You are on page 1of 9

FINANZAS II

SEMANA 9

Valeria Leiva
03-04-2023
Técnico en Administración
DESARROLLO
1. Investiga sobre la empresa Copec.
2. Revisa y analiza los estados financieros de la empresa en los años 2020 y 2021. Estos se
encuentran disponibles en el siguiente enlace:
PwC Chile (4 de marzo de 2022). Estados financieros consolidados al 31 de diciembre de
2021: empresas Copec. Recuperado de:
https://www.cmfchile.cl/institucional/inc/inf_financiera/ifrs/safec_ifrs_verarchivo.php?
auth=&send=&rut=90690000&mm=12&aa=2021&archivo=pdf_90690000_202112_c_202203
04175712.pdf&desc_archivo=Estados%20financieros%20(PDF)&tipo_archivo=PDF
3. Desarrolla en tu informe todos los ítems solicitados.

I. Financiamiento de largo plazo.


1. Menciona las fuentes de largo plazo.
2. Indica cuál o cuáles serian las mejores fuentes de largo plazo para la empresa
analizada.

1. Menciona las fuentes de largo plazo.

Las principales fuentes de financiamiento de largo plazo tenemos:

 Financiamiento Bancario: En general, los préstamos bancarios son similares en


términos de rendimiento a corto y largo plazo. La principal diferencia radica en el
monto del financiamiento que es mayor a largo plazo; Las tasas de interés son más
bajas que las tasas a corto plazo y, en general, a menudo se requieren garantías o
valores adicionales.

o Crédito de Habilitación: Este crédito está destinado a apoyar el capital de


trabajo, es decir, a la compra de materias primas, materiales, salarios, costos
directos de producción, entre otros. Asimismo, su liquidación implica varias
posibilidades. A partir de cuotas mensuales periódicas e iguales, incluyendo
intereses y principal, sumado a los intereses generados durante el período, así
como liquidando la financiación en cuotas únicas al final del período.

o Crédito Refaccionario: Este crédito se utiliza cuando la empresa necesita


aumentar las herramientas de producción o comprar activos fijos. También se
puede utilizar en parte para pagar las obligaciones fiscales de su granja. Esta
subvención se otorga solo por una parte del valor de la propiedad comprada.

o Crédito Hipotecario Industrial: Es similar a un préstamo anticipado y puede


ser utilizado por la empresa cuando el préstamo de renovación no es
suficiente para cubrir las necesidades de la empresa. También tiene como
objetivo la compra de activos fijos o la consolidación de pasivos.
o Arrendamiento Financiero: Cuando la empresa no quiere comprometer
capital de trabajo, la empresa firma un contrato para este tipo de
financiamiento, incluyendo uno en el que el arrendador financiero se
compromete a permitir que la empresa use el activo y este último se
compromete a realizar pagos recurrentes. Alquilado por el período requerido.
Sus características son:

o El importe periódico incluye intereses.

o Al finalizar el contrato la empresa arrendadora puede elegir una de las


siguientes opciones: prorrogar el contrato de renta estableciendo pagos
menores que los precios fijados originalmente, o adquirir la propiedad del
bien, pagando al arrendador financiero un monto menor al valor de mercado
de dicho bien.

o Recibir parte del importe que se obtenga de la venta de dicho bien a un


tercero.

 Bonos: Son títulos emitidos por una empresa o gobierno para hacer frente a las
deudas, en ellos encontramos:

o Bono Cupón Cero: Estos bonos fueron emitidos con una tasa de interés baja o
nula y desde su emisión se han vendido con un descuento de su valor nominal.
El descuento se utilizará para cubrir el beneficio reclamado por el comprador.

o Bono Chatarra: Estos bonos de alto riesgo y rendimiento son emitidos por
empresas con calificaciones crediticias muy bajas.

o Bono de tasa variable: Los cupones establecen una tasa de rendimiento que
se ajusta periódicamente según la evolución del mercado financiero o las
tasas clave. Estos bonos a menudo se venden a la par, ya que proporcionan
un rendimiento reducido para los inversores.

 Acciones: Existe una diferencia entre el financiamiento de capital y los acreedores, ya


que los accionistas pueden ser considerados como los dueños del negocio. En este
caso, los accionistas tendrán diferentes derechos y obligaciones según el tipo de
acciones que posean, entre ellos:

o Acciones Comunes: Estas acciones dan a su titular el derecho a votar en las


asambleas y elegir a los directores de la empresa. Además, califican para
dividendos siempre que se generen utilidades del negocio y se paguen
previamente las acciones preferentes. El costo de utilizar las acciones
comunes como fuente de financiamiento se determina tomando en cuenta los
dividendos pagados y la porción de las utilidades retenidas al aumentar el
patrimonio de los accionistas comunes.
o Acciones Referentes: Los tenedores de este tipo de acciones, a diferencia de
las acciones comunes, garantizan dividendos, pero a cambio no tienen
derecho a voto en la sociedad. En caso de liquidación de una empresa tendrán
prioridad sobre los activos antes que los accionistas comunes, y el dividendo
garantizado sobre las acciones preferenciales representa el costo de este
financiamiento.

 Utilidades retenidas: Son la parte de los dividendos obtenidos por una empresa que
no se reparten entre sus socios o accionistas. Estas corresponden a las utilidades de la
organización que permanecen en ella.

2. Indica cuál o cuáles serían las mejores fuentes de largo plazo para la empresa analizada.

El financiamiento que yo le aconsejaría a solicitar a la empresa es el crédito de habilitación, es el


más apropiado para esta entidad, ya que esta específicamente destinado a apoyar al capital de
trabajo ya sea en la compra de materia prima, materiales, salarios, costos de producción entre
otros, así este crédito fortalece la producción de la empresa COPEC.
Como en los antecedentes presentados en la tarea decían que ¨ Su giro principal es el desarrollo e
integración tecnológica, altamente focalizada en soluciones tecnológicas en la gestión energética
y de flotas¨.

II. Valorización de acciones.


1. Indica la importancia de la emisión de acciones para la empresa.
2. Indica el precio de acción al día de hoy.

1. Indica la importancia de la emisión de acciones para la empresa.

Las acciones generalmente confieren a su titular, llamado accionista, derechos políticos, como el de voto
en la junta de accionistas de la entidad, y económicos, como participar en los beneficios de la empresa.
Normalmente las acciones son transmisibles sin ninguna restricción, es decir, libremente. Como inversión,
supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo, establecido por contrato, sino
que depende de la buena marcha de la empresa. Un accionista puede obtener dos tipos de renta
derivadas de una acción:

 El dividendo en acciones es una forma de retribución a los accionistas mediante la


entrega gratuita de nuevas acciones de la misma entidad. Este es un sistema
alternativo al dividendo en dinero en el que se paga la remuneración en dinero.

 Una ganancia de capital es un beneficio que resulta de una disposición de un activo de


capital, tales como valores (acciones), bonos o inmuebles, cuando el importe obtenido
en la enajenación excede el precio de compra. La ganancia es la diferencia entre un
precio de venta más alto y un precio de compra más bajo. Por el contrario, una
pérdida de capital surge si los ingresos de la venta de un activo de capital son
menores que el precio de compra.

Las acciones y bonos son parte del financiamiento que la empresa necesita para realizar sus proyectos, a
través de las ganancias de las acciones y de los excelentes resultados del ejercicio del periodo anterior.
Adicional a esto, la empresa puede conseguir financiamiento vía deuda, por ejemplo, a entidades
bancarias, como créditos de consumo, a corto o largo plazo, todo dependerá del plazo pactado entre
ambas partes. El crédito estará asociado a una tasa de interés, por lo cual, el administrador financiero,
debe realizar el análisis correspondiente para indicar que entidad le conviene para adquirir el
financiamiento.

2. Indica el precio de acción al día de hoy.

Bueno para que una empresa prospere o quiera expandirse, vender acciones es una manera
de obtener ganancias, y a la vez esas mismas ganancias invertirlas en otros negocios y así
aumentará su capital, por lo tanto, es muy importante para las empresas realizar la emisión
de acciones.

Para que un inversionista tome la decisión de correcta de comprar, vender o no comprar


acciones debe estudiar minuciosamente las ventajas y desventajas de este proceso, los
ingresos de un inversionista en acciones llegan por dos vías una es dividendos y la otra es
ganancias o pérdidas de capital.
Las acciones en definición son una parte del patrimonio de una sociedad o empresa, las
acciones son instrumento de inversión de capitalización y sus ganancias son variables ya que
dependen de los resultados que obtuvieron de las actividades realizadas.

EMPRESA COPEC S.A.


VALOR VARIACIÓN
5.499,4
0 -1,97%
Ultima actualización
2023

III - Costo de capital.

1- Indica la importancia del CAPM y WACC.


CAPM: Determina la valorización de los Activos, tomando todos los riesgos del mercado.

WACC: Es el costo promedio ponderado de capital y corresponde a la tasa de descuento que se


utilizará para descontar flujos futuros.
2- Realiza el cálculo del CAPM y WACC para la empresa analizada.

Deuda total 7.236.932


Capital contable 11.000.494
Tasa de rendimiento con deuda 0,66%
Tasa de rendimiento con recursos propios 1,20%
Impuesto para utilidades 27%

WACC = ( 7236932 ) x 1,2 % + ( 7326932 ) x 0,66 % x ( 1- 27%) = 0,89


7236932 + 11000494 7236932 + 11000494

IV – Proceso de valoración

1. Explica cómo realizaría el proceso de valorización de Copec para efectuar su cálculo.

Para poder estimar el valor de una empresa debemos tener varios conceptos claros ya que es muy
complejo llegar al precio final porque la apreciación del valor es totalmente subjetiva, ya que la
estimación del valor activo depende de expectativas de rendimiento futuros que este genere, por
lo que la apreciación puede ser importante para muchas personas, las que tendrán una
percepción propia de su valor.
El proceso de valoración de empresas es la distinción entre valor y precio, estos conceptos deben
estar muy claros a la hora de negociar.
Valor es el proceso de valoración de empresas, el objetivo de ello es determinar el valor, y servir
para poder fijar un precio para la compra o venta de una empresa.
Precio si bien el valor es un adjetivo, algo intangible. En el precio desaparece la subjetividad de
dos personas que pueden tener opiniones diferentes sobre el valor de la mercancía.

2. Si la empresa tuviera un resultado financiero negativo ¿Qué proceso utilizarías para valorizarla?

Para una empresa con resultados negativos financieros estaríamos frente a pérdidas económicas, para
poder valorizar una empresa en quiebra se inventó el modelo de oportunidades de inversión para los
futuros compradores, en donde se buscan cosas positivas de la propiedad, tales como mejoramiento de
infraestructura, o de errores que pudieron tener en el pasado, además de darle una mejor versión y
productividad para que esta sea más tentadora para los futuros compradores.

Algunos de los beneficios de la reconstrucción:

Implantación de medidas internas: Ante una crisis los equipos directivos toman resueltamente acciones
correctivas para aumentar la eficiencia de la empresa, así como campañas para reducir costos o malos
hábitos.
Acuerdos entre empresas del sector: La situación de crisis nos entrega una oportunidad para que las
empresas revisen si la oferta está superando a la 12 semana 4 valorización de la empresa.

Absorción por una empresa solvente: La crisis ofrece a las empresas sanas la oportunidad de tomar el
control de otras empresas que estaban financieramente fuera de su alcance debido a problemas.

V.- Valor de una empresa antes y después de una fusión.

Año 2021 Año 2120


Estado Financiero ENAP MUS$ MUS$
  Ganancias de actividades operacionales 392.025 21.249
  Ingresos Financieros 7.978 2.497
  Costos Financieros -221.756 -230.896
  Participación en las ganancias de
  asociadas que se contabilicen 28.281 21.903
  Diferencias de cambio 10.989 17.888
  Depreciación 0 0
  Amortización 0 0
  EBITDA 217.517 -167.359

Año 2021 Año 2020


Estado resultado empresa COPEC MUS$ MUS$
EBIT 2.290.274 641.251
Depreciación 0 0
Amortización 0 0
EBITDA 2.290.274 641.251

VI – Instrumento de renta fija

 Indica los instrumentos de renta fija.


 Obligaciones Internacionales: Se conocen como bono extranjero, sus emisiones son en moneda
nacional y son colocadas en el país nacional y emitidas por un prestatario extranjero.
 Eurobono y eurobligación: Son títulos de renta fija emitidas por un prestatario extranjero, en una
moneda diferente a la del país donde se realiza la colocación, se le llama Eurobono ya que la gran
mayoría de las emisiones son realizadas en el mercado europeo. La gran mayoría se realiza en
dólares, pero puede hacerse en cualquier moneda del mercado.
 Características: Se emiten a través de un sindicato bancario; La información se dirige a un público
internacional, por lo que debe expresarse en términos anglosajones; Cuando se emiten, deben
anunciarse públicamente mediante un anuncio llamado lápida, en donde se deben indicar las
principales condiciones, tales como: costo de la emisión, moneda, de origen, banco participante,
tipo de interés, entre otros.
 Ventajas: Las emisiones van a un mercado más amplio y con mayor capacidad de absorción; la
disminución de los costos de emisión, ya que se repiten los costos fijos al existir un mayor
volumen; son más flexibles pues existe mayor libertad legal; los intereses son más rápidos;
seguridad por garantía de los emisores; los títulos tienen gran liquidez.

2 Indica cuál o cuáles instrumentos de renta fija serían ideales para la empresa analizada.

Creo el mejor método de renta fija para que la empresa Copec adquiera es la Obligaciones
internacionales, es un bono extranjero y su cambio es en moneda nacional, es decir solicita un
prestamos al extranjero y son depositadas a un banco nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2022). Administración financiera, Inversión y financiamiento de largo plazo.
Finanzas II. Semana 1
Papeles De Economía Española (2015). Editorial "mercado de crédito". Recuperado
de:
https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/
146art01.pdf
IACC (2022). Mercado de capitales nacional. Finanzas II. Semana 7.
IACC (2022). Fusiones, adquisiciones y alianzas. Finanzas II. Semana 6.
Aguirre, P. (2014). Manual de finanzas corporativas (2a. ed.). Editorial Universidad
de Santiago de Chile.
Fitó, À. (2015). ¿Cómo se valora una empresa? Editorial UOC.
Galindo, A. (2012). Fundamentos de valoración de empresas. B - EUMED.
Jaramillo, F. (2010). Valoración de empresas. Ecoe Ediciones

You might also like