You are on page 1of 3

La Educación para la Salud

Es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de
que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de
la salud individual y colectiva.

La educación para la salud es un tema prioritario en materia de prevención de las enfermedades.


Desde una perspectiva de promoción de la salud, se pretende el fortalecimiento de hábitos
saludables como son una buena alimentación, actividad física, respetar las horas de sueño y
descanso, entre otras.

Los principales objetivos de la EPS

Tiene como objetivo general el promover en los individuos formas de vida saludables (prevención
de enfermedades), la reducción de conductas y de situaciones de riesgo, y el conocimiento general
de las enfermedades, de los tratamientos y de los cuidados correspondientes para cada paciente.

1. Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante las
cuales los individuos pueden mejorar su propia salud.

2. Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.

3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para


mantener un estilo de vida saludable.

4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida saludable y una
conducta hacia la Salud positiva.

5. Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los Agentes de Educación para la


Salud de la Comunidad.
Función

1. Educar a Pacientes y Familiares durante y después de su estancia en el hospital mediante


materiales impresos, cursos, videos para mejorar el autocuidado y la calidad de vida.

2. Otorgar asesoría mediante el diseño y producción de material didáctico y audiovisual para la


docencia y divulgación de conocimientos generados en investigación clínica o básica, y en la
práctica hospitalaria.

3. Apoyar con los enlaces de educación a distancia a través de videoconferencias interactivas a las
áreas del Instituto que así lo requieran a fin de mejorar la comunicación con otras Instituciones.

4. Otorgar asesoría y apoyo en materia de telemedicina dirigida a Pacientes y Médicos para lograr
el intercambio académico en educación médica y educación para la salud

5. Evaluar y difundir los programas y materiales de educación para la salud y educación médica a
fin de fomentar el auto cuidado y la calidad de vida.

Fases para el desarrollo de un programa de educación para la salud

Desarrollar un programa de educación para la salud de manera adecuada es vital en todos los
casos, pero lo es más, si cabe, en determinadas situaciones de crisis, como en epidemias o cuando
hay escasez de agua potable.

Existen 4 fases en el diseño de los programas de salud:

Diagnóstico: Antes de comenzar a trabajar hay que determinar con exactitud cuál es la situación y
qué queremos conseguir, cuál es nuestro objetivo.

Planificación: Necesitamos saber de qué recursos disponemos (humanos, económicos, materiales,


etc.) para distribuirlos de manera efectiva: qué acciones se van a llevar a cabo, durante cuánto
tiempo, a cuántas personas queremos atender o qué extensión vamos a abarcar.

Ejecución. Nos ponemos manos a la obra y comenzamos a actuar siguiendo nuestra planificación.
Evaluación. Esta fase no es menos importante que las anteriores, ya que valorando los resultados
obtenidos y comparándolos con los que nos marcamos como objetivo podremos mejorar nuestro.

Trabajo en el futuro. También es posible que durante la valoración encontremos nuevas


necesidades en las que no habíamos pensado al inicio.

You might also like