You are on page 1of 97

1

CENTRO CULTURAL DE ARTES ESCÉNICAS

Esmeralda Medina Gisbert

Facultad de Arquitectura - Universidad Católica Boliviana

ARQ-399.Investigación Proyectual

ARQ. Valenzuela Jorge Edmundo

*2023*
2

CAPITULO I
-TEMA:...........................................................................................................................................6
1. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................6
2. JUSTIFICACION........................................................................................................................6
3. OBJETIVOS................................................................................................................................6
3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................7
4. PALABRAS CLAVE..................................................................................................................7
5. ALCANCES................................................................................................................................7
6. IMPACTO...................................................................................................................................7

USUARIOS INVOLUCRADOS.....................................................................................................8
7. ACTIVIDADES..........................................................................................................................8
7.1. SALAS DE ENSAYO..............................................................................................................8
7.2. EXPOSICIÓN – RESENTACIONES......................................................................................8
7.3. ESPACIOS COMUNES E INTERACCIÓN...........................................................................8
8. USUARIOS.................................................................................................................................9
8.1. CLASIFICACIÓN DE USUARIOS.........................................................................................9
9.ELECCION DEL SITIO.............................................................................................................10
9.1. JUSTIFICACIÓN DEL SITIO DE INTERVENCIÓN..........................................................10
9.2. POSIBLES UBICACIONES Y SITIOS DE INTERVENCIÓN............................................10
9.5. DISTRITOS SELECCIONADOS DENTRO DEL MACRO DISTRITO SUR....................10
9.6. MAPA DE CENTRALIDADES............................................................................................11
9.7. POSIBLES TERRENOS - PARÁMETROS DE SELECCIÓN CUALITATIVA.................12
9.7.1. SITIO SELECCIONADO CON LA PUNTUACIÓN MÁS ALTA-FODA PRELIMINAR
.......................................................................................................................................................15
10. PROGRAMA...........................................................................................................................16
10.2.1. ESQUEMA PROGRAMÁTICO/ INTERACCIÓN ESPACIAL......................................16
10.2.2. TABLA PROGRAMÁTICA-PRELIMINAR...................................................................17
11. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:..................................................................................19
11. PREGUNTA GENERAL:.......................................................................................................19
11.2 SUB-PREGUNTAS...............................................................................................................19
3

CAPITULO II..............................................................................................................................21
12. PREGUNTA GENERAL:.......................................................................................................21
12.1. PROBLEMÁTICA:..............................................................................................................21
12.2. OBJETO DE ESTUDIO:......................................................................................................21
12.3. OBJETIVO GENERAL:......................................................................................................21
12.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...........................................................................................22
12.4. JUSTIFICACIÓN:................................................................................................................22
CAPITULO III.............................................................................................................................25
13. MARCO CONCEPTUAL:......................................................................................................25
13.1. CONCEPTOS GENERALES/ANÁLISIS DE LA SEMIOLOGÍA EN EL ÁMBITO
TEATRAL.....................................................................................................................................25
13.2. LINEA DEL TIEMPO DE LAS ARTES ESCÉNICAS:.....................................................26
13.3. ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS.................................27
13.5. CONCEPTOS GENERALES / INTERACCIÓN ARTÍSTICA MULTIDISCIPLINARIA29
13.6. EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER CULTURAL- NACIONALES / PATRONES DE
DESARROLLO.............................................................................................................................30
13.7. EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER CULTURAL -INTERNACIONALES/ PATRONES
DE DESARROLLO.......................................................................................................................31
13.8. CONCEPTOS GENERALES / NUEVAS FORMAS DE VER Y HACER ARTES
REPRESENTATIVAS..................................................................................................................32
13.9. CONCEPTOS GENERALES / JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE PARQUEOS
PARA EL DESARROLLO CORRECTO Y SOSTENIBLE DE LA CIUDAD...........................33
13.10. USUARIOS / CLASIFICACIÓN, ENTREVISTAS Y RECOPILACION DE
ACTIVIDADES, NECESIDADES Y DATOS GENRALES.......................................................34
13.11. SITIO / ANÁLISIS DE SITIO Y CONCEPTOS GENERALE.........................................35
14. MARCO TEORICO:...............................................................................................................36
14.1. CONCEPTOS GENERALES DE LAS ARTES ESCÉNICAS:..........................................36
14.2. ORIGENES E HISTORIA DE LAS ARTES ESCÉNICAS................................................37
14.3. COMO SE DESARROLLAN LAS ARTES ESCÉNICAS Y EN QUE ARTES SE
SUBDIVIDEN...............................................................................................................................39
14.4. ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y SU ESTÍMULO A LOS SENTIDOS......................40
14.6. INTERACCIÓN ARTÍSTICA MULTIDISCIPLINARIA...................................................43
14.7. EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER CULTURAL EN ARÉA DE LAS ARTES
ESCÉNICAS A NIVEL NACIONAL...........................................................................................45
4

14.8. EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER CULTURAL EN ARÉA DE LAS ARTES


ESCÉNICAS A NIVEL INTERNACIONAL...............................................................................48
14.9. NUEVAS FORMAS DE VER Y HACER ARTES REPRESENTATIVAS.......................53
14.10. REQUERIMIENTOS ESPACIALES, FUNCIONALES, TECNOLÓGICOS Y
MEDIOAMBIENTALES DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE EXPRESIONES DE LAS
ARTES ESCÉNICAS....................................................................................................................54
14.11. NORMATIVA TANTO NACIONAL COMO INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO DE EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER CULTURAL EN EL CAMPO DE
LAS ARTES ESCÉNICAS...........................................................................................................57
14.12. SITUACION ACTUAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ59
14.13. JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE PARQUEOS PARA EL DESARROLLO
CORRECTO Y SOSTENIBLE DE LA CIUDAD........................................................................60
14.14. ENTREVISTAS A ARTISTAS EN EL ÁREA DE LAS ARTES ESCÉNICAS
(RECOPILACIÓN DE DIGITAL)................................................................................................62
15.14. ELABORACION DE ENTREVISTA PARA INFORMANTES CLAVE (ARTISTAS EN
EL ÁREA ESCENOGRÁFICO)...................................................................................................64
14.15. ELABORACION DE ENCUESTA DE INTERÉS POBLACIONAL EN EL
MACRODISTRITO SUR..............................................................................................................66
14.16. RESULTADOS DE ENCUESTA DE INTERÉS POBLACIONAL EN EL
MACRODISTRITO SUR..............................................................................................................66
14.17. DESARROLLO DE PERFILES DE USUARIO...............................................................72
14.16. ANÁLISIS DE SITIO.........................................................................................................73
 EL TERRENO SELECCIONADO...................................................................................73
 EL ESPIRITU DEL LUGAR............................................................................................74
 PLANO DE RIESGOS......................................................................................................74
 MOVIMIENTO Y QUIETUD:......................................................................................75
 FLUJOS:............................................................................................................................75
 PUNTOS CONFLICTIVOS..............................................................................................75
 USOS DE SUELO Y PUNTOS DE INTERÉS.................................................................76
 NORMATIVA...................................................................................................................77
 ÁREAS VERDES..............................................................................................................78
 ANÁLISIS SENSORIAL:.................................................................................................79
 SENSACIÓN OLFATIVA Y ACÚSTICA.......................................................................79
 SENSACIÓN VISUAL:....................................................................................................80
 TEXTURAS......................................................................................................................80
5

 VIENTOS Y DATOS CLIMATOLÓGICOS...................................................................81


 TOPOGRAFÍA..................................................................................................................82
 ASOLEAMIENTO DEL SITIO........................................................................................82
 ELEMENTOS PREEXISTENTES...................................................................................83
 VÍAS DE TRANSPORTE.................................................................................................84
 PLANIMETRÍA SÍNTESIS..............................................................................................85
 FODA................................................................................................................................86
15. PROGRAMA FINAL..............................................................................................................87
16.CONCLUSION.........................................................................................................................90
17.ANEXOS..................................................................................................................................91
18.BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.........................................................................................95
19. INDICE DE FIGURAS...........................................................................................................98
6

CAPITULO I

TEMA:
CENTRO CULTURAL DE ARTES ESCÉNICAS
PRESENTACION
Las artes escénicas son un arte vivo y efímero en el cual el ser humano se
conecta de una manera fugaz pero única generando un nexo entre la vida,
el escenario y el Arte.
¨El arte es sobre todo un estado del alma¨
-Marc Chagall
Esta forma de expresión artística es una manera de experimentar la cultura
y el arte en movimiento de una manera vivencial que perdure en los
recuerdos tanto de los espectadores como en los artistas.

1. DESCRIPCIÓN
En el caso de la Arquitectura se busca crear una arquitectura que estimule
los sentidos y genere una unión entre arquitectura, naturaleza y arte la cual
produzca una interacción artística multidisciplinaria expandiendo las artes
escénicas a una nueva forma de percibir y vivir el arte. Se busca
desarrollar espacios los cuales se pueda producir, practicar y demostrar
este tipo de artes escénicas en movimiento.
FIGURA 1 – 2 -3
FUENTE: PINTEREST

2. JUSTIFICACION
Según José Carlos Solón de la Casa Museo Solón da a conocer que el Arte en Bolivia es
mayormente dejado a lado por la sociedad boliviana esto se debe a que la práctica de diferentes
artes no es muy bien renumerada e incluso el arte no es considerado como una profesión. Pero al
olvidarnos de esta manera de expresión se genera una pérdida de las expresiones culturales e
identidad. Entrando al ámbito local en la ciudad de La Paz se concentraron las actividades
culturales y equipamientos culturales solo en el centro de la ciudad debido a ello genera que el
rango de alcance del desarrollo cultural, se vea limitado para la periferia del centro de la ciudad.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Crear un equipamiento de carácter municipal que permita promover el desarrollo artístico de las
artes escénicas en la ciudad de La Paz, mediante un Centro de Artes Escénicas que se convierta
en un espacio fundamental para el desarrollo de la Música, Teatro, Cine, Danza ,
Fotografía/Video y Circo promoviendo en simultaneo la expresión de los artistas que las
7

practican para lograr que nuestra sociedad, además de consumir arte de otras regiones o países,
consuma lo que ellos generan, viven y reflejan.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Diseñar espacios que, por su calidad y conformación, permitan las mejores condiciones para el
desarrollo de las Artes Escénicas.
Crear espacios para estimular los sentidos a partir de la relación de la arquitectura la
NATURALEZA y el ARTE.
Diseñar espacios con las características únicas que cada disciplina requiere para su optima
expresión.
Proponer áreas para la interacción y el encuentro de los artistas y el público que permitan el
intercambio de experiencias.

4. PALABRAS CLAVE

ESCÉNICO

FIGURA 4
FUENTE: PROPIA

5. ALCANCES
Con base en la necesidad de una desconcentración de las centralidades se busca generar un
equipamiento cultural enfocado a las artes escénicas de carácter municipal el cual se ubique
dentro del Macro distrito Sur que fomente la producción y practica de las artes escénicas.

6. IMPACTO
Al implementar este equipamiento se genera un mayor desarrollo artístico con el encuentro y
articulación de diferentes procesos y representaciones culturales las cuales de igual manera
otorga y da acceso a la población de desarrollar actividades artísticas y también apoya las
diferentes creaciones, artísticas y culturales generando que las producciones escenográficas que
fomenten el intercambio cultural en el sector las cuales son presentadas con mayor frecuencia
logrando que el Macro distrito Sur se convierta en un sitio referencial de Cultura.
8

USUARIOS INVOLUCRADOS
Los usuarios identificados niños,
adolescentes, jóvenes y adultos
interesados en expresarse a través de las
artes escénicas o disfrutar de ellas como
consumidor.

FIGURA 5 7. ACTIVIDADES
FUENTE: PROPIA

EXPOSICION/
Música RESENTACIONES Área pública libre
Teatro Salas de práctica e
Danza Espacios de interaccion de diferentes
presentaciones diciplinas artísticas
Fotografía/Video multifuncionales con el
Circo fin de crear interacción
artística entre diferentes
diciplinas ESPACIOS
SALAS DE
COMUNES O DE
ENSAYO
INTERACCIÓN

FIGURA 6
FUENTE: PROPIA
7.1. SALAS DE ENSAYO
Estos espacios consisten en diferentes espacios de desarrollo y practica de las artes escénicas
tales como: música, teatro, danza ,fotografía/video y circo, otorgando al usuario la libertad de
practicar estas diferentes artes en el equipamiento.

7.2. EXPOSICIÓN – RESENTACIONES


En estos espacios se realizarán las presentaciones por diciplina o el conjunto de las mismas
llevando así al espacio en una multifuncionalidad de configuraciones espaciales.

7.3. ESPACIOS COMUNES E INTERACCIÓN


Estos espacios promueven el desarrollo integral de las artes escénicas mediante puntos de
encuentro o espacios de práctica en conjunto e incluso espacios de presentaciones en conjunto.
9

8. USUARIOS
Este equipamiento está planificado para una diversidad amplia de Usuarios de diferentes grupos
etarios, pero dando un cierto enfoque a los adolescentes, jóvenes y adultos interesados en
expresarse a través de las artes escénicas o disfrutar de ellas como consumidor, pero sin descartar
a otros grupos de personas de diferentes edades ya que el principio fundamental del
equipamiento es generar una comunidad que conozca más el arte, que produzca, que se exprese y
que incluso viva del mismo.

8.1. CLASIFICACIÓN DE USUARIOS

Usuario Conformado por artistas instructores y aprendices, los cuales asisten al espacio para
s
Primari
la producción, aprendizaje y práctica de las Artes Escénicas.
os /
Usuario
s
Frecue
ntes

Usuario
Es el público que asistirá al espacio para albergar espacios de exposición y puestas en
s escena
Secund
arios /
Usuario
Eventu
al
Usuario Se refiere al personal administrativo, personal de servicio y mantenimiento
s
Terciari
os /
Usuario
Perman
ente

FIGURA 7
FUENTE: PROPIA

En este esquema se puede observar una clasificación general de los tipos de usuarios que
habitarán el centro cultural de artes escénicas, en el cual se busca generar un enfoque más
detallado respecto a que usuarios habitarán y que rol cumplirán dentro del equipamiento.
10

9.ELECCION DEL SITIO


9.1. JUSTIFICACIÓN DEL SITIO DE INTERVENCIÓN:
Mapa de Infraestructura Artístico y Cultural: este mapa pone en evidencia la escasez de este
tipo de espacios de carácter nacional y municipal que solo se cuenta con 100 infraestructuras
diferentes dedicadas al arte y la cultura mismos que en su mayoría se hallan ubicados en el
macro distrito Centro.

FIGURA 8
FUENTE: LUSU

9.2. POSIBLES UBICACIONES Y SITIOS DE INTERVENCIÓN:


Uno de los posibles sitios de intervención llegaría a
ser en el macro distrito Sur eso se debe a que
mediante un análisis urbano e investigación se
llegó a la conclusión que existe una falta evidente
de equipamientos culturales en el sector que sean
de carácter público.

FIGURA 9
FUENTE: LUSU

9.5. DISTRITOS SELECCIONADOS DENTRO DEL MACRO DISTRITO SUR:


DISTRITO 18
Seleccione este distrito debido a que solo existen 4 infraestructuras
de carácter cultural en el sector.

FIGURA 10
DISTRITO 21
FUENTE: LUSU
Seleccione este distrito debido a
que solo existen 4 infraestructuras de carácter cultural
en el sector.
11

FIGURA 11
FUENTE: LUSU

9.6. MAPA DE CENTRALIDADES:


Al Colocar el
equipamiento cerca o
dentro de estas
centralidades o
proyectos de futuras
centralidades
reforzamos la idea de
descentralizar la
ciudad y expandirnos
en el área urbana.
Herramienta la cual
aportará en la
selección del terreno
debido a que da a
conocer a que nuevas
centralidades o
centralidades
existentes se acoplará
el equipamiento.

FIGURA 12
FUENTE:centralidad.lapaz.bo

9.7. POSIBLES TERRENOS - PARÁMETROS DE SELECCIÓN CUALITATIVA:


12

1. Irpavi

FIGURA 13
FUENTE: GOOGLE
EARTH

Coordenadas: https://www.google.com/maps/@-16.537808,-68.0884071,275m/data=!3m1!1e3 -
tipo de suelo Bajo y moderado

El sitio se puede adecuar al plan de descentralizacion de ciudades


VARIANTE HISTÓRICA / PLANES 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
A FUTURO

CONDICIONANTES URBANAS Se ve como la variable de accesibilidad de transporte masivo como ser el


teleférico y puma katari .
-ACCESIBILIDAD Y 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
TRANSPORTE
Considera la importancia de las vías primarias para fomentar la accesibildad al
CONDICIONANTES URBANAS equipamiento
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
-VIAS PRIMARIAS

CONDICIONANTES URBANAS -DISTRITOS Se busca un distrito el cual tenga menor cantidad de infra estructuras artísticas .
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
CON MENOR INFRAESTRUCTURAS
DE CARACTER ARTÍSTICO CULTURAL

Existe cercanía de zonas verdes en el sector promoviendo la apertura


CONDICIONANTES URBANAS o implementación de un nuevo pulmón verde en la ciudad.
-ÁREAS VERDES 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10

Los usos de suelo o equipamientos cercanos al terreno debe


CONDICIONANTES URBANAS ser vario para garantizar el radio de acción del equipamiento.
-Usos de Suelo 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
13

CONDICIONANTES FÍSICAS En cuanto al punto de la topografía se busca encontrar superficies que


no superen una pendiente del 20% para trabajar optimamente y jugar
-TOPOGRAFÍA con pendientes no muy pronunciadas
PREDOMINANTE 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10

El tipo de suelo es estable y no existe riesgo de fallas geológicas.


CONDICIONANTES FÍSICAS 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
-TIPO DE SUELO

Se considera superficies tentativas de sitios para poder intervenir en un sector


CONDICIONANTES FÍSICAS amplio donde todos los espacios se puedan desarrollar plenamente
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
-SUPERFICIES TENTATIVAS

: El terreno consta con visuales las cuales se puedan aprovechar en el desarrollo


CONDICIONANTES FÍSICAS del proyecto..
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
-VISUALES

FIGURA 14
FUENTE: PROPIA
SUMATORIA DE PUNTOS GENERAL: 90/100

2. San
Miguel

FIGURA 15
FUENTE: GOOGLE
EARTH

Coordenadas:https://www.googlecom/maps/place/Little+Play+Bolivia+,Lupargo/@-
16.5417022,-68.0779037,137m/data=!3m1!1e3!4m6!3m5!
1s0x915f21190885ebfb:0x832cf5e187b322e7!8m2!3d-16.542916!4d-68.0768607!16s%2Fg
%2F11n0bt8dml -tipo de suelo bajo
14

El sitio se puede adecuar al plan de descentralizacion de ciudades


VARIANTE HISTÓRICA / PLANES 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
A FUTURO

CONDICIONANTES URBANAS Se ve como la variable de accesibilidad de transporte masivo como ser el


teleférico y puma katari .
-ACCESIBILIDAD Y 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
TRANSPORTE
Considera la importancia de las fías primarias para fomentar la accesibildad al
CONDICIONANTES URBANAS equipamiento
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
-VIAS PRIMARIAS

CONDICIONANTES URBANAS -DISTRITOS Se busca un distrito el cual tenga menor cantidad de infra estructuras artísticas .
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
CON MENOR INFRAESTRUCTURAS
DE CARACTER ARTÍSTICO CULTURAL

Existe cercanía de zonas verdes en el sector promoviendo la apertura


CONDICIONANTES URBANAS o implementación de un nuevo pulmón verde en la ciudad.
-ÁREAS VERDES 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10

Los usos de suelo o equipamientos cercanos al terreno debe


CONDICIONANTES URBANAS ser vario para garantizar el radio de acción del equipamiento.
-Usos de Suelo 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10

CONDICIONANTES FÍSICAS En cuanto al punto de la topografía se busca encontrar superficies que


no superen una pendiente del 20% para trabajar optimamente y jugar
-TOPOGRAFÍA con pendientes no muy pronunciadas
PREDOMINANTE 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10

El tipo de suelo es estable y no existe riesgo de fallas geológicas.


CONDICIONANTES FÍSICAS 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
-TIPO DE SUELO

CONDICIONANTES FÍSICAS Se considera superficies tentativas de sitios para poder intervenir en un


sector amplio donde todos los espacios se puedan desarrollar
-SUPERFICIES plenamente
TENTATIVAS 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10

: El terreno consta con visuales las cuales se puedan aprovechar en el


CONDICIONANTES FÍSICAS desarrollo del proyecto..
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10
-VISUALES

SUMATORIA DE PUNTOS GENERAL: 69/100 FIGURA 16


FUENTE: PROPIA
15

9.7.1. SITIO SELECCIONADO CON LA PUNTUACIÓN MÁS ALTA-FODA PRELIMINAR

FODA
La opción 1 fue seleccionada con una ponderación del 90% frente
a las diferentes variables sumando igual las oportunidades que nos FORTALEZAS
otorga el área a intervenir son amplias las cuales están -CERCANÍA A DIFERENTES CENTRALIDADES

representadas en el FODA, demostrando que este terreno aportaría -ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO
DE CARÁCTER MASIVO
de una de una manera positiva en el sector.
-TERRENO ES DEL MUNICIPIO Y SU USO DE
SUELO ESTA DESTINADO A EQUIPAMIENTO

-TIPO DE SUELO ES ESTABLE

10. PROGRAMA -LA PENDIENTE DEL TERRENO NO


SOBREPASA AL 20%

10.2.1. ESQUEMA PROGRAMÁTICO INTERACCIÓN OPORTUNIDADES


ESPACIAL -APROVECHAR LA 5TA FACHADA

-GENERAR UN NÚCLEO VERDE

-GENERAR ESPACIO PÚBLICO

-CREAR UN NODO DE CARÁCTER CULTURAL


EN EL MACRODISTRITO

-APORTAR AL PLAN DE DESCENTRALIZAR LA


CIUDAD

-REDUCIR EL USO DEL TRANPORTE PRIVADO


DEBIDO A SU CERCANÍA A DIFERENTES
RUTAS DE TRANSPORTE DE CARÁCTER
PÚBLICO

-REACTIVAR EL SECTOR DE IRPAVI Y


GENERAR DEL MISMO UN NUCLEO
CULTURAL

DEBILIDADES
-SU CERCANÍA AL RÍO, PODRÍA VER MALOS
OLORES EN EL SECTOR

AMENAZAS
-QUE EL INTERÉS POBLACIONAL SE DIRIJA
VIDEO HACIA OTROS EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER
PRIVADO

CIRCO
FIGURA 17
FUENTE: PROPIA

FIGURA 18
FUENTE: PROPIA
16

Este diagrama demuestra la interacción espacial buscada en base al programa arquitectónico propuesto en
la tabla programa mostrando espacios, jerarquías, accesos e interacción espacial.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NOMBRE DEL AMBIENTE USUARIO/ PERSONAL FUNCIÓN ACCESIBILIDAD (PÚBLICO/ PRIVADO)

10.2.2. TABLA PROGRAMÁTICA-PRELIMINAR


17

FIGURA 19
FUENTE: PROPIA

Esta tabla programática demuestra los metros cuadrados requeridos los cuales llegarían ser: 2114
m2 de la sumatoria de espacios y 2748.2 m2 sumando más el 30% de muros y circulaciones para
el equipamiento y el programa específico para el desarrollo del mismo.

11. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

11. PREGUNTA GENERAL:


¿Cómo debería ser un equipamiento destinado a adolescentes, jóvenes y adultos interesados en el
desarrollo y expresión de las artes escénicas, que conecte la arquitectura, la naturaleza y el arte,
que genere interacción artística multidisciplinaria, expandiendo las artes escénicas a una nueva
forma de experimentar y percibir el arte?

11.2 SUB-PREGUNTAS

Criterios y Conocimientos Generales


¿Qué son las artes escénicas y que tipo de artes escénicas existen?
¿Cuáles son las características y clasificación de las artes escénicas contemporáneas?
¿Cuáles con las artes escénicas más y menos practicadas en la ciudad de la paz?
¿Qué características y que tipologías tienen los centros culturales?
¿Qué centros o equipamientos culturales existen en la ciudad de La Paz, cuál es su rango de
acción y que artes se desarrollan en ellos?
¿Existen proyectos de carácter nacional y municipal que apoyen a las artes escénicas?
¿Qué proyectos análogos tanto nacionales e internacionales podrían ser directrices en la
concepción de este centro cultural de artes escénicas?
¿Qué es la interacción artística multidisciplinaria, que características y como se desarrolla e
incentiva la misma?
¿Cuáles son las concepciones espaciales de un centro cultural?
¿Existen nuevas formas de ver y hacer artes representativas y como se caracterizaría el desarrollo
de las mismas?

Criterios internos del desarrollo dentro del proyecto


18

¿Qué tipos de artes escénicas se desarrollarán en el equipamiento y por qué razón se eligieron
esos tipos y artes escenográficas?
¿Cómo el 7mo arte (el cine) podría entrar al equipamiento?
¿Existe alguna normativa para la construcción de los centros culturales? / ¿el equipamiento se
debería acoplar a predimensionamientos internacionales?
¿Qué usos tendrá el centro cultural?

Usuario-Proyecto
¿Quiénes son los usuarios que practican artes escénicas y como se caracterizan por edades,
actividades e intereses en el arte?

Características Urbanas
¿En base a la planificación del desarrollo urbano de la ciudad de La Paz, que características
debería tener un centro cultural?
¿Por qué el proyecto se desarrollaría en el macrodistrito sur en la zona de Irpavi y cuál sería el
impacto al desarrollar y fomentar las artes escénicas en el sector?
¿El equipamiento llegaría a ser replicable en la ciudad de la paz? / ¿Cuál llegaría a ser su grado
de replicabilidad?
¿Cuál sería la interacción del equipamiento con el espacio público?

Percepciones Espaciales
¿Cómo en un equipamiento con arquitectura sostenible se genera interacción espacial entre
naturaleza, arquitectura y arte?
¿La naturaleza afecta la forma en que percibimos el arte?
¿Cómo se pueden concebir espacios que generen interacción artística multidisciplinaria?
¿Qué características espaciales se necesitan para la práctica y desarrollo de artes escénicas?
¿Cómo se pueden diseñar espacios óptimos para el desarrollo, representación y prácticas de las
artes escénicas?
19

CAPITULO II

12. PREGUNTA GENERAL:

¿Cómo debería ser un equipamiento destinado a adolescentes, jóvenes y adultos interesados en el


desarrollo y expresión de las artes escénicas, que conecte la arquitectura, la naturaleza y el arte,
que genere interacción artística multidisciplinaria, expandiendo las artes escénicas a una nueva
forma de experimentar y percibir el arte?
-En esta pregunta se trata de explicar el cual como un equipamiento de carácter cultural podría generar y fomentar
interacción artística multidisciplinaria respecto a las artes escénicas sin perder la conexión entre naturaleza,
arquitectura y arte.

12.1. PROBLEMÁTICA:
Según José Carlos Solón de la Casa Museo Solón da a conocer que la sociedad boliviana actual
no consume suficiente arte y cultura debido a que su promoción y reconocimiento son
insuficientes, siendo consideradas actividades poco remuneradas o nada rentables, lo que resulta
en abandono que desincentiva el consumo y la práctica de experiencias artísticas de todo tipo. De
igual manera, el acceso de niños, adolescentes, jóvenes y adultos al disfrute y realización de
actividades culturales y de expresiones de las artes escénicas es limitado por el insuficiente
apoyo estatal, e incluso privado, a su producción y por la escasez y excesiva concentración de los
equipamientos y servicios que podrían posibilitar su difusión y la interacción artística
multidisciplinaria, derivando en una pérdida de identidad cultural y retraso del desarrollo
humano integral, en el que la cultura juega un papel fundamental.

12.2. OBJETO DE ESTUDIO:

Un equipamiento de carácter cultural, descentralizado y enfocado en el desarrollo, la práctica y


difusión de las artes escénicas, para promover la interacción y el desarrollo artístico de niños,
adolescentes, jóvenes y adultos en expresiones propias de las artes escénicas, que eleven el nivel
de la cultura en la ciudad de La Paz.

12.3. OBJETIVO GENERAL:

Definir los lineamientos funcionales, espaciales ,medioambientales, tecnológicos y de


localización, con los cuales se pueda generar un equipamiento para el desarrollo artístico
multidisciplinario de las artes escénicas, dirigido a promover y facilitar la interacción de las
expresiones artísticas de niños , adolescentes ,jóvenes y adultos, que genere un nexo entre
arquitectura, naturaleza y arte dando lugar a una nueva forma de experimentar , percibir y vivir el
arte y que al mismo tiempo favorezca la aplicación de la estrategia de centralidades para el
desarrollo sostenible al ubicarse en la zona sur de la ciudad de La Paz.
20

12.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer que son las artes escénicas, que tipos de las mismas existen, la situación actual
de las Artes Escénicas en la ciudad de La Paz y nuevas formas de ver, hacer artes
representativas.
2. Analizar ejemplos de equipamientos similares existentes en el país y en el exterior para
aprovechar las posibilidades de comparación que ayuden a reforzar el tema de igual
manera analizar la normativa tanto nacional como internacional para el desarrollo de
equipamientos de carácter cultural en el campo de las artes escénicas.
3. Indagar sobre los requerimientos espaciales, funcionales, tecnológicos y
medioambientales de cada uno de los tipos de expresiones de las artes escénicas en los
que asienta su realización.
4. Averiguar que es la interacción artística multidisciplinaria y como se desarrolla e
incentiva la misma, así como la interacción entre artistas y espectadores.
5. Identificar los usuarios que utilizarían el equipamiento y de igual manera determinar sus
necesidades, requerimientos, actividades e intereses en el arte.
6. Examinar el entorno urbano del área de implantación del proyecto para prever impactos
negativos o, en su caso buscar formas de mitigarlos.
7. Entender las condiciones que el medio natural y sus características plantea a la
generación de una arquitectura sostenible para el centro cultural y como estas pueden
estimular los sentidos.

12.4. JUSTIFICACIÓN:
Según el ministerio de cultura Taiwanés las
TEMA Artes Escénicas son consideradas el arte en el
cual existe mayor interacción entre diferentes
tipos de artistas y espectadores de una
manera casi directa. Esto se debe a que al ser
considerado un arte efímero y arte vivo en el
cual el espectador se encuentra en medio del
desarrollo de la obra artística lo cual, genera
que este arte en movimiento y vivido perdure
en los recuerdos tanto de los espectadores
como en los artistas.
Debido a ello se busca generar un
equipamiento el cual pueda brindar la
sociedad un lugar donde, se pueda practicar ,
desarrollar y presentar este tipo de arte
fortaleciendo los lazos entre la sociedad y la
cultura fomentando interacciones directas
entre las diferentes formas de expresión que FIGURA 20-21
se desarrollan en las artes escénicas . FUENTE: PINTEREST
21

Según Daniela Rico de la casa taller ¨La Perra Gráfica¨ da a conocer que el Arte en
TEMA
Bolivia es mayormente dejado de lado por la sociedad boliviana, esto es causado por
que la práctica de diferentes artes no es muy bien renumerada e incluso para algunas
personas el arte no es considerado como una profesión. Pero al olvidarnos de esta
forma de expresión se genera una pérdida de las expresiones culturales e identidad
dando como resultado a la ciudad como un conjunto de edificios que comparten el
espacio pero que no conviven entre sí, ya que la cultura es un eje integrador que crea
vínculos entre las personas lo cual hace que las mismas reconozcan y se identifiquen
como parte de la sociedad.

FIGURA 22-23
Ciudades con cultura dialogan entre si - Ciudades sin cultura solo comparten el espacio
FUENTE: PINTEREST

SITIO
En la ciudad de La Paz se concentraron las actividades culturales y equipamientos
culturales en su mayoría en el centro de la ciudad debido a ello genera que el rango de
alcance del desarrollo cultural, se vea limitado para los macro distritos adyacentes al
centro de la ciudad. De igual manera respecto a la cantidad de infraestructuras enfocadas
al arte se puede observar según la Secretaría Municipal de Planificación para el
Desarrollo en el macro distrito sur existen solamente 22 infraestructuras de carácter
cultural las cuales en su mayoria se encuentran ubicadas en el distrito 19 dejando a los
distritos 18-21 solo con 4 equipamientos en cada uno demostrando la
necesidad existente de movimiento cultural en el sector.
Respecto al rol de la cultura
USUARIO / SOCIEDAD
en la sociedad, juega un
papel fundamental debido a
que la cultura se considera un
nexo que nos une a todos

FIGURA 24
FUENTE: LUSU
22

nosotros y nos brinda de identidad e incluso afecta la forma del como percibimos y nos
comportamos en la misma.
Lo cual es causado en base del sentido de pertenencia que nos otorga la cultura dando como
resultado que cada miembro de la sociedad desde niños hasta adultos ,deben formar parte dentro
de la cultura para poder vivir plenamente en sociedad y sentirse parte de la misma.

FIGURA 25
FUENTE: PINTEREST

CAPITULO III

13. MARCO CONCEPTUAL:


En esta parte del documento se explicará los conceptos generales, necesarios para el
entendimiento del desarrollo de la investigación en general tales como definiciones,
categorizaciones, conclusiones y resultados.

13.1. CONCEPTOS GENERALES/ANÁLISIS DE LA SEMIOLOGÍA EN EL ÁMBITO TEATRAL


23

FIGURA 26
FUENTE: PROPIA

En este esquema se explica de manera general el punto 14.1 de la sección del marco teórico con
el objetivo de dar a conocer la manera que interfiere la semiología en las artes escénicas y de
igual manera de que elementos se caracterizan.

13.2. LINEA DEL TIEMPO DE LAS ARTES ESCÉNICAS:


24

En este esquema se explica de manera general el punto 14.2 de la sección del marco teórico el
cual consiste en una línea del tiempo del desarrollo y evolución de las artes escénicas, al reflejar
este desarrollo se generó con el fin de encontrar pautas de diseño en la práctica de las artes
escénicas.

FIGURA 27
FUENTE: PROPIA
25

13.3. ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS:

FIGURA 28
FUENTE: PROPIA
26

En esta serie de diagramas y enunciados reflejan de manera resumida los conceptos y


descripciones reflejadas en el punto 14.3 donde se desarrolla de manera resumida el concepto
general de que son las artes escénicas y por qué tipologías se subdividen.
13.4. CONCEPTOS GENERALES/ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y SU ESTÍMULO A LOS
SENTIDOS:
Este esquema refleja
de manera resumida
los conceptos
generales de
arquitectura sostenible
y su estímulo a los
sentidos, definiciones
las cuales aportan para
comprender el punto
14.4 de manera
correcta y continua.
13.5. CONCEPTOS
GENERALES /
INTERACCIÓN
ARTÍSTICA

FIGURA 29
MULTIDISCIPLINARIA: FUENTE: PROPIA
27

FIGURA 30
FUENTE: PROPIA

Respecto a la interacción artística multidisciplinaria es un concepto muy aplicado en el arte


contemporáneo esto se debe a la potencialidad del mismo ya que amplía las formas de ver, hacer
y producir arte.
Este tipo de producción artística esta desarrollada en un nivel más profundo en el documento en
el punto 14.5 donde se explica que es específicamente las artes multidisciplinarias, como se
realizan y cuál es la finalidad de las mismas.

13.6. EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER CULTURAL- NACIONALES / PATRONES DE


DESARROLLO:
28

FIGURA 31
FUENTE: PROPIA

En este diagrama se refleja los ejemplos tomados en cuenta de forma general los cuales serán
desarrollados de manera más específica en el punto 14.6 del documento, el objetivo de
mostrarlos de una manera más general es con la finalidad que se pueda observar el por qué
fueron estudiados y analizados.

13.7. EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER CULTURAL -INTERNACIONALES/ PATRONES DE


DESARROLLO:
29

FIGURA 32
FUENTE: PROPIA

Este diagrama de igual manera del diagrama anterior trata de ser un preámbulo antes de los
ejemplos desarrollados en el punto 14.7 del documento, cuya finalidad aparte de mostrar un
listado de que obras se analizó también se caracteriza por demostrar que en este tipo de
arquitectura suele existir diferentes parámetros o puntos de partida de la concepción del mismo.
30

13.8. CONCEPTOS GENERALES / NUEVAS FORMAS DE VER Y HACER ARTES


REPRESENTATIVAS:

En este esquema da un preámbulo del punto 14.8 en el cual explica que son y
como se desarrollan las nuevas formas de ver y hacer artes representativas las
cuales en su mayoría consiste en el uso de las TIC, las cuales actúan a la par de
las representaciones, utilizando la percepción como pieza fundamental.

13.9. CONCEPTOS GENERALES / JUSTIFICACIÓN DE LA


REDUCCIÓN DE PARQUEOS PARA EL DESARROLLO CORRECTO Y
SOSTENIBLE DE LA CIUDAD:

Este esquema refleja de manera general el punto 14.12 del documento debido a
que se trata de justificar la reducción de los parqueos del teleférico que
actualmente funciona en el terreno seleccionado para el proyecto , las
bases argumentativas que se explicarán más adelante (en el punto 14.12) se
sostiene con las ODS y la movilidad sostenible.

FIGURA 33
FUENTE: PROPIA

FIGURA 34
FUENTE: PROPIA
31

13.10. USUARIOS / CLASIFICACIÓN, ENTREVISTAS Y RECOPILACION DE ACTIVIDADES,


NECESIDADES Y DATOS GENRALES:

FIGURA 35
FUENTE: PROPIA

Respecto a los usuarios que se identificaron para el equipamiento se puede observar una
diversidad variada entorno al uso del equipamiento, de igual manera se trató de recopilar las
diferentes posturas y puntos de vista de una variedad de artistas que se dedican dentro del rubro
de las artes escénicas y finalmente se trató de demostrar las necesidades que los usuarios
32

requieren dentro del equipamiento , cada una de estas ideas están explicadas más a detalle en los
puntos 14.14-14.15-14.16-14.17. del documento.
13.11. SITIO / ANÁLISIS DE SITIO Y CONCEPTOS GENERALES:

Respecto al análisis de sitio se desarrolló análisis desde genius locci ( el espíritu FIGURA 36
del lugar ) hasta un FODA en el cual se reflejan o plantean diferentes FUENTE: PROPIA
oportunidades y fortalezas. Cada uno de estos tipos de análisis están reflejados de
manera más detallada en el punto 14.16 del documento, este es un preámbulo grafico de cada
punto que fue estudiado y tomado en cuenta para un completo análisis de sitio.
33

14. MARCO TEORICO:

14.1. CONCEPTOS GENERALES DE LAS ARTES ESCÉNICAS:


Las artes escénicas se consideran cualquier manifestación artística que tenga lugar sobre un
escenario y que nos llegue a comunicar algo, mediante la semiología artística la cual según las
reflexiones de Mukarovsky presentadas en el VIII congreso internacional de filosofía nos afirma
que ¨la obra de arte es al mismo tiempo signo , estructura y valor¨ de igual manera nos menciona
que ¨solo desde el punto de vista semiológico permitirá a los teóricos reconocer la existencia
autónoma y el dinamismo esencial de la estructura artística , así como movimiento inmanente ,
aunque que en constante relación dialéctica con la evolución de los otros campos de la cultura¨.
Estas reflexiones dieron lugar a entender que entrando al campo de las artes escénicas la
semiología juega un rol fundamental ya que la misma genera el nexo entre comunicación, arte,
signo y cultura.
Entrando a una definición más precisa respecto al rol de la semiología
en el ámbito artístico escenográfico, en el libro ¨El signo en el teatro¨
escrito por Tadeusz Kowzan nos hace mención que el arte del
espectáculo es, entre todas las artes, y acaso entre todos los dominios
de la actividad humana, aquel donde el signo se manifiesta con más
riqueza, variedad y densidad. Al expresar aquel concepto nos da lugar
que no solo se habla del ámbito lingüístico en las artes escénicas ya
que existen diferentes medios de carácter no lingüístico tales como:
signos acústicos y visuales los cuales generan una red de signos
destinados principalmente a la comunicación, los cuales se clasifican
en signos artificiales y signos naturales de cierta manera al desarrollar
los signos naturales en el área del espectáculo se transforman en signos
artificiales según Tadeusz Kowzan debido a que resultan de un
proceso voluntario , se crean con frecuencia con premeditación , y FIGURA 37
tienen como fin la comunicación inmediata . Lo cual simplemente FUENTE: libro ¨El signo en el
teatro¨ -Tadeusz Kowzan
resulta sorprendente en un arte que no puede existir sin público.
Respecto al análisis de la semiología en el ámbito teatral existe una
serie de 13 puntos los cuales son instrumentos principales para el análisis científico y desarrollo
del espectáculo teatral, los cuales serían : La Palabra, El tono ,La mímica del rostro , El gesto ,El
movimiento escénico del actor , El maquillaje , El peinado, El vestuario ,Los accesorios , El
decorado , La iluminación , La música y Los efectos sonoros mismos los cuales en el ámbito de
la investigación de la semiología permite un estudio más variado y teórico en el ámbito del
espectáculo , que según el autor Tadeusz Kowzan en su libro el signo en el teatro postula que la
confrontación de signos heterogéneos en el seno de la identidad artística , en un tiempo y espacio
relativamente limitados , signos cuyas interdependencias son numerosas y diversas , obliga a
buscar soluciones teóricas y a sacar conclusiones que serán válidas para el signo en sus aspectos
más amplios posibles , lo cual da lugar a entender que la semiología en el ámbito teatral puede
convertirse en el campo de pruebas y de experimentación del desarrollo y estudio semiológico
general ampliando el estudio y la ciencia general de los signos.
34

14.2. ORIGENES E HISTORIA DE LAS ARTES ESCÉNICAS:


Según César Oliva y Francisco Torres Monreal en el libro ¨Historia básica del arte escénico¨ da a
conocer que el teatro nace desde el culto a las divinidades en antiguas culturas las cuales son
consideradas los primeros pasos del teatro, de igual manera los autores especifican que el teatro y
las artes escénicas como pieza clave del estudio de la semiología se originan en Grecia y Roma.
El cual su principal origen se remonta a Grecia que según Aristóteles el teatro se origina en la
¨tragedia del ditirambo y la comedia de los himnos fálicos¨ mismos que consistían en coros
interpretados por hombres o niños los cuales en un coro agasajaban a uno de los dioses Dionisos,
esta manera de expresión que iniciaban mediante coros o solo un danzante tratando de rendir
tributo a sus deidades o contar historias se transformaron en manifestaciones mucho más
complejas como la creación de los géneros dramáticos en el teatro los cuales destacan la tragedia
y la comedia debido a su vasta influencia al teatro occidental. Entrando al ámbito Romano en el
libro ¨Historia básica del arte escénico¨ según los autores César Oliva y Francisco Torres
Monreal nos describe que el teatro romano es constantemente comparado con el teatro griego
debido a que es considerado el teatro romano como una mera importación del teatro griego el
cual según el historiador romano Tito Livio en 240 a. de C. dio lugar a sustituir los pourpurris
griegos por una pieza de teatro en la que se contaba una historia, que según C.Olvia y F. Torres
¨este relato nos podría hacer pensar que el teatro romano nace de las danzas etruscas que
evolucionan con los jóvenes romanos y con los histriones , para acabar más tardes ofreciéndonos
obras de estructura argumental ¨ mucho más complejas las cuales se remontan a comunicar los 2
temas más recurrentes en Roma las cuales fueron la guerra y la política , con la finalización de la
guerra se dio lugar a una nueva etapa del teatro romano el cual según los autores se remonta a la
comedia y diferentes maneras de contar historias , relatos o fábulas de una manera más compleja
y argumentativa. Pasando a la tercera etapa del desarrollo del teatro se remonta al ¨Teatro en la
edad media¨ mismo el cual se caracteriza por la ¨Triunfa el ideal cristiano que, por fuerza, ha de
impregnar estos signos medievales de un sentido nuevo de la vida, de un nuevo simbolismo ¨- C.
Oliva y F. Torres- Historia básica del arte escénico-ediciones cátedra /pág. 77-1994. Mismo
concepto da lugar a que en la Europa medieval se desarrolle el surgimiento inicial del teatro
religioso similar al de Grecia pero que se desvié progresivamente a un teatro que introduzca
elementos no religiosos e incluso cómicos el cual es considerado teatro profano los cuales ya no
se desarrollaban dentro de las iglesias o lugares de culto sino en anfiteatros y/o espacios públicos
, debido a esa dualidad el tipo de teatro que tuvo más influencia en la edad media es el teatro
religioso principalmente por la consistencia argumentativa de los mismos. Pasando a la cuarta
etapa de la historia del teatro, se remonta al Renacimiento etapa donde ¨los nuevos eruditos
humanistas, que buscaban el ideal clásico grecolatino en esas teorizaciones, tuvieron que luchar
contra la firmeza con que se mantenían las libres experiencias que había supuesto el teatro
medieval¨- C. Oliva y F. Torres- Historia básica del arte escénico-ediciones cátedra /pág. 109 -
1994. Lo cual llevo a determinar el teatro a finales del siglo XV se empezaron a desarrollar los
géneros dramáticos debido a ello el teatro paso a ser no únicamente materia de estudio sino de
escenificación a lo largo de esa etapa la escenificación jugo un rol fundamental ya que se volvió
más compleja y detallada lo cual dio lugar al Teatro Isabelino mismo que debido a su contexto
histórico-social y cultural permitió y promovió el desarrollo de ese tipo de arte con la
reconstrucción y elaboración de teatros y apoyando a autores emblemáticos para la época como
35

William Shakespeare cuya obras y puesta en escena evolucionaron el movimiento y la dinámica


del teatro inglés. La siguiente fase del desarrollo teatral se llevó a cabo en el siglo XVI con El
teatro español del Siglo de Oro enfocado en una fase inicial en el teatro en un ámbito político y
eclesiástico que a su vez con la diversidad de representaciones según los autores C. Oliva y F.
Torres se convirtió en un producto competitivo que se mueve en la oferta y demanda del mismo ,
de igual manera se desarrollaron otros espacios para dichas escenificaciones tales como el corral
de comedias que eventualmente se transformaron de equipamientos móviles a equipamientos
permanentes como el corral de Almagro, en dicha época se desarrolló la escenotecnia como
forma de decorado y divisorio de escenas pieza fundamental para su desarrollo teatral en los
corrales, ya entrando a otra etapa de la evolución del teatro llega el Teatro clásico francés dio
lugar al desarrollo en su mayoría representaciones de carácter político, religioso y moral mismas
representaciones se llevaron tanto al aire libre como en escenarios cubiertos con el fin de
comunicar diferentes historias y obras . Después se dio lugar a el teatro en el Neoclasismo y
Romanticismo donde se desarrolla el Teatro inglés, el neoclasismo teatral español, los
prerrománticos y Románticos y la Opera , donde se caracterizó por tratar de utilizar las
estrategias aplicadas por los romanos y griegos representando las ideas de la ilustración en su
cultura , donde los artistas ven el arte como libre creación y de busca un constante movimiento.
Entrando a otra fase de la historia del teatro según C. Oliva y F. Torres surge el naturalismo y
sus primeras oposiciones donde el teatro nórdico hace su aparición a la par con el realismo
ruso y el naturalismo teatral en el cual para Antoine y los naturalistas revolucionaron la
interpretación y exigieron un decorado esencialmente real rechazando los efectismos de las
puestas del teatro ilusionista. Y pasando casi a la última etapa del desarrollo teatral se dio lugar a
la escena europea en el siglo xx donde los grandes innovadores tomaron un rol fundamental en
el cual el Expresionismo , El teatro político de entreguerras , Beckett y el absurdo , teatro
finisecular , teatro pobre y el sentido de la creación colectiva se desarrollaron a plenitud en el
cual la variedad de estilos, tendencias , ideologías y corrientes teatrales se llevaron a su tiempo
donde la expresión , técnica , argumentos y desarrollo teatral se llevó a su máximo apogeo.
Finalmente, uno de los movimientos que marcaron y determinaron el teatro actual es el Ballet
triádico de la Bauhaus que según D. Montaré nace de la idea principal de la Bauhaus el cual es
unificar y desarrollar todas las diciplinas artísticas, las mismas que según Oskar Schlemmer dio
lugar a la creación del ballet triádico el cual es ¨un símbolo de la reforma de la danza y la
escenografía teatral¨ - Oskar. S. en el mismo se subdivide en 3 categorías que las dividen por
colores 1ra parte: amarillo, 2da partes: rosa y 3ra parte: negro , esto se debe a que estas 3 etapas
son las cuales en la obra se refieren desde lo humorístico hasta lo serio , acompañados
eventualmente por alegorías al color y formas , siendo determinantes para el desarrollo de la obra
. Oskar. S también juega con el tema de la escenografía debido a que utiliza los volúmenes, el
espacio y la perspectiva como piezas claves las cuales están conectadas mediante el movimiento.
Este tipo de movimiento en el rubro teatral marco un nuevo comienzo de cómo desarrollar las
artes escénicas ya que posee las características que constantemente fueron concebidas en la
Bauhaus y que se usan en el teatro moderno y contemporáneo las cuales llegarán a ser: cuerpo,
arte, movimiento y vanguardia.
36

14.3. COMO SE DESARROLLAN LAS ARTES ESCÉNICAS Y EN QUE ARTES SE


SUBDIVIDEN:
Según el ministerio de cultura Taiwanés, las artes escénicas combinan múltiples formas
artísticas, tales como la música, la danza, el teatro, la literatura, las artes visuales y otras formas
diversas de enriquecimiento, mediante la interacción grupal, mostrando ideas estéticas y
connotaciones culturales. Además, las artes escénicas profundizan la comunicación y confianza
entre individuos a través de compartir la apreciación y la participación en grupos, constituyendo
así importantes experiencias para elevar la calidad de la ciudadanía en la sociedad civil
contemporánea. Manteniendo tal espíritu, tanto la planificación como la promoción de artes
escénicas tienen como propósito alentar la participación y mejorar la creación y apreciación de la
calidad artística. Mismas las cuales se desarrollan a partir de la interacción artística
multidisciplinaria entre diferentes artistas, como: actrices, músicos, bailarines , directores , etc..
Donde la interacción grupal juega un papel fundamental ya que el objetivo de las mismas es
transmitir y profundizar la comunicación de diferentes maneras y formas de expresión.
Según en el documento de IES Alborán. Bachillerato de artes escénicas describe que los
elementos específicos y diferentes en las artes escénicas llegarían a ser:
La danza o el baile: Se considera que es la acción de movimientos sincrónicos con el cuerpo, lo
cual se considera que la danza en general es movimiento, que se caracteriza por tener 5
elementos fundamentales los cuales se relacionan para transmitir correctamente mensajes de
carácter artístico estos elementos llegarían a ser: ritmo, expresión corporal, movimiento, espacio
y color.
Música: Es considerado una de las artes escénicas más complejas esto se debe a que se produce
mediante sonidos elaborados con varios instrumentos para producir composiciones de diversa
complejidad y extensión los cuales insinúan diferentes sentimientos e impresiones. Esta misma
se clasifica en diferentes estilos musicales y formas de representación, como en el caso de los
conciertos, recitales, coros, óperas, etc.
Teatro: Es considerada una de las artes escénicas más practicadas y con mayor impacto, el
mismo se basa en comunicar un mensaje a través de la representación, este mensaje es
transmitido a partir de uno a más actores que relatan o narran una historia real o ficticia. ¨En su
puesta en escena suelen darse otras artes escénicas (como el canto y la danza) y también
elementos de la literatura, como los diálogos y el guion. Además, el teatro suele utilizar objetos o
escenografía que ayudan a dar contexto a las obras (que pueden ser comedias, dramas,
musicales, tragedias, entre otras).¨- Enciclopedia digital concepto-Editorial Etecé-2013-2023
Espectáculos musicales: El teatro musical, considerada la ópera que significa (del italiano
opera, ¨obra musical¨1350), el cual es considerado un género de música teatral en el que la
acción de carácter escénico representativo es, cantada por actrices, actores, cantantes y coros , los
mismos poseen acompañamiento de carácter instrumental y musical. De igual manera existen
otros géneros del teatro musical, que están estrechamente relacionados con la ópera los mismos
son ¨la zarzuela española, el Singspiel alemán, la Opereta vienesa, la Opéra-comique francesa y
el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus
37

características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, provocando que
las fronteras entre tales géneros no sean claras.¨- IES Alborán
El circo: Es considerado el espectáculo artístico, que se caracteriza por la participación de
acróbatas, payasos, magos, adiestradores de animales y otros artistas.
El performance: Es una forma de representación de vanguardia la cual uno de los factores
importantes es el factor de la improvisación cuya provocación o asombro y de igual manera la
estética juegan un papel fundamental.¨ Una performance, por lo tanto, intenta sorprender al
público ya sea por su temática o por su estética. Este tipo de acciones están vinculadas a la
improvisación, el arte conceptual y los happenings (manifestaciones artísticas que contemplan la
participación del público). La historia del “performance art” empieza a principios del siglo XX,
con las acciones en vivo de artistas de movimientos vanguardistas. Creadores ligados al
futurismo, al dadaísmo y al surrealismo realizaban exhibiciones no convencionales en el Cabaret
Voltaire. El arte de la performance es aquel en el que el trabajo escénico lo constituyen las
acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto
siempre y cuando se involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del artista y
una relación entre éste y el público. ¨ - IES Alborán
14.4. ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y SU ESTÍMULO A LOS SENTIDOS:
Según el acta del Congreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Eco-eficientes
da lugar a que la idea de sostenibilidad se fue transformando con el paso del tiempo desde
proyectos de carácter experimental de grupos que se preocupaban por el medio ambiente hasta
proyectos arquitectónicos energéticamente eficientes, transporte sostenible, energía verde, eco
innovación los cuales son fuertemente consientes con el medio ambiente.
Entrando hacia el ámbito de la arquitectura la sostenibilidad a sus principios fue reflejada en el
uso de tecnología de punta, pero con el paso de los años y un estudio más profundo de la
arquitectura en el área de la sostenibilidad dio lugar a una arquitectura que trabaje en conjunto
con el sitio la misma se conecte con la naturaleza e introduzca elementos de la naturaleza en el
interior. Como dijo Tadao Ando: “La presencia de la arquitectura - a pesar de su carácter auto
contenedor – crea inevitablemente un nuevo paisaje. Esta cita de Tadao Ando es la cual da idea
de que la arquitectura modifica el paisaje urbano generando de cierta manera una nueva
topografía y el desarrollo de un nuevo entorno, lo cual convirtió el paisaje urbano en algo más
complejo más que solo la silueta de la ciudad sino también en una relación intangible entre las
relaciones sociales con su entorno.
Y de igual manera respecto a la arquitectura sostenible y sus características según James Wines
en el libro Green Architecture da enfoque a diferentes teorías arquitectónicas y urbanas que de
manera inicial se enfoca en la relación de la eco filosofía y la construcción, las cuales nos explica
que con el crecimiento tanto urbano, social, industrial y económico, se dejo de lado a las leyes de
la naturaleza que de una manera inevitable con el paso del tiempo destruirá la perpetuidad del ser
humano y lo que le rodea. Pero para esta problemática en el libro se menciona una respuesta de
carácter arquitectónico el cual es reflejado en una serie de arquitecturas verdes que buscan
promover la eco filosofía unificada y las cuales evidencien la reducción de tradiciones del tecno
38

centrismo y antropocentrismo que fueron dominados en épocas anteriores hasta nuestra época
actual.
La respuesta de diferentes arquitectos contemporáneo se basa en desarrollar y generar la
tecnología ambiental como un conjunto de herramientas a aplicar las mismas fueron catalogadas
de la siguiente manera:
Existe un catálogo bastante rutinario de pautas para la responsabilidad ecológica que parece
aparecer en todas las publicaciones sobre el tema. De hecho, ahora la ciencia y el gobierno
predicen que la mayoría de estas responsabilidades pronto se convertirán en leyes y se emitirán
permisos de construcción dependiendo del cumplimiento.
¨Edificios más pequeños: La construcción de arquitectura de escala modesta es una alternativa
lógica a los ataques de megaestructuras a la tierra y los recursos; pero el problema inminente de
la superpoblación global y la necesidad de vivienda masiva pone en duda esta solución. En
cualquier caso, la opción preferida son los espacios de vivienda agrupados, de poca altura
(menos de seis pisos) que mantienen la integridad del tejido urbano del paisaje urbano y no se
desangran interminablemente en la expansión suburbana.¨(James Wines -Green Architecture-pág
65- ed.Taschen)
¨Uso de materiales reciclados y renovables: Esta directiva propone que se preste mucha atención
a la selección original de los materiales de construcción -garantizando elecciones inteligentes que
tengan potencial de reciclaje como resultado de su tecnología de producción¨(James Wines -
Green Architecture-pág 65- ed.Taschen)
¨Uso de materiales de baja energía incorporada: El objetivo aquí es seleccionar materiales de
construcción con atención a toda la huella de carbono de su producción. ¨ (James Wines -Green
Architecture-pág 65- ed.Taschen)
¨Sistemas de captación de agua posibles: Si bien el agua es esencial para toda la vida en la tierra,
también es el recurso más desperdiciado sin sentido. La responsabilidad de un suministro de
agua limpia no se refiere sólo al mantenimiento de una arquitectura en respuesta a los embalses
regionales. También debería incluir el reciclaje de las aguas grises y el compromiso de las
ciudades y los individuos de construir instalaciones de captación adicionales, como seguro contra
sequías prolongadas (una posibilidad cada vez mayor con el avance del calentamiento global) y
escasez normal a corto plazo. ¨ (James Wines -Green Architecture-pág 66- ed.Taschen)
¨Bajo mantenimiento: Esta es una ventaja que se explica por sí misma en cualquier forma de
refugio, ya que fomenta un mantenimiento rentable, una reducción en el uso de combustibles
renovables para calefacción y refrigeración, fomentando el desarrollo de la mejora en la
construcción. ¨ (James Wines -Green Architecture-pág 66- ed.Taschen)
¨Preservación del entorno natural: La invasión voraz del paisaje existente se encuentra en la parte
superior de la lista de preocupaciones ecológicas. Esencialmente, la presencia de un árbol
significa que cuatro personas pueden respirar, y la ausencia de espacios verdes adecuados en la
mayoría de los centros urbanos es la raíz de los enormes costos de salud y el estrés mental. ¨
(James Wines -Green Architecture-pág 66- ed.Taschen)
39

¨Eficiencia energética: Se refiere a un mayor uso de diversas fuentes de energía (solar pasiva,
energía eólica, energía hidráulica, etc.), una reducción de la dependencia de los combustibles
fósiles y la construcción de arquitectura en respuesta a los climas regionales y contextos
existentes. ¨ (James Wines -Green Architecture-pág 66- ed.Taschen)
¨Orientación solar: Esta es una extensión de la eficiencia energética y prescribe que todos los
edificios deben estar situados para aprovechar al máximo la posición estacional del sol y su
potencial de generación de energía. ¨(James Wines -Green Architecture-pág 67- ed.Taschen)
Estos y muchos ejemplos más desarrollan el listado de alternativas para generar arquitectura
verde con un enfoque ecoeficiente el cual para muchos arquitectos fueron las directrices en el
desarrollo proyectual, de igual manera se da a conocer que se buscaron objetivos y estrategias las
cuales están divididas en categorías generales que se caracterizan por tener un enfoque más
desarrollado respecto el sitio y el simbolismo del mismo las mismas llegan a ser:
La integración de la arquitectura y el paisaje, la fusión de los edificios con el contexto, y el uso
de los elementos de la tierra y la vegetación de tal manera que parezcan ser parte de la materia
prima de la construcción.
La combinación de refugio y espacio ajardinado creado como microcosmos de entornos reales o
imaginarios (como el concepto japonés de paisaje nevado), que produce cuadros simbólicos de
otras situaciones.
El uso del simbolismo relacionado con la madurez como un medio para conectar la arquitectura
con su espacio cultural y con un enfoque centrado en la tierra.
Respecto la conexión entre esta arquitectura y el estímulo de
los sentidos se menciona en diferentes ejemplos de
arquitecturas que lograron estos estímulos sensoriales
mediante estrategias las cuales iban de la mano entre
tecnología, diseño e interacción con el sitio tales como el
proyecto Lucille Halsell Conservatory del arquitecto Emilio
Ambasz en el cual fusiona la tecnología con el paisaje dando
como resultado espacios que transmiten sensaciones tanto a nivel interno como externo los
cuales transmiten sensaciones e interactúan de una manera asertiva con el sitio .
Finalmente otro arquitecto que busco y aplico una
respuesta de arquitectura verde que se conecte son los
sentidos, el sitio, las tradiciones y la cultura es Renzo
Piano en el proyecto del Centro Cultural Jean Marie
Tjibaou desarrollo una tecnología de carácter estructural
ecoeficiente reduce la huella de carbono del mismo
debido a su geometría y materiales, de igual manera
aplico sistemas pasivos para reducir el uso de FIGURA 38-39
combustibles fósiles, estos resultados se deben a una correcte sensibilidad en FUENTE: PINTEREST
40

el sitio y su interacción con el mismo, demostrando que una buena arquitectura puede nacer a
partir de la naturaleza.
14.6. INTERACCIÓN ARTÍSTICA MULTIDISCIPLINARIA:
¨El arte multidisciplinario es la práctica, expresión o
producto creado por la combinación de lenguajes
provenientes de varias disciplinas: la literatura, la
música, el cine, la plástica, el teatro, las artes
interactivas y multimediales, las ciencias, los
videojuegos, las performances, etcétera. El universo de
disciplinas que se funden en esta práctica es amplio y
abierto como lo es la definición de arte, que está sujeta a
múltiples clasificaciones, generales, discutibles y
subjetivas. ¨ - Ministerio de Educación Argentino-
Revista Multidisciplinate-2013
Mismo que se refiere a que lo multidisciplinario es el
nexo entre el conocimiento y una diversa variedad de
diciplinas, las cuales al ejecutarlas tiene un objetivo en
común que las une en este caso llegaría a ser el arte
como punto en común. Que genera que diversos artistas
o personas dedicadas al arte generen un tipo de arte que
incorpora diferentes y distintos lenguajes y formas de
ver y percibir el arte.
FIGURA :40
FUENTE: PINTEREST

De igual manera el arte multidisciplinario según la


revista Multidisciplinate se considera una combinación y mímesis de
lenguajes artísticos los cuales al ser correctamente combinados
pueden llegar a producir obras que logren transmitir mensajes,
ideales, sensaciones y sentimientos.
¿Qué es multidisciplinario?
Lo multidisciplinario es aquel resultado de una aplicación de varias
diciplinas las cuales según descritas en la revista Multidisciplinate
estas mismas colaboran para un objetivo en común en este caso, el
arte.
FIGURA 41
FUENTE: revista ¿En el desarrollo del arte multidisciplinario existe un nexo entre arte y
Multidisciplinate
tecnología?
Según Pichón Baldinu director teatral argentino, cuyas obras traspasaron fronteras por su
inocaión y vanguardia al producirlas y ejecutarlas ¨ Actores que doman fieras inflables, que
lanzan miles de litros de agua, que trepan y vuelan: los mundos de ciencia ficción que propone
41

cada uno de los espectáculos de Pichón Baldinu (creador de La Organización Negra y De la


Guarda, actual director de la compañía Ojalá) parecen no tener límites; su imaginación, tampoco.
En esta entrevista, cuenta cómo pasó de estudiar teatro a vérselas con la tecnología necesaria
para crear sus obras, que mezclan luces, música, arneses y bombas de agua ¨ - Ministerio de
Educación Argentino-Revista Multidisciplinate-2013 , esta es una pequeña descripción del como
Pichón Baldinu ejecuta sus obras de igual manera describe que al utilizar esta aplicación entre
arte multidisciplinario y tecnología lo realiza con la finalidad de ¨que los sentidos se exaltan
mucho más. Puede que hoy no suene tan extraño porque casi todo lo que vemos (en el cine, el
teatro y a través de las nuevas tecnologías) está dirigido a excitar los sentidos. Pero. De alguna
manera, yo sigo intentando hacer eso con el público: creo mis propios mundos, en donde
imagino que el espectador va a estar en un lugar y después lo voy a llevar hacia otro, y luego le
va a caer agua desde el techo y después va a tener que saltar y luego van a entrar actores que lo
van a sacudir y después alguno de ellos va a elegir a alguien del público y lo va a hacer volar…
Y todo eso es posible para contar una historia. Es posible en tanto uno sepa que las cosas pueden
ser de millones de maneras diferentes, porque no hay una sola manera de abordar un relato. ¨-
Pichón Baldinu. Estas son sus descripciones del por que de su arte donde da a conocer que toda
la finalidad de esta manera de interacción entre diferentes artistas es el estímulo de los sentidos
hacia el público.

FIGURA: 43 42
FIGURA:
¿Existe una relación FUENTE: PINTEREST
FUENTE: PINTEREST directa entre las artes
escénicas y el desarrollo multidisciplinario?
¨En el pasado reciente, solo se consideraban como artes escénicas las relacionadas con el ámbito
teatral. Actualmente, el término es más amplio, pero mantiene su concepción inicial. El texto
teatral es escrito para ser representado. En él, el dramaturgo narra una historia mediante el
diálogo y las acciones de sus personajes. Los actores interpretan el guion teatral, dirigidos por un
director, que es el autor de la puesta en escena. El director usa todos los elementos del lenguaje
escénico —iluminación, escenografía, música, vestuario, etcétera— para dar a su obra el
significado y el efecto visual y estético que desee¨ - Ministerio de Educación Argentino-Revista
Multidisciplinate-2013
Lo cual en concusión las artes de carácter multidisciplinario es un movimiento contemporáneo
de vanguardia en el cual los resultados artísticos poseen diferentes variedades e incluso maneras
de interpretación las cuales nos da como resultado un tipo de arte multifacético el cual permite
42

múltiples lecturas debido a que existe un constante movimiento en el área representativa , debido
a ello el arte multidisciplinario posee características polimorfas e híbridas las cuales todo el
tiempo existe una expansión constante de sus límites.
14.7. EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER CULTURAL EN ARÉA DE
LAS ARTES ESCÉNICAS A NIVEL NACIONAL:
Los equipamientos culturales enfocados en las artes escénicas en Bolivia
son varios pero en su mayoría son espacios los cuales están adaptados
para su uso según el libro espaciario Bolivia chacras de cultivo cultural
publicado por el colectivo artístico telartes donde en el cual nos refleja
una especie de categorización de los equipamientos culturales en todo el
País , los cuales al realizar un análisis detallado a que ejemplos reflejar
los seleccione debido a su uso actual y al funcionamiento de los mismos
los cuales llegarían a ser los siguientes:
FIGURA: 44
FUENTE: libro
espaciario Bolivia
 FUNDACIÓN CINEMATECA BOLIVIANA
La misma es considerada una de las cinematecas con mayor amplitud
en Latinoamérica la cual uno de sus pilares fundamentales en su
construcción era generar y ser considerado un puente entre culturas y
de igual manera esta infraestructura posee una multifuncionalidad
espacial debido a que no solo es enfocada a ciclos de cine sino que de
igual manera se caracteriza por tener espacios disponibles para el
desarrollo del teatro, danza, formación, proyecciones, exposiciones,
música (conciertos medianos) y conferencias las cuales están divididas en 6 FIGURA: 45
FUENTE: libro
diferentes salas de dimensiones variadas según el aforo o la actividad que se espaciario Bolivia
desarrollará.

 TEATRO NUNA
Es uno de los pocos equipamientos de carácter
cultural, que existen en la Zona Sur de la ciudad
de La Paz, en el cual se permite el desarrollo de
la danza, el teatro y la música , el mismo consta
con una capacidad de 190 personas en el público
en el área del teatro, en el caso de cuando se
vuelve café teatro la capacidad de personas se
FIGURA: 45
reduce a 160 reflejando la multifuncionalidad FUENTE: PINTEREST

FIGURA: 46
FUENTE: PINTEREST
43

del TEATRO NUNA y de igual manera consta con una sala de ensayos con una capacidad para
50 personas .

 WAWASTINKUY WASI
Este espacio es una iniciativa en la zona de Chasquipampa en la ciudad de La Paz, se tomo como
ejemplo debido a que el mismo incentiva actualmente al
movimiento artístico en niños , donde se puede realizar
actividades como teatro, exposiciones, formación,
proyecciones, música (conciertos pequeños), reuniones,
ensayos, títeres y club de cómic toda esas actividades son
realizadas en una sala construida de poco a poco, de igual
manera este espacio conta con un escenario exterior
donde se puede realizar teatro, danza, formación, música
(conciertos medianos), títeres, reuniones y filmaciones.
Este espacio nos demuestra lo mucho que se puede hacer
con poco.

FIGURA: 48
FIGURA: 47
FUENTE: : GOOGLE
FUENTE:MAPS: libro
espaciario Bolivia
44

 TEATRO NORMA MERLO

Este teatro se caracteriza por tener un


escenario conformado con graderías
móviles en la periferia del escenario, las
cuales se utilizan para armar diversos
escenarios debido a que el mismo se
caracteriza por tener una interacción
directa entre el público y los artistas.

FIGURA: 49
FUENTE: PERIODICO
PÁGINA 7

 ESPACIO FUNDACIÓN SIMÓN I.


PATIÑO

Respecto a este espacio de exposición, talleres y


representación, en la sala teatral consta para una
capacidad de 180 personas y la misma se
caracteriza de una correcta acústica según
diversos especialistas, de igual manera este
espacio se caracteriza por su versatilidad de
diferentes representaciones desde artes escénicas,
danza y música las cuales están complementadas
con camerinos y 1 sala de ensayo.
Entrando al tema arquitectónico, la versatilidad del
mismo es reflejada en torno a su programa y su
volumetría.

FIGURA: 50-51
FUENTE: PERIODICO
PÁGINA 7
14.8. EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER
CULTURAL EN ARÉA DE LAS ARTES ESCÉNICAS A NIVEL INTERNACIONAL:
45

 CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS, CENTRO ARTES VISUALES


 DISTRITO DE
FENGSHAN
 Arquitectos: Mecanoo
 Área : 141000 m²
 Año : 2018

FIGURA: 52-53-54
FUENTE: REVISTA DIGITAL ARCHDAILY
46

El proyecto consiste en un centro de artes escénicas que abarca cinco espacios de vanguardia en
el desarrollo de las artes escénicas los cuales serían una opera house, una sala de conciertos, una
sala de juegos, una sala de recitales y para finalizar un teatro al aire libre. Lo que cabe resaltar de
aquel proyecto es la interacción que genera con el sitio ya que al tener el teatro al aire libre
interactuando directamente con el equipamiento genera un nexo entre el equipamiento y el
espacio público.
 DEN
BOSCH
THEATRE

Arquitectos :
UNStudio
 Área :
10731.0 m2
 Año
Proyecto :
2020

FIGURA: 55-56-57
FUENTE: REVISTA DIGITAL ARCHDAILY

El proyecto consiste en un edificio simple y de carácter y


uso múltiple el cual con su simpleza sugiere la idea de la fragmentación la cual interactúa con el
tanto como el espacio público como con el sitio.
¨Se encuentra ubicado junto a una plaza pública y cerca de St. John’s Cathedral, UNStudio buscó
integrar el teatro con su entorno urbano. Para lograr esto, los dos auditorios cuentan con fachadas
de piedra natural, mientras que los vestíbulos públicos son de vidrio, conectando la plaza pública
con el teatro. Además, el más grande de los dos auditorios será parcialmente hundido a fin de no
afectar la línea de visión a la catedral. Una terraza en el tercer piso ofrecerá más vistas de la
ciudad. ¨-Watkins, Katie " [UNStudio’s Den Bosch Theatre Design Selected Through Public
Voting] 28 jul 2015. ArchDaily en español.

 CIRQUE DU SOLEIL PERFORMANCE CENTER


47

 Studio Hani Rashid

FIGURA: 58
FUENTE: REVISTA DIGITAL ARCHDAILY

El proyecto consiste en un FIGURA:59


equipamiento el cual esta fragmentado FUENTE: REVISTA DIGITAL ARCHDAILY

en base a un sistema matemático el


cual genera aquella volumetría
variable, se aplicó este sistema con el
fin de generar espacios donde se
confunda el interior con el exterior ya
que existen vacíos los cuales permiten
que las personas que están visitando el
equipamiento visualicen los que está
pasando en el exterior, generando una interacción indirecta entre espectadores y actores.

 CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS


 OMA - Office for Metropolitan Architecture
 FECHA 2008
 CIUDAD Taipéi
 PAÍS China
48

Uno de los proyectos más representativos de OMA , el cual se caracteriza por tener una lectura
clara respecto al lugar en el que se sitúa ya que para dicha elaboración del mismo se desarrolló
un estudio y análisis del sitio y sus costumbres culturales, de igual manera el equipamiento se
caracteriza por tener una interacción potente con el espacio público ya que invita
al usuario a visitarla y también en su interior se caracteriza por su FIGURA:60
multifuncionalidad y su transformación FUENTE: OMA

espacial.

FIGURA:61
FUENTE: OMA
49

 'CLOUD BOXES'
 SANAA / Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa
 FECHA 2013
 CIUDAD Taichung

FIGURA:62-63-64-65
FUENTE: REVISTA DIGITAL
ARCHDAILY
50

El proyecto consiste en una serie de volúmenes que contienen espacios los cuales están
fragmentados y ubicados en diferentes alturas generando una dinamismo y movimiento espacial
el cual está cubierto con una piel casi transparente envolviendo el lugar y generando un conjunto
en si de igual manera este equipamiento se caracteriza por la interacción espacial entre la
naturaleza y la cultura.
 TEATRO , RENOVACIÓN
 HUAI AN, CHINA
 Arquitectos: SEU-ARCH FIGURA:66-67-68
 Área : 1972 m² FUENTE: REVISTA DIGITAL
ARCHDAILY
 Año : 2022
51

El proyecto consiste en una renovación dentro de un edificio ya existente en el cual se generó un


pequeño teatro estilo casa de te con la finalidad de transmitir la sencillez y la ligereza de la ópera
en huangmei elemento el cual ha se desarrollado entorno a espacio y función se caracteriza por
una multifuncionalidad. Y de igual manera el equipamiento genera una interacción muy
relevante con su paisaje ya que el mismo no es invasivo en el mismo, como resultado genera un
eco entre la naturaleza y el entorno.

 CENTRO
CULTURAL
TSURUOKA
 Arquitectos: SANAA
 Localización: JAPÓN
 Año:2013-2018

FIGURA:69-70
FUENTE: REVISTA DIGITAL
ARCHDAILY

El proyecto consiste en una sala de características polivalentes que dote espacio para el
desarrollo de actividades culturales, en el cual los arquitectos buscan generar un ¨salón para la
comunidad¨ en el cual el mismo espacio genere que la audiencia y el intérprete compartan un
sentido de unidad esto se debe a las cualidades y divisiones espaciales generadas en el área del
escenario.
14.9. NUEVAS FORMAS DE VER Y HACER ARTES REPRESENTATIVAS:
52

Según Claudia Marín en su tesis titulada ¨Inserción de las nuevas tecnologías en las artes
escénicas¨ refleja un aspecto latente en cómo se perciben y se desarrollan las artes escénicas en
nuestra sociedad actual el cual es el desarrollo y uso de las TIC (tecnologías de información y
comunicación), amplían los nuevos paradigmas de percepción en las artes escénicas, y en como
las mismas afectan a los espectadores mediante el uso de nuevas perspectivas.
Esta inserción de nuevas tecnologías se caracteriza por producir alteraciones en la temporalidad
efímera que se desarrolla en el arte escénico generando que “en la temporalidad tradicional que
dan cuenta de una cultura simultánea de lo eterno y de lo efímero, de la instalación de un tiempo
diferente que no se encuentra sometido necesariamente a los imperativos del reloj, un tiempo no
lineal ni medible ni tan predecible” (Lion 2006, 39) , lo cual da lugar a la idea de que al aplicar
estas nuevas tecnologías en el espacio o lo presencial se determina según la aplicación de dichos
elementos tecnológicos los cuales dan lugar a la
modificación de la noción de lo que es real o
incluso lo que está pasando a tiempo real.
Esto se debe a que las TIC son capaces de
generar desarrollos en laboratorios creativos,
los cuales otorgan la posibilidad de creación en
diferentes planos, que llegan a desarrollar la
unión entre la ciencia, el arte y la tecnología.
Estos son desarrollados mediante diferentes
recursos tecnológicos como en el caso de las
artes escénicas en general, el video arte y la
fotografía son elementos sumamente usados
debido que mediante el uso de medios visuales
logran potencializar la relación entre a escena y
lo que esta misma está tratando de comunicar y
evocar llegando a reforzar el aspecto de
experiencia vivida de manera efímera e
irrepetible , y de igual manera existen
FIGURA:71
experiencias inmersivas que estimulan la experiencia de carácter sensorial
FUENTE: PINTEREST
las cuales podrían ser aplicadas en el performance , la música , la danza , la
fotografía y el video arte podrían llegar a generar una interacción casi directa con el público
espectador . En el caso de la danza la autora nos menciona que mediante el uso de sensores,
programas y pantallas se logra generar la interacción en el cual el movimiento determina el color
y la textura de todo el espacio llevando a un nuevo plano el aspecto sensorial y perceptivo en la
danza capturando y descifrando de cierta manera el movimiento. E incluso nos menciona de un
aspecto sumamente interesante y didáctico el cual es la separación y discontinuidad del
espacio/tiempo de carácter interactivo lo cual según el uso de diferentes tecnologías el público y
los artistas pueden tener contacto con otros artistas que están al otro lado del mundo, esto se debe
al uso de redes y multimedia las cuales pueden rebasar los límites territoriales y culturales
fomentando una nueva manera de vivir el arte escénico. Lo cual genera ¨La coexistencia de
naturalezas la digital, tecnológica, científica y artística en la escena produce híbridos escénicos,
53

término que propongo, a partir, del concepto de hibrido de García Canclini y sus reflexiones
acerca del mestizaje en este caso mestizaje entre máquina, dispositivo y humanidad. ¨ (Claudia
Marín -¨Inserción de las nuevas tecnologías en las artes escénicas-pág.18). Esta idea concluyente
da lugar a que el uso de las nuevas tecnologías se las aplica para enriquecer la escena y reforzar
las formas de expresión y comunicación de la misma.
14.10. REQUERIMIENTOS ESPACIALES, FUNCIONALES, TECNOLÓGICOS Y
MEDIOAMBIENTALES DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE EXPRESIONES DE LAS ARTES
ESCÉNICAS:
54

14.11. NORMATIVA TANTO NACIONAL COMO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO


DE EQUIPAMIENTOS DE CARÁCTER CULTURAL EN EL CAMPO DE LAS ARTES
ESCÉNICAS:
Normativas Nacionales:Según el reglamento boliviano de la
construcción en el cual tiene como objetivo principal normar los
FIGURA:72-73-74-75-76-77
requisitos mínimos de la construcción en el cual se menciona que los FUENTE: PROPIA
equipamientos de carácter cultural enfocadas de alguna manera a las
artes escénicas se deben caracterizar por un aforo aproximado a 250
concurrentes y de igual manera las mismas no poseen límites
respecto a la cantidad de pisos y ni área de ocupación. De igual
manera este tipo de equipamientos deben tener la normativa básica
de la construcción las cuales serían: seguridad, adecuación al
entorno y protección al medio ambiente, uso de los parámetros de
edificación y/o uso de suelos (LUSU) y finalmente garantizar la
FIGURA:78
circulación inclusiva en los equipamientos.
FUENTE: REGLAMENTO DE
LA CONSTRUCCIÓN

Respecto a las normativas más específicas para centros culturales o espacios donde se realizan
las artes escénicas estas están más específicas en Normativas Internacionales
55

Como en los casos de:

Programa arquitectónico del subsistema general de


cultura mexicana, SEDENSOL en el cual da a conocer
un programa tentativo para casas de la cultura y/o centros
culturales enfocados a las artes escénicas en las cuales se
destacan el tema del la sala de conciertos , el auditorio y
las salas de ensayo.

FIGURA:79
FUENTE: SEDENSOL

Otra normativa la cual es sumamente usada y aplicada en


proyectos arquitectónicos es el NEUFERT en el cual otorga
directrices respecto desde medidas mínimas de teatros,
escenarios y salas de ensayo, de igual manera toca 2 elementos
importantes para el desarrollo -ÁNGULOS
VISUALES

y práctica de las artes escénicas las cuales serían el manejo de


los ángulos visuales óptimos los cuales de terminan una
correcta apreciación de las artes escénicas y de igual manera
demuestra como desarrollar una correcta reflexión del sonido
para una correcta apreciación del sonido dentro del espacio.
-
REFLEXIÓN DEL SONIDO

FIGURA:80-81
FUENTE: NEUFERT

14.12. SITUACION ACTUAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ:


De acuerdo a la Encuesta de percepción de culturas y patrimonio cultural realizada el 2015,
32,3% de la población de 18 años y más de edad del macro distrito Sur declaró haber realizado
alguna actividad cultural en su tiempo libre. El distrito 21 tuvo la mayor proporción de personas
56

que realizaron alguna actividad cultural (42,1%) a diferencia del distrito 19 con la menor
proporción (25,6%).
Macro distrito Sur: Personas que realizaron actividades culturales en su tiempo libre, 2015
(En porcentaje)

FIGURA:82 .
FUENTE: Encuesta de percepción de culturas y patrimonio cultural - 2015.

Y de igual manera se realizo una encuesta la cual se determino que la mayoría de usuarios en el
macro distrito sur visitaron teatros municipales demostrando el interés de la población a visitar
y conocer ese tipo de actividades y/o equipamientos.
Macro distrito Sur: Personas según lugares culturales municipales a los que asistió en el último
año según distrito, 2015
En el
macro
distrito Sur
se
encuentran
22

FIGURA:83
infraestructuras de carácter cultural, FUENTE: Encuesta de percepción de culturas y patrimonio cultural - 2015.
donde el distrito 19 concentra la
mayor cantidad (14), los distritos 18 y 21 tienen 4 infraestructuras cada uno, demostrando la
necesidad de equipamientos de esa categoría en los distritos 18 y 21.
Macrodistrito Sur: Infraestructuras y espacios artísticos y culturales según distrito, 2015
57

(En número)

ÁREA Nº DE INFRAESTRUCTURAS Nº DE ESPACIOS


GEOGRÁFICA CULTURALES CULTURALES

Municipio de La Paz 140 170

Macrodistrito Sur 22 23

Distrito 18 4 4

Distrito 19 14 15

Distrito 21 4 4

FIGURA:84
FUENTE: Mapa cultural de La Paz – 2018

14.13. JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE PARQUEOS PARA EL DESARROLLO


CORRECTO Y SOSTENIBLE DE LA CIUDAD:
Este punto se desarrolló debido a que en el sitio donde se propondrá el equipamiento actualmente
es el parqueo del teleférico verde. El mismo está explicado más a detalle en la sección de análisis
de sitio (elementos preexistentes) , este parqueo consta con una capacidad de 100 automóviles en
su mayoría de carácter particular , los cuales con la implementación del equipamiento se propone
reducir la capacidad del mismo. Esto se debe a que el equipamiento propondría llegar a apoyar y
promover un sistema de movilidad sostenible el cual se fomente el uso de transporte público
masivo ya que según Gabriel Marro, Director de la Escuela de Arquitectura y Tecnología, y
miembro de la cátedra MoX – Universidad de San Jorge “La movilidad sostenible tiene un
impacto directo en varios ODS, como son la sostenibilidad de las ciudades y la acción por el
clima. Pero hay más beneficios indirectos en otros ODS que no son tan evidentes. Usar energía
limpia impacta en la salud, en la calidad del agua por haber menos residuos, en la calidad de vida
por los beneficios del vehículo conectado, etc.” Lo que da a entender el arquitecto es que la
movilidad sostenible llega a aportar a de cierta manera a los objetivos de desarrollo sostenible en
las ciudades debido a que al fomentar el transporte público o transporte masivo se llega a generar
una reducción relevante de la huella de carbono que emiten los vehículos particulares hacia la
atmosfera, generando en las ciudades aire más limpio , de igual manera en el documento ¨La
Movilidad Sostenible del futuro y el impacto sobre los ODS¨ publicada el 2022 nos da a conocer
que la movilidad sostenible es una ¨La movilidad sostenible es un ámbito crucial pero complejo,
por lo que es absolutamente necesario avanzar en términos de eficacia, generosidad y
determinación con el fin de transformar la vida de los ciudadanos hacia el bienestar, la
58

solidaridad y la prosperidad de las generaciones presentes y futuras.¨ apoyándome a estas ideas e


iniciativas en el crecimiento sostenible de las ciudades se propondría reducir la cantidad de
parqueos existentes con la finalidad de fomentar el uso del transporte público y masivo.

14.14. ENTREVISTAS A ARTISTAS EN EL ÁREA DE LAS ARTES ESCÉNICAS


(RECOPILACIÓN DE DIGITAL):
59

En base a una recopilación de entrevistas en el libro espaciario de Bolivia Chacras de cultivo


cultural , el cual da a conocer la situación actual de los movimientos culturales en Bolivia según
la perspectiva de diferentes artistas del rubro se logró recopilarla siguiente información:
En primer lugar nos relata en una entrevista realizada a Daniela
Rico de la casa taller ¨La Perra Gráfica¨ en el cual nos describe
que los espacios destinados al arte y cultura en la ciudad de La Paz
a pesar de tener una amplia infraestructura, en los mismos no se
esta pudiendo plantear nada nuevo, debido a ello varios artistas
están evitando el uso de los mismos. ¨hay una cosa bien viva y
bien fuerte de otro tipo de propuestas, más alternativas. Nosotros
hemos visto que teníamos que plantear eso porque necesitábamos
como artistas un espacio que no sea tan burocrático,
FIGURA:86
que no sea tan
caro, tan elitista" (Daniela Rico, La Perra Gráfica)
FUENTE: FACEBOOK

De igual manera según una variedad de


artistas tratan de tener un espacio en el cual
les genere sentido de permanencia y de igual
manera el uso de espacios accesibles para que
de ese modo pueda llamar a más público para
ver y vivir su arte ."Creo que en La Paz, los
artistas poco a poco se están dando cuenta
que es importante para ellos sostener los
lugares y el público agradece tener espacios
FIGURA:87
cercanos". (Miguel Estellano, El desnivel) FUENTE: FACEBOOK

Reforzando la idea de permanencia esta misma aportaría


fuertemente la sostenibilidad del desarrollo del arte debido a que actualmente todos los
espacios donde se presentan y practican las artes escénicas son espacios alquilados por los
mismos artistas de esa manera existe una fragmentación de la producción y el desarrollo
artístico. De igual manera nos relata en la entrevista que la 2da problemática consiste en
descentralizar los espacios culturales de esa manera se busca que el desarrollo artístico y
cultural se expanda en toda la ciudad , actualmente existen iniciativas las cuales están
desarrollándose en barrios que no son Sopocachi, existen zonas desatendidas o que solo
se fomenta una sola diciplina, tal como en el caso de la Zona Sur de La Paz ya que hay
espacios que en su mayoría son galerías de arte pero hay una carencia relevante de espacios
dispuestos para el desarrollo de las artes escénicas. "Hay barrios donde no hay espacios
culturales. Gobierno y la alcaldía deberían ver que se creen esos
espacios con lineamientos ligados al contexto" (Dalila Ríos, Goethe
FIGURA:88
Institut) FUENTE: FACEBOOK

Respecto al público una variedad de artistas llegó a la


conclusión que se debe incentivar en formar y generar más
públicos, esto se debe a que en la ciudad de La Paz existe una
crisis amplia de interés hacia las actividades de carácter cultural.

FIGURA:89
FUENTE: GOOGLE
60

"Hay una crisis muy grande en la cultura, no por falta de políticas o dinámicas, sino porque hay
una necesidad de transformar el público. La gente no consume arte sino comida chatarra.
Tenemos un público que no aprecia la producción y las expresiones culturales más allá del
folclor. No hay una dinámica que promueva una educación de los públicos" (José Carlos Solón,
Casa Museo Solón). "Necesitamos gente que venga y consuma de este tipo de arte. Para eso hay
que llegar más a los otros, no nos conocemos" (Daniela Rico, La Perra Gráfica).

Finalmente en la última sección de entrevistas a artistas en el libro FIGURA:90


espaciario de Bolivia Chacras de cultivo cultural, nos da una reflexión de las FUENTE: FACEBOOK
políticas culturales y la falta de apoyo a movimientos
artísticos por parte del gobierno.
"Los proyectos tienen corta vida porque no hay apoyo o el
Estado no cumple con el apoyo prometido […] Hace falta
generar una política más agresiva desde el Ministerio de
Culturas y Turismo, también que abarque al Gobierno
Municipal de La Paz, y que se realicen políticas culturales
para fomentar el trabajo de los artistas" (José Aramayo,
Otro Arte).
FIGURA:91
FUENTE: REVISTA DIGITAL EL DEBER

"Pienso que tiene que haber una política cultural que tiene
que ser exigida por la misma organización civil. Yo creo que de ese aporte que damos nosotros
para que funcionen ciertas cosas en el Estado, gran parte debería ir al arte y a la educación,
porque es la columna vertebral de todo" (Eduardo Machicado, Fundación Flavio Machicado
Viscarra)

De igual
FIGURA:92
FUENTE: REVISTA DIGITAL EL DEBER

manera hablan respecto a el trabajo en


conjunto , entre artistas que desarrollen como
resultado a proyectos que conecten y
articulen el arte en sus diferentes facetas. "En
los espacios culturales no debería haber
competencia sino más bien una sinergia. […]
Haría falta un par de reuniones anuales en que cada uno exponga qué va a hacer y se puedan
hacer circuitos, rutas del arte" (Roxana Hartmann, Blanco).
61

FIGURA:93
FUENTE: REVISTA DIGITAL EL DEBER
Y saliendo del ámbito gubernamental los artistas dieron a
conocer que su impulso para seguir haciendo su arte solo
les quedaba seguir y seguir produciendo: "Si quieres
estar dentro de la vida cultural boliviana, la clave es la
militancia, porque no tenemos otros cómplices más que
nosotros" (Eduardo Suárez, Materia Gris)

FIGURA:94
FUENTE: REVISTA DIGITAL EL DEBER

15.14. ELABORACION DE ENTREVISTA PARA INFORMANTES CLAVE (ARTISTAS EN EL


ÁREA ESCENOGRÁFICO)
NATALIA UZQUIANO (bailarina de flamenco)
Natalia es una bailarina de flamenco que empezó a practicar danza hace 2 años, participó en
diferentes presentaciones usualmente se presentó en teatros , y escenarios callejeros (tarimas) ,
salones , estos lugares se caracterizan por tener o al menos buscar una buena acústica, de igual
manera según Natalia describió que si es posible que la danza del flamenco pueda interactuar
con otros artistas para generar interacción multidisciplinaria por que el flamenco consiste en
escuchar ya que se desenvuelve en contratiempos (zapateo es muy importante),también Natalia
describió que siente al practicar flamenco en el cual se siente empoderada como mujer debido a
que el flamenco le transmite fortaleza y que al transmitir esa fortaleza de igual manera considera
que el flamenco le ayuda a expresar lo que siente debido a que el flamenco transmite muchas
cosas , le deja desenvolver el carácter (le ayuda ser abierta), y las sensaciones que tiene cuando
está en una presentación son que quiere dar todo de ella en el escenario donde es importante
demostrar su talento (de ella para los demás) , lo hacen y practican desde su alma para el público.
Respecto a la danza y su aporte cultural lo considera muy importante debido a los intercambios y
vivencias culturales entre la danza y la sociedad y finalmente nos dio a conocer que los pasos
que realiza antes de una presentación, las cuales son: preparación en camerinos la cual es
complicada, necesita comodidad , espejo de pies a cabeza, donde dejar las cosas,
casilleros(equipamiento apropiado), y para terminar la entrevista nos describió como es el
espacio donde practica danza el cual es un espacio donde le permite trabajar todo el movimiento
corporal , en el cual se caracteriza por tener: El espejo es amplio para observar los movimientos ,
barra para practicar el ballet, piso acústico, vestidores, baño, posee iluminación indirecta ,
excepto en los vestidores .
BELLA MILLAN: (estudiante de actuación)
62

Bella Millan es una estudiante de actuación que practica desde los 5 años de edad, se presentó en
varias obras en las casa de la cultural, casa grito y en el teatro municipal. De igual manera
describió que al practicar actuación genera empatía con su personaje, su pasado y su presente,
esta afición por la actuación se debe a que posee una pasión al representar cada puesta en escena.
De igual manera explico que presentar su arte deber relajar, concentrarse y respirar para dejar
todo en el escenario.
También dio a conocer que se debería incentivar la actuación en la zona sur de la paz ya que es
muy necesario, en todas partes por que el arte forma buenas personas y que también respecto a
las condiciones espaciales que se necesitan para realizar teatro dio un espacial énfasis es que
haya espejos para así lograr ver cada movimiento en cada ensayo.
Finalmente describió que no existe mucho apoyo del gobio y la sociedad para el consumo de arte
¨sinceramente para ser apoyado tienes que conocer a alguien del gobierno, en cuanto a la
sociedad cada vez logramos demostrar que el ser artista es una profesión más, pero eso algo que
se debe trabajar todavía. ¨- Bella Millan.
ALEJANDRO GOMEZ: (músico / fotógrafo)
Alejandro Gomez es un artista el cual se intereso en practicar música y fotografía desde
temprana edad , actualmente estudia cinematografía y desarrolla música enfocada hacia un
público adolescente y joven buscando una fusión entre electrónica y música urbana, comenta que
al producir y generar música las sensaciones son variadas debido que las mismas sería las
sensaciones que percibe en ese momento y que al elaborar música no es necesario un orden
aparente , sino que todo nace de una idea, un sonido o incluso una sensación. De igual manera
dio a conocer que si existen salas de ensayo de carácter musical, pero en su mayoría no poseen
las condiciones adecuadas para un correcto desarrollo musical. Respecto al interés de la sociedad
y el gobierno hizo énfasis de que la sociedad actual no consumen suficiente arte y debido a ello
el gobierno tampoco lo promociona.
Respecto a la Fotografía el dio a conocer que uno de sus principales motivos el cual realiza
fotografías es debido a que quiere capturar el movimiento y de esa manera transmitir el mensaje
que da genera ese momento, actualmente trata de conectar la fotografía con la música debido a
que son sus 2 pasiones lo cual dio lugar a que genere las portadas de sus propios álbumes.
Y para finalizar la entrevista nos describió que para un futuro le gustaría presentar sus
producciones tanto musicales como de fotografía en eventos los cuales incentiven la producción
artística en artistas jóvenes tales como festivales o eventos, hasta teatros y espacios culturales.
14.15. ELABORACION DE ENCUESTA DE INTERÉS POBLACIONAL EN EL
MACRODISTRITO SUR:
¿Conoces que son las artes escénicas?
Alguna vez te interesó practicar uno de estos tipos de arte escénico: teatro, música, danza,
acrobacia
¿Crees que es necesario fomentar el arte en la zona sur en la ciudad de la paz?
63

¿Visitaste alguna vez un equipamiento de carácter cultural enfocado en las artes escénicas?
(teatros, salas de ensayo, presentaciones)
Te gustaría visitar lugares donde se desarrolle y se practique el arte escénico
¿Alguna vez participaste en una obra de teatro, festival de música o recital de danza? ¿En
el caso de que no, te gustaría participar en una actividad similar?
¿En caso de que si participaste en donde participaste?
¿Crees que se podría desarrollar actividades escenográficas en espacios públicos como plazas,
calles y áreas verdes?
Participarías en actividades culturales enfocadas en el ámbito escenográfico promovidas por el
gobierno (como conciertos y presentaciones gratuitas)
14.16. RESULTADOS DE ENCUESTA DE INTERÉS POBLACIONAL EN EL
MACRODISTRITO SUR:
Se logro entrevistar a 30 personas de diferentes rangos de edad las cuales expresaron los
siguientes resultados respecto al interés poblacional:
Género:
La mayoría del
público entrevistado
e interesado es
femenino.

FIGURA:95 Edad:
FUENTE: PROPIA
La mayoría de las personas
entrevistadas llegan a ser desde
jóvenes a adultos.

FIGURA:96
FUENTE: PROPIA

1. ¿Conoces que son las artes escénicas?


64

La mayoría de los
encuestados conocen las
artes escénicas, pero existe
un cierto porcentaje que
desconocen la existencia de
las mismas.

FIGURA:97
FUENTE: PROPIA

2. Alguna vez te interesó practicar uno de estos tipos de arte escénico: teatro, música, danza,
acrobacia
La mayoría de los
entrevistados se
interesaron en practicar
algún tipo de arte
escénica.

FIGURA:98
FUENTE: PROPIA

3. ¿Crees que es
necesario fomentar el
arte en la zona sur en
la ciudad de la paz?
En su mayoría
consideran necesario e
importante fomentar el
arte en la Zona Sur de
la ciudad de La Paz.

FIGURA:99
FUENTE: PROPIA
65

4. ¿Visitaste alguna vez un equipamiento de carácter cultural enfocado en las artes escénicas?
(teatros, salas de ensayo, presentaciones)

Existe un casi 20% de personas que no visitaron un equipamiento enfocado a las artes escénicas.

FIGURA:100
FUENTE: PROPIA

5. Te
gustaría visitar lugares donde se desarrolle y se practique el arte escénico:
Hay un gran número de
encuestados los cuales se
interesarían en visitar algún
tipo de equipamiento cultural
enfocado al arte escénico.

FIGURA:101
FUENTE: PROPIA
66

6. ¿Alguna vez participaste en una obra de teatro, festival de música o recital de danza? ¿En el
caso de que no, te gustaría participar en una actividad similar?:
La mitad de los encuestados
participaron en algún tipo de
actividad enfocada en el
ámbito escénico.

FIGURA:102
FUENTE: PROPIA

7. ¿En el caso de que NO participaste en una obra de teatro, festival de música o recital de
danza , te gustaría participar en una actividad similar?
Existe un claro interés en
participar actividades
como obras de teatro,
festivales de música o
recitales de danza, lo cual
indica que la población
está interesada en
practicar y ser parte del
arte escenográfico.

FIGURA:103
FUENTE: PROPIA

¿En caso de que SI participaste en una obra de teatro, festival de


música o recital de danza donde participaste?

Según los encuestados en su mayoría se presentaron en el Teatro municipal Alberto Saavedra


Pérez, Teatro NUNA, y una gran mayoría de los entrevistados participaron en obras escolares.

9. ¿Crees que se podría desarrollar actividades escenográficas en espacios públicos como


plazas, calles y áreas verdes?
67

La mayoría de los
entrevistados dieron a
conocer su postura
respecto a que si el
espacio público puede
ser un escenario y en su
mayoría votaron que si
podría llegar a
desarrollarse
actividades
escenográficas ese tipo
FIGURA:104 de espacios.
FUENTE: PROPIA

10. Participarías en actividades culturales enfocadas en el ámbito escenográfico promovidas


por el gobierno (como conciertos y presentaciones gratuitas)
La mayoría de los
entrevistados
votaron que si
participarían en
actividades
escénicas
promovidas por el
gobierno, solo existe
un 2% de negativa y
FIGURA:105
un 98% de interés.
FUENTE: PROPIA

CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA:

Existe interés en la población paceña en practicar, ver y vivir las artes escénicas de igual
manera se demuestra que alguna vez en su vida mayormente en el colegio realizaron arte
escénico lo cual al analizar de una manera más profunda refleja que el arte escénico nos
acompaña desde una edad temprana.
68

14.17. DESARROLLO DE PERFILES DE USUARIO: FIGURA:106-107-108-109


FUENTE: PROPIA

ARTISTAS INSTRUCTORES ARTISTAS APRENDICES


Dentro de esta
Dentro esta categoría
categoría entrarían
entrarían los
los Dentro de esta categoría entrarían los
instructores de, Danza, Música, Teatro,
instructores de, Danza, Música, Teatro, Cine aprendices de, Danza, Música, Teatro, Cine
y fotografía.
Cine y fotografía. y fotografía
Su rol
Su rol en
en elel equipamiento
equipamiento es
es enseñar
enseñar yy Su rol en el equipamiento es aprender,
producir los diferentes tipos de artes experimentar y producir los diferentes
producir los diferentes tipos de artes
escénicas. tipos de artes escénicas.
escénicas.
-Necesidades: -Necesidades:
Sus necesidades son espacios los cuales Sus necesidades son espacios los cuales no

69

PÚBLICO / ESPECTADORES PERSONAL ADMINISTRATIVO Y


DE SERVICIO
Dentro de esta categoría entrarían los
espectadores
GENIUS LOCI:y visitantes que van a conocer Dentro de esta categoría entrarían el personal
el arte que se produce y el como se produce administrativo, el personal de limpieza y
 DESCRIPCIÓN
arte en el Centro Cultural
DEL SITIOde DEArtes
INTERVENCIÓN:
mantenimiento del equipamiento.
Escénicas.
Coordenadas: -16.538055, -68.088168 Su rol en el equipamiento es mantener,
Su rol en el equipamiento es ver, observar y administrar y controlar el funcionamiento
El equipamiento
aprender de las se artes
ubicaría en el ingreso
escénicas a Irpavi frente
en nuestra del aequipamiento
la en conjunto
ciudad.
estación del teleférico verde (actual parqueo del teleférico) ,
-Necesidades:
-Necesidades:
el mismo sería de carácter macro distrital lo cual significa que
Sus necesidades son espacios clave o puntos
Sus necesidades son espacios los cuales de control el cual se pueda otorgar control y
brindaría sus servicios
desplazarse librementeal Macro
en suDistrito Sur, con la finalidad
mayoría seguridad en el equipamiento.
espacio público.
de apoyar a la expansión de la ciudad apoyándose al proyecto de
des centralidades urbanas para un desarrollo urbano eficiente
y sostenible.

14.16. ANÁLISIS DE SITIO:


EL TERRENO
SELECCIONADO:

El terreno seleccionado se
encuentra rodeado de una gran
70

cantidad de vegetación, diversas montañas y accidentes topográficos y se encuentra ubicado al


lado de uno de los ríos principales de la ciudad de La Paz, además de que a sus alrededores hay
una variedad espacios de diferentes usos como en el caso de escuela, universidad, iglesia,
espacios de ocio/entretenimiento y transporte.

FIGURA:111
FUENTE: PROPIA

EL ESPIRITU DEL LUGAR:

FIGURA:112
FUENTE: PROPIA

El paisaje que acoge la zona de Irpavi y el Macro distrito sur en general se caracteriza con su
diversidad notable, tanto en sus deformaciones geológicas formando apachetas, o incluso al estar
cerca de montañas cuyas son tan características en la ciudad y también existe una sensación de
aumento en el clima teniendo lugares más cálidos son lo que hace a Irpavi lo que es.
PLANO DE RIESGOS:
71

SITIO

RIESGO MUY BAJO

RIESGO BAJO

RIESGO MODERADO

RIESGO ALTO

RIESGO MUY ALTO

FIGURA:113
FUENTE: PROPIA

Respecto a la planimetría de riesgos en el terreno del sitio y en sus alrededores se puede observar
que el riego en el terreno es bajo y solo en la montaña en el extremo superior es moderado.

MOVIMIENTO Y QUIETUD:

FLUJOS:

Sitio de
intervención

2
1
72

FIGURA:114
FUENTE: PROPIA

Se puede observar que las vías adyacentes alrededor del sitio de intervención poseen un flujo
vehicular alto , esto se debe a que son cercanos a diversos equipamientos de diferentes
características de igual manera se puede observar que la vía lateral posterior del equipamientos
se caracteriza por tener un flujo bajo tanto a nivel vehicular como peatonal.
PUNTOS CONFLICTIVOS:
Estos puntos son los
más conflictivos esto se
debe a que solamente
existe 2 entradas a
Irpavi las cuales en su
mayoría del tiempo
están congestionadas
perjudicando
Punto conflictivo 1 Punto conflictivo 2
el flujo vehicular.
FIGURA:114-115
FUENTE: PROPIA
73

USOS DE SUELO Y PUNTOS DE INTERÉS:

Respecto a los usos de suelo en el sector se puede observar una diversidad FIGURA:116
muy amplia respecto a los usos ya que existen desde equipamientos de FUENTE: PROPIA

educación hasta usos mixtos, este análisis posibilita una predisposición


respecto a la variedad de usuarios que utilizarían el equipamiento e incluso los que visitarían el
mismo. De igual manera respecto a la diversidad de equipamientos se llega a comprender la
predisposición urbana que existe en el sector.
74

NORMATIVA:

FIGURA:117
FUENTE: PROPIA

La normativa según la LUSU, indica que el terreno seleccionado sé caracteriza por un suelo
edificable y está destinado a ser un equipamiento, no posee cartilla normativa, pero de igual
manera se respetará las preexistencias como las torres del teleférico. En las cuales se aplicar el
sistema de normativa y seguridad presentada en la LEY N° 926- LEY DE FRANJAS DE
RESERVA Y SEGURIDAD DEL SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLE (2017)
aprobada por LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL donde da a conocer la
siguiente normativa: ¨La distancia de seguridad deberá cumplir mínimamente los siguientes
parámetros:
a) 1,5 metros lateralmente en zonas no accesibles, respecto de objetos y estructuras fijas
b) 2,5 metros lateralmente en zonas accesibles, respecto de objetos y estructuras fijas
c) 1,5 metros en sentido vertical en zonas no accesibles, respecto del terreno, objetos y
estructuras fijas
d) 4,0 metros en sentido vertical en zonas accesibles, respecto del terreno, objetos y estructuras
fijas
e) 1,0 metro en sentido vertical en vías de circulación, respecto del límite máximo permitido a
los vehículos en las vías de circulación vehicular. ¨ (LEY N° 926-pág2-2017).
75

ÁREAS VERDES:

FIGURA:118
FUENTE: PROPIA

Respecto a las áreas verdes cercanas al sitio de intervención se puede observar que existe una
predominancia de montañas con una poca densidad de áreas verdes, pero de igual manera la
76

cercanía a la montaña posterior al terreno otorga la sensación de cercanía con la naturaleza


buscada.

ANÁLISIS SENSORIAL:
SENSACIÓN OLFATIVA Y ACÚSTICA:

FIGURA:119
FUENTE: PROPIA
77

Los olores del río se contrastan debido a la vegetación en el sitio. por otra parte, los focos de
ruido son emitidos en la vía principal , cruces e intersecciones esto es causado por el tráfico
vehicular.

SENSACIÓN VISUAL:

Las visuales del entorno en su mayoría son equipamientos de educación y de transporte como la
estación del teleférico verde, se percibe un ambiente tranquilo por la continuidad del sitio, a
parte, al ser un sector que está rodeado de vegetación y montañas causa una sensación de confort
a todos los usuarios. la sensación visual es agradable ya que no existe un exceso de
contaminación visual a excepción del cableado que conecta el servicio del teleférico.

FIGURA:120 FIGURA:121
FUENTE: PROPIA TEXTURAS: FUENTE: PROPIA

Texturas artificiales estas son


predominantes en el entorno del terreno estas en su mayoría son alrededor del teleférico.

FIGURA:122-123-124-125-126-127-128-129
FUENTE: PROPIA
78

Las texturas naturales predominantes en el sitio son de colores terrosos o tonos verdes, los cuales
poseen características cálidas y tonos cálidos que conectan directamente con el entorno.

VIENTOS Y DATOS CLIMATOLÓGICOS:

FIGURA:130
FUENTE: PROPIA
79

Respecto a las condiciones climáticas en torno a los vientos se puede observar que los vientos
predominantes son los vientos que provienen del norte y del sur, demostrando la posibilidad de
aprovechar los mismos en el objeto arquitectónico

TOPOGRAFÍA:
La topografía en
el sitio es
mayormente
plana con
solamente con 2
desniveles, pero
de igual manera
el terreno esta
adyacente hacia
una montaña la
cual se
caracteriza por
sus diferentes
movimientos
morfológicos.
80

ASOLEAMIENTO DEL SITIO: El sitio se caracteriza por recibir un asoleamiento directo en las
mañanas hasta las 4 de la tarde ya que a partir de esa hora la sombra de la montaña se va
proyectando de poco a poco en el sitio, de igual manera la falta de equipamientos altos
construidos favorece la iluminación directa de la misma.
ELEMENTOS PREEXISTENTES:

FIGURA:131
FUENTE: PROPIA

FIGURA:132-133-134
FUENTE: PROPIA

Parqueo actual
teleférico

FIGURA:135
FUENTE: PROPIA

Respecto a las preexistencias en el sector se puede observar que el sitio a intervenir es el actual
parqueo del teleférico verde con una capacidad de 100 autos, ubicado en el ingreso a Irpavi, de
igual manera las preexistencias que interfieren directamente en el sitio de intervención es la
pasarela que conecta el teleférico con el sitio, y las torres del teleférico una dentro del sitio y otra
en la periferia.

FIGURA:136-137-138
FUENTE: PROPIA
81

Pasarela Estación teleférico verde Torres del teleférico


VÍAS DE TRANSPORTE:

FIGURA:139
FUENTE: PROPIA
82

Las vías de transporte y puntos de paradas tanto del teleférico como de la ruta de pumakatari son
las que afectan de manera directa e indirecta al sitio de intervención, estas son tomadas en cuenta
para observar la posibilidad de soluciones urbanas y arquitectónicas.
PLANIMETRÍA SÍNTESIS:

FIGURA:140
Respecto a la planimetría síntesis se refleja un conjunto de los elementos más FUENTE: PROPIA

relevantes del sitio como en el caso de la presencia de la montaña en la cara


posterior del terreno, o su cercanía al río o su cercanía a una estación del teleférico, de igual
manera las preexistencias son uno de los elementos más predominantes en el proyecto debido a
83

la existencia de una pasarela, un baño público y las torres del teleférico adyacentes al terreno o
dentro del mismo. Finalmente se marcaron puntos conflictivos los cuales serán tomados en
cuenta para soluciones de carácter urbano.
FODA:

FODA
FORTALEZAS
-CERCANÍA A DIFERENTES CENTRALIDADES

-ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO


DE CARÁCTER MASIVO (TELEFÉRICO Y
PUMAKATARI)

-TERRENO ES DEL MUNICIPIO Y SU USO DE


SUELO ESTA DESTINADO A EQUIPAMIENTO

-TIPO DE SUELO ES ESTABLE

-NORMATIVA FLEXIBLE

-LA PENDIENTE DEL TERRENO NO SOBREPASA


AL 20%

-ILUMINACIÓN NATURAL CONTINUA


DURANTE CASI TODO EL DÍA

OPORTUNIDADES
-APROVECHAR LA 5TA FACHADA

-GENERAR UN NÚCLEO VERDE EN EL SECTOR

-GENERAR ESPACIO PÚBLICO

-CREAR UN NODO DE CARÁCTER CULTURAL


EN EL MACRODISTRITO

-APORTAR AL PLAN DE DESCENTRALIZAR LA


CIUDAD

-REDUCIR EL USO DEL TRANPORTE PRIVADO


DEBIDO A SU CERCANÍA A DIFERENTES
RUTAS DE TRANSPORTE DE CARÁCTER
PÚBLICO

-REACTIVAR EL SECTOR DE IRPAVI Y


GENERAR DEL MISMO UN NUCLEO CULTURAL

DEBILIDADES
-SU CERCANÍA AL RÍO, PODRÍA VER MALOS
OLORES EN EL SECTOR

-CERCANIA A PUNTOS CONFLICTIVOS

AMENAZAS
-QUE EL INTERÉS POBLACIONAL SE DIRIJA
HACIA OTROS EQUIPAMIENTOS DE
CARÁCTER PRIVADO
84

VISTAS DEL SITIO DE INTERVENCIÓN

FIGURA:141
FUENTE: PROPIA
Para finalizar el análisis de sitio realice un FODA en el cual explica las
características de fortalezas y oportunidades que se podrían desarrollar en el proyecto
arquitectónico con la finalidad de aportar en la inserción del equipamiento en el sector.
15. PROGRAMA FINAL:
85

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ESPACIO CON ILUMINACIÓN NATURAL,


ESPACIO AL AIRE LIBRE ESPACIO SENSITIVO, VENTILACIÓN
VISUALIZACION DE
PRESENTACIONES SUB AMBIENTES O OCUPACIÓN (NÚMERO NÚMERO DE SUPERFICIE POR SUPERFICIE DIRECTA, ESPACIO CON DIFERENTES
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NOMBRE DEL AMBIENTE USUARIO/ PERSONAL
USUARIOS EN GENERAL 80 FUNCIÓN
PRESENTACIONES ººººº ººººº ººººº ACCESIBILIDAD (PÚBLICO/ PRIVADO)
PÚBLICO CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES
ESPONTANEAS / AMBIENTES DE APOYO DE PERSONAS) UNIDADES UNIDAD M2 TOTAL M2 VISUALES, MANEJ O AMPLIO DE
EFÍMERAS
PREFORMANCE ESPECIES VEGETALES Y GENERACIÓN
DE MITIGADORES DE RADIACIÓN.

DIRECTOR Y ADMINISTRACIÓN DEL


DIRECCION GENERAL 1 1 12 12 PRIVADO
ADMINISTRADOR EQUIPAMIENTO ESPACIO AMPLIO CON CONTROL
ACÚSTICO. ESPACIO CON LUZ NATURAL
PRESENTACIONES ,
Y ARTIFICIAL, DIRECTA E INDIRECTA Y
ESCENARIO ARTÍSTAS Y APRENDICES 20 CONFERENCIAS O 1 120 120 PÚBLICO
CONTROL TÉRMICO EN SU MAYORÍA
FUNCIONES DE CINE
TEMPLADO, CON UNA VENTILACIÓN
CONSTANTE.

AUDITORIO PRINCIPAL DE SUBDIRECTOR SUBDIRECTOR Y SUPERVISIÓN DEL


1 1 12 12 PRIVADO
TEATRO , DANZA Y CIRCO ADMINISTRADOR EQUIPAMIENTO
Y REPRESENTACIONES

PRESENTACIONES DE ESPACIO CON CONTROLACÚSTICO Y


ÁREA DE ESPECTADORES USUARIOS EN GENERAL 300 1 300 300 PÚBLICO ESPACIO
TEATRO , DANZA O CIRCO MANEJ O DECERRADO, CON ENTRADA DE
LA ILUMINACIÓN
LUZ DIRECTA Y MANEJ O DE INGRESO
DE LUZ POR REFLEJ O, Y USO DE LUZ
AREA ADMINISTRATIVA

ARTIFICIAL ESPECIALIZADA,
OFICINA DE MARKETING , VENTILACIÓN CONTINUA,
ESPACIO DE TAMAÑO MEDIO, CONTROL
CON
AREA DE PROYECCIÓN
PUBLICIDAD Y GESTION Y DISEÑADOR
USUARIOS GRÁFICO 1 CONTROL DE ILUMNACION
PUBLICIDAD 1 10 10 PRIVADO TÉRMICO Y ACÚSTICO.
ADMINISTRACIÓN 2 1 6 6 PRIVADO ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Y CONTROL
CONTROL
DE ACTIVIDADES ESPECIALIZADOS Y MANTENIMIENTO
DE HUMEDAD.
EXPOSICION

ESPACIO AMPLIO CON CONTROL


OFICINA DE ADMINISTRACIÓN
VISUALIZACION DE
CONTADOR 2 1 10 10 PRIVADO ACÚSTICO. ESPACIO CON LUZ NATURAL
CONTABILIDAD PRESENTACIONES
ECONÓMICA ,
ESCENARIO ARTÍSTAS Y APRENDICES 20 1 100 100 PÚBLICO DIRECTA E INDIRECTA Y CONTROL
CONFERENCIAS O
TÉRMICO EN SU MAYORÍA TEMPLADO,
FUNCIONES DE CINE
CON UNA VENTILACIÓN CONSTANTE.

COLABORACIÓN AL
SECRETARIA SECRETARIA(o) 1 1 10 10 PRIVADO
PERSONAL
AUDITORIO SECUNDARIO DE VISUALIZACION DE
ESPACIO CON CONTROLACÚSTICO Y
MÚSICA, CINE Y ÁREA DE ESPECTADORES USUARIOS EN GENERAL 300 PRESENTACIONES DE 1 300 300 PÚBLICO
MANEJ O DE LA ILUMINACIÓN
CONFERENCIAS TEATRO O DANZA

RECEPCIONISTA/ CONJ UN COORDINAR REUNIONES Y ESPACIO CERRADO CON CONTROL


SALA DE REUNIONES 10 1 10 10 PRIVADO
TO ADMINISTRATIVO EVENTOS TÉRMICO Y ACÚSTICO

ESPACIO DE TAMAÑO MEDIO, CON


AREA DE PROYECCIÓN Y USUARIOS CONTROL DE ILUMNACION
2 1 6 6 PRIVADO ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Y CONTROL
CONTROL ESPECIALIZADOS Y MANTENIMIENTO
DE HUMEDAD.
ESPACIO CON ILUMINACIÓN NATURAL,
ÁREAS COMUNES O DE INTERACCIÓN

ESPACIO SENSITIVO, VENTILACIÓN


RELACIÓN CON LA DIRECTA, ESPACIO CON DIFERENTES
ÁREA PÚBLICA VERDE USUARIOS EN GENERAL 250/ 300 ººººº ººººº ººººº PÚBLICO
NATURALEZA VISUALES, MANEJ O AMPLIO DE
ESPECIES VEGETALES Y GENERACIÓN
PREPARACION DE LOS
ARTISTAS ANTES Y DE MITIGADORES DE RADIACIÓN.
CAMERINOS SIMPLES ESPACIO DE CAMERINOS ARTÍSTAS Y APRENDICES 4 4 3.75 15 PRIVADO
DESPUÉS DE UNA
FUNCION
ESPACIO AMPLIO CON AISLAMIENTO
SALAS DE PRÁCTICA E
PRÁCTICA DE DICIPLINAS ACÚSTICO. ESPACIO CON LUZ NATURAL
INTERACCIÓN DE
ARTÍSTAS Y APRENDICES 50 ARTÍSTICAS 2 80 160 PÚBLICO/ PRIVADO DIRECTA E INDIRECTA Y CONTROL
DIFERENTES DICIPLINAS
ESCENOGRÁFICAS TÉRMICO EN SU MAYORÍA TEMPLADO,
ARTÍSTICAS PREPARACION DE LOS
CON UNA VENTILACIÓN CONSTANTE.
ARTISTAS ANTES Y ESPACIO CON ILUMINACION DIRECTA E
CAMERINOS DOBLES ESPACIO DE CAMERINOS ARTÍSTAS Y APRENDICES 8 2 7.5 15 PRIVADO
DESPUÉS DE UNA INDIRECTA Y VENTILACION CRUZADA
FUNCION

ESPACIO DE FÁCIL VISUALIZACIÓN Y


RECEPCION USUARIOS EN GENERAL 5 ACCESO Y ESPERA 1 5 5 PÚBLICO
ACCESO.

PREPARACION DE LOS
ARTISTAS ANTES Y
CAMERINOS GRUPALES ESPACIO DE CAMERINOS ARTÍSTAS Y APRENDICES 10 1 15 15 PRIVADO
DESPUÉS DE UNA
FUNCION PREDOMINIO DE LUZ NATURAL, LUZ
ARTIFICIAL PARA LAS NOCHES,
CHEF , SOUS CHEF Y PREPARACIÓN DE
COCINA 4 1 30 30 PRIVADO ESPACIO CON FLUIDEZ, VENTILACIÓN
MESEROS ALIMENTOS
CONTINÚA ESPECIALIZADA Y CON
AISLAMIENTO ACÚSTICO.
PREPARACION DE LOS
CAMERINOS
ARTÍSTAS , APRENDICES ARTISTAS ANTES Y
ESPECIALIZADOS PARA ESPACIO DE CAMERINOS 10 1 15 15 PRIVADO
Y MAQUILLADORES DESPUÉS DE UNA
MAQUILLAJ E
FUNCION
ADICIONALES

ALMACENAMIENTO DE ESPACIOCON
ESPACIO DE TAMAÑO MEDIO,
ILUMINACION CON LUZ
ARTIFICIAL
ALMACÉN CHEF Y SOUS CHEF 4 ALIMENTOS Y 1 20 20 PRIVADO ARTIFICIAL Y CON CONTROL TÉRMICO
DE CAFETERÍA

SUMINISTROS PARA MANTENER FRESCURA.


PREPARACION DE LOS
CAMERINOS
ARTÍSTAS , APRENDICES ARTISTAS ANTES Y
ESPECIALIZADOS PARA ESPACIO DE CAMERINOS 10 1 15 15 PRIVADO
ESPACIOS

CAFETERÍA / SNACK Y ESTILISTAS DESPUÉS DE UNA


PEINADO
FUNCION
ESPACIO AMPLIO, ENTRADAS DE LUZ
ESPACIO

DIRECTA E INDIRECTA, MANEJ O DE LUZ


ARTIFICIAL, DIFERENTES VISUALES,
CONSUMO DE ALIMENTOS
ÁREA DE COMENSALES USUARIOS EN GENERAL 50/ 80 1 100 100 PÚBLICO ESPACIO SENSITIVO Y CONECTADO
Y BEBIDAS
CON LA NATURALEZA, AISLAMIENTO Y
ÁREA DE ELABORACION DE ARTÍSTAS , APRENDICES ELABORACION DE
10 1 50 50 PRIVADO CONTROL TÉRMICO EN SU MAYORÍA DE
ESCENOGRAFÍA Y ESCENOGRAFOS ESCENOGRAFÍA
TEMPLADO A FRESCO.

ESPACIO CON VENTILACION


CRUZADA, CONFORT TÉRMICO
ESPACIO FLEXIBLE APO PARA
USUARIOS Y ARTISTAS PRESENTACIONES
ESCENARIO 1 a 10 1 12 12 PÚBLICO DIFERENTES PRESENTACIONES
ÁREA DE COSTURA Y EN GENERAL ARTÍSTICAS
ARTÍSTAS , APRENDICES ELABORACION DE ARTÍSTICAS
ELABORACION DE 8 1 30 30 PRIVADO
Y MODISTAS VESTUARIOS
VESTUARIOS

CULTIVO DE PRODUCTOS
CHEFS,USUARIOS Y ESPACIO NATURAL CON SU MAYORÍA
HUERTOS 10 . NATURALES PARA 1 6 6 PRIVADO/ PÚBLICO
ARTISTAS EN GENERAL
ENCARGADOS DE ILUMINACION ARTIFICIAL
CAFETERÍA
CONTEO DE GUARDADO DE
DEPÓSITO DE VESTUARIOS Y
MANTENSION DEL 2 VESTUARIOS Y 1 8 8 PRIVADO
ESCENOGRAFÍAS
EQUIPAMIENTO EN EL ESCENOGRAFÍAS
SECTOR ESCENOGRÁFICO ESPACIO DE TAMAÑO MEDIO, CON
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Y CONTROL
ENCARGADOS DE DE HUMEDAD.
CONTEO DE
DEPÓSITOS GENERALES DE MANTENSION DEL GUARDADO DE MOVILIARIO
2 1 8 8 PRIVADO
SALAS DE EXPOSICION EQUIPAMIENTO EN EL ESPECIFICO
SECTOR DE SALAS DE
EXPOSICION
86

PRACTICA Y ENSAYOS DE La acús tica optima es uno de los


SALA DE ENSAYO DE TEATRO CLASICO, elementos principales al realizar teatro
ARTÍSTAS Y APRENDICES 50 1 80 80 PÚBLICO
TEATRO CLASICO EXPERIMENTOS debido a que s e debe cons iderar des de la
ARTÍSTICOS abs orción de ecos , la reverberación, el
s onido de fondo y el s onido de la
repres entación en s i para que pueda s er
TEATRO es cuchada con claridad , de igual manera
el manejo de las vis uales hacia el
PRACTICA Y ENSAYOS DE
es cenario es es encial para el correcto
TEATRO MODERNO,
SALA DE ENSAYO DE funcionamiento del mis mo s in la
ARTÍSTAS Y APRENDICES 20/30 EXPERIMENTOS 1 100 100 PÚBLICO
TEATRO MODENO neces idad que el es pectado mueva la
ARTÍSTICOS Y/O
cabeza por una mala ejecución de los
PRESENTACIONES
ángulos vis uales

PRACTICA Y ENSAYOS DE Res peto a las caracterís ticas funcionales


SALA DE ENSAYO DE
ARTÍSTAS Y APRENDICES 15 MUSICA, EXPERIMENTOS 1 32 32 PÚBLICO el tema del manejo de la acús tica en el
MUSICA
ARTÍSTICOS es pacio es fundamental ya que s in una
correcta aplicación de herramientas de
manejo acús tico s e facilitan la Aparición
de ondas es tacionarias las cuales
MUSICA
generen vibraciones que des favorecen el
s onido y de igual manera no dejar las
SALA DE ENSAYOS DE puertas y ventanas s in tratamiento
ENSAYOS DE CONJ UNTOS acús tico ya que las mis mas s on
CONJ UNTOS MUSICALES
ARTÍSTAS Y APRENDICES 15 MUSICALES O GRUPOS 1 40 40 PÚBLICO vulnerables al s onido y genera que exis ta
Y GRUPOS ESCÉNICO
ESCÉNICO ARTÍSTICOS una fuga del s onido.
ARTÍSTICOS
SALAS DE ENSAYO

PRACTICA Y ENSAYOS DE
SALA DE ENSAYOS
ARTÍSTAS Y APRENDICES 50 DANZA, EXPERIMENTOS 1 80 80 PÚBLICO
PRINCIPAL DE DANZA Se debe caracterizar por contar con
ARTÍSTICOS
iluminación óptima ya s ea natural y/o
artificial las cuales permitan mayor
vis ibilidad de los movimientos
DANZA corporales , de igual manera la libertar
vis ual es un elemento fundamental para
el des arrollo de la danza ya que apoya al
PRACTICA Y ENSAYOS DE bailarín en la vis ualización de la
SALA DE ENSAYOS DE ejecución de s us movimientos .
ARTÍSTAS Y APRENDICES 20 DANZA, EXPERIMENTOS 1 32 32 PÚBLICO
DANZA
ARTÍSTICOS

Es neces ario que el s is tema de manejo


PRACTICA Y ENSAYOS DE
SALA DE ENSAYO DE acús tico y vis ual s on muy importantes
CIRCO ARTÍSTAS Y APRENDICES 20 CIRCO, EXPERIMENTOS 1 40 40 PÚBLICO
CIRCO tanto para el des arrollo y la apreciación
ARTÍSTICOS
del circo

PRÁCTICA Y
SALA DE FOTOGRAFIA Y EXPERIMENTACION DE
DE ARTE LIBRE FOTOGRAFÍA Y VIDEO iluminacion indirecta y ventilacion
FOTOGRAFIA / VIDEO ARTÍSTAS Y APRENDICES 15/20 1 30 30 PÚBLICO
EXPRESiON FOTOGRÁFICA MEDIANTE TIC (tecnologías cruzada debido al us o de maquinarias
Y VIDEO de información y
comunicación)

ARTÍSTAS , APRENDICES EXPOSICION DE ARTE Espacio con manejo de visuales y control de


SALA DE EXPOSICION SALA DE ARTE LIBRE 100 1 150 150 PÚBLICO
Y VISITANTES LIBRE iluminacion
SALAS DE EXPOSICION

SALA DE EXPOSICION DEMOSTRACIONES Y


ARTÍSTAS , APRENDICES espacio con iluminacion artificcial y
SALA DE EXPOSICION FOTOGRÁFICA/VIDEO Y 100 EXPOSICIONES DE ARTE 1 150 150 PÚBLICO
Y VISITANTES ventilacion cruzada
ARTE AUDIO VISUAL AUDIOVISUAL DIGITAL
87

CABINAS O ESPACIOS
ESPACIO DE TAMAÑO MEDIO, CERRADO,
DEDICADOS A LA VIGILANCIA DEL
SEGURIDAD GUARDIA 3 3 4 12 PRIVADO CON MAYOR LUZ ARTIFICIAL, INGRESOS
SEGURIDAD O CONTROL EQUIPAMIENTO
DE LUZ NATURAL POR REFLEJ O.
DEL EQUIPAMIENTO

MANTENIMIENTO DE
ENCARGADO DEL ESPACIO DE TAMAÑO MEDIO, CON
ÁREA DE SERVICIO

SALAS DE MÁQUINAS Y SUPERVISION


MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DEL 3 3 10 30 PRIVADO ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Y CONTROL
MANTENIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DE
EQUIPAMIENTO DE HUMEDAD.
CADA ESPACIO

ENCARGADO DE LA LIMPIEZA DEL ESPACIO DE TAMAÑO MEDIO, CERRADO,


PORTERÍA SALA DE PORTERÍA LIMPIEZA DEL 3 EQUIPAMIENTO Y 1 8 8 PRIVADO CON MAYOR LUZ ARTIFICIAL, INGRESOS
EQUIPAMIENTO PORTERIA DE LUZ NATURAL POR REFLEJ O.

ESPACIO ORIENTADO AL SUR,


PREDOMINA LA LUZ ARTIFICIAL,
BAÑOS USUARIOS EN GENERAL ºººººººº NECESIDADES BIOLOGICAS 30 2.1 63 PÚBLICO ENTRADAS DE LUZ NATURAL DIRECTA,
ESPACIO CON FLUIDEZ POR LA ALTA
CONCENTRACIÓN DE USUARIOS.

INGRESO DE LUZ NATURAL Y MANEJ O


DE LUZ ARTIFICIAL, ESPACIO
ENFERMERIA

HERMÉTICO, CONEXIONES VISUALES,


CONSULTORIO GENERAL USUARIOS EN GENERAL 2 ATENCIÓN MÉDICA 1 15 15 PÚBLICO
VENTILACIÓN NATURAL CRUZADA Y
MANEJ O DE TEMPERATURA EN SU
MAYORÍA TEMPLADA.

TOTAL SUPERFICIE
CONSTRUIDA AMBIENTES EN
M2
2074.35 2262

SUPERFICIE DE
CIRCULACIONES, PAREDES,
6 7 8 .6
ESTRUCTURA, ETC EN M2 (3 0 %
DEL TOTAL AMBIENTES)

TOTAL SUPERFICIE
CONSTRUIDA EN M2

2940.6

ESPACIOS FLUIDOS Y ORDENADOS


PARQQUEOS

ESTACIONAMIENTOS 50 SEGÚN NORMATIVA DE PARQUEOS,


ESTACIONAMIENTO DE
PARA USO DEL TELEFÉRICO Y USUARIOS EN GENERAL 50 1 18.75M2 X CAJ ON 937.5 PÚBLICO PREDOMINA LA LUZ ARTIFICIAL,
AUTOMOVILES
DEL EQUIPAMIENTO AISLAMIENTO ACÚSTICO, ESPACIO EN
RELACIÓN CON ÁREAS VERDES.

TOTAL SUPERFICIE
CONSTRUIDA MÁS PARQUEOS EN
M2

3878.1

FIGURA:142
FUENTE: PROPIA

16.CONCLUSION:
En conclusión, mediante esta investigación detallada se llegó a comprobar los parámetros los
cuales se pueden aplicar para desarrollar un centro cultural enfocado a las artes escénicas en la
zona sur de ciudad de La Paz. Ya que se analizó desde la profundidad el tema, el usuario, la
normativa, el sitio, etc... y llegando a la finalidad del programa arquitectónico donde el mismo
fue variando y amoldándose según la investigación realizada dando como resultado un programa
que conste con un total de 2940.6m2 de metros construidos sin tomar en cuenta el parqueo , con
la sumatoria del parqueo daría un total de 3878.1m2 , este resultado y la investigación en general
dan paso al punto de partida del proyecto arquitectónico del ¨Centro Cultural de Artes Escénicas¨
demostrando la importancia y la necesidad del mismo tanto para los usuarios , la sociedad y el
desarrollo del arte y descentralización del mismo en la ciudad de La Paz.
88

17.ANEXOS:
PREGUNTAS A LOS ENCUESTADOS (INFORMANTES CLAVE)
NATALIA UZQUIANO (bailarina de flamenco)
¿Que sientes al practicar flamenco?
¿crees que bailar es una forma de expresar lo que sientes?
¿Qué sientes cuando estas en una presentación?
¿Cuáles son los pasos antes de hacer una presentación?
¿En qué tipo de espacios realizaste tus presentaciones?
¿Crees que el flamenco podría combinarse con otras diciplinas para generar una interacción
artística multidisciplinaria?
¿crees que practicar danza podría incentivar a una sociedad sin violencia y con más desarrollo
cultural?
¿El espacio donde ensayas ballet tiene algunas condiciones espaciales?
BELLA MILLAN: ESTUDIANTE DE ACTUACIÓN
¿Que sientes al practicar actuación?
¿Desde que edad practicas y/o practicaste actuación?
¿Por qué te interesaste en la actuación?
¿Cuáles son los pasos que realizas antes de una presentación?
¿Crees que se debería incentivar la actuación en la zona sur de la paz?
¿En que lugares te presentaste?
¿Participaste en presentaciones de actuación? ¿Si es así cuanto tiempo se necesita para hacer una
puesta en escena?
¿El espacio donde ensayas actuación tiene algunas condiciones espaciales?
¿Crees que la actuación podría combinarse con otras diciplinas para generar una interacción
artística multidisciplinaria?
¿Crees que la actuación es apoyada por el gobierno o la sociedad?
ALEJANDRO GOMEZ: MÚSICO / FOTÓGRAFO
¿Por qué te interesaste en la producción de música y fotografía?
¿Qué sensaciones y/o sentimientos percibes al realizar música?
¿Cuáles son los pasos que realizas para producir música?
89

¿Al desarrollar música tuviste problemas con los espacios de ensayo?


¿Crees que el gobierno y/o la sociedad paceña fomenta el desarrollo cultural en las áreas
escénicas?
¿Al presentar tu música cual era el público que querías capturar?
¿En qué tipo de lugares te gustaría presentar tu música?
¿Respecto a la fotografía que es lo que sientes al tomar fotografías?
¿Como te empezó a gustar la fotografía?
¿En una época posterior, buscarías conectar la fotografía y la música?
¿Qué elementos crees que son necesarios para tomar fotografías?
Te gustaría presentar tus fotografías en una exposición y si es así en qué tipo de espacio te
gustaría hacerlo

FIGURA:143
FUENTE: Actas del I Congreso Internacional de
Construcción Sostenible y Soluciones Eco-
eficientes
90

FIGURA 144
FUENTE: libro ¨El signo en el
teatro¨ -Tadeusz Kowzan

FIGURA 145
FUENTE: NEUFERT
91

FIGURA: 146
FUENTE: libro
espaciario Bolivia

FIGURA: 147
FUENTE: Instalaciones de Círculo de Baile. (2019, diciembre 25).

ESTA INFORMACIÓN SERVIRÁ MÁS ADELANTE PARA GENERAR VARIABLES QUE


DEMUESTREN QUE EL PROYECTO ES SUSTENTABLE Y ECOLÓGICO

FIGURA: 148
FUENTE: https://grupoargenia.com/certificacion-leed-que-es-que-importancia-tiene-y-
quien-la-otorga/

18.BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
92

1. Actriz, S. L. [@susanalopezactriz]. (2021, abril 9). ¿Qué son las ARTES ESCÉNICAS? 🎭.
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=woEn0H8BCDA
2. Aerddna, A. (2016). Historia básica del arte escénico TERCERA EDICIÓN CRITICA Y
ESTUDIÍÍS-!tr:fPERÁRÍOS. https://www.academia.edu/28157754/Historia_b
%C3%A1sica_del_arte_esc%C3%A9nico_TERCERA_EDICI
%C3%93N_CRITICA_Y_ESTUDI%C3%8D%C3%8DS_tr_fPER%C3%81R
%C3%8DOS
3. Bernstein, J. S. (2008). Marketing tras bambalinas. Cómo crear y conservar el público
para las artes escénicas. Libraria.
4. -Concepto de arte escénica. (s/f). Docplayer.Es. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de
https://docplayer.es/67605152-Concepto-de-arte-escenica.html
5. Conjunto Santander de Artes Escénicas. (s/f). Org.mx. Recuperado el 10 de mayo de
2023, de https://centrocultural.org.mx/conjunto-santander-de-artes-escenicas/
6. Cruz, J. L. G. (2013, septiembre 12). SANAA’s “cloud boxes” wins first prize in
Taichung City competition. ArchDaily. https://www.archdaily.com/428195/sanaa-s-
cloud-boxes-wins-first-prize-in-taichung-city-competition?ad_campaign=normal-tag
7. de la Movilidad Sostenible, O., III. (s/f). La Movilidad Sostenible del futuro y el impacto
sobre los ODS. Grantthornton.es. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de
https://www.grantthornton.es/contentassets/0129da793696451d80a8d6d0d9285cc6/
iii_observatorio-de-movilidad_la-movilidad-sostenible-del-futuro-y-el-impacto-sobre-
los-ods_digital.pdf
8. EnsayARTE, T. A. Q. [@ensayarte]. (2017, septiembre 1). ¿QUÉ son las ARTES

ESCÉNICAS? 🎭 | Mitos y Curiosidades #5. Youtube. https://www.youtube.com/watch?


v=oLqeJqRhsX8
9. GAMLP - Cartillas Macrodistritales 2018. (s/f). Lapaz.bo. Recuperado el 10 de mayo de
2023, de http://sitservicios.lapaz.bo/cartillas/sur.html
10. González, M. F. (2019, septiembre 4). Centro Nacional de Artes de Kaohsiung /
Mecanoo. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/924175/centro-nacional-de-
artes-de-kaohsiung-mecanoo
11. Historia Básica del arte escénico (1). (s/f). Yumpu.com. Recuperado el 10 de mayo de
2023, de https://www.yumpu.com/en/document/read/54820674/historia-basica-del-arte-
escenico-1
12. Item Type. (s/f). Centro de formación y difusión de artes escénicas. Edu.pe. Recuperado
el 10 de mayo de 2023, de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/315141/suarez_pk-pub-?
sequence=2
13. Mapa Cultural - Centros de Formación. (s/f). Lapaz.bo. Recuperado el 10 de mayo de
2023, de http://sitservicios.lapaz.bo/sit/mapacultural/mapa/CentrosFormacion.html
14. Medidas de un salón de eventos para 100 personas. (2016, junio 21). Planos de Casas
Modernas | Planos de Casas Gratis y Modernas; Planos de casas modernas.
https://planosdecasasmodernas.com/medidas-de-un-salon-de-eventos-para-100-personas/
93

15. Mendez, E. G. (2019). El signo en el teatro Tadeusz.Kowzan.


https://www.academia.edu/40593885/El_signo_en_el_teatro_Tadeusz_Kowzan
16. Ministerio de Cultura. (s/f). Gov.tw. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de
https://www.moc.gov.tw/es/content_100.html
17. Montáre, D. (2022, mayo 14). El Ballet Triádico de la Bauhaus. HA! https://historia-
arte.com/articulos/el-ballet-triadico-de-la-bauhaus
18. Oliva, C. (2010). Historia gráfica del arte escénico. EDITUM.
19. Prigge, W. (Ed.). (1999). Ernst Neufert: Normierte Baukultur im 20. Jahrhundert (1a
ed.). Campus.
20. Salcedo, P., Castro, J., & Rivadeneira, C. (2018). El arte escénico. Caribeña de Ciencias
Sociales, abril. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/talleres-cine-jovenes.html
21. Santos, S. (2015, julio 13). Cirque du Soleil Performance Center / Studio Hani Rashid.
ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/770130/cirque-du-soleil-performance-
center-studio-hani-rashid
22. Sistemas escénicos del Espacio Público - Eduardo Suárez - Casiopea. (s/f). Pucv.cl.
Recuperado el 10 de mayo de 2023, de https://wiki.ead.pucv.cl/Sistemas_esc
%C3%A9nicos_del_Espacio_P%C3%BAblico_-_Eduardo_Su%C3%A1rez
23. Stanislavski, K. (1994). El arte escenico. Siglo XXI Ediciones.
24. Taipei performing arts center. (s/f). OMA. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de
https://www.oma.com/projects/taipei-performing-arts-center
25. Villanueva, A. (2022, mayo 13). Los tipos de teatro: todo lo que necesitas saber.
EspectáculosBCN. https://www.espectaculosbcn.com/tipos-de-teatro/
26. Viva, A. (2018, diciembre 27). Centro Cultural Tsuruoka - SANAA. Arquitectura Viva.
https://arquitecturaviva.com/obras/centro-cultural-tsuruoka
27. Vive. (2021, noviembre 2). ¿Qué son las artes escénicas? Descubre todo lo que debes
saber para dedicarte a este sector. UNIR. https://www.unir.net/humanidades/revista/que-
son-las-artes-escenicas/
28. Watkins, K. (2015, julio 28). Diseño de UNStudio para el Den Bosch Theatre es
seleccionado por votación pública. ArchDaily en Español.
https://www.archdaily.cl/cl/770899/el-diseno-de-unstudio-para-el-den-bosch-theatre-
seleccionado-por-votacion-publica?ad_medium=gallery
29. Wines, J. (2008). Green Architecture (P. Jodidio, Ed.). Taschen.
30. (S/f-a). Com.br. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de http://augustoboal.com.br/wp-
content/uploads/2022/04/TS4.pdf#page=54
31. (S/f-b). Gov.ar. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005233.pdf
32. (S/f-c). Imipens.org. Recuperado el 10 de mayo de 2023, de
http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/Sistema%20Normativo%20de
%20Equipamiento%20Urbano%20-%20SEDESOL.pdf
33. Espacios Culturales Independientes: Narrativas Cartográficas del
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23490/7/FredesLil_2021_Narrativas
CulturaBolivia.pdf
94

34. Instalaciones de Círculo de Baile. (2019, diciembre 25). Círculo de Baile.


https://circulodebaile.es/instalaciones/

19. INDICE DE FIGURAS:

- FIGURA 1 – 2 -3...............................................................................................................................6
- FIGURA 4.........................................................................................................................................7
- FIGURA 5.........................................................................................................................................8
- FIGURA 6.........................................................................................................................................8
- FIGURA 7.........................................................................................................................................9
- FIGURA 8.......................................................................................................................................10
- FIGURA 9.......................................................................................................................................10
- FIGURA 10.....................................................................................................................................10
- FIGURA 11.....................................................................................................................................11
- FIGURA 12.....................................................................................................................................11
- FIGURA 13.....................................................................................................................................12
- FIGURA 14.....................................................................................................................................13
- FIGURA 15.....................................................................................................................................13
- FIGURA 16.....................................................................................................................................15
- FIGURA 17.....................................................................................................................................15
- FIGURA 18.....................................................................................................................................16
- FIGURA 19.....................................................................................................................................18
95

- FIGURA 20-21...............................................................................................................................22
- FIGURA 22-23...............................................................................................................................23
- FIGURA 24.....................................................................................................................................23
- FIGURA 25.....................................................................................................................................24
- FIGURA 26.....................................................................................................................................25
- FIGURA 27.....................................................................................................................................26
- FIGURA 28.....................................................................................................................................28
- FIGURA 29.....................................................................................................................................28
- FIGURA 30.....................................................................................................................................29
- FIGURA 31.....................................................................................................................................30
- FIGURA 32.....................................................................................................................................31
- FIGURA 33.....................................................................................................................................32
- FIGURA 34.....................................................................................................................................33
- FIGURA 35.....................................................................................................................................34
- FIGURA 36.....................................................................................................................................35
- FIGURA 37.....................................................................................................................................36
- FIGURA 38-39...............................................................................................................................42
- FIGURA :40....................................................................................................................................43
- FIGURA 41.....................................................................................................................................43
- FIGURA: 42....................................................................................................................................44
- FIGURA: 43....................................................................................................................................44
- FIGURA: 44....................................................................................................................................45
- FIGURA: 45....................................................................................................................................45
- FIGURA: 45....................................................................................................................................45
- FIGURA: 46....................................................................................................................................46
- FIGURA: 48....................................................................................................................................46
- FIGURA: 47....................................................................................................................................46
- FIGURA: 49....................................................................................................................................47
- FIGURA: 50-51..............................................................................................................................47
- FIGURA: 52-53-54.........................................................................................................................48
- FIGURA: 55-56-57.........................................................................................................................49
- FIGURA: 58....................................................................................................................................49
- FIGURA:59....................................................................................................................................50
96

- FIGURA:60....................................................................................................................................50
- FIGURA:61....................................................................................................................................50
- FIGURA:62-63-64-65.....................................................................................................................51
- FIGURA:66-67-68..........................................................................................................................51
- FIGURA:69-70...............................................................................................................................52
- FIGURA:71....................................................................................................................................53
- FIGURA:72-73-74-75-76-77..........................................................................................................57
- FIGURA:78....................................................................................................................................57
- FIGURA:79....................................................................................................................................58
- FIGURA:80-81...............................................................................................................................58
- FIGURA:82....................................................................................................................................59
- FIGURA:83....................................................................................................................................59
- FIGURA:84....................................................................................................................................60
- FIGURA:85....................................................................................................................................61
- FIGURA:86....................................................................................................................................62
- FIGURA:87....................................................................................................................................62
- FIGURA:88....................................................................................................................................62
- FIGURA:89....................................................................................................................................63
- FIGURA:90....................................................................................................................................63
- FIGURA:91....................................................................................................................................63
- FIGURA:92....................................................................................................................................63
- FIGURA:93....................................................................................................................................64
- FIGURA:94....................................................................................................................................64
- FIGURA:95....................................................................................................................................66
- FIGURA:96....................................................................................................................................67
- FIGURA:97....................................................................................................................................67
- FIGURA:98....................................................................................................................................67
- FIGURA:99....................................................................................................................................68
- FIGURA:100..................................................................................................................................68
- FIGURA:101..................................................................................................................................69
- FIGURA:102..................................................................................................................................69
- FIGURA:103..................................................................................................................................69
- FIGURA:104..................................................................................................................................70
97

- FIGURA:105..................................................................................................................................70
- FIGURA:106-107-108-109.............................................................................................................72
- FIGURA:110..................................................................................................................................73
- FIGURA:111..................................................................................................................................73
- FIGURA:112..................................................................................................................................74
- FIGURA:113..................................................................................................................................74
- FIGURA:114-115...........................................................................................................................75
- FIGURA:116..................................................................................................................................76
- FIGURA:117..................................................................................................................................77
- FIGURA:118..................................................................................................................................78
- FIGURA:119..................................................................................................................................79
- FIGURA:121..................................................................................................................................80
- FIGURA:120..................................................................................................................................80
- FIGURA:122-123-124-125-126-127-128-129................................................................................80
- FIGURA:130..................................................................................................................................81
- FIGURA:131..................................................................................................................................82
- FIGURA:132-133-134....................................................................................................................82
- FIGURA:135..................................................................................................................................83
- FIGURA:136-137-138....................................................................................................................83
- FIGURA:139..................................................................................................................................84
- FIGURA:140..................................................................................................................................85
- FIGURA:141..................................................................................................................................86
- FIGURA:142..................................................................................................................................90
- FIGURA:143..................................................................................................................................92
- FIGURA 144...................................................................................................................................93
- FIGURA 145...................................................................................................................................93
- FIGURA: 146..................................................................................................................................94
- FIGURA: 147..................................................................................................................................94
- FIGURA: 148..................................................................................................................................95

You might also like