You are on page 1of 13

1.

Diferencias entre neumonía adquirida en comunidad y


neumonía asociada a cuidados de salud

Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía asociada a cuidados


de salud
Infección del parénquima pulmonar Definida como aquella infección
mayormente asociada a del parénquima pulmonar por un
microorganismos radicados en el microorganismo 48-72 horas
ambiente posteriores al ingreso del
paciente al recinto hospitalario
Incidencia anual de entre 30-45% de Principal causa de deceso por
ingresos por enfermedades respiratorias infecciones intrahospitalarias
S. pneumoniae, H. influenzae, M. C. pneumoniae, L. pneumoniae,
catarrhalis, K. pneumonia, S. Aureus P. aeruginosa,
(menos común)
Pacientes con antecedentes de EPOC, Pacientes con más de 3 días de
tabaquismo crónico, pacientes mayores estadía hospitalaria, pacientes
de 65 años, desnutrición inmunosuprimidos, pacientes con
tratamiento antibiótico mayor a 21
días, pacientes con ventilación
mecánica

2. Cálculo para hemoconcentración:

La hemoconcentración es definida como el aumento de la concentración


de la sangre circulante caracterizada por el aumento de su peso
específico, de la tasa de los prótidos, de su viscosidad y del número de
hematíes o glóbulos rojos. La hemoconcentración suele ser debida a
una pérdida de plasma de la corriente sanguínea, sin pérdida del
componente celular hemático (glóbulos rojos, leucocitos, etc.).
generalmente por una lesión de los capilares.

Su cálculo se expresa de la siguiente manera:

HB/HCTO X 100
3. Diferencias entre Dengue, Epstein Barr, Citomegalovirus

Características Dengue Epstein-Barr Citomegalovirus


Virus Flavivirus Herpesviridae Herpesviridae
Transmisión Picadura de Contacto con Contacto con fluidos
mosquito aedes saliva infectada corporales infectados
infectado
Incubación 3-14 Días 4-7 semanas 2-8 semanas
Síntomas Fiebre alta, Fatiga, fiebre Fiebre, fatiga, mialgia,
cefalea, disfagia, adenitis, astenia
mialgia,náuseas, adenitis,
vómitos, eritema
eritema,
sangrado
Diagnóstico Prueba Prueba de Prueba anticuerpo-
anticuerpo- anticuerpos de antígeno de virus en
antígeno de virus en sangre, sangre, examen físico,
virus en sangre, examen físico PCR,
PCR
Complicaciones Dengue grave Mononucleosis Infección congénita a
infecciosa recién nacido,
neumonía,
hepatoesplenomegalia
Tratamiento Reposo, Reposo, Reposo, hidratación,
hidratación, hidratación, tratamiento sintomático
tratamiento tratamiento (en caso grave de ser
sintomático sintomático necesario, se emplean
antivirales)

4. Clasificación de la retinopatía:

 Diabética: Es la patología retiniana causada por daño microvascular,


asociado a la hiperglucemia. El cual consiste en un engrosamiento de
la membrana basal y la pérdida de pericitos. Dándo así signos que
bajo la fluorangiografía se notan tales como la perdida de la
competencia de la barrera hematorretiniana, con exudación y
hemorragias

Esta a su vez se clasifica en:

a) Retinopatía diabética no proliferativa (RDNP): Es la


forma más frecuente. En esta puede ocurrir un deterioro
visual progresivo a causa de un edema macular
b) Retinopatía proliferativa: Presencia de neovasos en la
superficie de la retina, los cuales pueden producir pérdida
visual severa a través del sangrado hacia la cavidad
vítrea(hemovítreo) o bien contrayéndose y traccionando la
retina

 Hipertensiva: Condición caracterizada por una serie de


cambios que ocurren en la vasculatura de la retina y el
nervio óptico, producto de la hipertensión arterial aguda o
crónica.

Clasificación de Keith- Wagerner- Baker

5. Diferencias entre diarrea aguda y crónica

 Diarrea aguda: Principalmente desencadenada por virus (rotavirus) o


bacterias las cuales producen toxinas que atacan el estómago y la mucosa
intestinal, provocando así la llamada "intoxicación alimentaria", es causada
principalmente por salmonella, clostridium o estafilococo. También producida
por medicamentos tales como antibióticos, laxantes, fármacos para el corazón
como los digitálicos, analgésicos, citostáticos (medicamentos para el cáncer),
medicamentos que contienen magnesio para neutralizar la acidez de
estómago, así como también el consumo de grandes cantidades
de alcohol, café y dulces, también consumo excesivo de caramelos sin azúcar
o chicle con el sustituto del azúcar sorbitol
 Diarrea crónica: La diarrea crónica está relacionada con muchas
enfermedades diferentes, a veces graves. Por lo general, el inicio es también
agudo. Sin embargo, los síntomas de la diarrea crónica se producen durante
al menos 3 o 4 semanas, de forma repetida o en episodios. En los intervalos,
los síntomas pueden disminuir. Asociada en su mayoría a patologías tales
como colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, procesos tumorales,
divertículos intestinales, etc.

6. Como reportar la saturación de oxígeno

Cuando se habla de saturación arterial de oxígeno (SaO2) se hace


referencia a que proporción (%) de la capacidad total de la hemoglobina
está ocupada por oxígeno, a más saturación de oxígeno la hemoglobina
toma color rojo brillante.
La oximetría de pulso se basa en la diferencia en la absorción de ondas de
luz por hemoglobina oxigenada y desoxigenada. El oxímetro tiene un diodo
que emite ondas de luz roja hasta casi infrarroja, una foto iodo al otro
extremo que detecta la luz trasmitida o reflejada a través del tejido, y un
microprocesador que puede identificar y separar el El principal uso de la
oximetría de pulso en la evaluación del paciente con enfermedad
respiratoria crónica es detectar pacientes con hipoxemia y graduar la
cantidad de oxígeno que necesitan para corregirla (Fracción inspirada de
oxígeno, FIO2). Identificar estos pacientes es muy importante en la práctica
clínica ya que el uso adecuado de oxígeno en estos pacientes ha
demostrado que mejora la disnea, la calidad de vida, la capacidad de
ejercicio y aumenta la sobrevida. Otro uso importante de la oximetría es
detectar hipoxemia durante las exacerbaciones de asma o de la EPOC.
componente pulsátil (arterial) del no pulsátil (venoso), y de acuerdo a la
absorción de las ondas de luz calcular la saturación arterial de oxígeno
(SaO2) de la hemoglobina pulsátil (arterial) usando el promedio de medidas
repetidas en un periodo de tiempo. El resultado obtenido es el porcentaje
de saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre arterial (SaO2), por
ser medido con oxímetro de pulso se denomina SpO2, además con el
número de pulsaciones informa la frecuencia cardiaca por minuto.
El oxígeno disuelto es captado por la hemoglobina, la relación entre la
presión arterial de oxígeno y la saturación de oxígeno de la hemoglobina
(afinidad de la hemoglobina por el oxígeno) se describe en la curva de
disociación de la hemoglobina que es sigmoidea.

7. Finalidad del CURB 65

Según Sovetórax, en la evaluación clínica inicial se considera oportuna la


realización del CURB65, que en sus siglas en inglés se refieren al Estado
de Consciencia, BUN > 7 mmol/L, frecuencia respiratoria > 30 rpm, presión
arterial < 90/60 mmHg y edad > 65 años
8. Clasificación de las miocardiopatías

9. Tratamiento para IAM


Medicamento Dosis Función
Aspirina 162-325mg Prevenir la formación
de coágulos y reducir
la probabilidad de un
segundo infarto
Heparina no fraccionada 60UI/kg iv en bolo, Anticoagulante para
seguido de infusión reducir la formación de
continua de 12I/kg/h coágulos y prevenir la
obstrucción de las
arterias coronarias
Activador tisular del 15mg iv en bolo, Trombolítico para
plasminógeno (t-PA)1 seguido de 0.75mg/kg disolver los coágulos
(Si estamos ante un IAM con en infusión en 30 min que obstruyen las
elevación del segmento ST) arterias coronarias y
restaurar el flujo
sanguíneo
Clopidogrel 300-600 mg iv o vo, Antiagregante
seguido de 75mg VO plaquetario para
al día prevenir la formación
de coágulos y reducir
el riesgo de eventos
cerebrovasculares
Betabloqueantes Metropolol: 5mg iv Reducir la frecuencia
cada 5 min hasta un cardiaca y demanda
total de 15 min, luego de oxígeno para así
25-50mg por vía oral mejorar la función del
cada 6 horas corazón
Inhibidores de la enzima Enalapril: 1.25 mg en Reducir la carga de
convertidora de bolo iv, seguido de trabajo del corazón y
angiotensina (IECA) 0.625-5mg por via oral disminuir la presión
cada 6 horas arterial
Antagonista de los Losartan: 50mg por Reducir la carga de
receptores de la vía oral una vez al día trabajo del corazón y
angiotensina II (ARA-II) disminuir la presión
arterial
Estatina Atorvastatina: 80mg Reducir el colesterol y
por vía oral una vez al prevenir formación de
día nuevas placas de
ateroma

10. Sistema de clasificación de linfocitos CD4 para


diagnóstico de VIH

 Categoría clínica A:
1. Infección asintomática.
2. Linfadenopatía generalizada persistente.
3. Infección Aguda (Primaria).
 Categoría clínica B:
1. Angiomatosis bacilar.
2. Candidiasis vulvovaginal persistente más de un 1 mes, con pobre
respuesta al tratamiento.
3. Candidiasis orofaríngea.
4. Displasia cervical o carcinoma in situ.
5. Síntomas constitucionales: fiebre (38,5°C) o diarrea mayor de 1 mes.
 Categoría C:
Condiciones clínicas que definen SIDA 1
1. Candidiasis esofágica, traqueal, bronquial o pulmonar.
2. Cancer Cervical Invasivo.
3. Coccidiodomicosis, extrapulmonar.
4. Cryptococosis, extrapulmonar.
5. Cryptosporidiosis con diarrea mayor de un (1) mes…
6. Retinitis por Citomegalovirus o infección por
Citomegalovirus en bazo, hígado o nódulos linfáticos.
7. Ulceras muco-cutáneas de un (1) mes o más de duración,
bronquitis neumonitis o esofagitis por Herpes simple.
8. Histoplasmosis extrapulmonar o diseminada.
9. Isosporiasis con diarrea mayor de un (1) mes
10. Neumonía por Pneumocystis carinii.
11. Neumonía bacteriana recurrente (más de dos episodios en
un año).
12. Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar.
13. Infecciones por Mycobacterium avium o kansasii
extrapulmonar o diseminada.
14. Nocardiosis.
15. Toxoplasmosis del S.N.C.
16. Salmonelosis recurrente o diseminada.
17. Strongiloidiasis extraintestinal.
18. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
19. Sarcoma de Kaposi

11. Clasificación de la extrasístole

 Extrasístoles ventriculares aisladas: Son las que ocurren de forma


aislada, sin que exista un patrón determinado.
 Extrasístoles ventriculares frecuentes: Son las que ocurren con una
frecuencia mayor a 6 por minuto o más de 30 por hora.
 Extrasístoles ventriculares en bigeminismo: Se presentan de forma
intercalada con un latido normal, con una relación de 1:1.
 Extrasístoles ventriculares en trigeminismo: Se presentan de forma
intercalada con dos latidos normales, con una relación de 2:1.
 Extrasístoles ventriculares en pares: se presentan dos extrasístoles de
forma consecutiva

12. Reactantes de fase aguda:

Los reactantes de fase aguda son proteínas producidas por el hígado y


otros tejidos en respuesta a una inflamación aguda o crónica, infección,
trauma, cáncer u otras enfermedades. Estas proteínas incluyen la proteína
C reactiva (PCR), la amiloide A sérica (AAS), la haptoglobina, la
ceruloplasmina, la ferritina y la fibrinógeno, entre otras. La proteína C
reactiva es el reactante de fase aguda más conocido y ampliamente
utilizado en la práctica clínica. Su producción aumenta rápidamente en
respuesta a la inflamación y su nivel en sangre puede elevarse hasta 1000
veces por encima del valor normal. La medición de la PCR se utiliza como
un indicador no específico de la presencia y severidad de la inflamación, y
puede ser útil en el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades,
incluyendo infecciones, enfermedades autoinmunitarias y cáncer.
• Los reactantes de fase aguda son producidos por el hígado y otros tejidos
en respuesta a señales inflamatorias mediadas por citoquinas
proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la
interleucina-1 (IL-1) y la interleucina-6 (IL-6). Estas citoquinas son
producidas principalmente por células inmunitarias activadas, como los
macrófagos y los linfocitos.
• La producción de los reactantes de fase aguda es regulada por complejos
mecanismos de señalización intracelular, que involucran la activación de
factores de transcripción como el factor de respuesta de elementos agudos
(ARE) y el factor nuclear kappa B (NF-κB), que se unen a los promotores de
los genes de los reactantes de fase aguda y estimulan su transcripción.
• Además de su producción por el hígado y otros tejidos, algunos reactantes
de fase aguda también pueden ser producidos localmente en el sitio de la
inflamación por células inflamatorias y otros tipos celulares. Por ejemplo, la
proteína C reactiva puede ser producida por células endoteliales y células
musculares lisas en respuesta a la inflamación.
• Los reactantes de fase aguda tienen diversas funciones en la respuesta
inflamatoria y en la homeostasis del organismo. Por ejemplo, la proteína C
reactiva puede unirse a componentes de las paredes celulares de bacterias
y otros microbios, lo que puede facilitar su eliminación por el sistema
inmunitario. La haptoglobina se une a la hemoglobina liberada por los
glóbulos rojos lesionados, lo que previene la oxidación de la hemoglobina y
su eliminación por los riñones. La ferritina almacena y libera hierro, un
mineral esencial para diversas funciones biológicas. La amiloide A sérica
puede tener un papel en la reparación tisular y la regulación de la respuesta
inflamatoria.
13. Tratamiento para TBC:

El tratamiento para la tuberculosis (TBC) es un proceso complejo y puede


variar según la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente al
tratamiento. Sin embargo, en general, el tratamiento de la TBC implica la
administración de varios medicamentos antituberculosos durante un período
prolongado de tiempo. El régimen de tratamiento para la TBC se divide en
dos fases: la fase intensiva y la fase de mantenimiento.

• Durante la fase intensiva, que dura entre dos y tres meses, se administran
medicamentos bactericidas como la isoniazida, la rifampicina, la
pirazinamida y la etambutol. Estos medicamentos ayudan a eliminar las
bacterias que causan la enfermedad de la mayoría de los pacientes.

• Después de la fase intensiva, se inicia la fase de mantenimiento que dura


entre cuatro y siete meses. Durante esta fase, se administra un régimen de
tratamiento reducido que generalmente incluye isoniazida y rifampicina. A
veces se pueden agregar otros medicamentos, como etambutol o
pirazinamida, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y la respuesta
del paciente al tratamiento

Los medicamentos de primera línea para el tratamiento de la TBC incluyen:


• Isoniazida: Este medicamento inhibe la síntesis de la pared celular de la
bacteria y es efectivo contra las cepas sensibles de Mycobacterium
tuberculosis.
• Rifampicina: Este medicamento inhibe la síntesis de ARN de la bacteria y
es efectivo contra las cepas sensibles de Mycobacterium tuberculosis.
• Pirazinamida: Este medicamento actúa sobre el metabolismo de la
bacteria y es efectivo contra las cepas sensibles de Mycobacterium
tuberculosis.
• Etambutol: Este medicamento inhibe la síntesis de la pared celular de la
bacteria y es efectivo contra las cepas sensibles de Mycobacterium
tuberculosis.

14. Mecanismo de acción de Pantoprazol


El mecanismo de acción del pantoprazol se basa en su capacidad para inhibir la
bomba de protones (H+/K+-ATPasa) en las células parietales del estómago,
reduciendo así la producción de ácido gástrico. El pantoprazol se une de manera
irreversible a la enzima H+/K+-ATPasa, lo que impide la liberación de iones de
hidrógeno en el estómago y, por lo tanto, reduce la acidez del jugo gástrico.
La inhibición de la bomba de protones por el pantoprazol es altamente selectiva y
específica para las células parietales del estómago. Esto significa que el
pantoprazol no afecta la producción de otros ácidos estomacales necesarios para
la digestión, como los ácidos grasos y los ácidos biliares.

El pantoprazol se administra generalmente por vía oral y se absorbe en el intestino


delgado. La absorción del pantoprazol se ve afectada por la presencia de
alimentos en el estómago, por lo que se recomienda tomarlo al menos una hora
antes de las comidas. El pantoprazol tiene una larga duración de acción y se
elimina lentamente del cuerpo, lo que permite una reducción sostenida de la
producción de ácido gástrico incluso después de la interrupción del tratamiento.

15. Función hepática:

La función hepática se refiere a la capacidad del hígado para realizar sus diversas
funciones, que incluyen la producción de bilis, la síntesis de proteínas, la
desintoxicación de sustancias nocivas y la regulación del metabolismo de los
nutrientes. El hígado es el órgano más grande del cuerpo y es esencial para el
mantenimiento de la homeostasis y la salud general del cuerpo.

Producción de bilis:
La bilis es un líquido verdoso producido por el hígado que ayuda en la
digestión de las grasas. La bilis se almacena en la vesícula biliar y se libera
en el intestino delgado cuando se consume una comida rica en grasas. La
bilis emulsiona las grasas y las convierte en pequeñas partículas que
pueden ser absorbidas por el intestino delgado.

• Metabolismo de los nutrientes: El hígado es responsable del


metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas. El hígado
almacena glucógeno, que es una forma de carbohidrato que se convierte en
glucosa para proporcionar energía al cuerpo cuando sea necesario. El
hígado también convierte los ácidos grasos en cetonas, que se utilizan
como fuente alternativa de energía cuando no hay suficiente glucosa
disponible. Además, el hígado es responsable de la síntesis de proteínas,
como la albúmina, que es esencial para mantener la presión osmótica en el
torrente sanguíneo, y la coagulación de la sangre.
• Desintoxicación: El hígado es el principal órgano que desintoxica el
cuerpo de sustancias nocivas, incluidas drogas, alcohol y toxinas
ambientales. El hígado convierte estas sustancias en formas menos tóxicas
que pueden ser excretadas del cuerpo a través de la bilis o la orina.
• Almacenamiento: El hígado es capaz de almacenar nutrientes, como el
hierro y las vitaminas A, D y B12, para su uso posterior. El hígado también
almacena glucógeno, que se convierte en glucosa para proporcionar
energía al cuerpo cuando sea necesario.
•Regulación del sistema inmunológico: El hígado es un órgano
importante del sistema inmunológico y ayuda a combatir infecciones y
enfermedades. El hígado produce proteínas que ayudan a combatir las
infecciones y también eliminan las bacterias y los virus del torrente
sanguíneo.
• Regulación de la circulación sanguínea: El hígado es responsable de
regular el flujo sanguíneo en el cuerpo. El hígado recibe una gran cantidad
de sangre rica en nutrientes del tracto digestivo y luego la filtración antes de
que entre en la circulación sanguínea general.

 Pruebas para evaluar función hepática:

 Pruebas de funcion hepatica basicas: Estas pruebas miden los


niveles de enzimas hepaticas y proteinas en la sangre. Algunas
de las pruebas más comunes incluyen:

• Alanina aminotransferasa (ALT): Esta enzima se encuentra


principalmente en el hígado y se eleva cuando hay daño hepático.
• Aspartato aminotransferasa (AST): Esta enzima se encuentra en
el hígado y en otros tejidos del cuerpo. Los niveles elevados de AST
pueden indicar daño hepático o de otros tejidos.
• Fosfatasa alcalina (ALP): Esta enzima se encuentra en el hígado
y en otros tejidos. Los niveles elevados de ALP pueden indicar un
problema hepático o de otro tipo.
• Bilirrubina: La bilirrubina es un pigmento que se produce cuando
el hígado se descompone los glóbulos rojos. Los niveles elevados de
bilirrubina pueden indicar un problema hepático.
• Prueba de la función hepática completa: Esta prueba mide los
niveles de enzimas hepáticas, proteínas y bilirrubina en la sangre.
También mide la capacidad del hígado para producir bilis y
desintoxicar el cuerpo.
• Prueba de la función hepática avanzada: Esta prueba mide la
capacidad del hígado para eliminar sustancias tóxicas de la sangre.
Se utiliza para diagnosticar la cirrosis y otros trastornos hepáticos
avanzados.
• Biopsia hepática: Esta prueba implica la extracción de una
pequeña muestra de tejido hepático para su análisis en un
laboratorio. Se utiliza para enfermedades hepáticas avanzadas y
para evaluar la gravedad del daño hepático.
Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda

Área Ciencias de la Salud

Programa Medicina

Clínica: Medicina Interna

Dra. Eyranabell García

Fichas

IPG:

Luis López
C.I 28.177.299

10mo Semestre

Punto Fijo, Marzo 2023

You might also like