y de posicionamiento sobre la faja del río.


En consecuencia, de los parámetros se han valorado las siguientes unidades con fines de

determinar los niveles de peligro por zonas.

Como resultado de la integración de los factores que condicionan la susceptibilidad del

distrito y el parámetro de evaluación del peligro, se obtuvo el Mapa de Peligro por Inundación

Fluvial, en donde se identificaron las áreas que se encuentran en niveles de peligro Muy Alto,

Alto, Medio y Bajo.

5.5. Mapa de riesgos

En las últimas décadas se observa la mayor recurrencia y severidad de desastres, que se

encuentran asociados a los riesgos naturales por el cual es una gran preocupación a nivel

Nacional, Regional y Local convirtiéndose en un reto al Instituto Nacional de Defensa

(INDECI). El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), tiene bajo su cargo la

responsabilidad de otorgar un marco general donde indica como planificar en materia de

prevención y reducción de Riesgos de desastres, y la ejecución de acciones a cargo de los

comités de Defensa Civil.


La población no toma en cuenta que la ubicación de sus viviendas está expuesto a una

vulnerabilidad muy alta, además que las condiciones del suelo no son buenas y están expuestas al

peligro de inundaciones.

Esto ocasiona un peligro constante, cada vez que se produce el fenómeno del niño, se

debe resaltar la baja capacidad portante que tiene el suelo, a esto se le debe sumar la auto

construcción de viviendas con una cercanía muy preocupante y sin supervisión de algún

profesional. Previa evaluación en este estudio, se ha encontrado una vulnerabilidad muy alta ya

que el distrito de Quilmaná está expuesto a huaicos e inundaciones, a esto agregar que debido a

su ubicación geográfica está expuesta a posibles sismos que pueden ocurrir en cualquier

momento.

Luego de haber identificado y analizado los peligros en el distrito de Quilmaná, lugar

donde se ha desarrollado el presente estudio, y elaborado en el capítulo anterior sus respectivos

mapas de riesgo. A continuación, se presenta el mapa de riesgo-método simplificado para la

determinación del nivel de riesgo

5.6. Cálculo de efectos probables

Se determina los niveles del riesgo ante el impacto del peligro, multiplicando las

ponderaciones del peligro y de la vulnerabilidad, para establecer una matriz de cuatro rangos,

obteniendo la matriz de niveles de riesgo, posteriormente se elabora la estratificación del riesgo y


a través del sistema de información geográfica se elabora el mapa de riesgo, utilizando el

procedimiento de Manual de evaluación de riesgo originado por fenómenos naturales” vigente.

5.6.1. Efectos probables en la Dimensión social

a) Edificaciones

El valor del daño probable de Infraestructura, consiste en estimar el costo de reposición y

reparación de la edificación con probabilidad de sufrir daño de destrucción total o parcial, o

daños menores a consecuencia del impacto de peligro, tales como: Viviendas, edificios públicos,

instituciones educativas, establecimientos de salud, edificaciones culturales, establecimientos de

las fuerzas armadas, policía nacional, y bomberos, así como edificaciones privadas de comercios,

servicios, manufacturas, turismo, agrícola, agroindustrial, otros.

Formula a emplear

b) Infraestructura

El valor del daño probable de Infraestructura, consiste en estimar el costo de reposición y

reparación de la infraestructura física con probabilidad de sufrir daño de destrucción total o

parcial, o daños menores a consecuencia del impacto de peligro, tales como: Infraestructura de
transporte terrestre, aéreo, ferroviario, aeroportuario, energía, saneamiento, hidrocarburo,

así como la infraestructura agrícola.

d) Propiedad.

✓ Inmobiliario, Equipamiento, y Maquinaria

Incluye a todo el mobiliario, equipamiento, maquinaria que se encuentran en las

edificaciones y en algunas infraestructuras que podrían sufrir daño por consecuencia del impacto

del peligro, tales como:

➢ Equipamiento del hogar y mobiliario.

➢ Equipamiento y mobiliarios de instituciones educativas.

➢ Equipos biomédicos, industriales de uso hospitalarios, de comunicación e informática,

mobiliario para uso administrativos, vehículos y equipos de emergencias.

Se deben contar con un inventario detallado de los bienes patrimoniales de las

edificaciones e infraestructuras según probabilidad de daño, asimismo contar con una lista de

precios de bienes para cada tipo de edificaciones e infraestructura, se calcula a través del costo

de reemplazo y el costo de reparación del bien.

Se utiliza la siguiente formula:


5.6.2. Efectos probables en la Dimensión económica

Se calcula el valor total de los efectos probables de la dimensión económica, a

consecuencia del impacto del peligro en zonas con niveles de riesgo, según detalle:

Donde:

DP = Daños probables

PP = Perdidas probables

CAP= Costos adicionales probables

CREHP = Costos de rehabilitación probables

CRECP = Costos de reconstrucción probables:

5.6.3. Efectos probables en la Dimensión ambiental

Se calcula el valor total de los efectos probables de la dimensión ambiental, a

consecuencia del impacto del peligro en zonas con niveles de riesgo, según detalle:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, E. (2016). Análisis de viviendas informales, considerando el período de vida útil para
su funcionalidad. caso Barrio Nuevo Pilo, Cantón Machala. [Tesis de grado, Universidad
Técnica de Machala]. Recuperado de:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7662/1/TTUAIC_2016_IC_CD000
pdf

Carreño Tibaduiza, M. L., Cardona Arboleda, O. D., & Barbat Barbat, H. A. (2005). Sistema de

indicadores para la evaluación de riesgos. Centre Internacional de Mètodes Numèrics en

Enginyeria (CIMNE).

http://hdl.handle.net/2117/28371

Chavez Huerta, B. & Espíritu Castillejo, M. (2022). Aplicación de métodos de inspección y


reparación en viviendas de albañilería confinada con presencia de daños en sus elementos
estructurales provocado por un sismo. Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/628110

Chavez Salinas, M. & Reátegui Cárdenas, R. (2019). Evaluación de fallas estructurales en


viviendas de albañilería confinada ante evento sísmico en el Balneario de Buenos Aires
Sur, Trujillo. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38546

Contreras Pérez, C. & Reyes Ravelo, E. (2014). Evaluación, diagnóstico patológico y propuesta
de intervención del puente Romero Aguirre. [Trabajo de investigación]. Recuperado de:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1367/EVALUACI%C3
93N%2C%20DIAGN%C3%93STICO%20PATOL%C3%93GICO%20Y%20PROPUE
TA%20DE%20INTERVENCI%C3%93N%20DEL%20PUENTE%20ROMERO%20ª
UIRRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cucho Marín, J. J. (2016). Estudio geológico y geoquímico de la zona de Coayllo, Cañete.

Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3273


Cuadros Huamán, R. E. (2018). Lineamientos de desarrollo para el distrito de Quilmaná y uso

del suelo para el centro poblado Unión Quilmaná.

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_b2d2d1867eeb228c23651e43fc58c5

Gamarra Perez, M. A. (2020). Evaluación de peligros geológicos, referidas al flujo de detritos en

el distrito de Cerro Colorado. http://hdl.handle.net/20.500.12773/11671

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. Gob.pe. Recuperado el 3 de octubre de 2022,

de-Cañete-Quilmana.

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Lima/canete/quilmana.pdf

Macedo Meza, J. & Vega Salas, E. (2020). Evaluación del Comportamiento Estructural de Una

Vivienda de Albañilería Confinada Utilizando Unidades de Albañilería Fabricadas en

Cerro Azul-Cañete. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Recuperado de:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/71140

Mosqueira Serván, D. (2013). Evaluacion De Fallas Estructurales En Viviendas Ubicadas Al


Margen Del Rio Mashcon - Distrito De Cajamarca. [Tesis de grado, Universidad
Nacional de Cajamarca]. Recuperado de:
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/373

More Sulca, A. M. (2018). Clima organizacional y su relación con el desempeño docente de las

instituciones educativas del nivel primario en el distrito de Quilmana de la UGEL N° 08

Cañete en el año 2017. Recuperado de:

https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/3414

Napan Sánchez, A. J. (2019). Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos para la

conservación ambiental del Parque Zonal Chavín de Huántar del distrito de Quilmaná-
Cañete. http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/158

Núñez Juárez, S., & Luza Huillca, C. A. (2015). Flujos de lodo ocurridos el 09/01/2015 que

afectaron los sectores de San Carlos y Ramadilla. Distritos Cañete y Lunahuana,

provincia Cañete, región Lima. Recuperado de:

https://hdl.handle.net/20.500.12544/1404

Salvador Guncay, A. (2015). Análisis, evaluación y control de factores de riesgos mecánicos de

la empresa NOVACERO S.A. para disminuir el nivel de accidentabilidad.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10066/1/UPS-GT000843.pdf

Supervisor, D., Proyecto, A., Gustavo, A., Tadeo, A. J., Medina, R., Wilfredo, A., & Arce

Batallanos, P. (s/f). INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

POR FLUJOS HIPERCONCENTRADOS EN LA ZONA DE REGLAMENTACIÓN

ESPECIAL ZRESA08 QUEBRADA GUADALUPE, QUEBRADA GUADALUPE,

APVVILLA CESAR, APV ERAPATA, APV LOMAS DE HUANCARO, APV VILLA

GUADALUPE, APV VALLE HERMOSO, PP. JJ. BARRIO DE DIOS, DEL

DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CUSCO -2021.

Gob.pe. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de

http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//11323_informe-de

evaluacion-del-riesgo-de-desastres-por-flujos-hiporconcentrados-en-la-zona-de

reglamentacion-especial-zresa08-quebrada-guadalupe-apv-villa-.pdf
Rudas Tayo, R. (2017). Modelo De Gestión De Riesgos Para Proyectos. 2

https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/86/1/RudasTayoLeidyP%

0MDGPI%202017.pdf

Quesada Román, A. (2022). Disaster Risk Assessment of Informal Settlements in the Global

South. [Article, Universidad de Costa Rica]. Recuperado de: https://www.mdpi.com/2071

1050/14/16/10261/pdf?version=1660820418

Valdez Palacios, R. M. (2017). Corrimiento de Tierra (huaico) y su Influencia en la Calidad del


Suelo en Quilmana, Cañete-2017. Recuperado de:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/31531
ANEXOS

Figura N°24. Medición de la fachada de la vivienda

Figura N° 25. Medición de la fachada de la vivienda


Figura N° 26. Medición de la parte posterior del terreno.

Figura N° 27. Medición vertical de la estructura de la vivienda


Figura N° 28. Viviendas típicas del Jr. San Martín (Ubicación de la vivienda).

Figura N° 29. Evidencia de la asistencia de los integrantes del equipo

You might also like