You are on page 1of 79

Programa de

Reanimación
Neonatal

RESUMEN
Curso del Proveedor
(Circulation. 2015;132[suppl 2]:S543–
S560. DOI: 10.1161/CIR.00267)

Versión de MA Hinojosa 2018


Neo/HEG Quito-Ecuador
ILCOR:
International https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45
Liaison /prn-resumen-012018-91172612
Committe On
Resuscitation
© 2015 AAP/AHA
Ayudando a los Bebés a Respirar
CUIDADO NEONATAL

TENGO
Miedo, hambre y
ESENCIAL

frío
RECEPCION DEL RECIEN
NACIDO EN CONDICIONES
NORMALES
Factores de riesgo perinatal

Los factores de riesgo antes del parto y al


nacimiento aumentan la necesidad de contar
con personal capacitado para atender un parto
y reconocer a los RN que requieren recepción
y/o reanimación.
15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 3
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 4


RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
Durante la labor: valorar la progresión del
trabajo de parto y complicaciones, usar el
partograma.
Al nacimiento se hacen 4 preguntas básicas:
1. ¿Cuál es la edad de gestación esperada?
2. ¿Líquido amniótico claro?
3. ¿Se espera solamente un bebé?
4. ¿Sin factores de riesgo adicionales?
Respuestas positivas = vigoroso, a término y normal
15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 5
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
BEBÉ
VIGOROSO

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 6


RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
Procedimientos de atención
Generales
El ambiente donde se realiza el parto
normal.
Personal, equipo y medicamentos listos
Normas de bioseguridad
Ambiente Iluminado, limpio Tº 23-28º
C. Ideal cuna de calor radiante
15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 7
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
Procedimientos
de atención
Personal
Persona que
atiende el parto +
Persona capacitada
en reanimación
neonatal

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 8


 EQUIPO
Equipo Guantes - Antiséptico - 2 Paños - Gorra –
Tijera y ligadura de cordón- Perilla de succión –
Estetoscopio - Reloj con segundero - Manillas de
identificación - Vitamina K -Jeringuillas -
Eritromicina oftálmica - Termómetro digital axilar
- Dispositivo bolsa – mascara para VPP.

RECEPCION DEL
RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES
NORMALES
15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 9
RECEPCION
DEL RECIEN
NACIDO EN
CONDICIONES
NORMALES
BIOSEGURIDAD
Lavado de manos

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 10


RECEPCION DEL RECIEN NACIDO
EN CONDICIONES NORMALES

 REGISTRO:
Nombre de la madre. Nombre de quien recibe al
bebé. Fecha- hora y minuto del nacimiento.
Tipo de parto, duración de la labor, RPM, TOS,
Reanimación
Descripción del RN, sexo. Cordón, Placenta, Apgar
Impresión diagnóstica. Antropometría
Examen físico rápido.
15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 11
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
Procedimientos de
atención

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 12


RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
 CONDICION DEL RN
1. El personal capacitado debe responderse a las
preguntas básicas, al momento del nacimiento, para
reconocer la condición del recién nacido:
a. ¿Es un recién nacido a término?
b. ¿Tiene buen tono muscular?
c. ¿Respira o llora?
TODAS RESPUESTAS POSITIVAS = RN
VIGOROSO
15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 13
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
BUENAS PRÁCTICAS AL NACIMIENTO
- Apego inmediato: el bebé en contacto piel a
piel con el pecho y abdomen de su madre,
secado/estimulación.
- Control del tiempo y
evalúa si respira.

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 14


RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
buenas prácticas del nacimiento.
Ligadura oportuna del cordón a los 2 minutos (1 a
3 OMS)

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 15


NACIDO EN CONDICIONES
NORMALES
buenas prácticas del nacimiento.
Identificación efectiva y permanente con 2
manillas

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 16


RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
buenas prácticas del nacimiento.
Apgar (1,5 y 10’).
Promoción de la lactancia materna

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 17


RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
buenas
prácticas del
nacimiento.
Examen físico
completo

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 18


RECEPCION DEL RECIEN NACIDO EN
CONDICIONES NORMALES
Profilaxis: sin afectar las buenas prácticas.
Profilaxis ocular (eritromicina oftálmica)
Vitamina K 1 mg IM

Registro de la atención

Tamizajes a partir de las 24 horas de vida

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 19


Prepararse para el nacimiento
RECEPCION DEL
RECIEN NACIDO EN PARTO / NACIMIENTO
DEL BEBÉ

CONDICIONES
ATÉRMINO?
NORMALES BUENTONO?R
ESPIRA O
LLORA?
Flujograma de la atención
Con buen tono + llanto inmediato No respira ni llora
Secado inmediato (y estimulación) Reanimación Neonatal Básica
Apego piel a piel + cobertura con gorro Condición grave al nacer
Ligadura oportuna del cordón (1-3') Condición de cuidado al nacer
Lactancia materna en la primera hora

PROMOCION DE LA SALUD Tratamiento


Alojamiento conjunto Referencia a
Lactancia inmediata y exclusiva UCIN/Hospitalización
Vigilancia y cuidados de rutina
Examen físico completo
Vacunación (HB y BCG)
Tamizajes (Auditivo, metabólico,
cardiopatía, etc)
Cuidados en el hogar
15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA
Signos de peligro 20
Consultas de control
RECEPCION DEL
RECIEN NACIDO
EN CONDICIONES
NORMALES

Cuidados de
rutina

15 de abril de 2018 CARRERA DE MEDICINA 21


Porcentaje de casos de muerte neonatal evitable (≥ 2.500g PAN)
según tipo de parto. MSP Ecuador Año 2016
45,00

40,89
39,90
40,00

35,00

30,00
Porcentaje

25,00

20,00

15,00

10,34
10,00
7,88

5,00
0,99
0,00
Cesárea electiva Cesárea de Vaginal distósico Vaginal eutósico No se registra
emergencia
Tipo de parto

Fuente: DNVE.
Elaborado: DNCSS.
Porcentaje de causas básicas de muerte neonatal evitable.
25,00
MSP - Ecuador Año 2016

19,70
20,00 18,72

15,00 14,29

11,33

10,00
7,39 7,39

5,00 4,43

2,46
1,97 1,97 1,97
1,48 1,48
0,99 0,99
0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49
0,00

Fuente: DNVE.
Elaborado: DNCSS.
Número de casos de muerte neonatal evitable según nombre del
establecimiento de salud. Zona 9. Año 2016

H. Pediátrico Baca Ortíz 15

H. Patronato Sur 1
Nombre del establecimiento

H. Pablo Arturo Suárez 3

H. Gíneco Obstétrico Isidro Ayora 7

H. Enrique Garcés 1

H. Docente Calderón 2

H. Carlos Andrade Marín 4


Fuente: DNVE.
Elaborado: DNCSS.
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Número de casos
Que recien nacidos necesitan reanimacion?
La mayoria de los recien nacidos son
vigorosos.
Aproximadamente solo un 10% de los recien
nacidos requieren alguna asistencia. = ABR
Solo 1% necesitan medidas de reanimacion
mayores (intubacion, compresiones toracicas
y/o medicamentos) para sobrevivir = PRN
ASFIXIA CAUSA EL 23% DE LA
MORTALIDAD NEONATAL MUNDIAL

PARTE II :
Aspectos Básicos y
Reanimación con aire
ambiente
VIDEOS ABR-
PRN\Padreprime
rizo.mpe

© 2015 AAP/AHA
Que caracteriza la reanimación en recién
nacidos?
C A B en niños grandes SI !!
A B C D en RN SI !!
¿Cuándo iniciar con MC en RN?
LA AFECTACIÓNEN EL RN ES
EVIDENTEMENTE MAS RESPIRATORIA
QUE CARDIACA
Asegurar la VPP mediante MR. SOPA.
Ayudando a los Bebés a Respirar

Prepárese para el
parto, la ventilación y
verifique el equipo
Lección 1: Transición normal

Los mayores cambios ocurren dentro de los


primeros segundos después del nacimiento,
CON LAS 2 A 5 PRIMERAS
RESPIRACIONES:

 Líquido en los alvéolos es absorbido

 Se contraen shunts y vena umbilical

 Vasos sanguíneos pulmonares se relajan

© 2015 AAP/AHA
Líquido Aire
pulmonar Lección 1: Transición normal
fetal
Vasos sanguíneos Vasos sanguíneos
contraídos antes del dilatados después del
Aire Aire nacimiento nacimiento

Primera Segunda Subsecuentes


respiración respiración respiraciones

Líquido es reemplazado por aire en el alvéolo

Ductus arterioso Sangre enriquecida con


oxígeno en aorta
en cierre

Arteria
pulmonar

Pulmón Pulmón Oxígeno


en
Líquido alvéolo
en
alvéolo
Corazón Dilatación de los vasos sanguíneos pulmonares al
nacer
Cierre del conducto arterioso luego del nacimiento. El flujo
sanguíneo pulmonar aumenta © 2015 AAP/AHA
Pasos iniciales de la reanimación

Transición normal

Los bebés frecuentemente se ven


ligeramente cianóticos durante los
primeros minutos después del parto
Transición normal requiere varios
minutos
Cuando cianótico, colocar oxímetro de
pulso, si està disponible © 2015 AAP/AHA
Pasos iniciales de la reanimación

Transición normal: Saturaciones de oxígeno normales


(nivel el mar) después del parto/nacimiento

Para obtener
saturaciones
preductales, colocar la
sonda del oxímetro
(si está disponible) en
la mano o muñeca
derecha.
© 2015 AAP/AHA
Lección 1: Como responde un recién nacido
comprometido

 Cianosis

 Bradicardia

 Baja presión sanguínea


 Depresión del esfuerzo
respiratorio
 Pobre tono muscular
© 2015 AAP/AHA
Apnea
Apnea secundaria
Apnea
Primary Apnea
Secondary
 No respuesta a la Primaria
apnea Secundaria
apnea
estimulación

Respirations
Apnea Apnea
Primaria Secundaria

 INICIAR VPP Heart rate Respiración rápida Respiración irregular

Frecuencia cardíaca

Tiempo
Presión sanguínea
pressure
Blood

Tiempo
Cambios en la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea durante la apnea

© 2015 AAP/AHA
REALIZADO
ADECUADAMENTE
LA REANIMACIÓN
INICIAL CON ABR
(AIRE AMBIENTE,
BOLSA Y
MASCARILLA ) NO
SE OBTIENE
RESPUESTA EN EL
“MINUTO DE ORO”
SE DEBE
CONTINUAR CON
REANIMACIÓN
AVANZADA

© 2015 AAP/AHA
Lección 1: Evaluación, Decisión, Círculo de
Acción

© 2015 AAP/AHA
Puntos Importantes del Flujograma del P R N
 FC < 60 persiste Drogas : Epinefrina (Líquidos)
 FC < 60 MC + VPP
 FC > 60 < 100 VPP
 FC > 100 Junto a la madre + observación

 La IET se considera en cualquiera de estos pasos


 Expansores de volúmen: necesaria en cualquier momento
 Línea de tiempo - después de 30” de no mejoría se
procede al paso siguiente
© 2015 AAP/AHA
MANEJO EN EQUIPO ?????
MANEJO EN EQUIPO!!!
EL EQUIPO PARA REANIACION
AVANZADA
#1. COORDINADOR!!!!!!
#2. A-B A LA CABEZA DEL PACIENTE
#3. C CIRCULACIÓN
#4. D APOYO GENERAL- VÍA, VÍA, VÍA
VIDEOS ABR-
PRN\V_02_07_01.wmv
Estimulación Táctil

 Click on the image to play video


Manejo del Meconio ¿Meconio presente?

No Si

¿Bebé vigoroso? *
Si No

Aspirar boca y tráquea

Continuar con el resto de los pasos iniciales:


• Aspirar secreciones de boca y nariz
• Secar, estimular y reposicionar
• Dar oxígeno (si es necesario)

ASPIRAR Y VENTILAR DE INMEDIATO 2-43


Manejo del Meconio ¿Meconio presente?

No Si

¿Bebé vigoroso? *
Si No

Aspirar boca y tráquea

Continuar con el resto de los pasos iniciales:


• Aspirar secreciones de boca y nariz
• Secar, estimular y reposicionar
• Dar oxígeno (si es necesario)
* “Vigoroso” se define como buen esfuerzo respiratorio,
2-44
buen
tono muscular y frecuencia cardíaca mayor de 100 lpm..
Lección 2: Manejo del Meconio

VIDEOS ABR-
PRN\V_02_case_02_02_MPEG
1_Powerpoint_02.mpg

VIDEOS ABR-
PRN\V_02_case_02_0
3_MPEG1_Powerpoin
t_02.mpg

VIDEOS ABR-
PRN\V_05_10_01_
MPEG1_Powerpoi
nt_02.mpg

© 2015 AAP/AHA
Succionando el meconio
Atención:

Iniciar Monitoreo de FC durante


extracción de meconio

SI FC < 60x’: INICIAR VPP y


REANIMACIÓN PESE AL RIESGO
DE ENVIAR ALGO DE MECONIO A
LAS VIAS RESPIRATORIAS .
VPP: AMBÚ O APARATOS
DE REANIMACIÓN PARA
VENTILACIÓN con PRESIÓN
POSITIVA

AMBU: Artificial Manual Breathing Unit (ventilation) Acronym Finder 2015


Bolsa Auto-inflable:
Control del Oxígeno
Con reservorio: Se
puede conseguir de un Con reservorio de
oxígeno
aporte de oxígeno al
paciente del 90%-
100%, con 5 lpm
Recomendación:
usualmente no superar
del 40% Reservorio de oxígeno

Se puede usar
al paciente
mezclador o disminuir Bolsa auto-inflable con reservorio de oxígeno que entrega
siempre al paciente del 90% a 100% de oxígeno
flujo a 2 a 3 lpm
© 2015 AAP/AHA
Lección 3: Frecuencia de Ventilación:
40 a 60 respiraciones por minuto

Ventile . . . . . . . . Dos Tres Ventile Dos Tres


(comprima) (comprima)
(libere (libere

Contando en voz alta para mantener una frecuencia de 40 a 60 ventilaciones por minuto

© 2015 AAP/AHA
Uso de aparatos de reanimación para ventilación con presión positiva

Infante que no mejora


Lección

No mejora en frecuencia cardiaca ni color


después de 5-10 ventilaciones
No hay sonidos de respiración audibles
No hay movimiento visible del pecho
Posibles causas y solución
Mascarilla: Cierre inadecuado
Reposicionar : Posición de olfateo
Secreciones: Vía aérea obstruida
O : Abrir boca cerrada
Presión: Insuficiente
Alternativas: IET, Mascara laríngea
MR SOPA
p. 93
Lección Uso de aparatos de reanimación para ventilación con presión positiva

El bebé no mejora
Frecuencia cardiaca < 60 lpm a pesar de 30
segundos de ventilación con presión positiva
eficaz

• Aumentar oxígeno al 40%


• Considerar intubación endotraqueal
• Pedir apoyo a experto
• Comenzar compresiones torácicas
Ventile . . . . . . . . Dos Tres Ventile Dos Tres
(comprima) (comprima)
(libere (libere

PARTE III :
Reanimación avanzada
Contando en voz alta para mantener una frecuencia de 40 a 60 ventilaciones por minuto

© 2015 AAP/AHA
MASAJE CARDÍACO
El Masaje
Cardíaco

VIDEOS ABR-
PRN\AN_04_02_01
_MPEG1_Powerpoi
nt_02.mpg
© 2015 AAP/AHA
Compresiones Torácicas:
Coordinación con Ventilación
“ y Uno- y Dos- y Tres y Ventila y”

Persona 1
(Masaje
cardíaco)

Persona 2
(Ventilación a
presión positiva)

2 segundos (un ciclo)

Coordinación del masaje cardíaco con la ventilación

Después de 45-60 segundos de compresiones y ventilación,


detenerse y revisar la frecuencia cardiaca

© 2015 AAP/AHA
Intubación Endo Traqueal
. Paso 1 : Tubo Endotraqueal:
Tamaño Apropiado
 Seleccíón del tamaño del tubo basado en peso y edad
gestacional

Tamaño del tubo (mm) Peso Edad Gestacional


(diámetro interno) (g) (semanas)
2.5 Abajo 1,000 Abajo 28
3.0 1,000-2,000 28-34
3.5 2,000-3,000 34-38
3.5-4.0 Arriba 3,000 Arriba 38
© 2015 AAP/AHA
Intubacion Endotraqueal: Paso 5. Colocación del TE

VIDEOS ABR-
PRN\AN_05_09_01_01_
MPEG1_Powerpoint_02
.mpg

VIDEOS ABR-
PRN\V_05_10_0
1_MPEG1_Powe
rpoint_02.mpg

¡ Nunca
cerrar
los ojos !
. Intubación Endotraqueal:
Localización del Tubo en la Tráquea

Medida de la punta-al-labio (Peso en Kg + 6)


Profundidad de la inserción
Peso (kg) (cm al labio superior)
1* 7
2 8
3 9
4 10
* Los bebés que pesan menos de 750 g pueden requerir
solo 6 cm de inserción.
© 2015 AAP/AHA
.

DROGAS
. Epinefrina: Indicaciones

Frecuencia cardíaca menor de 60 después de:


 30 segundos de ventilación asistida y
 45 a 60 segundos de compresiones y ventilación asistida.
__________________
Total 120 segundos
Nota: Epinefrina no está indicada antes de una adecuada
ventilación establecida. Y es importante tener adecuada
volemia

© 2015 AAP/AHA
. Epinefrina: Administración
Via tubo Endotraqueal

 Dar directamente por IV Directamente


al tubo
endotraqueal A través de la

periférica, IU, IO o TET sonda colocada


dentro del tubo
endotraqueal
Conector del tubo
endotraqueal
 Después de la instilación
por TET, dar VPP.
 Puede repetirse la dosis
cada 3 a 5 minutos

La epinefrina puede administrarse directamente al tubo


endotraqueal (izquierda) o a través de una sonda que se
introduce dentro del tubo (derecha)

© 2015 AAP/AHA
. Epinefrina

Concentración recomendada =
1:10.000

Vía recomendada =
Por tubo endotraqueal o
intravenosamente

Dosis recomendada =
0.1 a 0.3 mL/kg de la solución al
1:10.000

Preparación recomendada =
Solución al 1:10.000 en una
jeringa de 1 mL

Velocidad de administración
recomendada =
Rápidamente – tanto como sea posible
© 2015 AAP/AHA
. Hipovolemia
(POR ANTECEDENTES DE PERDIDA SANGUÍNEA O
Pobre Respuesta a Epinefrina/reanimación/antecedente.
Puede ser necesario compensarla en cualquier momento de
la reanimación, dado que epinefrina no es eficiente sin
volemia)
Signos de Hipovolemia
 Palidez después de la oxigenación
 Pulso débil (alta o baja frecuencia cardíaca)
 Pobre respuesta a la resucitación
 Disminución de la presión arterial / pobre
perfusión

© 2015 AAP/AHA
. Vena Umbilical
VIDEOS ABR-
PRN\V_06_06_
01_MPEG1_Po
werpoint_02.m
pg

© 2015 AAP/AHA
. Expansores de Volumen: Dosis y Administración

Solución recomendada =
Solución salina normal

Dosis recomendada =
10 mL-kg
 Salino normal
Vía recomendada =  Lactato de Ringer
Vena umbilical
 Sangre O-
Preparación recomendada = negativa
Volumen estimado en una jeringa
grande

Velocidad de administración
recomendada =
En un lapso de 5 a 10 minutos
© 2015 AAP/AHA
. Dando Medicamentos: No mejora.
Reevaluar efectividad de
Ventilación
Compresiones del tórax
Intubación endotraqueal
Entrega de epinefrina

Considerar posibilidad de:


Hipovolemia

FC <60 o Ausente/asistolia (10’)


Considerar condiciones: Considerar descontinuar
Neumotorax Reanimación
Hernia diafragmática
Enfermedad cardíaca congénita
© 2015 AAP/AHA
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
. Falla a Iniciar la Respiración Espontánea

 Por daño cerebral (encefalopatía hipóxico-


isquémica) 85% prenatal
 Sedación secundaria a drogas maternas.
Anestesia general que ha durado más de 4
minutos desde su administración/inducción

© 2015 AAP/AHA
. Ventilación a Presión-Positiva Falla para Producir una
Adecuada Ventilación
Por bloqueo mecánico de la vía aérea
 Tapón de moco o meconio
 Atresia de las coanas
 Malformación de la vía aérea
 Otras condiciones raras

© 2015 AAP/AHA
VIDEOS ABR-
PRN\V_07_04_01.wmv
. Inadecuada Ventilación con la
Ventilación a Presión-Positiva

Deterioro de la función pulmonar


 Pneumotórax
 Derrame Pleural
 Hernia diafragmática Congénita
 Hipoplasia Pulmonar
 Prematurez Extrema
 Pneumonía Congénita
© 2015 AAP/AHA
. Decisiones Eticas:

Cuándo No iniciar reanimación


 Gestación confirmada < 24 semanas o
peso al nacimiento < 400 grs

 Anencefalia

 Trisomia 13 o 18 confirmada

© 2015 AAP/AHA
Hidranencefalia
PENTALOGIA DE CANTRELL
Trisomia 13. Variante de Meckel - Gruber
Trisomia 13
Trisomía 18 Sd. De Edwards
. Decisiones Eticas :
Cuando suspender la Resucitación

 Asegúrese que los esfuerzos de Reanimación


han sido adecuados

 Puede detenerse después de 10 min. de


asistólia

 Evalúe el momento, discútalo con los padres y


el equipo de trabajo, si el pronóstico es incierto.

© 2015 AAP/AHA

You might also like