You are on page 1of 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
PROGRAMA DE MEDICINA
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUARICO

LA MEDICINA EN LA PREHISTORIA

PROFESOR: Estudiante:

Ali Lugo Giselvi Arraiz

Febrero, 2023
Introducción

La Prehistoria es la etapa más larga de la evolución humana. Este periodo


de tiempo comprende desde el nacimiento del hombre como tal hasta la aparición
de la escritura. Esta larga etapa de la vida de los primeros humanos se divide en
tres periodos fundamentalemente: Paleolítico, Neolítico y la Edad de los Metales.

La Prehistoria es la época que va desde la aparición de los primeros seres


humanos hasta la invención de la escritura. División de la Prehistoria: 2.500.000
años a.C. hasta 3.500 años a.C.

Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre


presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual.

En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y


utensilios; o trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. A su vez tenían
un profundo sentido de lo sagrado. En la edad antigua el hombre no sólo depende
de las condiciones climáticas para poder cultivar.

En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento


cuestionando las teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad
moderna, se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser libre.
Tiene la idea del progreso, el estudio se torna atractivo y placentero.

En la edad contemporánea se sufrieron muchas revoluciones y cambios


repentinos.
Definición De La Prehistoria

La prehistoria es el período que comprende desde la aparición de los


primeros homínidos, unos 2.500.000 años atrás, hasta alrededor del 3000 a. C.
con la invención de la escritura en la región de la baja Mesopotamia, momento en
que se inicia la historia de la humanidad.

Fue una extensa era cuyo origen data de los vestigios más antiguos de
herramientas para cazar hechas de piedra, luego continuó con la evolución de la
especie humana que aprendió a sembrar y practicar la agricultura, hasta la
formación de poblaciones y ciudades-estado con sus propias normas y ritos
religiosos, antes de que se inventara el sistema de escritura.

Primeramente, es importante ubicarnos en el tiempo y resaltar algunos datos


curiosos. Cuando hablamos de "Prehistoria", hacemos referencia al período entre
la aparición del hombre y la invención de la escritura. En la evolución del mundo,
se han descrito 5 distintas eras, denominadas "eras geológicas", entre estas
tenemos:

1. Arcaica
2. Primaria
3. Secundaria
4. Terciaria y,
5. Cuaternaria

La aparición del hombre se dio en la era cuaternaria, se dice que fue la era
donde se terminaron de formar los ríos, los volcanes, y toda la flora y fauna actual.
El hombre tiene alrededor de un millón de años desde su aparición, pudiendo
dividirse su desarrollo en dos "eras del hombre", la era primitiva del hombre y la
era del hombre moderno.

La prehistoria se divide en dos etapas principales:

 La Edad de Piedra. Abarcó entre el 2.500.000 y el 4000 a. C. El período se


subdivide en el Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
 La Edad de los Metales. Abarcó entre el 5000 y el 1000 a. C. El período se
subdivide en la Edad de Cobre, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro.
Ubicación Del Hombre en el tiempo

El término “hombre primitivo” refiere a los seres humanos prehistóricos, que


pertenecieron a fases evolutivas anteriores al hombre moderno.

La expresión “hombre primitivo” se emplea para aludir a la evolución


humana durante la prehistoria. Tradicionalmente, se utilizó este término para
referir a todos los grupos humanos que existieron hasta la invención de
la escritura. Esto abarca millones de años, desde la aparición del Homo
habilis (hace 2,5 millones de años atrás) hasta el desarrollo de los primeros
registros escritos (3300 a. C.).

Hoy en día el término está cayendo en desuso, a favor de otros conceptos más
específicos como “hombre paleolítico” u “hombre arcaico” y ya no se utiliza en
ámbitos académicos para referirse a los hombres del periodo Neolítico (ca. 8000-
3000 a. C.).

En su concepción tradicional, el hombre primitivo pertenece a la familia


biológica de los homínidos, que está conformada por los primates, como el
chimpancé, el gorila y también el ser humano. Si bien puede identificarse a los
primates como antepasado común entre todos los homínidos, a través del proceso
hominización, la especie humana se diferenció.

El género Homo abarca todas las especies que fueron parte del proceso


evolutivo del hombre. Existieron diversos tipos de homínidos que coexistieron y
habitaron el mundo en diferentes espacios y momentos de la historia. El Homo
sapiens sapiens es la especie humana que se adaptó a los cambios del entorno y
sobrevivió la extinción de las otras especies.

Características Y Nociones De La Medicina En La Prehistoria

Los fundamentos para el estudio de la medicina prehistórica los


encontramos en la paleontología y antropología física. La paleontología es la
ciencia que estudia las alteraciones y posibles enfermedades que se detectan en
los restos humanos y animales de épocas antiguas.
El arte rupestre, las esculturas y pinturas primitivas son importantes para
indagar sobre la medicina en la prehistoria. En la prehistoria existieron tres tipos
de medicina:

La Instintiva: Consistía en curaciones semejantes a los practicados por los


animales, lamiendo las heridas, comiendo yerbas, despiojándose unos con otros,
succionando la piel tras las picaduras, frotándose para aliviar el dolor y
presionando una herida para detener la hemorragia.

La Empírica: Se practica como producto de la experiencia como son la


trepanación del cráneo para aliviar el dolor, el reposo luego de fracturas; etc.

La Magia Religiosa: Se aplican cuando se suponía que la enfermedad era


producto de espíritus y demonios: La trepanación del cráneo para liberar espíritus.

La explicación natural de una enfermedad era propia de traumatismos,


porque la causa era evidente; mientras que lo sobrenatural correspondía a los
órganos internos cuando el hombre primitivo no tenía conocimientos sobre los
mismos.

Los primeros indicios de la práctica más formal en el campo de la medicina


primitiva, se remontan más o menos de los 10 mil años antes del periodo histórico
del hombre europeo.

La medicina primitiva continua siendo practicada. Los antropólogos


califican de primitivas a las tribus que carecen del idioma escrito posee una
tecnología simple.

Las sociedades primitivas no distinguían entre medicina, magia religión.


Estos no recurrían a la teoría.

Hoy se cree que la enfermedad y la muerte son resultados de causas


naturales, el hombre primitivo las consideraba obras de agentes sobrenaturales,
los dioses, demonios, hechiceros.

En este orden de ideas, podemos aplicar un razonamiento lógico para la


comprensión de aquellos actos. Se puede evidenciar que a pesar de que el
hombre en aquel tiempo no poseía los conocimientos científicos adecuados para
curar enfermedades, muchas de las prácticas médicas primitivas ayudaron a
preservar la salud de aquellas poblaciones. Seguramente, cuando la enfermedad
no era de causa evidente (como un traumatismo), se le adjudicaba la causa de
ámbito mágico-religioso, como por ejemplo, una fuerte cefalea por causa de un
aumento de la presión intracraneal, se creía que era provocada por algún espíritu
o maldición, y el espíritu era liberado si habríamos el cráneo (se hacía una
trepanación), al realizar la trepanación la enfermedad era curada, desaparecía el
fuerte dolor puesto que se "liberaba el espíritu" (disminuía la presión intracraneal).

-Las sociedades primitivas actuales (que no poseen escritura) nos aportan


ideas acerca de la medicina en la prehistoria con sus ritos religiosos, mágicos y
de hechicería.

- Las concepciones y prácticas médicas en el pueblo en la actualidad (brujería,


daño, mal de ojo, sahumerios) nos dan un posible cuadro de la medicina en la
prehistoria.

-Lo fundamentos para el estudio de la medicina prehistórica los encontramos


en la paleontología, la antropología física y la paleontología.

- La paleopatología es la ciencia que estudia las alteraciones y posibles


enfermedades que se detectan en los restos humanos y animales de épocas
antiguas.

- El arte rupestre, las esculturas y pinturas primitivas son importantes para


indagar sobre la medicina en la prehistoria.

- En la prehistoria existieron tres tipos de medicina: 1) La instintiva. 2) La


empírica. Y 3) La mágico - religiosa.

- La medicina instintiva consistía en curaciones semejantes a los practicados


por los animales lamiendo las heridas, comiendo yerbas, despiojandose unos
con otros, succionando la piel tras las picaduras, frotándose para aliviar el dolor
y presionando una herida para detener la hemorragia.

- La medicina empírica se practicaba como producto de la experiencia: la


trepanación del cráneo para aliviar el dolor, el reposo luego de una fractura;
etc.

- La medicina mágico – religiosa se aplicaba cuando se suponía que la


enfermedad era producto de espíritus y demonios: la trepanación del cráneo
para liberar espíritus.
-La explicación natural de una enfermedad era propia para los traumáticas,
porque la causa era evidente; mientras que lo sobrenatural correspondía a los
de órganos internos por cuanto el hombre primitivo no tenía conocimientos
sobre los mismos.

- La enfermedades aparecieron antes del hombre. Los animales anteriores las


sufrían.

-En fósiles de animales se han detectado huellas de osteomielitis, fracturas,


periostitis y osteítis.

- La gota de las cavernas era la artritis sufrida por los osos prehistóricos y los
animales.

-En fósiles de hombres prehistóricos se han detectado signos de tuberculosis.

- El hombre del paleolítico y del neolítico sufrió de caries y piorrea.

-No se han encontrado restos orgánicos blandos anteriores a 4.000 años a. de


c. por lo tanto no hay pruebas de enfermedades en partes blandas.

- A juzgar por las momias egipcias, probablemente el hombre primitivo sufrió


de arteriosclerosis, neumonía, infecciones urinarias, cálculos y parásitos.

-En esqueletos de hombres de Neandertal (hace 70 mil años), se han


encontrados signos de artritis en las rodillas y en la columna vertebral.

- En un fémur del Homo erectus (hace 250.000 años) se ha diagnosticado un


tumor óseo.

- El promedio de vida del hombre prehistórico fue de 30 a 40 años.

- Los hombres vivieron más que las mujeres. Las mujeres tenían más riesgo
con la salud por el parto y la desnutrición.

- La fertilidad y el embarazo fueron reflejados en el arte primitivo. La Venus de


Willenforf (30.000 a. de c.) es una estatuilla de piedra de una mujer
embarazada.

- En manantiales subterráneos construyeron baños para la práctica de la


hidroterapia en la edad de bronce.
- El primer chamán aparece representado en una pintura de la Cueva de Troís
Freres.(Francia)

- En el neolítico con la aparición de la agricultura probablemente el hombre


primitivo cultivó las plantas medicinales.

- Las trepanaciones craneales se practicaron en el neolítico (7.000 años a de c)


el motivo era religioso, mágico o para curar fracturas, o para hacer amuletos
con el fragmento óseo extraído, o para aliviar el dolor.

- Probablemente el hombre primitivo utilizó el fuego para curar tumores y


cauterizar heridas.

- La circuncisión apareció en la prehistoria como sacrificio para ofrendar parte


del órgano reproductivo a los dioses.

- El hombre primitivo empleó las sangrías al advertir que las menstruaciones


aliviaban las tensiones.

Entonces, podemos comprender la relación de las prácticas médicas


primitivas para aliviar enfermedades según las causas conocidas en aquel
tiempo y las conocidas hasta entonces, para poder reafirmar que "Lo nuevo no
es más que lo viejo bien olvidado y que remite al repaso estratégico del
pasado". (Frederik Engels).

En la prehistoria, la medicina estaba inmersa en rituales mágicos, en donde


chamanes y figuras similares utilizaron preparaciones a base de plantas,
animales y minerales.
Conclusión

En este trabajo se ha analizado el surgimiento de las diferentes civilizaciones y


culturas del mundo que fueron evolucionando a través del tiempo.

Durante la prehistoria los hombres eran nómades, pero a medida que pasaba


el tiempo se agruparon en tribus transformándose en sedentarios.

Con el surgimiento del trueque ( neolítico) comienza la escritura, que se


utilizaba para la contabilidad de sus productos. En el momento que surge la
escritura comienza la historia, la cual se divide en varias edades caracterizada por
diferentes acontecimientos.

Como conclusión se puede decir que varias culturas y civilizaciones que han
tenido lugar en la historia del hombre, (como la egipcia, maya, azteca, etc.) han
dejado sus legados que hemos utilizado como base de culturas y civilizaciones
que se verifican en la actualidad.

La medicina prehistórica es una medicina hecha con plantas medicinales,


aunque, la enfermedad en esos tiempos no era como la conocemos ahora, ya que
en esos tiempos ellos pensaban que la enfermedad era algún trauma o una herida
de una batalla con un animal

You might also like