You are on page 1of 8

Conocer Las Facetas Que Asume La Cultura Como Objeto De La Antropología En

sus Rasgos Más Generales

La Cultura

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social


transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento, es decir cultura es todo lo que el hombre
realiza.

La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley,


la historia y la economía de un determinado grupo. El término se utiliza para referirse a las
distintas manifestaciones del ser humano y según algunas definiciones, todo lo que es
creado por el humano es cultura.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de


los sujetos en el entorno.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el
grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo
que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con
respecto a la cultura dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores
y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de
conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de
un adjetivo calificativo.
Por ejemplo:
 cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".
 cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las personas".
 cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".

Cultura como Objeto de la Antropología

La antropología cultural es la rama de la antropología que centra su estudio en el


conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es
decir, costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y estandarizan su
comportamiento como miembro de un grupo social.

La Antropología Cultural es la que trata de la Cultura. La palabra “Cultura” en el


sentido usado por los antropólogos quiere decir, tanto el comportamiento  y las creencias
que la gente aprende y comparte con otros. Incluye tópicos como la religión, organización
social y política, economía, artes, narraciones lenguaje.

Tradicionalmente, los antropólogos culturales han estudiado las culturas ágrafas,


incluyendo pueblos que han adquirido la escritura como resultado de la influencia europea
en los últimos siglos, o bien pueblos con escritura, como asiáticas o del oriente, y las
sociedades derivadas de las europeas.

    La Arqueología subdivisión de la antropología cultural que trata del pasado del hombre.


Incluye la historia cultural y el delineamiento de los cambios en el tiempo y la
reconstrucción de la vida diaria y los intereses de los pueblos prehistóricos.

            1)  Los historiadores y los arqueólogos clásicos estudian los períodos  con


escritura de las principales civilizaciones del cercano, medio y lejano Oriente y de Europa.
En contraste,

            2) El prehistoriador o el arqueólogo antropológico estudia los tremendos largos


periodos ágrafos  de estas grandes civilizaciones con la sola excepción de los periodos de
su pasado más reciente. Debemos a la arqueología nuestro conocimiento y comprensión de
la cultura humana durante toda la existencia humana, excepto una mínima fracción de
tiempo.

            Para realizar su trabajo, el arqueólogo depende de los restos materiales


supervivientes de la actividad humana. Por medio de sus técnicas altamente desarrolladas,
de excavación y observación de estos restos, de anotar los contextos en  que son
encontrados, y de  preservar, identificar, clasificar y compararlos, el arqueólogo está
capacitado para evidenciar información de muchos aspectos de la cultura más allá de los
restos materiales. el objeto es reconstruir  culturas antiguas lo más completamente posible y
estudiar sus cambios, movimientos e influencias. La cooperación con otros especialistas
clásicos proveen de información sobre las culturas que vinieron más tarde y se
desarrollaron de las prehistóricas, y sus descripciones de culturas completas en las mismas
o diversas áreas geográficas dan información comparada sumamente necesaria `para la
interpretación de los significados y usos de los restos materiales recogidos por el
arqueólogo, geólogo paleobotánico,  y zoólogo, a menudo ayudan a fechar, identificar e
interpretar los restos arqueológicos.
            Los estudios y experimentos de laboratorios a veces se usan para descubrir
características significativas de los materiales y métodos De la construcción arqueológica,
involucrando a veces conocimiento de química, física, métodos de fechación como C 14.
Los antropólogos físicos estudian los restos esqueléticos asociados con los restos culturales.

            En su investigación de campo, el arqueólogo se concentra sobre las excavaciones


científicas de los restos de excavaciones, estudiando los objetos encontrados, comparando
sus resultados con otras colecciones de museos o publicaciones.

Carácter Simbólico De Los Fenómenos De la Cultura

Los fenómenos culturales siempre están insertos en relaciones de poder y de


conflicto; además las formas simbólicas se producen, transmiten y reciben, siempre, en
contextos sociales estructurados y con una historia particular. Por lo anterior, la concepción
estructural de la cultura enfatiza tanto los aspectos de carácter simbólico de los fenómenos
culturales, como el hecho de que tales fenómenos se inserten siempre en contextos sociales
estructurados y con una historia particular. Los fenómenos culturales son, así,
comprendidos como formas simbólicas en contextos estructurados; y el análisis cultural
como el estudio de la constitución significativa y la contextualización social de las formas
simbólicas. Y es importante recordar que los fenómenos culturales son significativos tanto
para los actores involucrados, como para los analistas. Las formas simbólicas son
recibidas por individuos que se sitúan en contextos sociohistóricos específicos, y las
características sociales de estos contextos moldean las maneras en que son recibidas,
comprendidas y valoradas por ellos. El proceso de recepción no es un proceso pasivo de
asimilación; es más bien un proceso creativo de interpretación y valoración, en el cual el
significado de una forma simbólica se construye y reconstruye activamente. Los individuos
no absorben con pasividad las formas simbólicas, sino que les dan un sentido activo y
creador, y en consecuencia producen un significado en el proceso mismo de recepción… Al
recibir o interpretar las formas simbólicas, los individuos se sirven de los recursos, las
reglas y los esquemas que están a su disposición. De aquí que las maneras en que se
comprenden las formas simbólicas y las maneras en que se valoran y evalúan, puedan
diferir de un individuo a otro según las posiciones que éstos ocupen en campos o
instituciones estructurados socialmente. Los objetos son la dimensión material de la
cultura. A través de ellos, y especialmente en la manera en que son puestos en práctica se
hacen visibles las normas, los valores y actitudes de la sociedad. La cultura Carácter
material y simbólico de los fenómenos de la cultura.

La cultura simbólica, es la capacidad de aprender y transmitir tradiciones de


comportamiento de una generación a la siguiente mediante la invención de cosas que
existen enteramente en el ámbito simbólico.
Diversidad y Homogeneidad Cultural

Diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre
diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes
culturas dentro de un mismo espacio geográfico. A través de la diversidad cultural se
pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, país o región
que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones culturales provenientes
de otros territorios gracias a diversos factores. Por ello, se puede afirmar que la
diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca,
características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en particular. Por
tanto, el concepto de diversidad cultural está íntimamente relacionado con los significados
de identidad cultural, interculturalidad y multiculturalidad, que implican el contacto entre
diversas lenguas, etnias, religiones, expresiones artísticas, valores, gastronomías,
cosmovisiones, entre otros. Por otra parte, cabe mencionar que la diversidad cultural es
la consecuencia de diferentes procesos de tipo histórico, político, social, económico y
tecnológico, que han contribuido de una u otra manera al encuentro de diferentes culturas e,
incluso, a la desaparición de otras de menor envergadura. La diversidad cultural ha
fomentado el reconocimiento de aquello que resulta ajeno, así como, el intercambio de
conocimientos y de valores como, el respeto, la tolerancia, la comprensión y la convivencia
entre los diferentes grupos de personas que viven en un mismo espacio. El proceso de
globalización es un factor de suma importancia en la diversidad cultural. Este fenómeno ha
modificado las comunicaciones, las relaciones internacionales, los medios de transporte, el
intercambio de información, los sistemas económicos y políticos y, la cultura. La
diversidad y homogeneidad cultural.

Entre los temores que despierta la diversidad cultural pueden señalarse la posible
configuración de una cultura homogénea, en la que se pierdan las identidades culturales de
los grupos minoritarios sobre los dominantes. Es común escuchar que, con la
globalización, el mundo se está volviendo culturalmente homogéneo. Si bien es cierto que,
en algunos aspectos, el mundo se está volviendo más homogéneo, la idea de que el mundo
en general se está volviendo culturalmente uniforme es implausible. En muchos casos,
la tesis de la homogeneización cultural es una tesis con un alcance limitado, centrada
principalmente en los mecanismos de distribución y producción de mercancías varias. Pero
esto no puede mostrar que el mundo se esté volviendo uniforme desde un punto de vista
cultural, pues su ámbito de aplicación es bastante menor.
Cultura e Inconsciente Colectivo

El concepto de inconsciente colectivo fue propuesto por Carl Jung, fundador de la


psicología analítica, a mediados del siglo XIX.

A grandes rasgos hace referencia a una dimensión que está más allá de la consciencia y que
es común a la experiencia de todos los seres humanos. A pesar de que el término de
inconsciente colectivo ha sido objeto de muchas críticas, también se ha posicionado como
una teoría que ofrece elementos importantes para comprender muchos fenómenos de lo
humano. La base de la teoría del inconsciente colectivo son los arquetipos, que
constituyen la estructura de la teoría: son disposiciones innatas psíquicas que nos
sirven para experimentar y representar el comportamiento y las situaciones humanas
básicas. El nacimiento, la muerte, el amor, todo está controlado por diferentes
arquetipos, siendo el arquetipo más importante el Ser, el centro de la persona psíquica, su
integridad. Los psicólogos podrían aprender sobre lo inconsciente colectivo estudiando las
religiones y las prácticas espirituales de todas las culturas, así como sistemas de creencias
como la astrología. El inconsciente colectivo es algo innato de los seres humanos, viene
con uno desde el nacimiento y no se puede adquirir de ninguna otra forma: una especie de
biblioteca universal de sabiduría a la que todos tenemos acceso. En sus primeros
trabajos, Jung describió al Inconsciente Colectivo como aquel sustrato que hace posible
comprender por qué las personas que pertenecen a culturas tan aparentemente
distintas, comparten algunas características anímicas. Por esta razón, el inconsciente
colectivo le sirvió a Jung para ofrecer explicaciones sobre los significados comunes de los
símbolos y los mitos que aparentemente son distintos entre culturas. Cultura e inconsciente
colectivo.

Según Jung el ser humano suele tener sueños muy similares, imágenes que solo
ascienden durante ese instante en que estamos sumidos por el mundo onírico donde se
perfilan situaciones, visiones y experiencias que no sabemos muy bien cómo explicar,
pero que a su vez, suelen repetirse en otras personas y en culturas diferentes. Basándose
en la investigación empírica, Jung consideró que todos los seres humanos,
independientemente de las diferencias raciales y geográficas, comparten el mismo conjunto
colectivo de instintos e imágenes, aunque estos se manifiesten de manera diferente debido a
la influencia moldeable de la cultura. No obstante, por encima y además de lo inconsciente
colectivo primordial, las personas dentro de una determinada cultura pueden compartir
conjuntos adicionales de ideas colectivas primarias. El concepto de inconsciente
colectivo ha impactado gran parte del lenguaje especializado en áreas que no son
propiamente de la psicología, porque sirve para hablar sobre aquello que sabemos que
compartimos, independientemente de la cultura, aunque no sabemos bien lo que es. Por la
misma razón ha sido un concepto muchas veces problemático, ambiguo y sujeto a diversas
críticas, sin que haya dejado de estar presente incluso en el lenguaje más cotidiano.

El Difusionismo

El difusionismo es una corriente antropológica que, en la teoría de la evolución de las


sociedades, se basa en el fenómeno de la difusión, un proceso por el cual los elementos
culturales son adoptados y se expanden más allá de su área cultural de origen. De esta
forma, y de acuerdo con el difusionismo, el cambio socio-cultural se procesa esencialmente
a través de contactos entre culturas, y la humanidad evoluciona más por imitaciones y
transmisiones de diverso tipo que por inventos. Así, la innovación irradia lentamente a
partir de su punto de origen, pudiendo este principio ser aplicado a la ciencia, a la
tecnología, a las artes, a la cultura o a la religión.
Por lo tanto, el difusionismo es una corriente antropológica que considera un origen
único para los rasgos culturales, los cuales se extienden geográficamente, siendo adoptados
por distintas sociedades.

Las corrientes del difusionismo conocieron particular popularidad al inicio del siglo XIX,
surgiendo dos escuelas principales: una en Alemania y otra en Inglaterra. En Alemania,
donde los principales representantes fueron Wilhelm Schmidt y Fritz Graebner, se defendía
que existía apenas un centro cultural (difusión heliocéntrica), a partir del cual todos los
rasgos culturales eran difundidos.
En síntesis, la difusión no es más satisfactoria que la endoculturación como explicación de
rasgos culturales similares. Si en la determinación de la vida social humana sólo
interviniesen la difusión y la endoenculturación, lo lógico sería esperar que todas las
culturas fueran y permanecieran idénticas, pero esto no es así.

El problema De La Diversidad Cultural

La diversidad cultural es la variedad de culturas que existen en la humanidad, las cuales se


distinguen entre sí a través de un conjunto de expresiones que le son propias.

El concepto de diversidad cultural actúa también como un principio de apertura y tolerancia


entre etnias, lenguas, religiones, valores, cosmovisiones, etc. Es decir, un principio de
apertura al contacto entre culturas sin que ninguna de ellas presuponga superioridad sobre
la otra.
La diversidad cultural es consecuencia de procesos históricos, políticos, sociales y
económicos que han estimulado diferentes respuestas de adaptación por parte de los
pueblos. Dichos procesos se hacen más complejos cuando se dan encuentros entre culturas,
lo que conlleva siempre algún tipo de transformación.

La diversidad cultural se expresa en todos los elementos que permiten caracterizar a cada
cultura de manera específica. Asimismo, se percibe desde el momento en que las diferentes
culturas tienen conocimiento la una de la otra.
Así las cosas, la diversidad cultural se expresa en elementos como:
 El idioma y los dialectos
 La religión
 El sistema de valores
 La gastronomía
 La literatura (oral o escrita)
 La vestimenta y el calzado
 La música
 Las artes plásticas
 Las danzas y bailes
 El sentido estético
 La expresión corporal
 La sexualidad
 Los utensilios
 La arquitectura
 El deporte
 Los juegos
 Las fiestas
 El orden político
 El orden económico
 La organización social
 La distribución del trabajo.
Por ende, la importancia de la diversidad cultural como principal problema reside en la
falta de respeto por la cultura de cada país y región; por eso se debe el intercambio de
conocimientos y de valores, tales como la tolerancia, la comprensión y la convivencia entre
culturas. También es importante mencionar Los problemas más comunes de
transculturalidad se deben a causa de los migrantes en los países, como son los problemas
de alfabetización del lenguaje, pues los hijos de los migrantes van perdiendo su lengua
original y en lugar de haber una interacción entre culturas se vuelve una suplantación de la
misma

La transmisión de rasgos culturales

Un rasgo es una característica o una particularidad. Cultural, en tanto, es aquello


vinculado a la cultura: el conjunto de los rituales, los conocimientos, las expresiones
artísticas y las costumbres de una comunidad. Los rasgos culturales se reflejan en
comportamientos individuales y colectivos.

Los rasgos culturales son transmitidos de generación en generación y dan forma a


la identidad de un pueblo. De todos modos, con el paso del tiempo van registrando
modificaciones e incluso pueden perderse.

La transmisión de una cultura, en definitiva, es la transmisión de sus rasgos culturales, ya


sea mediante el lenguaje o a través de objetos. Cada persona adquiere la cultura vía el
aprendizaje, la imitación o la apropiación.

La transmisión cultural es el conjunto de mecanismos por los que un individuo recibe,


recoge, aprende y adopta los elementos que definen la cultura que le es propia, para
culminar el proceso de enculturacion. La tipología de estos mecanismos es múltiple pero
entre otros pueden distinguirse el aprendizaje y uso de la lengua propia, la utilizacion de
símbolos y elementos de identidad y los rituales. Por otra parte, la transmisión cultural se
realiza a través de instituciones, fundamentalmente la familia, la escuela  y los grupos de
iguales.

Es decir, que cada vez más, las nuevas generaciones incorporan a su subjetividad,
conceptos y rasgos culturales, apropiados del contacto con sus pares y del contacto con los
medios masivos de comunicación. Sobre todo, luego que la tecnología de los juegos y la de
las comunicaciones por teléfonos móviles, ha fortificado el vínculo horizontal en desmedro
del vínculo vertical visiblemente debilitado. Transmisión vertical, que se realizaba por
medio de la transmisión oral y por medio de la lectura y del libro.

You might also like