You are on page 1of 9

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela de Ingeniería Civil


Dpto. de Ing. Sanitaria y Ambiental

CURSO: INGENIERIA SANITARIA I

Problemario UNIDAD I (El Agua y el Entorno Natural)


Elaborado por: Prof. Vidal Barrera

Problema Nº 1: Se está planificando la construcción de una planta potabilizadora y para ello


se están considerando dos ríos cercanos como posibles fuentes de abastecimiento. A
continuación se presentan las conclusiones del estudio hidráulico realizado a ambos ríos y en
base a él se le pide que escoja cuál sería la mejor opción, justificando claramente su respuesta:

Río Qverano (l/s) Qlluvia (l/s) Qecológico (l/s)


1 1500 3000 800
2 2500 5000 2000
Respuesta: el río 1

Problema N° 2: Un río que se mueve a una velocidad de 10 km/d tiene un contenido de OD


de 5 mg/l y una DBO total de 25 mg/l a la distancia x = 0 km, esto es, inmediatamente
después del punto de mezcla entre sus aguas y una descarga puntual de aguas residuales.
El agua residual tiene un coeficiente de ejercicio de la DBO de 0.2 d-1 y la corriente tiene
un coeficiente de aireación de 0.4 d-1 y una concentración de OD de saturación de 9 mg/l.
Determinar:
a) Déficit de oxígeno inicial.
b) Localización del punto crítico en tiempo y distancia.
c) Déficit de oxígeno crítico.
d) OD crítico.
Respuesta: a) 4 mg/l b) 2.6 días y 26 km aguas abajo c) 7.4 mg/l d) 1.6 mg/l

Problema N° 3: Un río tiene un caudal de 1.8 m3/s, una DBO última río arriba de 7.5 mg/l
y una concentración de OD de 6.2 mg/l. Una industria descarga 0.6 m3/s de aguas residuales
con una DBO última de 5 mg/l y una concentración de OD de 0.5 mg/l. El río tiene una
constante de desoxigenación de 0.2 d-1 y una constante de reaireación de 0.37 d-1.
La temperatura del río aguas abajo de la descarga es de 27.5 °C. Los efectos dañinos en la
biota acuática empiezan a ocurrir si la concentración de OD disminuye a menos de 4.5 mg/l.
Determine si la biota acuática está segura en este río si la única fuente externa de DBO es la
proveniente de la industria.
Respuesta: Sí está segura ya que en el punto crítico, OD = 4.7 mg/l
2

Problema N° 4: Una población descarga 37 pie3/s (cfs) de un residuo carbonado que tiene una
DBO3,20 = 24 mg/l, una DBO6,20 = 28 mg/l, un OD = 1.8 mg/l y una temperatura de 25 °C en
un río que lleva un caudal de 250 cfs, una DBO5,20 = 4 mg/l, un OD = 7.6 mg/l, una
temperatura de 24 °C y una velocidad de flujo de 1.2 pie/s. El coeficiente de aireación es de
0.76 d-1 (a 20 °C). Se puede suponer que la descarga y el río se mezclan completa e
instantáneamente, que la velocidad de flujo del río no cambia significativamente después del
mezclado y que el residuo carbonado de la descarga tiene un origen similar al que trae el río
antes del mezclado.
Determinar:
a) Déficit de oxígeno y DBO última en el punto de mezclado.
b) Localización del punto crítico en tiempo y distancia.
c) OD crítico.
d) OD presente en el río a 10 millas aguas abajo del punto de descarga del residuo.
Respuesta: a) 1.68 mg/l y 7 mg/l b) 0.94 días y 29.7 km c) 5.48 mg/l d) 6.36 mg/l

Problema N° 5: En el punto de mezcla entre un río y una descarga contaminante,


el OD = 6 mg/l, el OD de saturación = 9 mg/l y la DBO total o última = 20 mg/l. El valor de la
constante de desoxigenación es de 0.20 d-1. El río tiene una velocidad de flujo de 0.25 m/s y
una profundidad promedio de 3 m.
Determinar:
a) Tiempo crítico.
b) OD crítico.
c) Porcentaje de reducción de la DBO última en el punto de mezcla para asegurar un OD
mínimo de 5 mg/l aguas abajo.
Respuesta: a) 2.71 días b) 3.04 mg/l c) 42%

Problema Nº 6: Se sabe que la temperatura del agua en los lagos disminuye a medida que
aumenta la profundidad de los mismos. Sin embargo se observa que los lagos de las zonas
templadas (donde hay 4 estaciones) y de las zonas polares se congelan de arriba hacia abajo,
es decir, en la superficie se forma hielo mientras que el agua inferior permanece líquida.
¿Por qué? PISTA: Observe la gráfica de la densidad del agua vs. la temperatura.
3

Problema Nº 7: Un lago tiene las siguientes temperaturas promedio en su epilimnio e


hipolimnio de acuerdo a la estación del año:

Estación Temperatura Epilimnio [ºC] Temperatura Hipolimnio [ºC]


Invierno 6 3
Verano 12 6

Comente en cuál de las 2 estaciones es mayor el grado de estratificación del lago.


Respuesta: En verano

Problema Nº 8: Un lago tiene el siguiente perfil de profundidad vs. temperatura de acuerdo a


la estación del año:

Período del año Profundidad [m] Temperatura [ºC]


Julio - Septiembre 14 20
30 15
Octubre - Diciembre 9 14
14 13
Enero - Marzo Toda 10
Abril - Junio 29 14
33 12

a) Ordene los 4 períodos del año de mayor a menor grado de estratificación.


b) Diga qué tipo de lago es de acuerdo al número de volcamientos.
Respuesta: a) Abril – Junio / Julio – Septiembre / Octubre – Diciembre / Enero – Marzo
b) Hay 1 volcamiento en Enero – Marzo entonces es monomíctico

Problema Nº 9: Se conoce la siguiente información sobre un lago:


• Ancho promedio = 5 km
• Profundidad promedio = 7 m
• Descarga = 1.1 ⋅ 10 6 m3/año
• ρ del agua en la superficie = 997 kg/m3 correspondiente a T = 25 ºC
• ρ del agua en el fondo = 1000 kg/m3 correspondiente a T = 5 ºC
Determine el grado de estratificación del lago:
a) De acuerdo al Número Densimétrico de Froude, NDF
b) De acuerdo a la termoclina.
Respuesta: a) NDF = 2.2 ⋅ 10 −6 entonces está fuertemente estratificado
b) Termoclina = 2.9 ºC/m entonces está fuertemente estratificado
4

Problema Nº 10: A un lago con una superficie de 15 km2 vierte sus aguas un pequeño río que
tiene un caudal de 9 m3/s con una concentración de fósforo de 0.01 mg/l. Una planta de
tratamiento de aguas residuales de una ciudad cercana descarga en el lago 60 l/s de agua
tratada con una concentración de fósforo de 9 mg/l. Debido a que el fósforo es el nutriente que
generalmente limita el proceso de eutrofización en un lago, se desea conocer:
a) El estado trófico del lago.
b) La concentración máxima permisible de fósforo en el agua residual tratada, para mantener
la concentración máxima del mismo en el lago en 0.015 mg/l (mesotrófico).
Respuesta: a) W´= 1.32 g/m2 año y Q´= 19 m3/m2 año es Eutrófico
b) W´= 0.40 g/m2 año y la concentración máxima en el agua tratada = 1.67 mg/l

Problema Nº 11: Se tiene un lago con las siguientes características:


• Area superficial = 3107986 m2
• Caudal afluente = 0.147248 m3/s
• [P] en el caudal afluente = 0.08 mg/l
• Tasa de precipitación = 0.70104 m/año
• [P] en el agua de lluvia = 0.01 mg/l
Se planea construir 500 viviendas unifamiliares alrededor del lago, a razón de 5 personas por
vivienda. Suponga que se abastecerá con una dotación de 285 l / hab ⋅ d de agua del lago y
que el 80% del agua de abastecimiento retornará al lago como agua residual con una
concentración de fósforo de 8 mg/l. Suponga que los términos de escorrentía superficial y
agua subterránea son despreciables.
Determine cuál es el estado trófico del lago antes y después de la construcción de las unidades
residenciales.
Respuesta: Antes: W’ = 0.127 g / m 2 ⋅ año y Q’ = 2.20 m 3 / m 2 ⋅ año entonces está en el
límite entre Oligotrófico y Mesotrófico (línea de Carga Aceptable)
Después: W’ = 0.66 g / m 2 ⋅ año y Q’ = 2.26 m 3 / m 2 ⋅ año entonces Eutrófico

Problema Nº 12: Considere 3 lagos con las siguientes características:

Parámetro Unidades Lago A Lago B Lago C


Area de espejo mi2 3.2 2.5 4.1
Afluente pie3/s 15 14 10
[P] en el mg/l 0.09 0.08 0.07
afluente
Precipitación pulg/año 24.1 18.9 21.6
[P] en el agua de mg/l 0.011 0.007 0.009
lluvia

Se planea construir 200 unidades residenciales alrededor de cada lago, suponga que cada
unidad residencial descargará al lago 150 gal/d de agua residual con una concentración de
fósforo de 15 mg/l. Suponga que los términos de escorrentía superficial y agua subterránea son
despreciables. Determine cuál es el estado trófico de cada lago antes y después de la
construcción de las unidades residenciales.
5

Problema N° 13: Una muestra de 50 cm3 de un material seco procedente de un acuífero pesa
100 g y cuando es vertida en una probeta graduada desplaza 35 cm3 de agua.
Determinar:
a) La porosidad del material.
b) La densidad promedio del material.
Respuesta: a) η = 0.3 (30 %) b) ρ = 2 g/cm3

Problema N° 14: Un acuífero libre de grava, con porosidad de 25 % y porosidad efectiva de


22 % tiene un área de 10000 m2 y sufre un descenso en su nivel freático de 1 m.
Determinar:
a) Volumen de agua extraída.
b) Fracción del agua contenida en esa parte del acuífero extraída.
Respuesta: a) 2200 m3 b) 0.88 (88 %)

Problema N° 15: Dos pozos están perforados a 200 m de distancia siguiendo una línea
este – oeste. El pozo oeste tiene un nivel hidrostático de 30.2 m y el pozo este de 30.0 m.
Un tercer pozo, situado a 100 m al sur del pozo este, tiene un nivel hidrostático de 30.1 m.
Dibujar el campo de pozos y hallar la magnitud y dirección del gradiente hidráulico.
Respuesta: magnitud = 0.00141 dirección: sur – este

Problema N° 16: Tres pozos están situados en un plano en las siguientes coordenadas (x. y):
pozo 1 (0, 280 m), pozo 2 (130 m, 60 m) y pozo 3 (200 m, 80 m). Los niveles freáticos son los
siguientes: pozo 1 = 30.2 m, pozo 2 = 30.1 m y pozo 3 = 30.0 m. Dibujar el campo de pozos y
hallar la magnitud y dirección del gradiente hidráulico.
Respuesta: magnitud = 0.00139 dirección: sur – este

Problema Nº 17: Dos pozos de agua subterránea se localizan en arena y grava permeables
separados por una distancia de 100 m. El nivel de agua en el pozo 1 es de 50 m por debajo de
la superficie y en el pozo 2 el nivel de agua es de 75 m por debajo de la superficie.
La conductividad hidráulica es de 1 m/d y la porosidad es de 0.60.
Determinar:
a) La velocidad de Darcy.
b) La velocidad real del agua subterránea que fluye entre los pozos.
c) El tiempo que se requiere para que el agua viaje entre los 2 pozos, en [d].
Respuesta: a) vD = 0.25 m/d b) vreal = 0.42 m/d c) t = 238.1 d

Problema Nº 18: El gradiente hidráulico del agua subterránea en cierto sitio es


2 pies/100 pies. El agua subterránea en este punto fluye a través de arena, con una alta
conductividad hidráulica igual a 40 m/d y una porosidad de 0.50. Un derrame de petróleo ha
contaminado el agua del subsuelo en una pequeña región debajo de una zona industrial.
Determinar en cuánto tiempo el agua contaminada de ese punto alcanzará un pozo de agua de
abastecimiento que se localiza 100 m gradiente abajo. Suponga que no hay retardo del
movimiento del contaminante.
Respuesta: t = 62.5 d
6

Problema Nº 19: Estimar el máximo flujo por unidad de área (Q/A) de lixiviado del fondo de
un relleno sanitario recubierto con una capa de arcilla de 0.2 m de espesor. Suponga que el
nivel freático coincide con el fondo de la capa de arcilla y que la profundidad del lixiviado en
el relleno es de 0.5 m por encima de la capa de arcilla. La conductividad hidráulica de la
arcilla es de 5 ⋅ 10 −8 m/s.
 m3 / s 
Respuesta: Q/A = 1.75 ⋅ 10 −7 m/s  2 

 m 

Problema Nº 20: Estimar el espesor de la capa de arcilla que sería requerida para limitar el
flujo por unidad de área de un lixiviado proveniente del fondo de un relleno sanitario a un
valor de 1 cm/d y la profundidad del lixiviado en el relleno. Suponga que la conductividad
hidráulica de la arcilla es de 5 ⋅ 10 −8 m/s y que la superficie del agua subterránea está a 0.68 m
por debajo de la superficie del lixiviado recolectado en el fondo del relleno.
Respuesta: Capa de arcilla = 0.29 m y profundidad de lixiviado = 0.39 m

Problema Nº 21: Agua residual tratada es descargada al suelo utilizando lagunas de


percolación que drenan a un acuífero libre inmediatamente por debajo de las lagunas y que
tiene 1000 m de ancho y 40 m de profundidad. El acuífero alimenta a una corriente que está a
6000 m de las lagunas y a 40 m por debajo de ellas. La conductividad hidráulica del acuífero
es de 0.0001 m/s. Determine el tiempo de traslado del agua residual tratada y su flujo desde las
lagunas hasta la corriente suponiendo una porosidad de 0.30 y un completo mezclado.
Respuesta: t = 85.6 años y flujo = 26.7 l/s

Problema Nº 22: Por alguna razón, un relleno sanitario de desechos peligrosos revestido fue
colocado encima de un acuífero libre. Situado aproximadamente a 500 m está el pozo de
abastecimiento de una comunidad, del cual se bombea un caudal de 1⋅ 10 4 m3/d. Si ocurre un
terremoto, se abre el revestimiento y se contamina el acuífero, determine cuánto tiempo hay
disponible para cerrar el pozo y evitar la extracción de agua contaminada. Suponga las
siguientes características para el acuífero: conductividad hidráulica = 50 m/d,
porosidad = 0.20, espesor = 5 m y ancho = 50 m.
Respuesta: t = 2.5 d

Problema Nº 23: El hexaclorobenceno (C6Cl6) es uno de los diez contaminantes que son
monitoreados por la Comisión Internacional de Investigación de los Grandes Lagos.
El hexaclorobenceno tiene un log Koa = 5.5 en tanto que el benceno (C6H6) tiene un
log Koa = 2.1. Explique cuál de los dos compuestos es el más soluble en agua.
Respuesta: el benceno

Problema N° 24: Basándose en las observaciones de la velocidad de desplazamiento entre dos


pozos de observación de un elemento trazador que tiene un factor de retardo igual a 1, se
determina que la velocidad lineal promedio del flujo en un acuífero es de 1 m/d cuando el
gradiente hidráulico es de 0.0005. Se analiza una muestra del acuífero y se determina que su
porosidad es de 0.20, estimar la conductividad hidráulica (K) del material.
Respuesta: K = 4.6 ∙ 10-3 m/s
7

Problema Nº 25: Los derrames de compuestos orgánicos que llegan al suelo algunas veces
alcanzan el nivel freático de donde son luego transportados gradiente abajo por el flujo de
agua subterránea. La velocidad a la que son transportados en el subsuelo disminuye por su
adsorción en los sólidos del acuífero. Sin embargo, el agua contaminada puede llegar a los
pozos, lo cual es peligroso si el agua se utiliza para beber. En el caso de un acuífero con una
densidad ρs = 2.3 g/cm3, una porosidad η = 0.30 y una fracción de carbono orgánico fco = 2%,
determine los factores de retardo para los siguientes 3 compuestos:
• tricloroeteno (C2HCl3): log Koa = 2.42
• hexaclorobenceno (C6H6): log Koa = 5.50
• diclorometano (CH2Cl2): log Koa = 1.15
Si estos compuestos entraran al mismo acuífero diga en qué orden serían transportados por el
agua, de más lejos a menos lejos.
Respuesta: FR tricloroeteno = 26.4 FR hexaclorobenceno = 30549 FR diclorometano = 2.4
Llega más lejos el diclorometano, luego el tricloroeteno y finalmente el
hexaclorobenceno.

Problema N° 26: El río Saginaw recibe agua de una enorme área de drenaje que abarca la
porción centro – occidental de la parte baja de la península de Michigan. Se ha determinado
que la concentración de los BPC´s (bifenilospoliclorados) disueltos en el río Saginaw es de
16 ng/l y su log Koa = 6.00.
Determinar:
a) La concentración esperada de BPC´s en los peces de la bahía y el río Saginaw.
b) Si se supone que una persona promedio de la zona bebe 2 litros diarios del agua del río sin
tratar y consume 30 g de pescado contaminado al día, ¿qué ruta de exposición (beber agua o
comer pescado) resulta en la mayor exposición a los BPC´s en un año?
Recordar que: 1 ng/l = 1 ppb (parte por billón) = 10-6 ppm (parte por millón)
1 ppm = 1 mg/kg
Respuesta: a) 0.40 ppm = 0.40 mg BPC´s / kg pescado b) Comer pescado

Problema Nº 27: El hidrogeólogo de su compañía le informa que la velocidad real del agua
subterránea fue de 1 m/d. Esta agua subterránea está contaminada con mercurio proveniente de
un relleno sanitario municipal. Dado que la constante de adsorción del mercurio para el
material del acuífero es de 5 ⋅ 10 3 l/kg, la porosidad del acuífero es de 0.15 y la densidad del
material del acuífero es de 2.6 g/cm3, determine el tiempo, en años, necesario para que el
mercurio alcance un pozo privado que se localiza 500 m gradiente abajo.
Respuesta: t = 118723.3 años
8

Problema Nº 28: Dado el siguiente sistema:

donde:
• Area de la sección transversal del estrato permeable, A = 50 m2
• Cabezal hidráulico, Δh = 40 m
• Longitud recorrida por el flujo, L = 2000 m
• Conductividad hidráulica, K = 1 ⋅ 10 −3 m/s
• Porosidad, η = 0.40
• Densidad, ρs = 2 ⋅ 10 6 g/m3
• Fracción de carbono orgánico, fco = 1%

Determinar:
a) El tiempo de traslado del agua desde el lago superior al inferior.
b) El flujo de agua.
c) El tiempo de llegada al lago inferior de los siguientes compuestos si se vierten en el lago
superior: ácido ftálico (log Koa = 0.73), cloroformo (log Koa = 1.95), tolueno (log Koa = 2.73) y
DDT (log Koa = 4.98).
Respuesta: a) t = 463 d c) tácido ftálico = 1.5 años tcloroformo = 4.8 años
b) Q = 0.001 m3/s ttolueno = 22.7 años tDDT = 3820.5 años
9

Bibliografía

1.- Mihelcic, J. (2.001): Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Limusa Wiley. México.

2.- Roa, J. (2.009): Fundamentos Básicos de Procesos Ambientales para Ingenieros.


Tercera Edición. Fondo Editorial UNET. San Cristóbal.

3.- Tchobanoglous, G. y Crites, R. (1.998): Small and Decentralized Wastewater Management


Systems. McGraw-Hill. New York.

3.- Tchobanoglous, G. y Schroeder, E. (1.985): Water Quality. Characteristics-Modeling-


Modification. Addison-Wesley. USA.

4.- Thomann, R. y Mueller, J. (1.987): Principles of Surface Water Quality Modeling


and Control. Harper & Row, Publishers Inc. New York.

VB / vb

You might also like